Grillo: “Hay que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral”

El diputado de Unión por la Patria (UP) analizó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad de Buenos Aires.

Anticipándose a lo que será el año electoral, el legislador de Unión por la Patria (UP) y hombre de confianza de Leandro Santoro, Alejandro Grillo, explicó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, el diputado explicó la estrategia que implementaron junto a Santoro, la cuál consistió en recorrer los 48 barrios porteños y que este fin de semana culminó con un acto en el Parque Los Andes, de Chacarita.

“Nuestro objetivo es claro: gobernar la Ciudad de Buenos Aires y sabemos que, para lograrlo, un primer desafío lo tenemos el año que viene.  La gran apuesta es ampliar la base electoral, convocando no sólo a quienes ya nos acompañan, sino también a independientes y a desencantados de otras fuerzas”, afirmó Grillo.

Al mismo tiempo que indicó que “cuando planificamos parte de la acción política para este año, pensamos que había que hacer algo que no fuera lo de siempre. Había que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral. Además, pensar una escucha activa. Una escucha que nos ponga en el exclusivo lugar de receptores del mensaje. Receptores privilegiados, de primera mano”.

Además, agregó otros datos sobre la estrategia que llevó a las recorridas por los barrios. “También definimos adónde y porqué. A los barrios, a todos, sin duda. No a las comunas.  Porque cada uno de los 48 barrios refleja y contiene identidades diversas. Cada barrio tiene su historia y su recorrido a través del tiempo. Cada barrio cuenta con sus personajes característicos, su origen, su fisonomía, su arquitectura, su paisaje, su pueblo”, continuó en diálogo con Noticias Urbanas.

“Frente a la convocatoria de Leandro Santoro, se inscribieron casi 5.000 vecinos y vecinas de toda la Ciudad. Y en función de ello, fuimos reuniéndolos de a grupos reducidos en cada encuentro. Fueron 10 (diez) maratónicas semanas de recorrida, incluso, en algunas jornadas hubo más de una reunión. Los relatos y planteos fueron de lo más variados. Problemáticas puntuales, análisis reflexivos generales, algunos reclamos e incluso muchos momentos de emoción”, añadió Grillo.

Por lo que concluyó señalando que “logamos percibir una angustia generalizada, la incertidumbre de un presente y un futuro muy difíciles y la demanda de construir una alternativa política superadora, que logre interpretar este tiempo. Con las mejores experiencias, pero que mire para adelante. Con la necesidad de construir un horizonte esperanzador. Sin mezquindades, sin titubeos y con las ideas claras de cómo salir de este pozo. Una propuesta filosóficamente humanista, que vuelva a poner a las personas en el centro de la política”.

Exigen al GCBA que informe sobre el estado del Ecoparque

El peronista Alejandro Grillo (UP) impulsó una iniciativa mediante la cual buscará conocer cuales son los animales que aún persisten en el lugar y los que fueron trasladados, cuantas muertes se produjeron, entre otras cuestiones.

A pocos días del fallecimiento de Kuky, la elefanta africana que había ingresado al ex zoo de Buenos Aires en 1993, el legislador de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cuál le exigirá al Gobierno local que informe sobre el estado del Ecoparque y sus animales.

De esta manera, el legislador buscará conocer la cantidad de animales que todavía permanecen en el Ecoparque, los que aún están pendientes de traslados y cuantas muertes de animales se produjeron desde que el ex zoológico comenzó su transición para convertirse en Ecoparque.

Asimismo, se prevé conocer cuando animales fueron trasladados; y de los que no pudieron ser trasladados, se buscará conocer los motivos por los que no se hicieron; entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, el legislador recordó que “en 1888 se fundó el Zoológico de Buenos Aires en el barrio porteño de Palermo. Fue uno de los primeros zoológicos en América Latina y un emblema cultural de la ciudad. Durante décadas, fue un lugar icónico donde generaciones de porteños y turistas se acercaban a conocer especies exóticas. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, crecieron las críticas sobre las condiciones de vida de los animales, el tamaño de los recintos y el impacto del cautiverio en su bienestar”.

“La preocupación por el bienestar animal y la ética en los zoológicos llevó a un cambio en la visión global sobre el confinamiento de animales. En este contexto, Buenos Aires decidió transformar el zoológico en un espacio de conservación y educación, alineándose con modelos de ecoparques ya implementados en otras ciudades del mundo”, continuó.

Al mismo tiempo que rememoró que “en 2016, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció la transición hacia el Ecoparque, priorizando el bienestar animal y la educación ambiental sobre la exhibición de animales en cautiverio” y destacó que “el 22 de octubre del corriente año, falleció Kuky, la elefanta africana que había ingresado al ex zoo de Buenos Aires en 1993. Lamentablemente Kuky falleció esperando su traslado”.

“Además, cabe mencionar que no fue el único animal que murió en el Ecoparque. El 24 de julio de 2018 la jirafa Shaki falleció sin presentar síntomas en los días previos. El sábado 14 de julio de 2018 falleció el rinoceronte Ruth, que padeció una infección de la que no pudo recuperarse. Un año más tarde, falleció también Larry, un ejemplar de oso con anteojos”, concluyó, expresando la necesidad de conocer lo que pasa en el ex Zoo.

Distinguieron a Ernesto Cherquis Bialo en la Legislatura porteña

El periodista deportivo fue reconocido por su extensa trayectoria profesional, por medio de un proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo.

En el marco de un emotivo acto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró a Ernesto Cherquis Bialo como “personalidad destacada en el ámbito de periodismo deportivo”, como un reconocimiento a su extensa trayectoria profesional.

El acto se realizó en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado de Unión por la Patria (UP)y autor del proyecto, Alejandro Grillo; los periodistas deportivos Julio Ricardo, Diego Horacio Fucks y Luana Viera; y el homenajeado. Además, el cantor, Leonardo Pastore, realizó un número musical.

La apertura estuvo a cargo de Grillo, quien manifestó que “encontramos en Cherquis un paradigma principalmente del periodismo y de la cultura, un tipo con rigurosidad, objetividad, con una pluma privilegiada que pocos tienen”.

Finalmente, el homenajeado comentó: “soy un contador de historias y las veces que me designaron para hablar con motivo de algún reconocimiento, el sujeto era el otro porque nuestra vida es el otro”.

Cabe recordar que Cherquis Bialo nació el 30 de septiembre de 1940 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Su carrera profesional como periodista deportivo se desarrolló íntegramente en nuestro país desde hace 62 años de manera ininterrumpida, sus primeros pasos en la profesión fueron como pasante en la revista El Gráfico desde el 28 de marzo de 1963, retirándose como director editorial el 31 de diciembre de 1990.

Durante esos años también trabajó en radio Mitre y en radio Rivadavia. Por esta dicotomía, en El Gráfico tuvo que apelar al seudónimo de Robinson con el que firmó más de 1.200 notas durante una trayectoria de 28 años, llegando a cubrir 144 peleas de boxeo por campeonato del mundo. La profesión le permitió visitar infinidad de ciudades cubriendo Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales de fútbol, grandes entrevistas a deportistas de época, tales como Muhammad Alí, Bobby Fischer, Pele, Alfredo Di Stéfano, y decenas de deportistas de élite.

Además, tuvo el privilegio de ser el biógrafo de Ringo Bonavena, Carlos Monzón y Diego Armando Maradona. Fue profesor de la Universidad Católica Argentina en el curso de extensión de la carrera de periodismo durante 15 años como profesor titular de la materia “Fuentes de información y otras nuevas tecnologías”. En la actualidad trabaja como columnista en Infobae, en C5N y en Radio 10.

Distinguirán en la Legislatura porteña al documental “Muchachos, la película de la gente”

El film que relata las emociones del público a medida que la Selección Argentina de futbol avanzaba en el Mundial Qatar 2022 fue declarado de “interés cultural” por esa Casa, gracias a una iniciativa de Alejandro Grillo (UP).

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declarará este jueves de “interés cultural” al film documental “Muchachos, la película de la gente”, el cuál relata el desarrollo de la Selección Argentina en el Mundial Qatar 2022 y las emociones que iba despertando en el público argentino y de todo el mundo.

La entrega del diploma de honor se llevará a cabo este jueves a las 16.30 en el salón San Martín de la Legislatura porteña y será encabezado por el legislador de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo, quién además es el autor de la iniciativa. En el evento estará presente el escritor Hernán Casciari, creador de la editorial y productora Orsai y autor del cuento original que inspiró la película.

Cabe recordar que “Muchachos: la película de la gente” es un largometraje documental argentino de 2023 que narra el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, el triunfo argentino encabezado por su capitán, Lionel Messi, y la fiesta popular que generó el título de campeón.

El film se encuentra narrado por Guillermo Francella y fue dirigido y producido por Jesús Braceras. Se estrenó el 7 de diciembre de 2023 en Argentina y se convirtió en el documental más visto en salas del año 2023.