Buscan concientizar sobre la explotación sexual y la trata de personas 

Ingresó a la Cámara alta bonaerense un proyecto de ley que declara de interés la sanción de la Ley nacional 9143, primera norma en el mundo en penar la prostitución infantil.

El proyecto de ley de la sanadora Ana Devalle busca declarar de interés Legislativo el 110° aniversario de la sanción de la Ley 9.143, conocida como Ley Palacios, que fue la primera norma en el mundo en penar la prostitución infantil.

“Se la recuerda como un precedente legislativo importante, dado que las prohibiciones del siglo XX tenían un fundamento más bien higienista, ya que ponían el ojo en la penalización de las mujeres que, de alguna manera, podían propagar enfermedades venéreas a los clientes”, explicó Devalle en los fundamentos del proyecto.

Vale recordar que, la Ley Palacios buscaba prevenir la trata de personas, en particular de mujeres, reconociendo sus derechos humanos y problematizando la cosificación de los cuerpos, utilizados en el mercado sexual.

“La normativa 9.143 fue una ley muy moderna para la época. Gracias al ímpetu de (Alfredo) Palacios, y la sanción de esta norma de avanzada, la Argentina se ubicó en un lugar de vanguardia en cuanto a la defensa de los derechos humanos y en especial de los derechos de las víctimas de los delitos sexuales y esclavitud”, remarcó Devalle.

Por otro lado, en un segundo proyecto de Ley, la legisladora propuso “declarar la adhesión al Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”, que fue instaurado el 23 de septiembre por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en enero de 1999.

“La instauración del 23 de septiembre de cada año como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, ofrece la oportunidad para concientizar y reflexionar sobre esta problemática”, expresó Devalle en los considerandos del proyecto.

Asimismo, Devalle aseguró que la adhesión al Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas permite educar “respecto de las formas de prevención y denuncia, las cuales constituyen las principales herramientas contra la trata y la explotación sexual comercial”.

Reproducen un proyecto de Ley para crear la Dirección Provincial de Enfermería

En el Senado bonaerense se volvió a presentar el proyecto de ley que propone crear la Dirección de Enfermería en el organigrama del Ministerio de Salud.

Se trata de una iniciativa que la senadora del FdT Ana Devalle, que viene trabajando con los gremios que nuclean a los trabajadores de la salud del territorio bonaerense y que toma impulso en medio del debate por la reforma del sistema sanitario.

“Hay una vieja necesidad de jerarquizar la enfermería, que pueda estar dentro del organigrama del Ministerio de Salud. Sería una medida positiva porque puede servir como ordenadora de cada una de las acciones que se llevan adelante dentro de los hospitales de la provincia de Buenos Aires”, explicó la autora de la iniciativa.

La legisladora oficialista de La Matanza volvió a presentar la iniciativa por mesa de entradas del Senado bonaerense, dado que había perdido estado parlamentario la primara presentación que en el mismo sentido había realizado.

El texto dispone en su artículo primero la creación en el “Organigrama del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires de la ‘Dirección Provincial de Enfermería’, que, a su vez, dependerá de la Subsecretaría de Planificación y Contralor Sanitario”.

A grandes rasgos el andamiaje administrativo se divide en cuatro Subsecretarías, de las cuales se desprenden las diferentes direcciones provinciales, entre las cuales no hay un lugar reservado para una de las “columnas vertebrales” del sistema sanitario.

La iniciativa de Devalle delimita las funciones que tendría la nueva repartición de Salud: entre otras, propiciar cambios en las áreas de enfermería; articular con otras direcciones nacionales, provinciales y municipales; coordinar con organizaciones sociales, gremiales y Ong’s; y definir los criterios de selección, nombramiento, promoción, traslado y jubilación de los enfermeros.

“Seguimos diciendo que la enfermería debe estar involucrada en la estructura del Ministerio de Salud, los enfermeros son los que están en las salas de los hospitales y en todos los centros de salud, esa dirección serviría para definir políticas importantes para el sector”, añadió la senadora matancera Ana Devalle en una entrevista con este medio.

El proyecto la legisladora del Frente de Todos dispone el organigrama que se desprendería de la nueva repartición. En ese sentido, establece la creación de la Dirección de Enfermería en los Cuidados para la Salud y de los departamentos de Capital Humano de Enfermería, de Calidad de los Procesos de Trabajo, de Gestión de Presupuesto e Insumos, que quedarían bajo su órbita.

La propuesta crea la Dirección Enfermería de Políticas Sanitarias con los departamentos de Relaciones Interministeriales, de Educación, Capacitación e Investigación Permanente en Salud y de Proyectos y Programas en el Cuidado de la Salud. Por último, propicia el Departamento Administrativo Técnico Legal.

La legisladora de la provincia de Buenos Aires recordó también que existe “jurisprudencia de direcciones de enfermería en distintas provincias que están funcionando muy bien”.

“Tiene que haber una decisión política de crear la Dirección Provincial de Enfermería, una deuda pendiente”, enfatizó la senadora Ana Devalle, que transita su último año de su primer periodo como tal.