CELAC: Bou Pérez advirtió que el Gobierno “promueve todo lo contrario a la democracia”

La diputada de Vamos Juntos arremetió contra el presidente Alberto Fernández y aseguró que “los fascistas son sus amigos, los que invitó a la cumbre”.

Mientras se desarrolla en el país la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la legisladora de Vamos Juntos (VJ) Ana María Bou Pérez cargó con dureza contra el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y acusó a su gestión de promover “todo lo contrario a la democracia”.

El descargo de la oficialista se dio después de que se conociera que “Argentina, 1985”, la película que refleja lo que fue el juicio a las Juntas Militares durante el gobierno de Raúl Alfonsin, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. “La película ‘Argentina, 1985’ fue nominada al Oscar como mejor película internacional (mis felicitaciones por eso) y al mismo tiempo se está realizando la cumbre de la CELAC en el país, en la que el Gobierno Nacional promueve todo lo contrario a la democracia”, comenzó diciendo a través de sus redes sociales.

Al mismo tiempo que remarcó que “como si esto fuera poco, el presidente acusó a ‘la derecha fascista’ de poner en riesgo a la democracia. Señor presidente, fascistas son sus amigos, los que invitó a la cumbre”.

A la vez que planteó que este es “un Gobierno que ya no tiene límites, que nos sorprende todos los días y expone cotidianamente su inoperancia” y lanzó con suma dureza: “siento que las palabras bochorno y vergüenza son insuficientes para describir esta realidad”.

“Por eso, celebro enormemente que tanto Nicolás Maduro como Daniel Ortega no estén en nuestra tierra, en la que la mayoría de los argentinos defiende la democracia”, concluyó señalando Bou Pérez.

Legisladores porteños se reunieron con Larreta en la cumbre de “La generación del 23”

Los diputados de Vamos Juntos participaron de la cumbre que organizó el jefe de Gobierno de la Ciudad, mediante la cual dio inicio a la campaña electoral de cara a los próximos comicios.

Con la mirada puesta sobre lo que serán los comicios del año que viene, los legisladores de Vamos Juntos (VJ) se reunieron con el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de la cumbre de “La generación del 23”, en la cual participaron unos tres mil líderes del Pro de todo el país.

“Somos un equipo cada vez más grande en todo el país. Somos la generación que va a transformar la Argentina”, aseveró el alcalde local en sus redes sociales, en las que compartió varias imágenes del encuentro.

En tanto el vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad y candidato a la jefatura de gobierno, Emmanuel Ferrario (VJ), aseveró que la generación del 23 “viene a demostrar que tiene la energía, las ideas y el equipo para cambiar nuestro país”.

Otra de las presentes en la cumbre fue la legisladora de VJ y ex ministra de Salud del distrito capitalino, Ana María Bou Pérez, quien explicó que “estamos trabajando para definir políticas a largo plazo. Estamos trabajando para lograr acuerdos políticos que nos permitan tener un rumbo claro como país por las actuales y próximas generaciones”.

El acto en cuestión se llevó a cabo en Costa Salguero y tuvo a Rodríguez Larreta como único orador, pese a que asistieron unos tres mil dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) de todo el país.

Entre los concurrentes estuvieron varios eventuales postulantes a gobernador, como Diego Santilli (Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Luis Juez (Córdoba); Ignacio Torres (Chubut); Claudio Poggi (San Luis); Omar de Marchi (Mendoza); Martín Maquieyra (La Pampa); Gabriela Neme (Formosa); Germán Alfaro (Tucumán) y Marcelo Orrego (San Juan), entre otros.

Piden que la Ciudad adhiera al régimen de protección de niños con cáncer

Las diputadas Claudia Neira (FdT) y Ana María Bou Pérez (VJ) solicitaron a la Legislatura adhiera a esa normativa nacional para garantizar el diagnóstico y atención de los menores de edad que padezcan esa enfermedad.

Con la intención de garantizar su acceso a la salud, las legisladoras Claudia Neira (FdT) y Ana María Bou Pérez (VJ) presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para que el distrito capitalino adhiera a la Ley Nacional N° 27674 de Creación del Régimen de Protección Integral del niño, niña y adolescente con cáncer.

Dicha normativa fue sancionada el 30 de junio de este año y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional tan sólo unos días después, el pasado 18 de julio.

En los fundamentos de la iniciativa, las diputadas afirmaron que “en Argentina anualmente entre 1.300 y 1400 niños y niñas menores de 15 años son diagnosticados con cáncer, a nivel mundial el número se eleva a 200 mil, el 80% de los niños afectados residen en países de bajo y medianos recursos, lo que tiene por resultado un 90% de las muertes” y recordaron que en nuestro país “existen centros médicos reconocidos a nivel mundial que se ocupan del tratamiento como es el Hospital Garrahan, el cual recibe aproximadamente 500 nuevos casos de cáncer infantil por año, este hecho lo convierte en el centro que atiende a la mayor cantidad de niños y niñas con enfermedades oncológicas” en todo el territorio nacional.

Asimismo precisaron que el tipo de cáncer más frecuente en pediatría es la leucemia, con un 36,8% del total de los casos. “Los resultados del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) demuestran que las tasas alcanzadas de sobrevida son de alrededor del 65%. En relación a este número estadístico, uno de los principales problemas de la oncología pediátrica es la accesibilidad equitativa a un tratamiento de calidad. A su vez la contención singular de cada niño, niña o adolescente también se presenta como un factor fundamental, y donde la familia continente es siempre el mejor recurso. Un niño, niña o adolescente responde siempre favorablemente en el contexto de un entorno afectivo, que sepa contenerlo y acompañarlo en el proceso de enfermedad”, aseveraron.

Por lo que consideraron que es fundamental que los niños y adolescentes “puedan acceder en las mismas condiciones a diagnósticos, tratamientos de calidad y apropiada, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas, sociodemográficas que se encuentran presentes en nuestro país” e insistieron en que “es necesario poder bregar por la igualdad de derechos de estos pacientes, en donde puedan gozar de la máxima calidad de vida, transitar y tratar la enfermedad de la mejor manera que tendrá como consecuencia una pronta recuperación”.

“Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño. Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud”, sentenciaron Neira y Bou Pérez.

Distinguieron en la Legislatura al mastólogo Javier Stigliano

Fue durante un acto que se desarrolló en el Salón Dorado, en el que también distinguieron a un libro sobre juego patológico.

En el marco de un acto en el que el eje central estuvo puesto sobre la salud, la Legislatura de la Ciudad llevó a cabo un acto en el Salón Dorado en el que distinguieron al reconocido médico especialista en mastología Javier Stigliano y al libro “Adicciones Juego patológico y otras adicciones conductuales”, de las psiquiatras Susana Calero y Marcela Waisman Campos.

De esta manera el vicepresidente primero del bloque Vamos Juntos (VJ), Daniel Del Sol, y la ex ministra de Salud de la Ciudad Ana María Bou Pérez distinguieron como “personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas” a Stigliano, médico especialista en ginecología y obstetricia, mastología, tocoginecología y medicina legal; especialista universitario en ginecología y magíster en educación para profesionales de la salud, entre otras especialidades.

En ese contexto, Bou Pérez aseguró que le “da mucha satisfacción acompañar en esta Casa cuando un colega es reconocido. Lo felicito por dedicarse a temas duros y todo lo que tiene que ver con lo social y comunitario” e indicó que “eso va formando el perfil de un profesional, que además de formarse, también se interesa en lo que le pasa a las mujeres y que muchas veces nos encontramos solas”.

Mientras que Stigliano recordó: “he hablado en lugares importantes de la medicina, pero estar en este sitio tan emotivo es fuerte, no esperaba sentirme así” y concluyó señalando que “la inversión genera siempre algo positivo, como experiencia, aprendizaje y transmisión. Los equipos son la base del crecimiento; solo no se puede”.

El homenajeado está a cargo de la Unidad Docente de Ginecología del Hospital Nacional Posadas; es jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Tocoginecología, asignatura Ginecología, UDH Posadas, Carrera de Medicina UBA; jefe de Trabajos Prácticos, Departamento de Anatomía, II Cátedra de Anatomía, Carrera de Medicina UBA; director del Laboratorio de Anatomía Ginecológica y Obstétrica, II Cátedra de Anatomía; Carrera de Medicina UBA; y Coordinador de Pedagogía Escuela de Ayudantes II Cátedra de Anatomía, Carrera de Medicina UBA.

Además es poseedor de una vasta trayectoria tanto en el ámbito profesional como académico, ha escrito decenas de artículos para revistas científicas y más de una decena de libros. También ha participado como disertante en más de un centenar de congresos en el país y en el exterior, así como ha recibido distintos reconocimientos tanto nacionales como internacionales.

Por otro lado, Del Sol entregó el diploma que declara de Interés Social de la Ciudad a la obra sobre adicciones, una problemática actual poco difundida y sobre la que se dispone de una limitada bibliografía específica. La publicación se encuentra estructurada en seis partes que incluyen aspectos introductorios como los nuevos paradigmas sociales, la neurobiología, el juego normal y patológico, las adicciones a las nuevas tecnologías, las adicciones conductuales a las compras, al sexo, al trabajo, al ejercicio, etc., la prevención y los aspectos médico legales de las ludopatías.

Además cuenta con la participación de más de treinta especialistas, sumado a los conocimientos, la evidencia y experiencia de las autoras a partir del trato con los pacientes.

Es así que Del Sol planteó que “las adicciones de todo tipo son un flagelo que atacan a nuestra sociedad y cada vez más a nuestros adolescentes, no solo por la toxicidad de las sustancias consumidas en un período de gran vulnerabilidad para su desarrollo, sino también por las consecuencias psicosociales que tienen a nivel escolar, social, familiar e incluso económico” y remarcó que “de a poco, las adicciones dejaron de limitarse a las sustancias y a ellas se sumaron las conductuales, que afectan hoy a muchas personas de todas las edades. Por eso es tan importante este libro y reconocer el valioso aporte que le brinda a la comunidad”.

Cabe destacar que este libro tiene el aval del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y los auspicios del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia de la Universidad del Salvador, de la Asociación Argentina de Psiquiatría y de la Asociación Psiquiátrica de América.

Estuvieron presentes en los actos para acompañar a los homenajeados: doctora Andrea López Mato, coordinadora de los Capítulos de la Asociación Argentina de Psiquiatras; doctor Roberto Canay, director de la International Society of Substance Use Prevention and Treatment Professionals (ISSUP) en Argentina, de la Maestría en adicciones de la UMSA y responsable del Instituto de investigación y capacitación de la Obra Social Ferroviaria; doctora Estela Abraham, presidente de la Sociedad de Psiquiatría de Mar del Plata; licenciada Jorgelina Devoto, directora del Instituto de Adicciones de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador; doctor Guillermo Dorado, director médico de Gens Unidad de Desintoxicación Intensiva; doctor Javier Didia Attas, director médico de Red de Vida; Gerardo Ferrario, coordinador médico de Laboratorios Roemmers; doctora María Soledad Herrera, directora de Publicaciones Científicas de la Universidad del Salvador; y doctor Andrés Mega, del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional y presidente del Capítulo de Responsabilidad Profesional en la Asociación Argentina de Psiquiatras.

La Legislatura porteña constituyó por primera vez una Comisión de Discapacidad

Presidirá la comisión el legislador del Frente de Todos Juan Manuel Valdés, y Ana María Bou Pérez (Vamos Juntos) será la vicepresidenta.

En el Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires, y con presencia de legisladores de diversos espacios, se constituyó la Comisión de Discapacidad. En el acto se designaron las autoridades que estarán a cargo: Juan Manuel Valdés (Frente de Todos) ocupará la presidente y Ana María Bou Pérez (Vamos Juntos) será la vicepresidenta. 

El flamante responsable de la Comisión, expresó: “Es una tarea muy importante la que estamos asumiendo. Hoy estamos dejando una huella muy importante, que comenzó la diputada Victoria Montegro, a quien siempre le reconozco y agradezco su generosidad y compromiso con estas temáticas. Consideramos que había una deuda histórica con esta población, que es al menos el 10% de los porteños y porteñas, que no tenía ámbitos concretos de trabajo legislativo. Es un hito porque nuestros mandatos pasarán, pero este ámbito queda, es de las organizaciones y las personas con discapacidad y pasa a ser de una vez y para siempre parte del gran debate de la Ciudad de Buenos Aires”. 

Por su parte, la legisladora Montenegro mostró su apoyo a la constitución del nuevo espacio: “Quiero celebrar y agradecer a toda la Legislatura y diputados y diputadas que acompañaron la creación de esta Comisión permanente que nos va a permitir abordar todos los desafíos en materia de discapacidad”. 

Finalmente, Valdés destacó el compromiso de distintos espacios políticos en este logro: “Durante dos años sostuvimos el trabajo de la Comisión en su carácter especial, la presidí desde una fuerza de la oposición como es el Frente de Todos y siempre contamos con la presencia y el apoyo de representantes de la bancada oficialista. Eso marca que el compromiso por la inclusión, por la accesibilidad y por la integración de las personas con discapacidad a la vida política en este ámbito y a la planificación de las políticas legislativas es transversal de esta Legislatura”. 

Acusan a Bou Pérez de haber discriminado a personas con VIH

La Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP) exigió que la diputada de Vamos Juntos se disculpe por haber utilizado el término “peste rosa” durante el discurso que dio en el marco de la exposición de Felipe Miguel.

Luego de que la legisladora de Vamos Juntos Ana María Bou Pérez se refiriera a la epidemia del VIH como “peste rosa”, desde la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad un comunicado en el que le exigieron a la oficialista que se retracte por sus dichos.

En el comunicado en cuestión, la RAJAP expresó su “repudio y preocupación por los dichos de la señora legisladora Ana María Bou Pérez el pasado 29 de junio de 2021 en la sesión donde el jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su primer informe de gestión” y recordaron que durante su intervención la ex ministra de Salud porteña había afirmado que “empezamos en el 83 con la Peste Rosa, tuvimos otras epidemias, y terminamos en el 2009 con la H1N1. Ya venían nuestros equipos de salud con una carga de trabajo muy interesante”.

Al respecto de sus declaraciones, desde la mencionada organización consideraron que “este tipo de frase contribuye a aumentar el estigma y la discriminación asociada no solo a las personas que vivimos con VIH, sino repercute negativamente en el colectivo LGBTIQ+” y recordaron que “’Peste Rosa’ fue la primera malinterpretación a la denominación del VIH, cuando solo se le atribuía de forma despectiva, discriminatoria y errónea a los homosexuales”.

“Queremos expresar nuestro deseo de que el poder ejecutivo y legislativo de la Ciudad de estar realmente arrepentido se exprese por la totalidad de medios de comunicación social del GCABA, brindando de forma concreta un mensaje que refleje su postura frente a estas formas de expresarse y comunicar adecuadamente”, sentenciaron.

Piden que la Ciudad desarrolle plazas inclusivas para personas con autismo

Se trata de una propuesta de las oficialistas Cecilia Ferrero y Ana María Bou Pérez (VJ), a través de la cual se creen espacios públicos con instalaciones adaptas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Con la intención de que más vecinos puedan disfrutar del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, las diputadas Cecilia Ferrero y Ana María Bou Pérez (VJ) presentaron en la Legislatura un proyecto para que el Gobierno porteño aplique las medidas necesarias a fin de implementar, en forma progresiva, un Sistema de Parques, Plazas y Plazoletas Inclusivas (SIPI) para niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En los fundamentos de la medida, las oficialistas explicaron que “con el objetivo de acompañar a niños, adultos y a sus familias se torna indispensable que las ciudades se adapten a los requerimientos de estas personas, históricamente excluidas frente al desconocimiento y la falta de información; Buenos Aires no puede estar exenta de este proceso” y le solicitaron al Ejecutivo que implemente “las medidas necesarias para reconvertir parques, plazas y plazoletas ya existentes en espacios inclusivos, así como crear otros nuevos y adecuarlos desde el momento de su planificación

“Entre algunas características de estos espacios inclusivos, suelen contar con patios recreativos cercados, que garantizan una mayor seguridad, juegos inclusivos (temáticos, sonoros, táctiles, educativos y participativos), cartelería con pictogramas indicadores de los juegos, bancos y bebederos y su ubicación, áreas de descanso, y deben estar lo más alejados posibles del ruido del tráfico así como de otros sonidos y vibraciones molestas de la Ciudad”, precisaron e indicaron que “para el diseño y planificación de estos nuevos espacios, que será llevado adelante por la autoridad de aplicación que determine el Ejecutivo, es fundamental contar con la mirada de los especialistas en la materia como psicólogos, pediatras y psicopedagogos así como de las personas con esta condición y sus familiares”.

Al mismo tiempo que concluyeron afirmando que “recientemente distintos municipios argentinos han avanzado en la creación de estos espacios de inclusión, como en el caso de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, o Río Grande, en Tierra del Fuego. También vale la pena destacar el caso de Tres de Febrero, que a principios del 2021 lanzó el Programa “Momento Azul”, el cual busca mejorar la experiencia de niñas/os y adultos con TEA en supermercados, restaurantes y similares mediante el reacondicionamiento de los comercios; una iniciativa que ya cuenta con más de 20 comercios adheridos”.

Aborto: que nadie más decida por nosotras

Por Ana María Bou Pérez. La vicepresidenta de la Comisión de Salud y legisladora porteña de Vamos Juntos insistió en la necesidad de que el Senado apruebe el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y advirtió que “el aborto existió, existe y existirá”.

¿Saben  por qué se considera al aborto una cuestión de salud pública? se considera problema de salud pública a toda causa de muerte o morbilidad evitable,  además se produce en población joven y sana y no puedo evitar resaltar que se incluye dentro de los problemas de equidad de género, ya que el aborto sólo afecta a las mujeres y sus complicaciones se producen fundamentalmente en mujeres pobres.

En mi trabajo hospitalario he acompañado a muchas pacientes en el transcurso de complicaciones severas en casos de aborto clandestino, no así en mi actividad privada, donde habitualmente no se presentan complicaciones.   

Mi vida profesional  me llevó a ocupar cargos de ejecución y conducción  dentro de un hospital público en donde tuve que  compartir mi día a día con personas que tenían culturas diversas, historias particulares, motivos tan especiales por los que decidían y resolvían sus conflictos, que la única manera en la que yo podía ayudar era -primera premisa- no juzgar, ser profesional, ofrecer  varias soluciones dentro de las posibilidades para mejorar el conflicto,  y así quizás esa persona podía acceder a alguna forma de cuidado por parte del Estado. Aprendí que yo no podía imponer mis creencias sobre alguien que tenía una vida con experiencias tan diferentes a las mías, que nunca mi juicio podía acceder a igual análisis que el suyo ante un mismo problema, y que, a pesar de las diferencias, todos necesitamos en salud un Estado presente.

Quiero correrme del lugar de sanitarista porque, aunque no lo fuera, estaría aquí diciendo que quiero que sea ley.     

Por fin llega al recinto este tema que hace muchos años es tratado como tema tabú. Ni la pandemia pudo con la persistencia, el trabajo, la seguridad de un grupo de mujeres que no claudicó en tantos años haciendo realidad que la política inteligentemente abriera paso a esta discusión. Tenemos claro que es un tema que nos cuestiona como individuos, que nos lleva a tomar posición, que nos diferencia y al mismo tiempo (empáticamente) nos hace sentir que algunas personas son más cercanas que otras.

El aborto existió, existe y existirá. Sería ingenuo creer que la falta de legislación puede evitar una práctica que se desarrolló históricamente, en donde las mujeres tuvieron que, como en muchas otras circunstancias, desarrollar alguna destreza para poder seguir adelante. El debate, en todo caso, tendría que ser solo sobre las condiciones en que se practica el mismo.

 Un estudio del Observatorio de la Juventud (Dirección General de Políticas de la Juventud, 2017) informa estos datos sobre interrupciones de embarazo: el 11% de las mujeres jóvenes que estuvieron embarazadas alguna vez, informó haber interrumpido su embarazo, y esa proporción aumenta con la edad. Las jóvenes de entre 20 y 29 años declararon haber interrumpido un embarazo en mayor medida (alrededor del 10%) que las adolescentes de 15 a 19 (8%). Por otro lado, si se considera la zona, la proporción de jóvenes que interrumpieron su embarazo era más alta en zona norte (16,7%), menor en zona centro (13,3%) y casi 10 puntos más baja en zona sur (7,7%)

Nuestro país, dentro del código penal tiene una ley de aborto no punible, desde hace 100 años.  Esta ley ya entiende de la importancia de la intervención a mujeres con embarazos no intencionales o enfermedades que pusieran en riesgo la vida de ellas dándole al Estado la función de cuidado.

Durante estos 100 años esta ley muchas veces se ignoró, mujeres violadas o con enfermedades gravísimas no llegaban en muchos casos a poder acceder a una práctica médica segura para solucionar su estado de salud mediante un aborto. Como sabemos, existen trámites burocráticos que en forma innecesaria y enmascarando cuestiones religiosas o morales prolongaban la decisión hasta hacer imposible llegar a realizar la práctica.

 Llegó el momento. Como en tantos otros asuntos, el Sistema de Salud debe ser transparente sobre este tema. Sus avances facilitan los tratamientos, haciendo de ellos procedimientos seguros. Sabemos que tenemos equipos interdisciplinarios que tienen la formación específica para acompañar a las mujeres en cualquiera de sus decisiones, que este sistema tiene un compromiso fuerte con la salud sexual y reproductiva, asesorando e indicando educación para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto seguro para no morir.

Sabemos que el aborto es ejemplo de desigualdad en nuestro país.  Golpea fuertemente a las mujeres más vulnerables. Sólo fijarnos en quiénes son las mujeres que mueren o sufren prácticas clandestinas inseguras confirmamos este dato. Este tema no puede ser abordado con mirada moral o religiosa; nosotros legislamos.

Las leyes buscan equiparar a las personas ante sus necesidades. La política está para solucionar los problemas de desigualdad, no para reafirmar nuestras creencias morales. La democracia está para vivir con las diferencias.

El aborto hoy es una cuestión política. Si una mujer hoy no puede acceder a un tratamiento gratuito y seguro para realizar una interrupción legal del embarazo y otra lo realiza pagando honorarios y no hacemos algo para igualar condiciones, estamos avalando vidas de primera y segunda clase.

 En este siglo que ha tomado el tema de los derechos de la mujer como eje transversal en el mundo, no podemos perder la oportunidad de fortalecer y reafirmar el trabajo de nuestros equipos de salud con un protocolo que formalice la práctica.  Este es otro de esos momentos en que nuestros representantes tiene la oportunidad de  otorgar los mismos derechos a todas las ciudadanas de nuestro país.

Acepté participar en la política para mejorar la vida de todas y todos. Por eso, como persona humana, como mujer, madre y abuela y como médica, les pido a mis colegas que acompañen esta igualación de derechos entre quienes pueden acceder a prácticas seguras y quienes no tienen por diversas razones esa posibilidad.

Que sea ley.

Bou Pérez celebró la regulación del cannabis medicinal en la Ciudad

La ex ministra de Salud se refirió a la aprobación de una Ley en la Legislatura porteña que regula el acceso informado y seguro de esa hierba medicinal.

Luego de que la Legislatura porteña aprobara por unanimidad un marco regulatorio para el acceso informado y seguro de cannabis medicinal y sus derivados para uso terapéutico en la Ciudad, la diputada de Vamos Juntos y ex ministra de Salud porteña, Ana María Bou Pérez, celebró la medida.

En ese sentido, la diputada señaló que “esta ley viene a terminar con un discurso moral y a establecer un marco regulatorio tan necesario para la investigación traslacional  del uso medicinal, terapéutico o paliativo del cannabis y sus derivados. Asimismo, a incorporar y acompañar la situación de las familias cultivadoras para que no se los penalice más”.

“Una ciudad como Buenos Aires, ciudad de vanguardia  en temas de investigación, no puede continuar sin un marco regulatorio de  posibilidades de desarrollo. Es un gran avance que podamos tener una autoridad de Aplicación local”, indicó.

La legisladora -que además es vicepresidenta primera de la Comisión de Salud- concluyó manifestando que “este proyecto de ley que ha sido consensuado con distintos bloques y  organizaciones  dando ejemplo  de escucha y acuerdo para poder avanzar  en liberar  de un estigma negativo a una sustancia que ya demostró ser de gran utilidad para mejorar la calidad de vida en muchos pacientes que tienen en algunos casos enfermedades que hasta el momento no tenían tratamiento”.

Distinguirán a investigadores que hallaron un medicamento para combatir el Chagas

La diputada Ana María Bou Pérez (VJ) impulsó un proyecto para destacar el descubrimiento de un medicamento pediátrico para tratar esa enfermedad.

La ex ministra de Salud de la Ciudad y actual legisladora de Vamos Juntos, Ana María Bou Pérez, presentó en la Legislatura porteña un texto de declaración a través de la cual buscará expresar su beneplácito por el descubrimiento de la primera formulación pediátrica de Nifurtimox, medicamento utilizado en el tratamiento para la enfermedad de Chagas, desarrollada por el equipo de investigadores del Servicio de Parasitología y Chagas del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (HNRG- IMIPP-CONICET).

En los fundamentos de la medida, la oficialista explicó que se trata de “una formulación pediátrica, inédita, de un medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas- el Nifurtimox-, que se adapta a las necesidades especiales de los pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta los 18 años de edad” y recordó que la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó está primera formulación.

Asimismo indicó que “el Chagas es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que transmite hacia el humano a través de la heces de vectores como la vinchuca-triatominos infectados-, pero también puede contagiarse por transfusión sanguínea o trasplante de órganos infectados, durante la gestación por vía transplacentaria o por la ingestión de alimentos contaminados”.

“Según datos publicados por la OMS, se calcula que en el mundo existen entre 6 a 7 millones de infectados, y en la Argentina, según estimaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría, nacen anualmente 1200 niños con la enfermedad”, aseveró y concluyó precisando que “este nuevo descubrimiento es muy importante para los casos congénitos; la detección temprana y el tratamiento son importantes. La enfermedad es curable cuando se detecta y se trata poco después de la infección. Las personas no tratadas, en un 30% de los casos, pueden presentar compromiso cardíaco y, en menor proporción, compromiso gastrointestinal”.

Un aporte al debate sobre las Táser

Por Ana María Bou Pérez. La legisladora porteña de Vamos Juntos y ex ministra de Salud de la Ciudad analizó el debate acerca de esas pistolas a raíz del asesinato del inspector Juan Pablo Roldán.

Las pistolas Táser vienen acentuando la grieta desde hace varios años, los unos y los otros tienen distintas razones para sostener y no moverse ni un centímetro de sus fundamentos.

En estos días se reabrió el debate con la muerte de un policía tratando de resistir a un paciente enfermo mental.  Si bien, algunos sostienen que el uso de la Táser hubiese evitado la muerte del agente, la utilización de estas armas tiene muy reglado dónde, en qué circunstancias y contra qué tipo de agresores utilizarlas. En este caso,  una de las contraindicaciones es usarlas en pacientes psiquiátricos.

Por supuesto si dudamos del mal uso de ellas, de la falta de capacitación de la fuerza, si nos atamos a nuestra historia política de represión, es un horror poder pensar en incluirlas. Pero en este contexto de dudas también lo son las armas de fuego.

Nuestras fuerzas de seguridad tienen que poder disponer de toda la tecnología y equipos de protección para con ellos y para con la sociedad. Todos queremos y exigimos una policía bien remunerada con todos los elementos técnicos a su disposición. Es preciso recurrir al uso de la tecnología, pero con un protocolo cuidadosamente elaborado que contemple cada una de las situaciones en la que debe emplearse el arma y una fuerte capacitación a las fuerzas de seguridad que les permita hacer un uso criterioso  en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para su vida o para la seguridad ciudadana. Las fuerzas de seguridad de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Suiza, Suecia, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, entre otras, ya las usan.

Cada vez que sucede un hecho como este nos juramos que no tiene que volver a suceder. Y así, vamos de tecnología en tecnología, intentando atrapar una zanahoria que siempre se escurre entre las manos. Estoy convencida que el tema no son las armas y sus formatos, es el empeño en garantizar una buena formación humanística de las fuerzas de seguridad, único modo que puedan utilizar con sensatez  cualquier tipo de arma.

En CABA tenemos desde hace cuatro años una policía que no tiene mucha historia, donde uno de los pilares más importantes es la capacitación. Tenemos que darles la posibilidad de que tengan todo a su alcance para cuidarse, cuidarnos y tener una Ciudad más segura.

Bou Pérez: “el sistema de salud pública nos demostró que siempre está presente”

La vicepresidenta de la Comisión de Salud le explicó a parlamentario.com que “ningún sistema de salud está preparado al 100% para una pandemia con un grado de viralidad como la que viene” pero que la sanidad pública “hace lo imposible para salir adelante”.

En el marco del aislamiento social que estableció el Gobierno nacional, la vicepresidenta de la Comisión de Salud y legisladora de Vamos Juntos, Ana María Bou Pérez, dialogó con parlamentario.com al respecto de las medidas de prevención del coronavirus que se tomaron en todo el país y como esto repercutirá en el sistema de sanidad público.

Es así que la oficialista señaló que “las medidas no son medidas que el Gobierno ha sacado de la galera, sino que nosotros tenemos una pequeña ventaja con Europa y Asía  que es que podemos mirar que es lo que han hecho ellos” y remarcó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) marca un poco el camino de las medidas que hay que aplicar, que creemos que es lo más efectivo para poder combatir a este virus del que todavía no sabemos todo, solo sabemos algunas cosas sobre él”.

Al ser consultada sobre porque el Covid 19 fue mucho más agresivo que otros tipos de coronavirus, la exministra de Salud de la Ciudad indicó que “lo que pasa con los virus y las bacterias es que nosotros atacamos cada vez más desde la ciencia y ellos cada vez se hacen más resistentes, por eso hay toda una línea de trabajo con respecto al control de antibióticos en la línea de las bacterias. Con los virus sucede lo mismo, se van fortaleciendo entre ellos para ir resistiendo a lo que nosotros vamos venciéndolo”.

“Nosotros ya tuvimos la pandemia de H1N1 en 2009, en la que yo fui jefa del área programática del hospital Ramos Mejía, desde la trinchera viví lo que fue esa pandemia hasta que llegó esa vacuna”, recordó y precisó que “ahora, diez años después, nos toca esta con muchísima más globalización y en la que uno se entera al instante lo que está sucediendo al otro lado del mundo. Esto genera, además de la incertidumbre, este pánico colectivo que paraliza a la gente por un lado y que por el otro, hay personas que minimizan la situación”.

Además afirmó que “la verdad es que los virus se defienden de nosotros pero nosotros seguramente le ganaremos la batalla con una vacuna, la cual llegará seguramente el año que viene y si tenemos suerte será historia como el H1N1”.

Sobre esa misma línea, Bou Pérez manifestó que “ningún sistema de salud está preparado al 100% para una pandemia con un grado de viralidad como la que viene; esto es algo que irrumpe en un sistema de salud que está habituado y trabaja con prevalencias del sistema”. No obstante, explicó que “nuestro sistema de salud nos ha demostrado en muchos eventos desgraciados que siempre está presente y hace lo imposible para salir adelante. Lo hemos visto en situaciones menores pero también en las de muchísimo impacto como las de Cromañon, H1N1, entre otras”.

Por otra parte, recordó la importancia de mantener el aislamiento y de lavarse constantemente las manos ya que “las personas tocamos todo y después esto nos lo llevamos a la cara inconscientemente, hay un estudio que demuestra que más de dos mil veces nos tocamos la cara por día sin darnos cuenta y esta es la fuente más importante de contagio”.