Qué legisladores integran el ranking de más influyentes en la Argentina

La tradicional encuesta anual que elabora una consultora para elaborar el listado de personas (vivas o muertas) que son considerados por la sociedad como los más relevantes, tuvo esta vez un puñado de figuras vinculadas al Congreso de la Nación.

El Ranking de Influyentes de Giacobbe fue encabezado por Milei, Trump y Messi.

De un tiempo a esta parte el clásico Ranking de Influyentes que elabora la consultora Giacobbe & Asociados se ha ido despoblando de legisladores de la Nación. Por diversas razones, vinculadas tal vez a una supuesta baja en la influencia del Poder Legislativo, o quizá un descenso en la consideración general del Parlamento. O más probablemente la salida de figuras conocidas que han dejado el Poder Legislativo.

En la edición de este año, elaborada entre el 3 y el 9 de diciembre de 2024, han sido eyectados varios de los que estaban en 2023 entre los cien principales. Jorge Giacobbe se encarga de resaltarlo al principio del informe, al definir a la política argentina como una “máquina de picar carne”. Y pone estos ejemplos: Sergio Massa (presidente de la Cámara de Diputados entre 2015 y 2018, y luego ministro de Economía y candidato presidencial el año pasado, figuró 31° el año pasado y ahora desapareció. Lo mismo con otro precandidato presidencial y jefe de Gobierno como fue Horacio Rodríguez Larreta, que del puesto 83° a la nada se fue. Ni qué decir de Alberto Fernández, que en su último año presidencial estuvo también lejano, para su cargo, 58°, y ahora afuera.

Entre los legisladores actuales, el senador Eduardo “Wado” De Pedro llegó a ser 93° el año pasado y ahora ya no está, lo mismo que el diputado Máximo Kirchner, del 96° a cuarteles de invierno. Tampoco está este año el senador Luis Juez, 88° en 2023.

Veamos a los que ahora sí están. Son 6, en un ranking encabezado por previsiblemente encabezado por Javier Milei, con 695 votos. El podio de este trabajo lo completan Donald Trump (366) y Lionel Messi (326).

La expresidenta y extitular del Senado hasta el 10 de diciembre de 2023, Cristina Kirchner, quedó 4°, con 294 puntos. Mauricio Macri aparece en el 8° puesto (210), con 5 puntos más que Juan Domingo Perón, el 9°.

Victoria Villarruel seguramente esperaba una mejor ubicación en este ranking.

En una muestra de la baja en la consideración popular que la vicepresidenta estaría experimentando en las encuestas, a partir del rechazo presidencial a su figura, Victoria Villarruel aparece en el puesto 19°, con 122 puntos.

Diputada nacional durante tantos años, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, figura en el puesto 31°, y en el 39° aparecen las primeras legisladoras nacionales de este ranking: las senadoras Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, ambas del bloque Unidad Ciudadana, que la primera preside. Reunieron 44 puntos, la misma cantidad que el periodista Jonatan Viale, Jair Bolsonaro y Aníbal Fernández.

Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, las primeras legisladoras en figurar en el ranking.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos aparece en el puesto 51°, con 37 puntos (la misma cantidad que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg).

El puesto 56° es para Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados de la Nación.

Martín Menem es uno de los seis legisladores que figuran entre los cien destacados.

En el lugar número 68 debuta en este ranking el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación, José Luis Espert, con 23 puntos, la misma cantidad que Marcelo Longobardi y Fidel Castro.

En el puesto 74°, con 21 puntos aparece la diputada nacional Silvia Lospennato, compartiendo ese lugar con Lali Espósito, Juan Grabois y -se vota también a personas muertas- Adolf Hitler. Es así que el diputado Leandro Santoro comparte el lugar 78° con el recientemente fallecido Jorge Lanata, con 19 puntos, los mismos que también tienen los periodistas Antonio Laje y Pablo Rossi.

“Vamos a quedar envueltos en la historia como parte del papelón institucional más grande que se tenga memoria”

Así lo advirtió la vicejefe del bloque UP en el Senado tras el pedido de suspensión por parte del oficialismo y aliados al senador Kueider. Además, denunció que el Gobierno “compró” al legislador a cambio de su voto a la Ley Bases: “Queremos saber si estos billetes verdes que intentó contrabandear tienen que ver con ese pago”.

En defensa de la exclusión del senador Edgardo Kueider de la Cámara de Senadores se manifestó la vicejefe del bloque UP, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien advirtió que de no votarse dicho proyecto “vamos a quedar envueltos en la historia como parte del papelón institucional más grande que se tenga memoria”, al tiempo que denunció al Gobierno de haber “comprado” al legislador entrerriano a cambio de su voto por la Ley Bases a cambio de cargos.

En la sesión especial de este jueves, Fernández Sagasti explicó que el debate “tiene dos posiciones muy claras. Una es la exclusión de un senador de la Nación que fue detenido in fraganti por llevar 200 mil dólares, guaraníes y pesos argentinos sin declarar”.

“Pero lo que tenemos que dilucidar este debate que es muy serio e histórico y demanda una responsabilidad institucional y de valores que, esperemos, los senadores estemos a la altura de las circunstancias. Es un tema que ha impuesto el Gobierno nacional y está en los medios discutiéndose y no el fondo del asunto que es esto la exclusión o no del senador Kueider”, resaltó.

La mendocina reprodujo en su micrófono un audio del presidente Javier Milei en el que dice: “Es un problema de kirchneristas, que lo resuelvan los kirchneristas. Los kirchneristas siempre se sacan los problemas de encima y se los cargan a los otros”. “Lo que dice el presidente Milei en este audio es que es un problema de los kirchneristas el senador Kueider y que lo tenemos que resolver nosotros y si es corrupto que lo expulsen ya como una rata. Acá vengo como peronista a pedir la exclusión del senador Kueider. Así como lo pide el señor presidente. Así como ustedes dicen que Kueider es kirchnerista, bueno queremos la exclusión del senador. Salvo que se hayan convertido tan en casta que digan una cosa y hagan otra en este recinto”, le enrostró al oficialismo.

La senadora K reiteró que “el mismo presidente Milei está diciendo que es un problema de los kirchnerista. Bueno acá venimos a pedir la exclusión del senador”, y planteó: “Salvo que se hayan convertido en la peor de las castas decir algo y hacer otra cosa. O peor aún que se sepa o el miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la Ley Bases o el miedo a que si no lo protegen y encubren, como están queriendo hacer ahora, cante más que Valeria Lynch”.

Así, preguntó: “Desde el sentido común ¿pedir una licencia estando preso en Paraguay?  Es un chiste, es obvio que no puede venir a sesionar. ¿Pedir una suspensión? Es lo mismo porque no puede venir el senador porque está preso en domiciliaria pagó 300,000 dólares para él y su secretaria de fianza para estar en un departamento lujoso esperando la investigación”. En ese sentido, remarcó que “estamos hablando de 500 mil dólares en juegos sin declarar”.

La suspensión es otra tomada de pelo, digamos las cosas como son ya está. Esto va más allá de una banca o no. Esto va en consideración del nombre de este Senado porque de honorabilidad, después de esto muchachos y muchachas, no podemos hablar. La tenemos que reconstruir. Es un escándalo institucional mundial que un senador de la Nación sea encontrado contrabandeando en el en el Paraguay, entramos en los récords Guinness”.

Fernández Sagasti, insistió en que la discusión “debería haberse resuelto muy fácil con la exclusión del senador, pero no es una cuestión porque he sentido varios argumentos de senadores que proponen la suspensión”, y manifestó: “Quiero creer que la suspensión la piensan como un castigo y para para salvar el buen nombre del Senado, entiendo buena fe de eso”.

“La política no es para la gente que tiene miedo y mucho menos en la actual situación de la Argentina con el presidente que tenemos y con la vicepresidenta que tenemos”, afirmó y consideró que los argumentos de los demás bloques “son de sentido común”.

“Lamentablemente todos los que estamos acá vamos a quedar envueltos en la historia como parte del papelón institucional más grande que tenga memoria y el asesinato de un senador acá en este recinto”.

La mendocina cuestionó que desde que asumió hace un año el presidente Milei “la decadencia institucional de la Argentina, que viene hace bastante tiempo ya, se fue por un tobogán y lo sabemos todo. La calidad institucional ha sido tan degradada que ha sido en la cabeza de la primera Magistratura de la Nación es decir el presidente de la Nación con una violencia que todos advertimos y con una falta de respeto total al que empieza diferente”.

Así, repasó que “en diciembre del año pasado nos empezó a llamar nido de ratas a todos. También hizo abuso al derecho al veto de leyes que son los temas deberíamos estar tratando hoy. El cambio por decreto de la deuda, pero no, estamos debatiendo la exclusión de Kueider”.

“Vimos el escándalo de la Ley de Bases, no debatir el Presupuesto por segundo año consecutivo por decisión del presidente, no por el Congreso. Es un escándalo inusitado. Si eso no es debacle institucional entonces díganme qué es. También la Ley de Financiamiento de Partidos políticos, eso es debacle institucional. Ni que hablar de la SIDE, la oscuridad sobre los organismos de inteligencia a partir de este Gobierno no tiene nombre. Tratamos el DNU de fondos y el senador Kueider fue uno de los pocos que voto a favor, que casualidad. Ni hablar del DNU 70. Ni hablar si pone a dos ministros de la Corte por decreto”, enumeró.

En tanto, reflexionó: “Lo del senador Kueider no es casualidad, es parte de lo que venimos viviendo y no hemos podido frenar en el Congreso. El papelón del senador es internacional, el presidente con lo que dijo hace un año vive en Narnia. Kueider desde la Ley Bases pasó seis veces al Paraguay”.

“La firma del senador Kueider les dio el dictamen de la Ley Bases y había hecho por escrito 40 observaciones, pero a pesar de eso firmó el despacho. Sabíamos que se compran senadores como se compran artefactos en la góndola de un supermercado, lo vimos. Vimos embajadas, rotondas, promesa de obras, pero en el caso de Kueider hubo hasta un decreto presidencial sacado el mismo día que empezaba el debate de la Ley Bases en el Senado”, denunció.

“El decreto crea la Comisión Mixta de Salto Grande indicando a quién le corresponderá la presidencia de la delegación, esto pedía el senador para votar”, denunció y exigió Fernández Sagasti: “Ahora queremos saber si estos billetes verdes que intentó contrabandear tienen que ver con el pago de la Ley Bases”, y sumó: “Esa es la caradurez y la impunidad con la que los proclamados refundadores de la república quieren venir a darnos muestras de moral y valores”.

Por ello, preguntó: “¿Por qué ante tanta evidencia el Senado va a permitir que un senador siga en su cargo cuando lo encontraron infraganti contrabandeando y hay indicios y hechos que nos lleva a que una Ley que es antipopular fue comprada?”. “Más que nido de ratas de fumigar, el presidente parece el flautista de Hamelín porque todas las ratas lo siguen”, disparó.

Por último, en relación al proyecto que también pide la suspensión de su par de bancada Oscar Parrilli, sostuvo que “quieren hablar de otra cosa y huele a encubrimiento para que el senador Kueider no hable”, y remató: “No se entiende qué estamos discutiendo porque estamos ante un hecho trascendental y empezar a corregir el nombre del Senado por un par de pillos que tranzan votos para oprimir al pueblo argentino y tienen la caradurez de hablar de ficha limpia, corrupción, boleta única”.

Senadores K piden datos sobre contratos firmados en tiempos de Macri para comprar electricidad

La presentación se la hicieron al ministro Luis Caputo. Denuncian condiciones “leoninas” de los acuerdos y alertan sobre los cortes de energía programados.

Los senadores Oscar Parrilli y José Mayans junto a la senadora Anabel Fernández Sagasti, presentaron una nota al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a fin de que el mismo brinde información sobre los contratos millonarios de compras de electricidad firmados durante el gobierno de Mauricio Macri, en condiciones que calificaron como “leoninas”.

Citaron puntualmente que esos contratos tienen una duración de hasta 20 años, a pagar en dólares, con garantías soberanas, prioridad de pago, prioridad de despacho en el caso de las renovables y una rentabilidad de entre el 80% y 90% en dólares entre lo que les cuesta generar la electricidad y lo que CAMMESA les paga.

“Es preciso contar con dicha información ya que, en contraste con el discurso del Gobierno actual que plantea que la causa de los cortes programados de energía eléctrica se debe a la falta de inversión de gobiernos previos, la verdadera causa se encuentra en las condiciones contractuales mencionadas, sumado a la devaluación del 118% que realizó el Gobierno apenas asumió en diciembre de 2023”, expresaron los senadores.

Ejemplos de esto se pueden observar en la empresa Pampa Energía, que incrementó su rentabilidad en un 731% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024 y Central Puerto, que en el mismo periodo, lo hizo en un 5378%, destacan los legisladores.

Los senadores sostienen que “contar con esta información permitirá visibilizar estos negocios espurios y compartir con todos los ciudadanos argentinos la verdadera causa de los tarifazos y los cortes de luz, para que no los lleven de las narices y se pueda comprender dónde reside el problema para encontrar una solución que tenga por resultado la vida digna de todos los compatriotas”.

Queja por el café para los mozos

La senadora de UP Anabel Fernández Sagasti cuestionó restricciones a los trabajadores. También se quejó porque un proyecto suyo no aparece en la web del Senado.

La senadora Anabel Fernández Sagasti (UP) cuestionó este jueves, durante la sesión, que un proyecto de su autoría sobre ludopatía presentado hace un mes no figura en la página web del Senado. "El link está oculto", se quejó.

Y cargó contra el director de Comunicaciones: "No sé si es porque no le gusta cómo habló, el tema, o es una cuestión política, pero no corresponde". "También aprovecho para decir que en esa dirección hay problemas con los trabajadores", agregó.

A continuación, la mendocina aprovechó y mencionó el tema de los mozos, "que un día pueden tomar café, después de 12, 14 o 18 horas de trabajo y otros días no. Entonces, quienes nos sirven el café y el té acá a nosotros a veces los dejan tomar café en la cocina y a veces no. Me parece que esto no corresponde".

"Nosotros tenemos que poner la voz para que este tipo de situaciones, o injusticias, cambien", expresó la camporista y reclamó que "no le pase a ningún senador o senadora" que oculten su proyecto en la web.

Reclaman tratar de manera "urgente" el tema ludopatía: "El narcotráfico hoy está financiando el juego online"

Así lo denunció la senadora de UP Anabel Fernández Sagasti, al plantear una moción de preferencia para tratar el proyecto en lo pronto.

Distintas mociones de preferencia fueron presentadas por senadores en la sesión de este jueves, para que una vez que tengan dictamen de comisión se traten en el recinto los proyectos vinculados a prevenir la ludopatía infantil. Todas fueron avaladas por el pleno.

Al tomar la palabra, la vicepresidenta del interbloque Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, recordó que hace un mes atrás presentó una iniciativa que propone "un marco regulatorio para los juegos de azar y apuestas en línea para la prevención de la ciberludopatía".

"Es un tema urgente", enfatizó y señaló que de acuerdo a "diversos informes de especialistas, como la Asociación de Pediatría informan que los chicos empiezan a apostar desde los 12 años y que a los 14 ya desarrollan una adicción". Además, experimentan "ansiedad, depresión, problemas de salud mental, vergüenza, culpa, aislamiento y hasta suicidio".

Según estadísticas de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes "la ludopatía ha pasado a ser la primera adicción" entre los menores, "ganándole a las drogas y al alcoholismo", apuntó.
La mendocina agregó que de acuerdo a datos de su provincia, "el 56% de los mendocinos entre 16 y 30 años manifiesta interés en apostar en juegos de azar". "Es una problemática que crece y se complejiza", advirtió.

Fernández Sagasti resaltó que la Iglesia Católica viene observando que "el narcotráfico, que ha suplementado al Estado en muchas ciudades de la Argentina, hoy está financiando el juego online y están lavando dinero a través de nuestros pibes y pibas con el acceso a las billeteras virtuales".

Por eso, la senadora reclamó "ocuparnos de manera urgente a poner reglas claras". Sobre su proyecto, explicó que -entre sus aspectos- "tipifica el delito de intermediación a los cajeros" que "lamentablemente en la mayoría de los casos son mujeres vulnerables". También busca "darle herramientas a los papás y docentes".

A su vez, "prohibimos la publicidad, porque son invasivas y engañosas. Y están en la mayoría de las camisetas de fútbol y hasta de la Selección Argentina", exclamó. "Solamente el club Vélez Sarfield, lo quiero nombrar, ha decidido retirar del sponsor de su camiseta a las casas de apuesta", destacó.

Otros de los senadores que presentaron mociones en el mismo sentido fueron el pampeano Daniel Bensusán (UP) y la santafesina Carolina Losada (UCR).

UP desafía a Milei: “Que venga a explicarnos por qué veta la ley que recompone a los jubilados"

Tras caerse la sesión impulsada por UP, sin aval de Victoria Villarruel, los integrantes del interbloque opositor dieron una conferencia de prensa en la que cuestionaron la postura de los dialoguistas por no acompañar en el recinto este jueves.

El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria bajó al recinto este jueves  y, como se anunciaba, no logró el quórum requerido para llevar a cabo una sesión forzada que nunca fue oficializada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Luego, las autoridades de la bancada, acompañados por varios legisladores, dieron una conferencia en prensa en el Salón de las Provincias, en donde arremetieron contra el oficialismo, los bloques dialoguistas y contra el presidente de la Nación, Javier Milei.

La intención de la oposición era llevar a cabo el tratamiento del proyecto de financiamiento universitario, con despacho de comisiones desde el martes pasado; y el DNU 656/2024 por el que el Gobierno le otorgó 100.000 millones de pesos a los gastos reservados de la SIDE. El presidente del interbloque, José Mayans, señaló que “nos preocupan las maniobras dilatorias”.

Así las cosas, el formoseño siguió: “Teníamos previsto sesionar esta semana, pero desde el martes hubo una maniobra y nos dijeron que se pasaba para el miércoles”. Al mismo tiempo, criticó que “no querían tratar esta semana porque no tenían los votos para Boleta Única de Papel”.

“Acá en el Senado se hacen actos políticos ¿Cómo no vamos a sesionar?”

En el recinto, Mayans había señalado que el proyecto sobre la BUP es de “imposible aplicación”. Y pese a que en la última sesión tuvo un episodio risueño con Villarruel, esta vez la criticó –sin nombrarla-: “Acá en el Senado se hacen actos políticos ¿Cómo no vamos a sesionar?”.

Asimismo, en la conferencia de prensa criticó a los espacios dialoguistas: “Hay algunos que especulan con esto. Gobernadores y senadores que negocian como pasó con la Ley Bases que a las 10 de la mañana estaban en contra y a las 11 estaban a favor”.

Dirigido al jefe de Estado, refirió que “da cifras que son absolutamente inexactas”, y convalidó el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso que arrojó que el gasto sobre la Movilidad Jubilatoria sería del 0,44% del PBI. Mencionó que Milei expresó "falazmente" que costaría “62% del PBI y 360 millones de dólares”.

Por último, cargó contra el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger: “Es vergonzoso lo que opina porque aumentaron en 81.000 millones la deuda externa y les deben a las provincias en educación, salud e inversión pública”.

Brevemente, la senadora nacional Juliana di Tullio tomó la palabra y remarcó: “Vamos a insistir con la Movilidad Jubilatoria, por eso estamos acá”. Consultada por el anuncio del presidente en relación a la presentación del Presupuesto, ironizó: “Los números que dice el presidente de la Nación son rarísimos, veremos con qué creatividad se viene”.

Por su parte, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro también se refirió al anuncio de Milei respecto a exponer en el Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2025 y desafió: “Sería bueno que el presidente venga a explicarnos por qué veta una ley que tiene que ver con la recomposición de los ingresos de los jubilados”.

La sesión que no fue 

A las 14 de este jueves,  los integrantes de Unión por la Patria bajaron al recinto para forzar la sesión, pero no tuvieron el acompañamiento de otros bloques, y ni siquiera de los secretarios parlamentarios de la Cámara alta, algo que fue mencionado por Mayans en su intervención cuando se llevaron a cabo las expresiones en minoría.

La Presidencia del Senado fue ocupada por la vicepresidenta primera, la neuquina Silvia Sapag, pero al cumplirse los 30 minutos reglamentarios la sesión se dio por caída. Del interbloque asistieron 32 de los integrantes y solo estuvo ausente la rionegrina Silvina García Larraburu, quien fue intervenida quirúrgicamente en los últimos días.

Solamente el interbloque UP estuvo en el recinto.

En el recinto, el jefe de bancada reiteró sus críticas hacia gobernadores que “especulan por baratijas”, acusó al gobierno nacional de “gastar 100.000 millones para la joda”, y lanzó críticas contra el radicalismo: “Veo que se van a la marcha y se sacan fotos. Grande levantan la bandera (mientras gesticulaba) y por la educación pública, pero a la hora de sentarse acá están especulando”.

También hicieron expresiones en minoría los senadores bonaerenses Juliana di Tullio y Eduardo “Wado” de Pedro, y el neuquino Oscar Parrilli. Una vez que culminaron, a las 15.26 se dio por terminada la reunión.

Buscan prohibir publicidad, patrocinio y sponsoreo de las apuestas online

La senadora Anabel Fernández Sagasti impulsa una iniciativa sobre el tema que contempla el crecimiento exponencial de la ciberludopatía.

En la Cámara de Diputados avanza el debate sobre el ciberjuego y la ludopatía. Se han realizado numerosas reuniones informativas y ya se está redactando en el ámbito de asesores el texto de un dictamen para llegar al recinto. Mientras tanto, en el Senado el interés existe también en torno al tema y sobre el mismo la senadora Anabel Fernández Sagasti acaba de presentar una iniciativa propia que tiene que ver con la publicidad de las casas de apuestas online.

Convencida de que el tema está “fuera de control”, la senadora mendocina impulsa un proyecto para prohibir la publicidad, patrocinio y sponsoreo de esas plataformas. La senadora, que realizó este martes en el Salón Azul del Senado un evento para exponer sobre el tema, alerta sobre el crecimiento de la “ciberludopatía”, esto es, la adicción a los juegos de azar en línea, atenta a que el rubro juegos de azar es el que más creció en inversión publicitaria multimedia en los últimos años. Según datos de Kantar IBOPE Media, la inversión multimedios en pesos brutos del sector creció entre enero de 2021 y enero de 2022 un 235%.

Mientras en el año 2021 la inversión en ese aspecto ascendió a 224 millones de pesos, en 2022 fue de 715 millones.

La ley presentada por Anabel Fernández Sagasti busca regular los juegos de azar y sitios de apuestas en línea, como así también prohibir la publicidad, patrocinio y sponsoreo de juegos de azar en línea. La propuesta de la senadora de Unidad Ciudadana prevé establecer medidas de prevención, concientización y control para proteger los derechos de los niños y adolescentes en espacios digitales, en el marco de la Ley 26.061.

Pena además con cárcel a los intermediarios que faciliten las apuestas de niños, niñas y adolescentes.

Recuerda que en Argentina el decreto-ley N° 6.618 de Prohibición de los Juegos de Azar establece que para apostar hay que ser mayor de 18 años. Sin embargo, muchos menores falsean sus identidades para poder ingresar a los sitios de juego y apuestas en línea, o usan “intermediarios” para tener acceso. En este marco, prohibir la publicidad, promoción, sponsoreo y patrocinio de los sitios y plataformas de juego de azar y apuestas en línea, es para Fernández Sagasti un paso fundamental para prevenir la ciberludopatía y contribuir a proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes en espacios digitales.

La propuesta de Fernández Sagasti propone el desarrollo de políticas públicas y la implementación de programas y acciones de prevención y control del juego en línea, mediante: registro y auditoria de los operadores; convenios de colaboración con empresas, entidades públicas y privadas, y organizaciones de la sociedad civil, para identificar, bloquear y eliminar el contenido que promueve el juego ilegal; diseño de herramientas de análisis que posibiliten identificar tempranamente patrones de juego potencialmente problemáticos; campañas de prevención de la ciberludopatía y reducción de las consecuencias perjudiciales a nivel individual, familiar, social y económica de quien la padece; habilitación de canales y dispositivos de la orientación, acompañamiento y asistencia personas que se encuentren en riesgo o situación de juego compulsivo.

Complementariamente, se incorpora la tipificación penal de la figura del intermediario como quien facilita el acceso de menores de 18 años a las plataformas de juegos de azar y apuestas en línea, estableciéndose una pena de prisión de uno a 4 años.

S1300_24PL

El oficialismo logró dilatar el tratamiento de los DNU sobre la SIDE en la Bicameral

Hubo un fuerte reproche de la oposición contra el titular de la comisión, Juan Carlos Pagotto, por no cumplir el acuerdo de tener una reunión semanal. El dictamen de rechazo fue unificado entre UP y Nicolás Massot, pero no tuvo el aval de los radicales.

El oficialismo resistió la presión de la oposición en el Congreso, la más dura y la de parte de los dialoguistas, y la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo rechazó darle tratamiento este jueves a los decretos de necesidad y urgencia 614 y 656/2024 por los cuales se reestructuró la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y se le asignaron gastos reservados por 100.000 millones de pesos.

Los seis integrantes de Unión por la Patria junto al diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) unificaron un dictamen de rechazo al DNU 656/2024, pero la moción fue rechazada. Pese a estar de acuerdo con la derogación del decreto, el diputado radical Francisco Monti no acompañó el pedido. Tampoco lo hizo el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR).

Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día. Asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

Si bien manifestó que “desde la UCR en la Cámara de Diputados hemos tenido mirada crítica”, el legislador catamarqueño aclaró: "No acompaño el dictamen del kirchnerismo”. Antes había expresado que “queremos dar vuelta la página, tener calidad institucional y no poner la vara del gobierno anterior”.

Del mismo modo, también cargó contra el presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, Juan Carlos Pagotto: “Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día”. Para terminar, le advirtió al titular de la Bicameral que “asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

El pedido de ampliación del temario fue motivado por la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien acompañada por la diputada Carolina Gaillard explicó que hubo un pedido formal de agregar ambos decretos con el correspondiente número de firmas en la previa de la reunión. “El reglamento es imperativo y usted está faltando a su palabra”, cuestionó la mendocina.

La misma postura esgrimió Nicolás Massot, quien se dirigió a la autoridad del encuentro enrostrándole que “hubo 14 jueves en que no se reunió esta comisión”. Mencionó, además, que por los plazos establecidos en la Ley 26.122 -de regulación legislativa a los decretos-, el 614 y el 656 “son los únicos DNU relevantes a tratar” en esta jornada.

La respuesta de Pagotto, en su rol de autoridad de la bicameral, fue que "no se incorporaron al temario porque está la Ley 25.520 que es competencia de la Bicameral de Inteligencia que no se ha conformado”. Ante la presión ejercida por la oposición, remarcó que “hubo decretos del exministro Sergio Massa que ampliaron presupuestos y nunca se trataron”.

Presente en el Salón Illia, el diputado nacional Leopoldo Moreau -vigente titular de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia hasta que el actual oficialismo la vuelva a conformar- le contestó al riojano que esa comisión “solo controla y hace seguimiento, pero no tiene opinión de carácter legislativo”.

“Nosotros controlamos la ejecución presupuestaria de los servicios de inteligencia, pero los fondos reservados se asignan en la Ley de Presupuesto”, indicó Moreau. Para terminar, señaló que lo mencionado por Pagotto es “un argumento inválido”, y cerró que “en cualquier país del mundo (los recursos de inteligencia) se debaten en el Parlamento”.

El dictamen de rechazo fue consensuado por Unión por la Patria y el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot.

Finalmente, la moción pedida fue votada por Fernández Sagasti, Gaillard, Massot, Ramiro Gutiérrez, Vanesa Siley, María Teresa González y Mariano Recalde. A su vez, tuvo el rechazo de los radicales Monti y Zimmermann; Luis Juez y Hernán Lombardi, del Pro; Oscar Zago, del MID; y de los oficialistas Pagotto, Bartolomé Abdala (presidente provisional del Senado), Lisandro Almirón e Ivanna Arrascaeta. El único ausente de los 16 integrantes fue el senador correntino Carlos "Camau" Espínola, de Unidad Federal.

Por iniciativa de Hernán Lombardi, vicepresidente de la Bicameral de DNU, se aprobó -con el voto de los que rechazaron la moción de UP- establecer como próximas reuniones de esta Bicameral a los días 22 de agosto, el 5 y 19 de septiembre. En el comienzo, el presidente de la bicameral Juan Carlos Pagotto había sido reprochado por la oposición por no haber cumplido el acuerdo respecto a llevar a cabo un encuentro semanal.

Una vez que las dos mociones fueron votadas en la reunión de este jueves, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo pasó a la firma los decretos del temario: tres de la presidencia de Mauricio Macri, 31 de la gestión de Alberto Fernández y cinco del gobierno de Javier Milei.

De todos modos, la cuestión central que apura a La Libertad Avanza es que el próximo miércoles 14 de agosto se vencen los plazos que establece la Ley 26.122, respecto a la regulación legislativa de los decretos presidenciales, por lo que a partir del día 15 ambas cámaras están habilitadas para tratar los decretos en cuestión en el recinto.

Si bien el oficialismo dilató el debate, en una semana el 656 podrá ser puesto a consideración en cualquiera de las dos cámaras. En el Senado, está el antecedente del rechazo al DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía el pasado 14 de marzo; mientras que en Diputados, desde Encuentro Federal, impulsado por Margarita Stolbizer, Massot y otros 5 legisladores, fue presentado un proyecto de derogación. También el bloque de la Coalición Cívica propuso declararlo “nulo de nulidad absoluta”.

Aval en el Senado para los jefes de las fuerzas propuestos por Milei

En la Comisión de Acuerdos del Senado se trataron ascensos diplomáticos y militares. Cuáles fueron observados.

Fotos: HCDN

La Comisión de Acuerdos del Senado, presidida por la senadora Guadalupe Tagliaferri, analizó este jueves los pliegos de ascenso de funcionarios diplomáticos de carrera y personal militar, correspondientes a los pasados tres años.

Entre los ascensos solicitados se encuentran los actuales jefes de las tres Fuerzas Armadas para ser promovidos al grado inmediato superior: general de brigada Carlos Alberto Presti (Ejército), contraalmirante Carlos María Allievi (Armada) y brigadier mayor Fernando Luis Mengo (Fuerza Aérea).

En el encuentro celebrado en horas de la mañana en el Salón Arturo Illia se evaluaron seis expedientes solicitando ascensos para 120 miembros del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y de otros 13 expedientes para ser promovidos al cargo superior a 309 integrantes de las tres Fuerzas Armadas, dependientes del ministerio de Defensa.

Luego de darse lectura a la nómina propuesta para que personal de Cancillería pueda ascender una categoría (embajadores extraordinarios y plenipotenciarios y consejeros de embajadas y cónsul general), la senadora Anabel Fernández Sagasti solicitó dejar en suspenso el pliego de uno de los postulantes. Se trata de Mariano Vergara, a fin de investigar su situación judicial por una denuncia sobre la cual, el senador oficialista Ezequiel Atauche aclaró: "Estoy viendo un escrito en el que se desestimó esa denuncia al señor Vergara y propongo que se dictamine, y en caso de que haya algún problema, en la sesión se lo pueda tratar".

En cuanto a la lista de ascensos de militares, la presidente de la comisión Guadalupe Tagliaferri aclaró que se retiró de la nómina al comandante de Brigada Pablo Francisco De Palo por estar incluido en el proceso abierto en la justicia para investigar lo ocurrido en mayo pasado en el Regimiento 14 de Paracaidistas del Tercer Cuerpo de Ejército Córdoba, a raíz de un "bautismo" con cal viva sufrido por 35 paracaidistas.

Luego de leerse los nombres de los militares impulsados para ascender se suscitó un debate en torno a la situación del vicecomodoro Daniel Algieri, quien según indicó Fernández Sagasti "fue impugnado por acoso sexual y laboral", mientras que Tagliaferri aseguró que "no se procedió a la impugnación y sigue estando el mensaje para su ascenso".

Cuánto hablaron los senadores en el recinto durante 2023

Por quinto año consecutivo, el jefe del que hasta el año pasado era el interbloque oficialista encabezó el ránking de las sesiones realizadas a lo largo del último año. Siete fueron los senadores que no hablaron en el recinto en todo 2023.

Ya está dicho que el año 2023 será recordado como uno de los de menos actividad que se recuerden en el recinto de la Cámara alta. Y como otra prueba, además del número de sesiones en sí, vale el dato que aporta el trabajo que anualmente hace Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa: la cantidad de palabras que se emiten en el recinto. Nunca como esta vez, desde 2006 en que comenzamos estos informes, fueron tan pocas las palabras en el recinto. Apenas 227.112; menos que las 313.937 palabras de 2019, un año también de elecciones presidenciales en el que hubo muy pocas sesiones.

Con apenas una decena de sesiones en 2023, no sorprende entonces el número de palabras más bajo de por lo menos los últimos 18 años.

Aclaremos a continuación lo que siempre remarcamos al publicar estos informes: los datos registrados por el Indice de Calidad Legislativa permiten determinar el papel que individualmente tiene cada legislador durante las sesiones; una participación que va más allá de cómo vote. Pero no implican un juicio de valor respecto de su rol en la banca, que está claro que no depende de la extensión de sus discursos. No es mejor legislador aquel que desoye el mensaje de que “su tiempo ha concluido”. Pero tampoco es una cuestión para desdeñar.

En este contexto fue nuevamente José Mayans el más destacado, ubicándose al tope de la lista por quinto año consecutivo. Este año expresó 24.272 palabras, bastante menos que las 39.782 que lo pusieron al frente el año anterior. Desde que no está Miguel Angel Pichetto en la Cámara, Mayans tomó su lugar también en este rubro.

Por quinto año consecutivo, Mayans lideró el ranking.

El formoseño alcanza así el récord del radical Gerardo Morales, que también llegó a liderar cinco años consecutivos, entre 2007 y 2011.

Igual que en 2023, el segundo lugar lo ocupó la mendocina Anabel Fernández Sagasti, con 13.556. Así, presidente y vice del que fuera hasta el 10 de diciembre del año pasado el oficialismo en la Cámara alta lideraron el ránking.

Fernández Sagasti, la segunda que más habló en el recinto en el año.

E igual que en 2023, el tercer lugar lo ocupó el expresidente del bloque radical, Luis Naidenoff, con 9.904, en el último de sus 18 años consecutivos como senador. Muchas menos que las 21.219 que había expresado el año anterior.

Luis Naidenoff completa el podio en el Senado.

Los diez primeros lugares mostraron gran diversidad, pues solo cuatro correspondieron a oficialistas; hubo dos radicales, uno del Pro, uno de Cambio Federal y una de un interbloque.

El cuarto lugar correspondió a la santiagueña Claudia Ledesma Abdala, con 7.612, que tienen que ver con el hecho de que haya presidido la mayor parte de las sesiones. Pruebas al tanto, la titular del Senado hasta el 10 de diciembre, Cristina Fernández de Kirchner, solo sumó 3.052 palabras.

Claudia Ledesma Abdala presidió la mayor parte de las sesiones.

El quinto lugar fue para otra presidenta de bloque, Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana) y el sexto para María Clara Vega, que concluyó sus cuatro años de mandato como senadora en diciembre pasado.

El séptimo lugar fue para el extitular del bloque Pro, Humberto Schiavoni, y el octavo para el salteño Juan Carlos Romero.

Con 6.132 palabras se ubicó noveno el radical Alfredo Cornejo, que era titular del interbloque del desaparecido Juntos por el Cambio. Hoy gobernador mendocino, fue uno de los que estuvo en campaña durante el año pasado.

Otro que habló mucho más que lo que acostumbraba es quien cierra la lista de los diez primeros, el entrerriano Edgardo Kueider, con 5.311 palabras, por ser titular del bloque Unidad Federal.

Muestra de la poca actividad del año pasado -y de que no se haya tratado siquiera el Presupuesto 2024- el extitular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el riojano Ricardo Guerra estuvo bien lejos de lo que acostumbraba. Se ubicó recién en el puesto 37°, con 2.374 palabras.

Los que menos hablaron

Siete fueron los senadores nacionales que por diversos factores no hablaron en todo el año pasado durante las sesiones. Dos más que el año anterior. Con algunos casos llamativos, como son los de Lucila Crexell y Mariano Recalde, habitualmente más presentes en las listas de oradores.

Cuatro de los de esta lista ya no son senadores: el sanjuanino Roberto Basualdo, el santacruceño Eduardo Costa, la misionera Magdalena Solari Quintana y el sanjuanino José Rubén Uñac.

Tampoco habló la actual senadora nacional tucumana Sandra Mendoza.

En el caso del radical Costa, no llamó para nada la atención: fue el cuarto año consecutivo en el que no pidió la palabra en el recinto. Para Uñac, fue su segundo año en blanco. Hoy su banca la ocupa su hermano Sergio.

El senador del Frente de Todos Matías Rodríguez (Tierra del Fuego) falleció el 18 de octubre de 2023. Figura en este ranking 53°, con 1.039 palabras. 

Otros actores

Además de Cristina Kirchner, contabilizada en este trabajo por presidir la Cámara más no ser senadora, debemos contabilizar a otros que figuran en las versiones taquigráficas de las sesiones del año.

Son varios: el presidente de la Nación saliente, Alberto Fernández, que expresó 14.746 palabras en su última apertura de sesiones ordinarias, y el presidente entrante, Javier Milei, que pronunció 48 al jurar. No fue contabilizado su primer mensaje como presidente de la Nación por haberlo dado fuera del recinto legislativo.

Victoria Villarruel le tomó el juramento a su compañero de fórmula.

Su compañera de fórmula y actual presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, pronunció 2.214 palabras, contabilizándose la sesión que encabezó el 13 de diciembre, cuando se definieron las autoridades del Cuerpo.

Por último tenemos al último jefe de Gabinete del Gobierno de Alberto Fernández, que en su única presentación del año expresó 21.442 palabras.

Los nuevos senadores

También contamos a los nuevos senadores nacionales, que al no haber habido sesiones extraordinarias en diciembre, no pudieron tallar más alto que lo que figuran.

Eso sí, están todos, pues aparecen al menos con el “sí juro” de rigor. Algunos, con mensajes más extensos, como la senadora fueguina Cándida López, que pronunció estas 16 palabras al jurar: “Por la Patria, por Malvinas, por Tierra del Fuego y por los 30.000 desaparecidos, ¡sí, juro!”. Dos más que la exgobernadora Alicia Kirchner, que dijo “¡Sí! ¡Y por Néstor, por los derechos humanos y sociales, por los santacruceños y las santacruceñas, sí, juro!”.

Otros tuvieron más participación por ser autoridades del bloque oficialista o haber tenido participación más central en la sesión del 13 de diciembre.

 

SUMA DE PALABRAS

Senadores                                                     Palabras
1°) Mayans, José Miguel Ángel 24.272
2°) Fernández Sagasti, Anabel 13.556
3°) Petcoff Naidenoff, Luis Carlos 9.904
4°) Ledesma Abdala, Claudia 7.612
5°) Di Tullio, Juliana 7.401
6°) Vega, María Clara del Valle 7.046
7°) Schiavoni, Humberto Luis Arturo 6.337
8°) Romero, Juan Carlos 6.168
9°) Cornejo, Alfredo Víctor 6.132
10°) Kueider, Edgardo Darío 5.311
11°) Lewandowski, Marcelo Néstor 4.929
12°) Andrada, Guillermo Eduardo 4.666
13°) Blanco, Pablo Daniel 4.593
14°) López Valverde, Cristina del Carmen 4.453
15°) Bensusán, Daniel Pablo 4.406
16°) Zimmermann, Víctor 4.321
17°) Lousteau, Martín 4.315
18°) Catalfamo, María Eugenia 4.270
19°) Snopek, Guillermo Eugenio Mario 3.997
20°) Yedlin, Pablo Raúl 3.971
21°) Tagliaferri, Guadalupe 3.959
22°) Corpacci, Lucía Benigna 3.879
23°) Pilatti Vergara, María Inés 3.690
24°) Martínez, Julio César 3.634
25°) Parrilli, Oscar Isidro 3.629
26°) Vischi, Eduardo Alejandro 3.479
27°) Vigo, María Alejandra 3.351
28°) Scarpin, Dionisio Fernando 3.200
29°) Juez, Luis Alfredo 3.086
30°) Rodas, Antonio José 2.843
31°) Duré, María Eugenia 2.830
32°) Fama, Flavio Sergio 2.758
33°) Tapia, María Belén 2.719
34°) Losada, Carolina 2.685
35°) De Angeli, Alfredo Luis 2.508
36°) García Larraburu, Silvina Marcela 2.452
37°) Guerra, Ricardo Antonio 2.374
38°) Avila, Beatriz Luisa 2.324
39°) Weretilneck, Alberto Edgardo 2.194
40°) Fiad, Mario Raymundo 2.081
41°) Giménez, Nora del Valle 2.078
42°) Alvarez Rivero, Carmen Silvia 2.044
43°) Giacoppo, Silvia del Rosario 2.011
44°) Closs, Maurice Fabián 1.896
45°) Linares, Carlos Alberto 1.720
46°) Juri, Mariana 1.640
47°) Rodríguez Saá, Adolfo 1.636
48°) Ianni, Ana María 1.613
49°) González, María Teresa Margarita 1.480
50°) Neder, José Emilio 1.352
51°) Montenegro, Gerardo Antenor 1.288
52°) Terenzi, Edith Elizabeth 1.134
53°) Rodríguez, Matías David* 1.039
54°) Torres, Ignacio Agustín 945
55°) Huala, María Victoria 824
56°) Leavy, Sergio Napoleón 681
57°) Torello, José María 668
58°) Kroneberger, Daniel Ricardo 667
59°) Olalla, Stella Maris 613
60°) Valenzuela, Mercedes Gabriela 610
61°) González, Gladys Esther 553
62°) González Riollo, Gabriela 472
63°) Espínola, Carlos Mauricio  213
64°) Sapag, Silvia  165
65°) Doñate, Claudio Martín 25
66°) Basualdo, Roberto Gustavo  -
  Costa, Eduardo Raúl  -
  Crexell, Carmen Lucila  -
  Mendoza, Sandra Mariela  -
  Recalde, Mariano  -
  Solari Quintana, Magdalena  -
  Uñac, José Rubén  -
Total                                                                 224.702

FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA

Los nuevos senadores

Senador  Palabras
1°) Pagotto, Juan Carlos 1010
2°) López, María Florencia 668
3°) Carambia, José María 275
4°) Abdala, Bartolomé 170
5°) Paoltroni, Francisco 162
6°) Atauche, Ezequiel 33
7°) Kirchner, Alicia 18
8°) Giménez Navarro, María Celeste 17
9°) López, Cándida Cristina 16
10°) Gadano, Natalia 7
11°) Abad, Maximiliano  2
  Arce, Carlos Omar  2
  Arrascaeta, Ivanna Marcela  2
  Bedia, Vilma Facunda  2
  Cristina, Andrea Marcela  2
  De Pedro, Eduardo Wado  2
  Galaretto, Eduardo Horacio  2
  Göerling Lara, Enrique Martín  2
  Manzur, Juan  2
Moisés, María Carolina  2
Olivera Lucero, Bruno  2
  Rejal, Jesús Fernando  2
  Rojas Decut, Sonia  2
  Salino, Fernando Aldo  2
Silva, Mónica Esther  2
  Suárez, Rodolfo  2
  Uñac, Sergio  2
Total                                                                 2.410

FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA

SEGUN PASAN LOS AÑOS

2023: 227.112 palabras

2022: 509.342 palabras

2021: 725.915 palabras

2020: 1.425.749 palabras

2019: 313.937 palabras

2018: 713.252 palabras

2017: 486.102 palabras

2016: 843.960 palabras

2015: 394.247 palabras

2014: 1.091.777 palabras

2013: 1.165.132 palabras

2012: 1.071.482 palabras

2011: 525.308 palabras

2010: 932.712 palabras

2009: 834.378 palabras

2008: 927.967 palabras

2007: 433.886 palabras

2006: 1.016.789 palabras

 

LOS PRIMEROS DE CADA AÑO

2023: José Mayans (24.272 palabras)

2022: José Mayans (39.782 palabras)

2021: José Mayans (71.608 palabras)

2020: José Mayans (103.489 palabras)

2019: José Mayans (14.719 palabras)

2018: Miguel Pichetto (41.348 palabras)

2017: Miguel Pichetto (25.808 palabras)

2016: Miguel Pichetto (44.908 palabras)

2015: Liliana Negre de Alonso (31.753 palabras)

2014: Gerardo Morales (81.266 palabras)

2013: Gerardo Morales (76.857 palabras)

2012: Aníbal Fernández (85.876 palabras)

2011: Gerardo Morales (37.378 palabras)

2010: Gerardo Morales (74.981 palabras)

2009: Gerardo Morales (64.156 palabras)

2008: Gerardo Morales (64.668 palabras)

2007: Gerardo Morales (42.205 palabras)

2006: Jorge Capitanich (98.702 palabras)

 

Qué contestó Fernández Sagasti ante la imputación del fiscal Stornelli

Luego de que el fiscal la imputara junto a Juan Grabois y otros por supuestas irregularidades en el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), la senadora le salió al cruce.

El fiscal Carlos Stornelli imputó al dirigente social Juan Grabois, a la extitular de la Secretaría de Integración Socio Urbana Ramona Fernanda Miño y a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, por supuestas irregularidades en el manejo del dinero del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) entre los años 2020 y 2023, durante la gestión de Alberto Fernández.

Las imputaciones involucran también al expresidente del BICE Fideicomisos Jorge Miguel Tanus.

Se trata de una denuncia impulsada por el Gobierno nacional tras una auditoría que habría encontrado irregularidades en el manejo de fondos del Fondo de Integración Socio Urbana.

Según reportó el sitio Infobae, para Stornelli, “resulta objeto de investigación la presunta administración fraudulenta, y/o malversación de caudales públicos, y/o abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, en relación al Fondo de Integración Social Urbano (FISU), ocurridos en el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2019 y el 10 de diciembre de 2023”.

De acuerdo con lo que indica el fiscal, la administración de los fondos que integran ese fideicomiso quedaría en manos de la Unidad Administrativa del Estado (BIFISA) “a cargo” de Anabel Fernández Sagasti, Jorge Tanus y la Secretaría de Integración Socio Urbana, a cargo de Fernanda Ramona Miño, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que encabeza Grabois.

De inmediato, la senadora Fernández Sagasti salió a contestar a través de su cuenta de X, donde en un video señaló que se enteró por los medios de comunicación que “he sido imputada porque creen que he sido funcionaria del Ejecutivo del Gobierno anterior. Bueno, como todos ustedes saben, yo soy senadora y he sido senadora y nunca fui parte de ningún Ejecutivo. Y tampoco del Ejecutivo anterior”.

“Yo le diría humildemente al fiscal Stornelli que este error (e hizo el ademán de encomillar esa palabra) de copiar y pegar de notas periodísticas sin leer ni estudiar, desprestigia mucho a la justicia argentina -agregó-. Pero sobre todo, le hacen perder tiempo y mucho dinero a los argentinos”.

A continuación planteó que “si fuera malpensada creería que esto tiene que ver con la llegada de la ley Bases al Senado de la Nación. Pero elijo creer que este grosero error tiene que ver con la falta de lectura, y que ni siquiera se pusieron a googlear cuál era el organigrama del Gobierno anterior”.

Agregó la senadora mendocina que “este papelón del fiscal Stornelli no nos aparte del camino que es trabajar por los problemas cotidianos de todos los argentinos, y en ese camino me van a tener”.

Paoltroni, polémico: cuestionó la figura del femicidio y dijo que "el masculinicidio es lo mismo"

El senador formoseño de La Libertad Avanza, que había reversionado un cuento infantil con una comparación insólita, sostuvo que "todos los homicidios son malos, sin distinción de género".

El senador nacional por La Libertad Avanza Francisco Paoltroni protagonizó este viernes distintas discusiones con periodistas, en entrevistas radiales, al desconocer la figura penal del femicidio y compararlo con el asesinato de hombres. "Yo creo que todos los homicidios son malos, sin distinción de género. No entremos en la cantidad, ¿qué, si es mucho es malo y si es poco es bueno?", lanzó.

El formoseño, que había realizado anteriormente -durante una reunión en el Senado- una reversión del cuento infantil de "La bella durmiente" e insólitamente comparó que el presidente Javier Milei es "el príncipe" que "le hizo el amor" a la sociedad y "la despertó", habló de que eso "es la alegoría de decir que nos durmieron durante 20 años".

En diálogo con Radio Metro, Paoltroni fue consultado por el tratamiento de la ley de Bases en la Cámara alta, y confirmó las intenciones del oficialismo de poder aprobarla en dos semanas. Pero la entrevista, que terminó con el legislador cortando la comunicación, se puso tensa cuando le preguntaron por aquel episodio ocurrido en la Bicameral de Trámite Legislativo.

Ese episodio le valió el repudio de la senadora de Unión por la Patria Anabel Fernández Sagasti -quien este viernes salió a contestar ante las nuevas declaraciones-; en tanto, ante un reproche de la diputada Cecilia Moreau, la vicepresidenta Victoria Villarruel contestó en aquella ocasión: "¿En serio quiere que me ponga a comentar esta gansada?".

Este viernes, Paoltroni intentó explicar: "El príncipe nos hizo el amor y nos despertó a todos. No hice diferencia género, no personifiqué y hablé de un acto de amor". Desde el piso, la guionista Florencia Alkorta le preguntó si no "estaría bueno que estemos despiertos si nos van a penetrar".

"Es muy rebuscado. Es la alegoría de decir que nos durmieron durante 20 años. Entonces si vos tenés la cabeza muy rebuscada y querés hablar de un acto de violación, esa es de la manera en que nos durmieron. Las diferencias izquierda-derecha, hombre-mujer. Si es un femicidio es un horror, pero un masculinicidio no existe. Ese debate vacío donde nos durmieron 20 años", respondió ofuscado.

Luego que le recordaran la figura penal del femicidio, el libertario expresó que "no tiene mayor pena porque sea femicidio", a lo que le retiraron que sí. "Son las divisiones que generaron estos 20 años, la gente se pasó debatiendo esto, hablar con la 'e', estas cosas. ¿cómo me voy a arrepentir de hablar de un acto de amor?", agregó.

Más tarde fue consultado por sus declaraciones en Radio Con Vos y manifestó: "Yo creo que todos los homicidios son malos, sin distinción de género. No entremos en la cantidad, ¿qué, si es mucho es malo y si es poco es bueno?". "No matan a los hombres todos los días como a las mujeres", le contestó el periodista Reynaldo Sietecase.

Pero Paoltroni, firme en su postura, recordó el caso Nahir Galarza (que mató a su novio) y le preguntó al periodista "¿por qué me tenes que traer la cuestión del género al homicidio?". "Es masculinicidio es lo mismo. No es un error del concepto, es lo que yo pienso, yo no hago diferencias entre un hombre y una mujer", sumó.

A través de X, Fernández Sagasti, que lo había cruzado a Paoltroni en el episodio de la reversión del cuento, publicó este viernes las cifras de los femicidios registrados en lo que va del año (72) y señaló: "El senador no entendió un cuento infantil, menos va a entender que asesinan una mujer cada 40hs.".

 

Paoltroni fue acusado de hacer “apología de la violación”

En la reunión de la Bicameral de DNU, la senadora Fernández Sagasti cruzó al senador formoseño por afirmar que “Milei le hizo el amor a los que estaban dormidos”. Cómo reaccionó Zago ante el comentario.

Al momento del anuncio de la postura tomada por Unión por la Patria respecto a los dictámenes de los DNU a tratar en la reunión de este jueves, el senador nacional Francisco Paoltroni (LLA – Formosa) comparó de manera procaz el triunfo de Javier Milei con un cuento infantil y fue repudiado inmediatamente por Anabel Fernández Sagasti.

Llamó la atención la reacción ante el comentario del formoseño del diputado nacional Oscar Zago (LLA) quien, al oír las palabras de su compañero de espacio, se agarraba la cabeza como no pudiendo creer lo que estaba escuchando.

Paoltroni manifestó: “Esto me recuerda a un cuento de hadas de la infancia, el de 'La bella durmiente'. Un día vino una bruja y los dejó a todos durmiendo, pero el 19 de noviembre vino el príncipe, les hizo el amor y los despertó a todos”.

Ante la sorpresa de todos los presentes, propuso avanzar con la firma del dictamen, desoyendo los reclamos de la oposición. En ese momento, Fernández Sagasti, sin el micrófono encendido, le reclamó al titular de la comisión Juan Carlos Pagotto que lo de Paoltroni era una “apología de la violación”.

Minutos más tarde, la senadora de UP pidió la palabra y fustigó al senador libertario de Formosa que no estaba sentado en el mismo lugar: “Se fue. Es un cobarde. Dijo que Milei vino a violarnos y despertarnos”. “¡Usted quiere que nos violen a todos!”, acusó la mendocina.

Además, anunció que en la próxima sesión le presentará una cuestión de privilegio y añadió: “Usted no está moralmente preparado para estar en el recinto, porque la violación es un delito”.

 

Fernández Sagasti advirtió que “si permitimos que el mega DNU avance vamos a tener que cerrar el Congreso de la Nación”

La vicejefa del bloque UP ratificó el rechazo del espacio hacia el decreto de necesidad y urgencia e insistió en que “es inconstitucional” y que “se arroga facultades del Legislativo”.

Durante la sesión de este jueves en el Senado, la vicejefa del bloque Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, anticipó el rechazo al mega DNU 70/23 y advirtió que “si permitimos que esto avance vamos a tener que cerrar el Congreso de la Nación”.

En su intervención, la mendocina argumentó que el mega DNU es “inconstitucional, no solo por arrogarse el Ejecutivo facultades del Legislativo propio del artículo 75 de la Constitución Nacional, sino también porque viola y vicia en lo sustancial y formal el artículo 99 inc. 3”.

“La norma fundamental no deja dudas en establecer cuáles son los requisitos sustanciales y formales que necesita un DNU para ser constitucional y ese es el rol de control que tiene el Congreso de la Nación a la hora de evaluar los DNU emitidos por el Ejecutivo Nacional”, planteó la mendocina y procedió a leer los tres requisitos que plantea la Constitución. Así, manifestó: “Si el Ejecutivo estuvo de acuerdo con la norma Constitucional han sido violadas todas las normas sustanciales que deben regir el DNU”, y aclaró: “Básicamente estamos ante un abuso atroz de derecho del Poder Ejecutivo Nacional”.

La senadora kirchnerista reiteró que el artículo 75 le veda al Ejecutivo la posibilidad de legislar. “Hay algo mucho más grave, nunca ningún presidente ha esgrimido o intentado legislar con una magnitud como vivimos el 20 de diciembre de 2023”, denunció y planteó: “Ninguno de los 72 senadores ni de los 257 diputados puede negar que el Ejecutivo se arrogó facultades legislativas”.

Fernández Sagasti remarcó que el DNU 70 interviene 300 leyes y sostuvo que, sumado a la Ley ómnibus, es “un cambio constitucional porque quieren que la Argentina se rija por la Constitución Nacional de 1853 derogando las políticas de conquistas”. También señaló que “no respeta” la excepcionalidad de necesidad y urgencia. “Todos los requisitos sustanciales que pide el 99 inc. 3 para que el DNU sea constitucional han sido vedados por lo que el DNU no solo es inconstitucional, sino que es nula”.

La mendocina también remarcó que “todo el camino que tiene que hacer un decreto de 366 artículos y que interviene en 300 normas, debe tener dictámenes técnicos, jurídicos”, y chicaneó: “Parece que salió de un repollo”. Además, denunció que hay una “falsedad ideológica” porque aparece la firma de la canciller Diana Mondino, pero sostuvo que “ella estaba en París según una nota de Cancillería, por ende, firmó una secretaria arrogándose facultades que no le corresponden. Eso es un delito”.

“No hay ninguna necesidad y urgencia en muchos temas. Este DNU es inconstitucional, el Ejecutivo se está arrogando de facultades, es un tercio de lo que quiere hacer por DNU y si permitimos que esto avance vamos a tener que cerrar el Congreso de la Nación. Estamos dispuestos a discutir cada título y desde las provincias podemos aportar a mejorar lo que quiere impulsar”, remató Fernández Sagasti.

Con Tagliaferri al frente, el Senado activó la Comisión de Acuerdos

La vicepresidencia quedó a cargo de la vicejefa de UP Anabel Fernández Sagasti, en tanto quedó sin nombramiento la secretaría. El próximo jueves se reunirán para iniciar el tratamiento de pliegos de embajadores.

El oficialismo puso en marcha este miércoles una de las comisiones más importantes y clave del Senado, la de Acuerdos con el objetivo de avanzar con los más que demorados pliegos de embajadores políticos y de jueces, puntualmente, con el del magistrado Carlos Grecco relacionado con el mega DNU que será tratado este jueves en el recinto.

Durante la breve reunión que se llevó a cabo en el Salón Illia, fue designada al frente de la comisión la macrista Guadalupe Tagliaferri a propuesta del radical Martín Lousteau, argumentando que “sin menoscabar a ningún otro, es una de las senadoras que más trabaja. Tiene convicciones muy firmes, pero también muy ecuánime y tiene muy buen diálogo con todos en el recinto”.

Al ocupar su puesto, Tagliaferri agradeció la responsabilidad que le han conferido y bregó para trabajar “de la forma más prudente, democrática y más rápida que necesita la justicia argentina y los ciudadanos para poder recibir justicia”.

Así, en ocasión de darle ingreso a los mensajes del Poder Ejecutivo que “hay un montón que tienen que ver con acuerdos” la porteña convocó a una próxima reunión para el jueves 21 a fin de “tratar los pliegos de embajadores porque urge luego de 3 meses de que están ingresados los mensajes poder dar la discusión en el ámbito del Senado circulando la invitación a los candidatos a diplomáticos y embajadores”.

Al pedir la palabra, el jefe de UP, José Mayans, objetó la conformación de las comisiones y volvió a reclamar que “es el espacio que nos corresponde que nos dio la ciudadanía”. “Siendo esta la Casa de las leyes, no se puede vulnerar la representación que ha hecho el pueblo argentino en la proporcionalidad que ha hecho el Congreso. Le faltan el respeto al pueblo”, argumentó el formoseño.

Así, agregó que “si hablamos de un Estado democrático, respetuoso, de las libertades fundamentales y, sobre todo, del sistema de división de poderes, de la Constitución y del reglamento del Cuerpo, entendemos que cuando se vulnera esto obviamente que eso después afecta el funcionamiento de las comisiones”.

“Hay 45 comisiones y si las cosas no se hacen en forma proporcional se vulnera el reglamento porque hay una capacidad de acción que puede tener un senador que no puede exceder cinco comisiones, esto se ve en la distribución. Estamos siendo vulnerados en nuestra representación”, cerró su crítica y, a continuación, propuso en nombre de su espacio a la mendocina Anabel Fernández Sagasti como vicepresidenta porque “es una persona que ha trabajado mucho en esta comisión porque fue presidenta”. En tanto, el cargo de secretaría quedó reservado.

Fernández Sagasti extendió el agradecimiento por renovar la dupla y afirmó que “el compromiso siempre trabajar para que podamos cumplir con la Constitución y con el reglamento de la Cámara”, y explicó: “Es una comisión que nos diferencia de Diputados porque le damos acuerdo a jueces, fiscales defensores, diplomáticos, embajadores y al ascenso de Fuerzas Armadas. La Constitución es sabia de que somos los senadores los representantes de las provincias que tenemos que brindar el acuerdo federal para cada una de las categorías. Es una comisión que tiene un largo trabajo interno por todo lo que se hace para tomar audiencias”.

Por último, Tagliaferri explicó que “hay ascensos de militares que están con estado parlamentario que no tienen dictamen en la comisión, se ha pedido el retiro de todos los mensajes aún con dictamen del Poder Judicial a excepción de un candidato que fue retirado y el presidente ha vuelto a enviar el mensaje -el magistrado Grecco- y embajadores”.

Desde Casa Rosada mantienen el ojo en el juez Greco de la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. ¿El motivo? Semanas atrás rechazó junto a otro colega los amparos relacionados con el mega DNU.

El juez ya tuvo una extensión de su mandato por cinco años -a los 75- en 2018, durante la gestión macrista. En el último trimestre de 2023, el gobierno kirchnerista solicitó una nueva prórroga por el mismo plazo, que ni siquiera tomó estado parlamentario. Después Javier Milei y su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, reclamaron su retiro para, luego renovar la solicitud.

Grecco cumple 80 años a fin del corriente mes y no podrá renovar su cargo por cinco años más. Para que pueda continuar por cinco años más, el trámite en el Senado -audiencia, dictamen de comisión, aprobación en recinto y publicación en el Boletín Oficial- debe llegar un día antes del cumpleaños del postulante. Así lo fijó la Corte Suprema el año pasado en el caso de Ana María Figueroa, la expresidenta de la Cámara de Casación Penal, que cumplió 75 años el 9 de agosto del 2023 y tuvo que dejar su cargo semanas más tarde, pese a la resistencia del kirchnerismo.

Pese a no tener quórum, UP insiste con sesionar en el Senado

El interbloque opositor, a través de Fernández Sagasti, reveló que hay "al menos 6 senadores de otros bloques" que están en contra del DNU.

El interbloque de Unión por la Patria en la Cámara alta, a través de una publicación de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, insiste con sesionar el jueves 1º de febrero para tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

La legisladora opositora planteó que “con la firma de cinco senadores, es oficial que hay sesión especial”. Del mismo modo, se mostró confiada de acceder a un eventual quórum para llevar el DNU al recinto.

El interbloque cuenta con 33 senadores (17 del Frente Nacional y Popular y 16 de Unidad Ciudadana), quienes a través de sus jefes de bancada, José Mayans y Juliana Di Tullio, le exigieron a la titular del Senado, Victoria Villarruel, que habilite la realización de la sesión este jueves.

“Solo falta que los senadores que dijeron estar en contra bajen al recinto a debatir el DNU para que luego lo rechacen los diputados”, concluyó en su hilo de X Fernández Sagasti.

En su publicación, Sagasti, confía que “al menos seis senadores de otros bloques se exprese en contra” del DNU. Sin embargo, según supo parlamentario.com, "esos senadores no bajarían al recinto" y la sesión fracasaría, siempre y cuando la titular del Senado habilite la realización de la sesión.

 

 

A diferencia de la reunión con CFK, sí hubo foto de Villarruel con los senadores del FdT

La noticia la dio a conocer el propio interbloque de senadores a través de un breve comunicado. La vicepresidenta electa fue recibida por los jefes de bloques del oficialismo saliente.

Este miércoles por la tarde, luego de que la Asamblea Legislativa proclamara como fórmula ganadora del balotaje la de Javier Milei- Victoria Villarruel, la electa vicepresidenta liberal mantuvo una reunión con los jefes de bloques del oficialismo saliente quienes le dieron la bienvenida y, a diferencia del encuentro que tuvo con Cristina Fernández de Kirchner para la transición, si hubo numerosas fotos que registraron el encuentro.

La noticia la dio a conocer el propio interbloque del Frente de Todos a través de un breve comunicado en el que no brindaron detalle alguno respecto de qué conversaron. Sin embargo, este acercamiento se ve como un primer paso para construir consensos futuros, una cuestión que será clave en las negociaciones sobre el trabajo parlamentario y el reparto de comisiones, debido a que el oficialismo saliente a partir del 10 de diciembre será la principal oposición y, además, la primera minoría con 33 integrantes, mientras que LLA solo cuenta con siete senadores y para avanzar con las leyes deberá recurrir al diálogo.

La reunión se dio en las oficinas de la presidencia de la referida bancada del segundo piso del Palacio Legislativo, en la que Villarruel fue recibida por el titular del bloque el formoseño José Mayans, acompañado por la vicepresidenta del interbloque, Anabel Fernández Sagasti, y la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio. En tanto, la liberal fue secundada por el diputado electo por La Libertad Avanza Guillermo Montenegro.

Vuelven a dar dictamen a un proyecto para integrar a Malargüe a la zona patagónica

Fue en una comisión del Senado en la que también se avanzó con un proyecto sobre cooperativas y otro por la lechería en la Región Centro.

Tiene dictamen un proyecto para integrar a Malargüe a la Patagonia

Se trata de una iniciativa de Anabel Fernández Sagasti. También avanzó un proyecto que elimina una prolongación de inhabilitación para que los condenados puedan integrar cooperativas.

La Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa que preside la senadora salteña Nora Del Valle Giménez (Unidad Ciudadana) se reunió este miércoles para abordar una serie de proyectos que avanzaron sin ningún tipo de cuestionamientos.

El primero en ser abordado fue uno de la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana – Mendoza), que modifica el artículo 1° de la Ley 23.272, que establece la integración de La Pampa a la región patagónica, con el fin de incluir al departamento de Malargüe en la mencionada región.

La propia senadora mendocina se ocupó de defender su iniciativa, recordando que se trata de un proyecto que ya fue tratado oportunamente y que contó con dictamen por unanimidad, por el cual vuelven a insistir. Destacó la senadora que Malargüe es el departamento más austral de Mendoza, ocupando un tercio de la totalidad de la provincia, y reconoció que “como tiene características patagónicas, ha tenido algunos beneficios impositivos que tienen que ver con el clima, la dificultad que hay para poblar este tipo de zonas”.

“Pero lo justo sería que lo integremos a la zona patagónica; no solo por las características climáticas, sino por una cuestión de justicia”, enfatizó, recordando que provincias aledañas a Malargüe, como Neuquén, con la cual ese distrito comparte la zona de Vaca Muerta, forman parte obviamente de la región patagónica.

Por eso Fernández Sagasti pidió que al igual que Carmen de Patagones -que fue incluida en la zona patagónica en 2005-, pueda ser incorporada Malargüe a la zona patagónica, para contar con los mismos beneficios. “Sería un hecho de justicia”, concluyó la senadora, antes de que comenzara a circular el dictamen para la firma.

A continuación los senadores firmaron un proyecto del senador Ricardo Guerra que declara como "Capital Nacional del Vino Torrontés Riojano" a la ciudad riojana de Chilecito, tras lo cual la presidenta de la comisión, Nora Giménez, defendió su proyecto para modificar el artículo 64 de la Ley 20.337 de Cooperativas, respecto a las limitaciones para integrar el consejo de administración.

Dicho artículo establece previsiones para integrar los órganos de administración de las cooperativas. Puntualmente indica que no pueden ser consejeros “los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilitación; los fallidos por quiebra casual o los concursados, hasta 5 años después de su rehabilitación; los directores o administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilitación”.

Tampoco pueden “los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta 10 años después de cumplida la condena”.

“¿Qué es lo que se busca modificar? -se preguntó la autora del proyecto-. Esta suerte de prolongación de inhabilitación y castigo, (que representa) una prolongación administrativa en el funcionamiento de las cooperativas que prorrogan la decisión de la justicia en el cumplimiento de la pena”. Para la senadora salteña, esto afecta al funcionamiento de las instituciones, y contó que el año pasado se entregaron 23 matrículas para cooperativas integradas por personas que estuvieron privadas de su libertad, en aras de bregar por una igualdad de oportunidades y de dignidad humana que tienen los internos de las unidades penales de Argentina.

A su juicio, la vigencia de esos condicionamientos “limita la formación de las cooperativas entre los liberados que buscan su rehabilitación y que tienen enormes dificultades para reinsertarse en el mundo del trabajo”.

Sin cuestionamientos de ninguno de los presentes, el proyecto avanzó para su firma.

Por último, fue tratado un proyecto de la senadora cordobesa Alejandra Vigo que declara a la lechería como economía regional de la Región Centro de la República Argentina, integrada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Al defender su iniciativa, la senadora Vigo resaltó que “la lechería injustamente hasta el día de hoy no está declarada como una economía regional”. Destacó que la Región Centro constituye la principal cuenca lechera de nuestro país y de América del Sur, y recordó que el sector está pasando por un muy mal momento, debido a la sequía y a las serias dificultades de exportación.

Con todo, resaltó que en 2022 se han producido 8.100.000 litros de leche que corresponden a 3.300 establecimientos lecheros que generan 44 mil empleos directos para esta economía.

“Sería injusto que quedara afuera de los programas que se están llevando a cabo”, señaló sobre el final, para pedir también que en lugar de ser proyecto de resolución, la iniciativa pasara a ser de comunicación, con el texto de requerir al Poder Ejecutivo que declare a la lechería como economía regional de la Región Centro. El proyecto tuvo a continuación dictamen.

Fernández Sagasti respaldó a "Wado": "Es el único precandidato que representa el futuro"

La vicejefa del interbloque FdT en el Senado le brindó su férreo apoyo al ministro del Interior y destacó que “está verdaderamente preparado para afrontar los tiempos que vienen”.

La senadora nacional y vicejefa del interbloque oficialista en la Cámara alta, Anabel Fernández Sagasti, respaldó la candidatura del ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, para la presidencia y sostuvo que es “el único que representa el futuro”.

En diálogo por MDZ, la referente del Partido Justicialista de Mendoza expresó: “’Wado’ de Pedro es el único precandidato que representa al futuro, nos da mucha esperanza, nos da mucha convicción”.

“Creo que ha demostrado en los hechos y con su gestión ser un hombre de diálogo, ser un hombre de acuerdo y consenso, pero -a la vez- de mucha firmeza. Tiene una historia de vida dura en la que muestra capacidad de superación, de resiliencia y creo que está verdaderamente preparado para afrontar los tiempos que vienen, que ya sabemos que son muy difíciles", manifestó Fernández Sagasti.

En tanto, agregó: "Desde nuestro frente político es importante expresar con hechos ese recambio, esa búsqueda de nuevos dirigentes, jóvenes, comprometidos que quieren a su país, que quieren a la Patria y pueden llevar un mensaje de unidad a todos los argentinos".

Comenzaron las audiencias públicas en Acuerdos

La comisión que preside Anabel Fernández Sagasti ratificó a sus autoridades y recibió a 24 postulantes para ocupar cargos de jueces, fiscales y defensores en distintas provincias del país.

El apoyo de los legisladores a Cristina

Se habló de “proscripción” contra la vicepresidenta que ratificó este martes que no será candidata.

En el oficialismo salieron a apoyar a la vicepresidenta de la Nación, tras su anuncio/confirmación de que no será candidata.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti tuiteó: “A tu lado siempre compañera. El peronismo es amor, convicción, compromiso, lealtad y LUCHA”.

La legisladora porteña Victoria Montenegro tuiteó: “No pudieron ni podrán acabar con la memoria ni los sueños de millones de argentinos y argentinas”.

La senadora nacional (MC) María de los Angeles Sacnun no se da por vencida y planteó: “Vamos por otro 17 de octubre. Este 25 de Mayo es el día clave en que los argentinos que queremos una Patria para todos debemos expresarnos. Perón estaba preso y retirado hasta el 17 de octubre y el pueblo en la calle lo hizo presidente”. 

A su vez, el diputado nacional Itai Hagman señaló que “la proscripción a Cristina la vamos a romper dejando la vida para defender nuestra Patria, evitando que vuelva a caer en manos de los que siempre odiaron y atentaron contra nuestra democracia. Convirtamos los reveses en victorias y más que nunca no bajemos las banderas”.

A su vez, el diputado nacional Rodolfo Tailhade apuntó en redes sociales a los jueces y dijo: “El Poder Judicial como grupo de tareas de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados”.

Falleció un sobrino de Anabel Fernández Sagasti

El joven de 23 años murió mientras comía un asado con amigos en un club de la provincia de Mendoza.

La tragedia alcanzó en las últimas horas a la familia de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. Este viernes por la noche, un sobrino suyo murió al asfixiarse con un bocado de carne.

Se trata de Enzo Fernández, un joven de 23 años que el viernes por la noche estaba comiendo con amigos un asado en el Club Deportivo Godoy Cruz, cuando se atragantó y en esas circunstancias se produjo su deceso.

El club emitió un comunicado en el que expresó el “profundo dolor” con el que despedían al joven, “socio de nuestra institución”.

“Debido a lo acontecido, el club dispone 48 horas de duelo y su sede social permanecerá cerrada, sin actividad, durante este sábado”, señala el comunicado de la comisión directiva de Godoy Cruz.

El joven Enzo Fernández, trágicamente desaparecido.

Al suceder el hecho, llamaron de inmediato al 911 y al llegar personal policial y el Servicio de Emergencias Coordinado, se le practicaron maniobras de RCP, sin poder reanimar al joven.

El hecho sucede en plena etapa de cierre de listas en la provincia, de cara a las elecciones internas. En ese marco, el Frente Elegí, que integra la senadora Anabel Fernández Sagasti, emitió un comunicado que expresa: “En virtud de la trágica noticia sobre el fallecimiento del sobrino de nuestra compañera Anabel Fernández Sagasti, se comunica que todo diálogo o debate sobre el conformación de nuestra lista interna se posterga hasta las 19”. Y agregan: “Sepamos entender y respetemos el momento de dolor que nos invade”.

Fernández Sagasti celebró la decisión de A.F, pero criticó: “Le hubiera hecho muy bien al país y al FdT que esto sucediera antes”

La vicejefa del bloque oficialista en el Senado afirmó que Cristina Kirchner “sería la mejor persona en este momento para dirigir la Argentina”. Por otro lado, habló de la interna de su bloque en Mendoza y criticó el espacio de Omar De Marchi.

Tras el anuncio este viernes de Alberto Fernández que no se presentará a la reelección en los comicios de este año, la senadora nacional y vicejefa del bloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), celebró dicha decisión, pero criticó: “Le hubiera hecho muy bien al país y al Frente de Todos que esto sucediera antes".

“A mí me parece que se caía de maduro. Le hubiera hecho muy bien al país y al Frente de Todos que esto sucediera antes”, expresó la senadora y opinó: “Creo que es lo más sano para nuestro partido que podamos dirimir con nuestro frente, qué es lo que le importa a la gente. Tenemos que pensar qué es lo que debemos hacer”.

En ese sentido, agregó en declaraciones a MDZ Radio: “Celebro que hayamos puesto un punto final a esta situación. El presidente dijo que se ocupara llenamente a solucionar los problemas de los argentinos, es una buena noticia y lo que le pedíamos muchos”, y aseguró que “como militante del peronismo tendrá mi apoyo siempre y cuando las decisiones que tome sean buenas para los argentinos”.

Además, manifestó que con el anuncio del presidente "se abren posibilidades", y reafirmó: "Cristina Fernández de Kirchner sería la mejor persona en este momento para dirigir la Argentina, por su expertise, su claridad en cuanto a la visión de los que está sucediendo en materia económica y social”.

“Tiene la espalda y la fuerza para hacerlo. No puede hacerlo porque está proscripta, es una ingenuidad decir que no lo está. El lawfare, y todo lo que sucede en Brasil se intentó hacer en Argentina. La herramienta jurídica y judicial es desde la política. Va a pasar mucho tiempo para que esto se resuelva”, cuestionó la mendocina.

Con respecto a la posibilidad de que el Frente de Todos gane las elecciones advirtió que “hay muchas chances", y sumó: "No hay una solución novedosa superadora a nuestro partido. Con aciertos y virtudes el peronismo ha sido la mejor opción en momentos difíciles de la Argentina, garantiza una cobija para quienes la están pasando mal, es un Estado presente". 

Fernández Sagasti se refirió a la situación actual económica y señaló: "Sergio Massa está haciendo malabares para estabilizar lo macroeconómico. Hay que discutir este acuerdo, que es inflacionario, que empuja todos los días a la devaluación. La decisión del acuerdo con el FMI nosotros no estuvimos de acuerdo".

Elecciones en Mendoza y la interna del FdT

Por otro lado, habló sobre la situación de su provincia: “Estoy segura de que muchos mendocinos y mendocinas están esperando que haya un cambio en el rumbo de Mendoza. Acá la opción es el peronismo. Mendoza está complicada, está estancada, tiene muchos problemas, este cambio de rumbo la única opción es el peronismo porque quienes están enfrente postulados llevan 8 años gobernando la provincia”.

"Ahora Omar De Marchi y los que están en el nuevo espacio se auto perciben opositores, pero hace un mes acompañaban el aumento a los empleados públicos descaradamente de la cuota de OSEP y en el Congreso votaban en contra de la moratoria previsional. Esto no tiene nada que ver con el peronismo. Quienes deseen competir adentro discuten cargos y no ideas ni proyectos para Mendoza”, fustigó.

Respecto a su bloque, sostuvo: “Hicimos todo lo posible para tener una lista unificada. No sucedió y a esta altura las especulaciones le estaban haciendo mal al peronismo porque hace 6 meses estamos intentando una lista unificada. Esta nueva etapa del peronismo debería ser protagonizada por el peronismo más tradicional, pero el protagonismo provincial no sucedió. Esto le hace mal al peronismo y a Mendoza que muchos están esperando en medio de este caos que el peronismo resurja como una alternativa competitiva y un cambio de rumbo”.

“Si lo que están haciendo es especular para que al peronismo le vaya mal, creo que deberían rever su vocación de servicio público y revertir su actividad en el peronismo”, cerró.

Luego de siete meses con dictamen, se aprobaron en el Senado tres pliegos de jueces en Rosario

Las designaciones habían sido avaladas en la Comisión de Acuerdos el pasado 15 de septiembre. La votación fue por 63 votos positivos.

anabel fernandez sagasti sesion 13 abril 2023

Tras siete meses con dictamen, y ante la atención que suscita la situación por el narcotráfico en la provincia de Santa Fe, el Senado avaló este jueves, en su primera sesión del año, tres pliegos de jueces para Rosario. La votación fue unánime, por 63 votos afirmativos.

Concretamente, se trata de las designaciones de Gastón Alberto Salmain (Juzgado Federal de Primera Instancia N°1 de Rosario), Elena Beatriz Dilario y Eduardo Daniel Rodrigues da Cruz (ambos para la Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de Rosario), cuyos nombramientos habían tenido aval en la Comisión de Acuerdos el pasado 15 de septiembre.

Además, se aprobó un conjunto de pliegos para cubrir cargos en la provincia de Córdoba: Pablo Gustavo Montesi (Juzgado Federal de Primera Instancia de San Francisco); Ernesto José Cano (conjuez en los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba); y Mariano Longarini (Juzgados Federales de Primera Instancia de la Jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba).

También se votó la designación de Ana María Blanco como defensora pública oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba, Defensoría N°2.

Miembro informante como presidenta de la Comisión de Acuerdos, la vicepresidenta del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, destacó el proceso que se dio en el tratamiento de los pliegos de los candidatos y planteó que hay "decenas" de nombramientos que esperan poder aprobarse en el recinto, lo que despertó reproches cruzados con la vicepresidenta de la comisión, la macrista Guadalupe Tagliaferri.

"Este bloque tiene la voluntad de seguir trabajando para llegar a un consenso y acuerdo para traer al recinto a las decenas de pliegos que quedan con dictamen en la Comisión de Acuerdos desde hace bastante tiempo para cubrir vacantes del Poder Judicial, y de los Ministerios Públicos Fiscales y Defensorías de varias provincias, entre las que se encuentran Salta, Chubut, Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos y otras", señaló.

La mendocina consideró: "Creo que debemos abogar por la equidad, la solidaridad y la igualdad que tenemos todos los ciudadanos al derecho a una justicia ágil, en tiempo y forma, ecuánime y es este Congreso el que tiene la responsabilidad de emitir acuerdos o no".

Entonces, detalló a continuación que hay designaciones que "se están paralizando en esta cámara con la negativa de dos bloques a tratar estos pliegos", entre los que hay defnsores para Tartagal, Concepción del Uruguay, Lomas de Zamora y fiscales para Comodoro Rivadavia, por ejemplo.

Tras la breve intervención del jefe de Unidad Federal, Guillermo Snopek, que reivindicó la reforma judicial que había tenido media sanción pero cayó en Diputados, tomó la palabra Tagliaferri. "Sí, al fin por suerte estamos hoy acá tratando algunos pliegos", arrancó la opositora, que reclamó que los pliegos en el temario llevaban "216 días sin traerlos el Frente de Todos a este recinto".

"Distinta suerte cobraron los jueces de la Cámara de Piedrabuena (Santa Cruz)", apuntó y mencionó que allí estaban "un familiar de Máximo Kirchner, un exabogado de la vicepresidenta", para cuestionar que "rápidamente, en menos de 70 días, se los aprobó en la sesión de noviembre", la última que se había realizado -hasta hoy- para tratar temas.

La legisladora del Pro recordó además que el presidente incluyó los pliegos en extraordinarias "pero no abrieron el Senado, sí la Cámara de Diputados para hacer un juicio político a la Corte Suprema". "Lo que pasó, claramente, es que les explotó el tema en la cara", enfatizó.

Al mencionar todos los reclamos que presentaron para que se traten los pliegos, aseguró que desde Juntos por el Cambio estuvieron "a disposición", pero al oficialismo "lo único que les ha importado desde el día uno es controlar a la justicia simplemente para beneficio personal de sus agendas de poder y no para lo que le interesa a la gente".

Fernández Sagasti recogió el guante y dijo que iba a responder "las falacias y los ataques" de Tagliaferri, al "contar con hechos lo que sucedió sesión por sesión". "La voluntad del Frente de Todos estuvo siempre en que tratemos todos los pliegos", expresó y recordó que tras el dictamen que tuvieron los mismos, el 15 de septiembre, solo hubo dos sesiones en adelante.

Al referirse a la del 27 de octubre, la camporista remarcó que en ese momento no contaban con el jefe de bloque, José Mayans, afectado en su salud, y no tenían quórum, por eso "hicimos un acuerdo en tratar temas estrictamente ligados a lo social, donde Juntos por el Cambio pidió exclusivamente que no se trataran temas de justicia y acuerdos", reveló.

"El 16 de noviembre se trató Presupuesto y el decreto de las designaciones del Consejo de la Magistratura. Juntos por el Cambio se ausentó del recinto y fueron a dar una conferencia de prensa", reprochó, para luego decir que intentaron sin éxito convocar a sesión el 22 de diciembre y el 23 de febrero (extraordinaria).

"Ustedes tenían decidido no sesionar ningún tema hasta que no se sacara el juicio político de la Cámara de Diputados. Al fin reflexionaron y acotaron tratar los pliegos solamente de la provincia de Santa Fe y, por una cuestión de arreglo con el otro bloque que se escindió del nuestro, incluyeron los pliegos de Córdoba", explicó.

Finalmente, cerró: "Yo lo que les pido es que tengan la sensibilidad de pensar que las demás provincias necesitan también una justicia accesible y rápida, como por supuesto la necesita con urgencia la provincia de Santa Fe".

Fernández Sagasti responsabilizó a JxC por demorar las medias sanciones

La senadora kirchnerista rechazó que la demora en el tratamiento de muchas de las medias sanciones pendientes en el Senado sea culpa del oficialismo y se lo endilgó a la oposición. "Salió a la luz lo que es Juntos por el Cambio".

Durante la conferencia de prensa brindada por el oficialismo luego de la sesión en minoría de este jueves, la senadora Anabel Fernández Sagasti rechazó cualquier responsabilidad del oficialismo en la demora del tratamiento de proyectos que cuentan con media sanción de Diputados y siguen pendientes en el Senado.

La vicepresidenta del bloque oficialista aclaró que “apenas salieron las leyes de cardiopatía congénita, la ley Lucio, la de fe de vida, nosotros en menos de diez días les sacamos despacho. Intentamos sesionar para esa temática el 22 de diciembre (pero) Juntos por el Cambio se negó a darnos quórum; pasamos al 23 de febrero, queríamos insistir con la convocatoria, no solo de estos jueces, sino también del resto, y también se negaron”.

Según Fernández Sagasti, “empezamos un diálogo muy trabajoso, pensamos que iban a consensuar y decidimos ir hoy con estos temas. Pero vamos a seguir insistiendo”. A continuación, la emprendió contra la principal oposición: “Vamos a intentar que bajen la soberbia los dirigentes de Juntos por el Cambio, creo que se han empachado de soberbia y se han enceguecido. Estamos a un pasito de conseguir el quórum y votarlo… Hicieron un gran papelón, pero que va a tener consecuencia. Por fin se cayó el velo”.

La senadora camporista sostuvo que desde Juntos por el Cambio “les mentían” a las organizaciones que promueven la aprobación de esas leyes, pero expresó su confianza diciendo que “vamos a tener que trabajar más, pero la esperanza es lo último que se pierde”.

Con todo, a juicio de Fernández Sagasti “están pagando un gran costo político, porque son leyes con consenso. Tanto se dijo que tratábamos solo leyes que le interesaban a Cristina Kirchner, bueno, se cayó el velo. Por fin salió a la luz la verdad de lo que es Juntos por el Cambio. Se tomó de rehén a muchos colectivos, causas justas, por mezquindad política y soberbia de Juntos por el Cambio y Unidad Federal”.

“Hoy demostraron lo que son: soberbia y mezquindad para tratar los temas que les importa a los argentinos”

Así lo sostuvo contra la oposición la mendocina Anabel Fernández Sagasti. Mayans dijo que “poco les importa la justicia federal de Santa Fe” y Di Tullio denunció una “cruzada contra la ley de alcohol cero”.

Caída este jueves la sesión en el Senado, luego de la retirada de los legisladores de Juntos por el Cambio y Unidad Federal, los jefes del oficialismo cuestionaron la actitud y lamentaron los temas que quedaron sin aprobarse, ante la mirada en los palcos de familiares de víctimas de accidentes viales. 

En alusión al proyecto de fortalecimiento de la justicia federal de Santa Fe, que se había pedido tratar sobre tablas ya que tuvo media sanción en Diputados el martes pasado, el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, expresó contra la oposición: “Lamentablemente demuestran que les importa muy poco la justicia federal de Santa Fe”. 

“La verdad que venir acá a pedir alterar el plan de labor, violando el reglamento, violando la decisión de la Presidencia, demuestra que toda una farsa armaron, que no les importa absolutamente nada de lo que está pasando en Santa Fe y tampoco tratar los temas que están con despacho, como la ley de alcohol cero, que pusimos en primer término”, agregó el formoseño. 

Mayans calificó de “lamentable lo que han hecho de retirarse y dejar sin quórum este recinto”, pero prometió “seguir trabajando para lograr que la Argentina tenga las leyes que necesitamos”. 

Enfática en su discurso, la vicepresidenta del interbloque, Anabel Fernández Sagasti, hizo un repaso de las iniciativas que estaban en el temario y aseguró que “el Frente de Todos viene trabajando, desde el primer día que llegó a la Cámara de Senadores, por la Ley Lucio y lo hacemos silenciosamente porque creemos que la Argentina tiene que cambiar en la perspectiva de niñez y adolescencia”. 

“También trabajamos con las personas con discapacidad, sabemos lo que es para una mamá de un chico con discapacidad tener que ir todos los años a sacarse el CUD para poder tener los beneficios que da el Estado nacional; sabemos lo que es para un abuelo y abuela no cobrar a fin de mes la jubilación porque no llegó a hacer el trámite de fe de vida; sabemos perfectamente lo que pasan los papás que tienen niños, bebés, con cardiopatías congénitas”, enumeró. 

La mendocina sostuvo que “el Frente de Todos trabaja de manera federal, estamos muy preocupados por lo que pasa en Rosario y Santa Fe”. “Estamos preocupados porque el narcotráfico no solo está presente en Rosario, lamentablemente está en todas nuestras provincias, como en Salta, Mendoza, Chubut, provincia de Buenos Aires y Capital Federal, que también había jueces, defensores y fiscales que tienen dictamen hace meses y que Juntos por el Cambio y Unidad Federal, lo que lidera el senador (Guillermo) Snopek, se niegan a tratarlo”, apuntó. 

Visiblemente molesta, la camporista recordó que “no nos dieron quórum para tratar el Presupuesto y se fueron a hacer una conferencia de prensa” en la última sesión que hubo el 16 de noviembre del año pasado. “Hace años vienen tratando de impedir que este Senado funcione, y a pesar de ellos este Senado lo han sostenido esta bancada y los compañeros que sensatamente piensan en la población antes de las mezquindades políticas como hace Juntos por el Cambio”, destacó.

Y resaltó: “¿Pero saben qué? La taba se va a dar vuelta, porque hoy demostraron lo que son: soberbia y mezquindad para tratar los temas que les importa a los argentinos y argentinas”. “Nosotros vamos a seguir insistiendo en el diálogo y en el consenso, pero no en las imposiciones para salir en un medio de comunicación”, completó. 

En alusión a la ley de alcohol cero, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, remarcó que “esta ley no es un proyecto del oficialismo, es de un diputado radical de Jujuy (Jorge Rizzotti), se votó en noviembre del año pasado” en la Cámara baja. 

En defensa de la iniciativa, la kirchnerista advirtió que “ninguno de nosotros y nosotras está exento que nos pase lo que les pasó, o les pasa, lamentablemente, a 1.200 víctimas anuales de tránsito por abuso de alcohol al volante”. “No se puede tener libertad para seguir mintiéndole a la sociedad: lo que no quieren es aprobar esta ley, hay una cruzada contra la ley de alcohol cero y no se los vamos a permitir”, enfatizó. 

La senadora aseguró que seguirán “insistiendo” para que “se ponga en el temario en todas las sesiones, hasta que logremos que la oposición nos dé quórum”, y “hacer ley de una buena vez esta ley que todos los argentinos y argentinas necesitamos”. “No hace falta ser víctima para sentir empatía por esta ley, no hace falta perder a un familiar para poder aprobar esa ley. Le pedimos a la oposición que reflexione, estos son los temas que le interesan a la gente”, concluyó. 

Con la presencia de Tombolini, presentaron el Código de Protección de Consumidores y Usuarios

Se trata de una iniciativa impulsada por la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, que dio detalles este jueves en una reunión realizada en el Senado.

Se presentó este jueves el proyecto para crear el Código de Protección de los Consumidores y Usuarios de la Nación, que establece nuevos sistemas para ayudar jurídicamente a consumidores perjudicados.

La iniciativa fue girada a la Comisión de Legislación General del Senado para su tratamiento, y de la presentación participó el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini.

La iniciativa, presentada en el Salón Azul de la Cámara alta, pertenece a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) y al diputado provincial José Luis Ramón (Protectora-FdT), ambos de la provincia de Mendoza.

El texto, ya presentado en Diputados durante el año 2021, busca establecer una representación y un cuerpo normativo que ampare a los consumidores y consumidoras en los ámbitos público y privado.

"La mayoría de las veces, nuestra relación con el consumo tiene que ver con la dignidad de la persona, pensemos en los servicios públicos, en los medicamentos, en los alimentos, en nuestra vestimenta, por ejemplo. Esta iniciativa constituye un cambio de paradigma con una visión humana, transversal y profundamente federal", expresó Sagasti.

Al referirse a los temas de endeudamiento familiar y de las mujeres y la manipulación de la publicidad, Sagasti concluyó que " la medida es una gran herramienta para estos problemas reales".

Por su parte, Ramón destacó que " los consumidores no podemos estar sometidos a las reglas del mercado que nos conducen a las desigualdades que ya tenemos", y agregó que la medida busca obtener "un derecho autónomo y fuerte que nos proteja a todas y a todos".

Los puntos principales del proyecto se refieren al patrocinio de los consumidores, a los servicios públicos, el etiquetado de los alimentos y a la participación del Estado en la asistencia a los consumidores perjudicados, entre otros.

Impulsan un Código de Protección de los Consumidores

Se trata de una iniciativa de Anabel Fernández Sagasti, que lo presentará este jueves en una conferencia de prensa que brindará en la Cámara alta.

El Senado empieza a desperezarse de las vacaciones, de cara al inicio del período ordinario. Ya la semana pasada se reunió la Comisión de Salud que encabeza el tucumano Pablo Yedlin, y ahora volverá a haber actividad para la presentación de un proyecto impulsado por la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.

Será este jueves a las 16, y se trata de un proyecto de ley de Código de Protección de los Consumidores y Usuarios de la Nación.

Acompañará a la senadora Fernández Sagasti un comprovinciano, el exdiputado nacional y actual diputado provincial José Luis Ramón, y será en el Salón Azul de la Cámara alta.

Fernández Sagasti: “Si el presidente decide ser candidato, nadie debería competirle”

La senadora del FdT sostuvo que “el peronismo no puede permitir que CFK sea proscripta” y consideró que las candidaturas sean definidas “lo antes posible”.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (UC – Mendoza) habló este viernes sobre la reunión del FdT y se refirió a una potencial candidatura del presidente Alberto Fernández: “Si él decide ser candidato ningún dirigente debería competirle”, soltó.

En ese sentido, recordó a la vicepresidenta Cristina Kirchner y expresó: “Hubo unanimidad sobre que la dirigente que más llega a la población está proscripta por una condena y una persecución judicial”, y agregó: “El peronismo no puede permitir que una dirigente sea proscripta”.

En diálogo con AM 530, Fernández Sagasti sostuvo que el encuentro “fue positivo porque se habló con sinceridad”. Sin embargo, advirtió: “Marcamos que queremos la unidad, pero necesitamos dar respuestas”.

En tal sentido, se manifestó positivamente respecto del ministro de Economía, Sergio Massa, al decir que “está haciendo malabares para estabilizar la economía”, y explicó: “No hemos podido recuperar los 20 puntos que perdieron los trabajadores en la época del -expresidente- (Mauricio) Macri”.

“Debemos diagramar un plan de gobierno y devolverle la esperanza a la gente sobre que vamos a salir”, señaló la senadora quien, además, se refirió al armado electoral del Frente de Todos y deslizó: “Queremos una definición lo antes posible”.

Del mismo modo, aseveró: “En un Argentina tan presidencialista debemos saber que si el presidente decide ser candidato, ningún gobernador, ministro o dirigente va a competir contra él”.

En el cierre, señaló: “No podemos dejar que el macrismo vuelva porque van a venir más recargados”. “En 2015 mintieron, pero ahora lo dicen abiertamente”, con relación a la idea de JxC de reducir el gasto público.

Quedó listo para el recinto el proyecto para apartar a jueces por tener posturas contrarias a la perspectiva de género

Ante la ausencia de JxC, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado pasó a la firma el proyecto de la senadora Anabel Fernández Sagasti.

La Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que conduce el senador kirchnerista Oscar Parrilli, se reunió este martes para debatir sobre un único tema: un proyecto de la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, por el cual se modifican diversas leyes respecto de la inhibición, recusación y excusación de jueces en caso de tener una posición contraria a la perspectiva de género.

Desde el Salón Arturo Illia, sin la presencia de JxC y con los números ajustados para el quórum, Parrilli dio por comenzado el encuentro al expresar que “es un esfuerzo muy grande trabajar así en el Senado, porque aún en los temas no conflictivos, nos encontramos con un bloque opositor que pareciera que ni siquiera va a dar quórum para levantar la bandera. Se nos hace bastante difícil y complicado”, y agradeció a los senadores del FdT que “permiten, a pesar de la desidia de la actitud casi infantil del bloque opositor de no participar de las reuniones al no dar quórum, para tratar el tema para el cual hemos sido citados”.

En un breve resumen, el neuquino explicó que el proyecto a tratar “modifica varias leyes respecto de las inhibiciones, recusaciones y excusaciones que se pueden llevar adelante en contra de jueces, fiscales, en caso de tener una posición contraria a la perspectiva de género. El proyecto propone la modificación de varios artículos del Código Procesal Penal”.

A continuación, fue la autora de la iniciativa la encargada de profundizar sobre el texto, pero antes le tiró un palito a la oposición: “Gracias a los compañeros del FdT, básicamente por venir a trabajar y poner cuerpo en esta iniciativa”. También se refirió a los medios de comunicación y los comentarios de la oposición, sobre todo apuntó contra el titular del interbloque de JxC, el radical Alfredo Cornejo, que dice que “todo esto es un disparate”.

“Me hubiera gustado poder discutirlo, poder explicarlo y dar testimonio con distintas sentencias judiciales a lo largo y ancho del país porque entendemos que este proyecto de ley no solamente es necesario, sino también es urgente”, remarcó Fernández Sagasti vicejefa del interbloque oficialista.

Y siguió: “He leído noticias y comentarios de la oposición que no sé si son en virtud de la desinformación o mal intencionadas o ambas, pero este es el lugar para sacarnos las dudas, discutir y si hay que mejorar el proyecto hacerlo”.

En ese contexto, sostuvo que el proyecto de ley “es muy oportuno tratarlo” porque “hace pocos días miles de mujeres marchamos alrededor del país conmemorando el 25 de noviembre el Día de la no violencia contra la mujer y una de las consignas de esa marcha era ‘Reforma judicial feminista’”. En tanto, consideró: “Entiendo que este proyecto no es la solución a todos los flagelos que las mujeres y el colectivo LGTBQ+ tenemos a la hora de denunciar y buscar una sentencia en contra de las violencias, pero sí es una forma de sentirnos protegidas y hacer efectivas las garantías de imparcialidad ante la ley que establece la Constitución Nacional”.

En suma, precisó que la iniciativa hace modificaciones al Código Procesal Penal Federal, al Código Procesal Penal Nacional y a la Ley de Violencia Contra las Mujeres cuyo objetivo es “garantizar que las personas sean juzgadas a partir de la perspectiva de género y la no discriminación”, y acotó: “Algo que es de sentido común, no creo que nadie en su sano juicio pueda estar en desacuerdo con la garantía de que una sentencia tenga perspectiva de género y no sea discriminatoria”.

En alusión a los comentarios dados por la “desinformación” sobre el proyecto, explicó: “Deben tener perspectiva de género, no solamente porque esto tiene raigambre constitucional y convencional. Lo que estamos planteando tiene que ver con garantizar normas constitucionales, convencionales y supralegales”.

En tanto, la mendocina definió a la perspectiva de género como “una herramienta conceptual que busca mostrar las desigualdades que hay entre los varones y las mujeres por diferencias culturales que a lo largo de los siglos se han perpetrado en contra de nuestro género, el femenino. Con eso, se trata de un mecanismo de identificar la discriminación, la desigualdad, la exclusión por cuestiones de género”.

El Poder Judicial es viciado, corporativo, elitista, misógino y patriarcal", definió.

“Quien imparte justicia, no incorpora la perspectiva de género y el principio de no discriminación a una sentencia judicial, claramente no está impartiendo justicia”, agregó y remarcó que “es lo conceptual que estamos tratando hoy”.

Por consiguiente, apuntó sus cañones contra el Poder Judicial al que tildó de “viciado, corporativo, elitista y misógino, patriarcal”. “Lo sabemos en virtud de la sentencia, no es una perspectiva subjetiva de este proyecto. Hay muchos jueces que dictan sentencia sin perspectiva de género y muchas veces homofóbicas e innumerables veces transfóbicas”, remarcó.

“A veces los jueces adelantan su juicio sobre una sentencia cuando tienen dichos homofóbicos o en contra de la perspectiva de género”, cuestionó Fernández Sagasti y agregó: “Lo que nosotros queremos con este proyecto es que se incluya y garantice a las mujeres y al movimiento LGTBQ+ en los procesos judiciales, es la garantía de la imparcialidad porque si no tienen perspectiva, no se han capacitado con la Ley Micaela, no tiene perspectiva de género los jueces o juezas o son homofóbicos, el justiciable que va a pedir justicia, que lo protejan ante una situación de violencia, no va a sentir con derecho que el juez es imparcial porque no va a aplicar el sin números de leyes que tenemos en el país para combatir con este flagelo”.

 En ese contexto, contó que hay casos de jueces y juezas que han firmado la sentencia con “párrafos que son alarmantes y lo que proponemos es que el justiciable pueda recursarlos para que no se le prive el derecho y la garantía de imparcialidad en juicio”. “Que se apliquen las leyes con perspectiva de género y que los jueces se capaciten”, exigió.

Asimismo, ejemplificó con un caso de la provincia de Mendoza de un asesinato del joven Alejo Hunau en 2004 en donde el juez, José Valerio, absolvió al asesino y citó textual los argumentos del magistrado: “La víctima tenía desviada sexualidad y una conducta licenciosa que, a criterio del Dr. Valerio, lo hace responsable de su propio asesinato”, y explicó que “este fallo fue anulado por la Corte Suprema de Justicia de Mendoza luego del repudio generalizado que provocó”.

“El juez Valerio es juez actual de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza a propuesta del senador Cornejo cuando era gobernador”, denunció la oficialista. También recordó el caso de la joven Lucía Pérez de Mar del Plata: “Por muchos años llevamos la bandera de ella para que se haga justicia. Fue un femicidio y el en el 2018 quienes integraban el Tribunal Oral Criminal N°1, los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas absolvieron a los asesinos Matías Farías de 26 años, Juan Pablo Offidani de 45 y Alejandro Maciel de 62 del femicidio de Lucía que tenía 16 años”.

Y siguió: “Estos jueces para absolver se enfocaron en indagar sobre la personalidad, las actitudes y el comportamiento de Lucía. Su carácter, su vida social, sus relaciones con los hombres y así dictaminaron que no estaba comprobado que no hubiera consentido el acceso carnal”. En tanto, contó que “ambos jueces fueron suspendidos por unanimidad y se anuló el fallo. Hasta que condenaron a los femicidas y no condenaran a la víctima como hizo el primer fallo, la familia tuvo que peregrinar dos años hasta el nuevo juicio”.

También hizo mención de un caso ocurrido en 2002 en Chubut donde una mujer denunció una violación grupal y la “justicia le dio la espalda en reiteradas ocasiones. Solo 3 fueron sentenciados”. “Si tienen ganas de entender lo que pasa en la justicia argentina respecto a la perspectiva de género es un caso escalofriante las palabras de las magistradas”, lamentó y disparó: “Reducir a la chicana de que detrás de este proyecto está la agenda judicial de la vicepresidenta, es sin valores y sin ética este flagelo aberrante de dirigentes políticos”.

“Este es un proyecto simple en el que todos deberíamos estar de acuerdo porque todos sabemos cuáles son los procesos que vivimos las mujeres en las provincias cuando vamos a denunciar acoso, abuso sexual, maltratos, violaciones. Cualquier persona con sentido común diría ‘estamos de acuerdo que si sabemos de un juez que no tiene perspectiva, que no es empático con las denuncias, queramos sentirnos que van a aplicar las leyes que emanaron de este Congreso”, sostuvo Fernández Sagasti y exigió que el Poder Judicial “se haga eco de proteger la vida de las mujeres en la Argentina”.

La oficialista manifestó: “A través de esta legislación se pone un granito más para seguir combatiendo esta cultura patriarcal que nos mata, que nos revictimiza que hace que el 87,4% de los casos de abuso sexual haber tenido en su niñez y adolescencia no se denuncian porque las muejeres no creemos en la justicia, que es un lugar que obtengamos justicia”.

 “En el país 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres, y un 40% de ellas son menores de edad según un informe realizado por la Unidad Especializada en Violencia Contra las Mujeres”, comentó y sumó que según la encuesta anual de UNICEF a niños y niñas 2019-2020 el 11% de las mujeres en el país sufrió abuso sexual durante su financia o adolescencia, el 87,4% las personas no denunció los hechos y sobre el 15,2% de las denuncias por delitos contra la integridad sexual llega a sentencias condenatorias.

Discutirán un proyecto para apartar a jueces por tener posturas contrarias a la perspectiva de género

Se trata de una iniciativa de la senadora Anabel Fernández Sagasti, que comenzará a debatirse en comisión este martes en la Cámara alta.

La Comisión de Justicia y Asuntos Penales que conduce el senador kirchnerista Oscar Parrilli se reunirá este martes para debatir sobre un único tema: un proyecto de la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, por el cual se modifican diversas leyes respecto de la inhibición, recusación y excusación de jueces en caso de tener una posición contraria a la perspectiva de género.

Este proyecto fue presentado en marzo de 2021 y contó entonces con el acompañamiento de buena parte del bloque Frente de Todos. Tiene apenas cuatro artículos que modifican el Código Procesal Penal. El primero de sus artículos introduce un inciso en el artículo 55 de la Ley 23.984, el referido a motivos de inhibición del juez. Allí se indica que “el juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de los siguientes motivos”, agregándose como causa de inhibición la siguiente: “Si manifiesta judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.

En su artículo 2°, incorpora un inciso al artículo 60 del Código Procesal Penal Federal, referido a motivos de recusación. De tal manera, el juez deberá apartarse del conocimiento del caso “si manifiesta judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.

Asimismo se modifica el artículo 16 de la Ley 26.485, de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Es el referido a derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y adminstrativos. Ese artículo indica que los organismos del Estado deberán garantizar a las mujeres, en cualquier procedimiento judicial o administrativo, además de todos los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por la Nación Argentina, una serie de derechos y garantías. El proyecto de Fernández Sagasti agrega allí el siguiente inciso: “A ser juzgadas con perspectiva de género y sin discriminación, contando con juzgadores y juzgadoras imparciales, siendo motivo de inhibición y recusación de magistrados y magistradas manifestar judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.

En sus fundamentos, el proyecto que comenzará a debatirse en comisión a partir de este martes, señala que “los y las jueces que adopten una posición parcial contraria a valorar con perspectiva de género los casos sobre los que se informa, en cumplimiento de la doctrina sobre recusación que hemos desarrollado en las secciones anteriores, corresponde que se inhiban o apartarlos de las actuaciones”.

Agrega el texto que “la falta de reconocimiento de la identidad de género de los y las justiciables constituye trato discriminatorio que se traduce en criminalización y acoso por parte de las autoridades”.

S323_21PL

“Hablar del 2023 con los problemas económicos que tenemos no es lo que se está pensando”

Eso expresó la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti al asistir a un acto encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el INTA de Luján de Cuyo, al referirse a las próximas elecciones.

La vicejefa del bloque Frente de Todos en el Senado y presidenta del Partido Justicialista de Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, participó este lunes de un acto realizado en las inmediaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y encabezado por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien arribó a Mendoza para anunciar una serie de medidas para productores, en el marco de las consecuencias generadas por las heladas tardías y la sequía.

En ese contexto y al ser consultada por sus intenciones en miras de los comicios del próximo año y quién será el candidato a gobernador en representación del peronismo, Fernández Sagasti manifestó: "Todavía no hay muchos que hayan expresado la voluntad de querer serlo. Hay tiempo todavía y me parece que los más representativos del espacio nuestro tienen que ser los que tengan la vocación de liderar y representar al Frente de Todos. Obviamente vamos a estar a disposición de todos".

En esa misma línea, aclaró cuál es su situación personal al indicar: "Yo voy a estar donde los compañeros y el peronismo me necesiten. Tengo mandato (en el Senado) hasta 2027 y vengo de una campaña el año pasado, pero por supuesto voy a estar donde me necesiten”, y remarcó: “Voy a seguir trabajando por Mendoza, como el día de hoy que lo hicimos en conjunto para que se pudieran hacer anuncios que estén cerca de los productos. Eso es lo importante: estar cerca de la gente y después las candidaturas se decidirán el año que viene”.

"Creo que todos colaboramos en el momento que nos enteramos del desastre y llamamos a todas las instituciones que podían ayudar a los productores de Mendoza. Lo bueno es que se logró que el Gobierno nacional estuviera a la altura de las circunstancias. De hecho, que viniera el ministro de Economía a ver el desastre que ha dejado la helada nos dice que el Frente de Todos quiere estar cerca de la gente", destacó.

Además, sostuvo que la idea es “trabajar todos unidos” a pesar de las “disidencias” que puedan llegar a tener “en algunos puntos específicos”. “Es trabajar unidos en pos de Mendoza. Mientras que estemos cerca de la gente, en este caso por una tragedia, nos va a ir mejor y vamos a recuperar la confianza de los mendocinos", acotó.

Por último, también expresó su apoyo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien hace años mantiene un vínculo estrecho. Al abordar una posible candidatura y tercer candidato de la líder del kirchnerismo, subrayó de forma discreta: "Cristina es una referente del Frente de Todos y también la más importante. Esperemos que todos podamos trabajar juntos”, pero señaló que “hablar del 2023 con los problemas económicos que tenemos no es lo que se está pensando. Si entiendo que la vicepresidenta y gran parte del Frente de Todos estamos todos avocados en lo más importante que tienen los argentinos: controlar los salarios y que los salarios vuelvan a recuperar poder adquisitivo".

Fuerte mensaje de Fernández Sagasti contra la oposición: “Siempre del lado de los privilegiados y de los que más tienen”

La vicepresidenta del bloque oficialista en el Senado cargó contra JxC y el Frente de Izquierda por el rechazo a los artículos que establecía que el Poder Judicial pague el impuesto a las Ganancias.

El rechazo en Diputados a los artículos del Presupuesto 2023 que establecían que jueces, fiscales y empleados del Poder Judicial paguen el impuesto a las Ganancias, generó una ola de críticas por parte del FdT. Una de ellas fue la senadora nacional y vicepresidenta del bloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti, quien escribió un fuerte mensaje en redes sociales apuntando contra JxC y el Frente de Izquierda.

En su cuenta de Instagram, la mendocina compartió una imagen en la que se observa un soldado con la etiqueta de ‘macrismo’ que protege de ataques a una persona durmiendo que tiene la etiqueta de “privilegios de los jueces”, y escribió: “Juntos por el Cambio y la Izquierda anoche votaron en contra de afectar la recaudación del impuesto de ganancias de los jueces para financiamiento del "Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos" (Progresar) y del Fondo Nacional de Incentivo Docente”.

Además, lanzó críticas a través de su red social de Twitter: “Debemos reconocerles coherencia, siempre del lado de los privilegiados y de los que más tienen”.

Cabe recordar que el artículo 100, que incorporaba a todos los funcionarios y trabajadores del Poder Judicial a la tributación de Ganancias, resultó rechazado con 116 votos a favor, 134 en contra y 0 abstenciones. En tanto, el artículo 101, que incluía a los jubilados de este sector, también fracasó con 121 votos afirmativos, 129 negativos y 0 abstenciones.

El Presupuesto 2023 recibió la media sanción en la Cámara de Diputados con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones, y comenzará a ser debatido en el Senado.

Avanza en el Senado la prórroga del Régimen de Regularización Dominial en Barrios Populares

Participaron de la reunión funcionarias del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el obispo auxiliar de Buenos Aires y delegado de la Pastoral de las Villas, Gustavo Carrara.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda del Senado emitieron este miércoles dictamen favorable a la prórroga del Régimen de Regularización Dominial en Barrios Populares, que apunta a garantizar la titularización de la propiedad de las viviendas y la urbanización en las barriadas de bajos recursos.

La medida contó con el pleno acompañamiento de todos los bloques y fuerzas políticas.

Para su tratamiento, los senadores, recibieron a la secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social, Fernanda Miño, a la subsecretaria de Gestión de Tierras y Servicios Barriales de la misma cartera, Fernanda García Monticelli y al padre y referente pastoral de las villas, Gustavo Carrara.

La vicepresidenta del interbloque de senadores nacionales del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, defendió la iniciativa que suspende los desalojos por diez años, y afirmó que implica “la concreción de sueños”, como el de la casa propia, y el establecimiento de “políticas públicas”.

Pero a la vez advirtió que, para concretar ese tipo de políticas, se debe contemplar su “financiamiento” específico, para evitar que “cualquier gobierno de cualquier color político pueda romper ese consenso alcanzado”.

“Las políticas públicas son pactos sociales y los pactos sociales son consensos alcanzados”, explicó.

Recordó que, si bien esta ley fue sancionada en 2018, en cambio “no tenía pauta presupuestaria asignada”, en su proyecto original.

También, reseñó que la actual oposición no acompañó leyes posteriores, como la de Ley de Aporte Solidario Extraordinario, que se sancionaron para financiar políticas públicas durante la pandemia, y que hasta se llegó a judicializar esa norma.

Anabel Fernández Sagasti defendió la prórroga de desalojos en barrios populares.

En ese sentido, reiteró la necesidad de que este tipo de programas sociales cuenten “con asignaciones específicas”. “Si no van con una partida presupuestaria, todos sabemos que es solo para un título de diario”, remarcó la senadora por Mendoza y apuntó: “Hay que animarse, cuando uno es parte de un gobierno, a hacer reclamos cuando creemos que las cosas pueden funcionar mejor”.

Consignó, en el mismo sentido, que programas como el prorrogado, además de garantizar derechos, tienen relación con “la organización popular”, dado que tienen un alto alcance social.

Señaló, además, que problemas como la falta de vivienda en la Argentina son “complejos de resolver”, sobre todo en una economía que está “tremendamente endeudada”, como consecuencia de las políticas adoptadas entre 2015 y 2019. Indicó que importantes recursos del Estado que podrían destinarse a la construcción viviendas, la obra pública que ocupa mayor mano de obra, se deben dirigir al pago de la deuda externa. Un problema que invitó a repensar cómo solucionar.

Al respecto, apuntó: “Debemos alcanzar un consenso social que nos haga entender a los argentinos que la deuda indiscriminada nos conduce a que muchas políticas públicas luego se queden sin financiamiento. Ergo, muchos derechos se queden sin garantizar, porque debemos cumplir con organismos internacionales, que encima nos digitan cuáles deben ser las prioridades de los gobiernos, cuando hablamos de partidas en la discusión del Presupuesto”.

 “A veces hay que ser valientes. Y eso no tiene que ver con el tuit más agresivo.  Tiene que ver con alcanzar consensos profundos, para que podamos solucionar el problema de la vivienda”, reflexionó.

La voz de los invitados

"Hay una situación de pobreza en Argentina, con 5 millones de pobres, casi la mitad son niños, niñas y adolescentes y esta ley permite que nosotros demandemos al Estado una presencia inteligente, que dialogue con la comunidad y, establecer así, una política pública consensuada desde los diferentes espacios", afirmó monseñor Carrara, al iniciar su alocución.

Al solicitar el acompañamiento de los senadores, expresó que, " sin barrios integrados, la Argentina que soñamos no es posible".

A su turno, Fernanda Monticelli resaltó el apoyo de todas la fuerzas políticas para con el proyecto y la importancia de poder aprobar cuanto antes la medida para aplicar la extensión de los plazos de desalojo, "ya que el próximo 28 de octubre vencen los 4 años de esta ley", informó.

Para finalizar, Miño aseguró que, "esta ley nos permitirá seguir trabajando, llegar a más barrios, continuar con la integración sociourbana y poder llevar más servicios".

También, hizo hincapié, en la celeridad necesaria para la aprobación de la norma y poder ingresar a "los nuevos 1200 barrios en el registro, protegerlos del desalojo, y anotarlos en programas, como por ejemplo, el "Mi Pieza", que es una asistencia económica a mujeres para la mejora y/o ampliaciones de viviendas".

El proyecto dictaminado y venido en revisión, modifica la ley 27.453 de Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana, amplía su alcance con la prórroga de la suspensión de los desalojos por diez años, y permitirá nuevos registros de barrios al Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).

También, busca declarar la emergencia socio-urbana, sanitaria y ambiental en los barrios populares por el plazo de dos años, garantizar los servicios públicos e incorporar la perspectiva de género como criterio de prioridad para la titularidad de las viviendas.

Avanzan en comisión pliegos de camaristas y ascensos militares

Tras la reunión, se firmaron los dictámenes de mayoría, avalando las tres nominaciones judiciales. La oposición presentó uno de minoría rechazando un pliego. Dictámenes para 219 promociones de las FF.AA.

La Comisión de Acuerdos, se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia, para tratar los ascensos de tres camaristas de la provincia de Santa Cruz (que habían sido incluidas para su aprobación en la última sesión, pero el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, pidió su vuelta a comisión tras cuestionamientos efectuados desde la oposición), y de personal de las fuerzas armadas propuestos por el Ejecutivo nacional.

La presidenta de la comisión, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza - Unidad Ciudadana), inició el encuentro destacando que en primer lugar se "dará tratamiento a cinco mensajes remitidos por el Poder Ejecutivo, sobre ascensos del personal militar superior de la Armada, la Fuerza Aérea y del Ejército. En total son 219 ascensos".

Sostuvo que "la documentación correspondiente a cada pliego se encuentra publicada en la carpeta digital de la Comisión de Acuerdos. Además, se han remitido estos pliegos al CELS para su consulta".

Entre los pliegos se incluyó el pedido de promoción al grado inmediato superior al general de división Guillermo Pereda, actual jefe del Estado Mayor del Ejército, y al grado inmediato superior al vicecomodoro José Alfonso Torres.

También se añadió el pliego para la promoción del teniente coronel Agustín Marcelo Rodríguez, ex jefe de la Casa Militar.

Luego se volvieron a tratar los pliegos sobre las tres nominaciones judiciales. Se trata de los pliegos de Marcelo Bersanelli, Carlos Borges y Nelson Sánchez, propuestos como vocales de la Cámara de Apelaciones de la ciudad santacruceña de Comandante Luis Piedrabuena.

Este miércoles el senador Oscar Parrilli pidió "que se aprueben los pliegos y se pasen para la firma los despachos".

En tanto, el radical fueguino Pablo Daniel Blanco adelantó que firmaría "dos despachos favorables, y presentará uno de minoría en rechazo a la postulación del juez Marcelo Bersanelli".

Fernández Sagasti le pidió a la oposición que “reconozcan que la Justicia funciona mal”

En ese sentido la vicejefa del interbloque oficialista agregó que “hay una insatisfacción de la ciudadanía respecto del Poder Judicial”. Además, remarcó que la Constitución establece que el Congreso “puede brindar herramientas para mejorar el funcionamiento la Justicia”.

En la sesión especial de la Cámara alta de este jueves para el debate de la ampliación de la Corte Suprema, la senadora nacional y vicejefa del interbloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), le pidió a la oposición que “reconozcan que la Justicia funciona mal” porque “hay una insatisfacción de la ciudadanía respecto del Poder Judicial”.

Previo a su discurso, la mendocina procedió a leer el artículo 195 del reglamento y pidió a la Presidencia que se aplique y “llamemos al orden” porque “desde que empezó la sesión hemos escuchado que los miembros del Frente de Todos somos ‘psiquiátricos’. También escuchamos que defendemos un feminismo trucho, que somos mafiosos, que constituimos una banda delictiva”, y manifestó que “esto no es una cuestión política, sino reglamentaria y de buena educación”.

“Si los senadores de la oposición no pueden hablar de una forma correcta en el Senado y expresar las ideas sin atribuirnos cuestiones psiquiátricas, mafiosas, les pido que hagan cumplir el reglamento”, insistió.

Tras ese pedido, Fernández Sagasti hizo alusión a los discursos de los senadores preopinantes: “Me tocó presenciar a un senador porteño que decía que en ninguna parte de la Constitución hablaba de federalismo respecto a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, y agregó: “Lamento comunicar que el artículo 1 de nuestra Constitución establece que la República Argentina adopta como forma de gobierno la forma representativa, republicana y federal. Y que es una de las razones por las que existe el Senado de la Nación defender ese federalismo”.

A su vez, remarcó que “desde el Frente de Todos entendemos que es una gran oportunidad para dar esta discusión”, al considerar que “todos los días podemos hace un poco más federal este país que no acaba de ser federal o no termina de representar a todas las provincias”.

“Entiendo que un senador porteño se habrá pasado el artículo 1 de la Constitución o esta defendiendo los intereses de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ahora de nuevo escucho a riojanos defendiendo el unitarismo. El kilómetro cero del federalismo es la provincia de La Rioja y otra vez nos tocó escuchar una defensa muy curiosa”, chicaneó la mendocina.

No pasó por alto el bolillero que trajo el fueguino Pablo Blanco a su banca, lo que fue objeto de ironía en el discurso de la oficialista: “Viendo que los senadores de la oposición siguen jugando a la timba y lo trajeron en vivo y en directo. Está bien que lo manifiesten y nos dejen el cuadro ilustrativo para que podamos verlo”.

Por otro lado, sostuvo: “Tenía la ilusión de tener una sesión que signifique una discusión de política de Estado respecto de la Justicia Argentina. Un tema trascendental que dimos un salto cualitativo de este año porque 18 gobernadores se hicieron cargo de este problema que tenemos a nivel nacional. Trajeron un proyecto de ley, se discutió, tuvimos el privilegio de tener exmiembros de la Corte que nos vinieron a contar cómo es la cocina bochornosa, de cómo se toman las decisiones en la Corte”.

“Hubo muchas senadoras que presentaron sus distintas visiones y se llamó a un consenso. Desde la oposición lo han dicho ‘decidimos no presentaron al debate’. Entonces cuando se pide acuerdo, y consensos en estos temas, hay que tener la voluntad de consensuar”, disparó Fernández Sagasti.

Y apuntó contra JxC: “El consenso para ustedes, es decir ‘es lo que yo digo o no hay consenso’ y el consenso que ustedes quieren es que no hablemos del Poder Judicial de la República Argentina”, y les enrostró que “es momento para hacernos cargo como Congreso de la Nación que el Poder Judicial necesita herramientas para mejorar y esas herramientas son leyes y lo dice la Constitución y no estamos cometiendo un hecho delictivo como dicen ustedes”.

“La Corte Suprema de la Nación en sus prerrogativas dice que puede presentar iniciativas al Congreso de la Nación para mejorar su funcionamiento, obviamente nunca ha pasado porque claramente quieren seguir teniendo los privilegios que tienen”, enfatizó la vicejefa del FdT.

Además, lanzó: “Quien no quiere faltar a la verdad, debe reconocer que la Justicia funciona mal y que hay una insatisfacción de la ciudadanía respecto del Poder Judicial de la Nación”, porque “la Corte fácticamente no puede resolver las casi 30 mil causas que llegan por año solamente el 2% son sentencias con fundamentos. Es inaccesible poder acceder a la Justicia”, y preguntó: “¿Vamos a mirar para otro lado como que nada pasa?”.

“Si esto estaría alejado de la gente no tendríamos un 80% de insatisfacción respecto de la justicia. En las provincias que gobiernan en todas han ampliado o han intentado ampliar las Cortes, entonces seamos sinceros”, manifestó la mendocina.

Por último, cuestionó: “Que existan solo 4 varones que no representan que sean de la centralidad de la Argentina donde su cosmovisión es diferente a la de distintos puntos del país”, y volvió a preguntar: “¿Esta mal plantear pluralismo y perspectiva de género? ¿Está mal en pedir una Corte que nos represente en una institucionalidad y en una política de Estado que nos represente?

Y cerró con un tono de voz elevado: “Hay que poner los intereses del país por delante de cualquier cosa. Hay que ser valientes para ponerse de acuerdo y no hay que tétele miedo a las tapas de los diarios que los retan cuando hablan con el kirchnerismo”.

Fernández Sagasti afirmó que "se ha naturalizado la violencia política contra la vicepresidenta"

Además, la vicejefa del interbloque oficialista lanzó duras críticas a JxC, a los medios y la Justicia: “El debate político es a través del debate de ideas, no a través del hostigamiento y la persecución judicial”. “Somos un Gobierno en donde la libertad de expresión está garantizada a su máxima expresión”, aseguró.

En la sesión especial del Senado de este jueves para repudiar el intento de magnicidio contra la titular del Cuerpo, la vicejefa del interbloque del Frente de Todos, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, afirmó que “se ha naturalizado la violencia política contra la vicepresidenta” y lanzó duras críticas a Juntos por el Cambio -que no se ausentó- a los medios de comunicación y a la justicia.

Al inicio de su ponencia, la senadora oficialista informó que “según el artículo 131 de nuestro Reglamento la opinión de esta Cámara se expresa a través de proyectos de declaración votados en el recinto, la institucionalidad del Senado tiene que ver con el debate de ideas y también su expresión sobre diferentes asuntos se trata acá en el recinto a través del voto y proyectos de declaración”.

“Después del jueves 1ro de septiembre la Argentina no es la misma ni debe ser la misma. En este caso los repudios al intento de asesinato a la vicepresidenta tienen que ser sin reservas, sinceras, sobre todo las instituciones tienen que dar respuesta a este terrible hecho que conmocionó, no solamente a todos los argentinos que pacíficamente salieron el viernes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero también en cada provincia, municipios y pueblos, donde no hubo ni una rotura de vidrio en esas manifestaciones de profundo afecto hacia la vicepresidenta de la Nación y de solidaridad y de repudio a la violencia política”, expresó.

En esa línea, recordó que “hace una semana acá debatíamos sobre la violencia política y la persecución judicial que hace años soporta la vicepresidenta de la Nación. Dábamos cuenta del hostigamiento a la vivienda de la presidenta de este Senado al ver cómo las pantallas partidas enfocaban el domicilio y eso replicado a través de las redes, hacía que manifestantes que iban a amenazarla de muerte a su casa se repetía a partir del 9 de diciembre del 2015 a la fecha con más frecuencia y más violencia”.

“Sabemos que desde el 2017 cuando ella juró como senadora de la Nación acá había al costado militantes del odio que venían a agraviar a la hoy vicepresidenta de la Nación. También fueron los militantes los que se organizaban para disuadir con amor esas situaciones”, señaló Fernández Sagasti y apuntó: “Acá lo vivimos, no podemos hacernos los distraídos porque viene pasando hace muchos años, pero se profundizó, se hizo más visible a partir de esas nuevas jornadas en donde un fiscal de la Nación leyendo un telepronter, donde vimos el lawfare en vivo y en directo empezaron a poner en pantalla partida al fiscal y el domicilio de la vicepresidenta”.

A su vez, comparó: “Nosotros en ningún caso siendo oposición u oficialismo, fuimos a la puerta de ningún presidente, de ningún gobernador, de ninguna vicepresidenta, dirigente de la hoy oposición. No somos eso, no creemos eso porque el debate político tiene que volver a su hábito natural que es a través del debate de ideas, no a través del hostigamiento y la persecución judicial de aquellos dirigentes que piensan diferente y tiene que darse en este recinto”.

FOTO: Comunicación Senado

Hace tiempo venimos advirtiendo que la violencia política va en escalada y se ha naturalizado la violencia política sobre todo hacia la vicepresidenta de la Nación”, afirmó la legisladora del FdT y, con la voz quebrada relató: “Venimos a denunciar en este recinto y, ante cualquier micrófono que nos pongan, a repudiar que no podemos tolerar que marchas de la oposición hubiera guillotinas hacia todos nosotros, y sobre todo hacia ella. Que hubiera en la Casa Rosada bolsas mortuorias, que incluso incluían a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo”.

No podíamos tolerar que una marcha de la oposición, que ahora descubrimos que estaban los imputados materiales del hecho, tiraran antorchas con fuego a la Casa Rosada”, lanzó la senadora y sumó: “Que hubiera cajones con el nombre de la vicepresidenta. Que acá este Senado fue atacado en el día que en Diputados trataba la aprobación del acuerdo con el FMI, paradójico que ataquen el despacho”.

En ese sentido, recodó: “Fui testigo ocular y todavía no me llamaron a declarar. Fue la primera vez que la vida de la vicepresidenta corría peligro, las piedras les pasaban a centímetros”, por lo que volvió a cuestionar a JxC porque “en ese momento los miembros de la oposición dijeron que estaba todo armado, que era un cortometraje, que era inverosímil, etcétera”.

“Nadie se conmovió y nadie nos quiso escuchar. Decían que la vicepresidenta estaba en un plan de victimización cuando claramente era la víctima y esta institución, todos nosotros. Claramente ese riego de odio, de persecución, de hostigamiento, tuvo su hecho más álgido pocas horas de que estuvimos debatiendo todas esas cosas acá en la sesión. Intentaron asesinar a la vicepresidenta de la Nación, todos los vimos en vivo y en directo”, manifestó la vicejefa del interbloque FdT.

Por otro lado, destacó el comunicado en conjunto que emitieron con todos los bloques: “Ante la conmoción y el entendimiento de que la Argentina no iba a ser la misma después de esa escalada de violencia política y hoy estamos para realizar ese comunicado por la vida institucional que corresponde al Senado”.

FOTO: Comunicación Senado

“Esto tiene que ser un punto de inflexión sin reservas. Entiendo que quienes somos dirigentes políticos y tenemos el orgullo de representar a las provincias tenemos que estar a la altura de las circunstancias porque luego de ese hecho de estar todos juntos, un hecho sano, se terminó 48 horas después”, indicó y cuestionó: “Empezaron las reservas políticas, empezaron a decir que no era un atentando, que lo habíamos armado incluso hay un diputado de la nación que pidió la pena de muerte a la vicepresidenta y lo sigue reivindicando”.

En otro tramo de su discurso, la senadora invitó a la reflexión a la oposición: “Somos dirigentes porque creemos en los debates de ideas, porque queremos trabajar por una patria mejor y siento que hay un grupo de dirigentes que se olvidaron de eso, se olvidaron de para qué estamos. Pueden estar o no de acuerdo con la vicepresidenta, pero si hay alguien que ha luchado a través del voto popular es ella”.

“Tenemos que alertar de la propagación de los mensajes de odio, nadie esta pidiendo y mucho menos nuestro gobierno nadie puede decir que alguien que ha querido decir algo o hacer no lo ha podido hacer, somos un gobierno en donde la libertad de expresión está garantizada a su máxima expresión, solo pedimos que todos los actores de la sociedad seamos conscientes que propagar el odio lleva a estas consecuencias. El odio hacia cualquiera, porque la propagación del odio es un disciplinamiento hacia la política y un patrón”, remarcó.

Por último, retomó las palabras del politólogo Pablo Iglesias que enumeró cinco pasos que se dan para la “propagación del odio”: “Se da a través de fake news que son replicadas por altas voces de los medios de comunicación. Deshumanizar al adversario político algo que sucede hace años con la vicepresidenta, yegua, cretina. El tercer escalón es politizar la justicia, no hace falta explicarlo. El cuarto es atizar el fuego hasta que algún grupo de perturbados actúe, no creo que sea algún grupo aislado y pedimos que la justicia actúe con celeridad y queremos saber quiénes son también los actores intelectuales del hecho. En último lugar, acusar que sin pruebas es un montaje de la víctima”, y cerró: “Esto es un método mundial en donde se siembra el odio. El odio que no es solo violencia política, es violencia. Nadie puede mirar hacia un costado”.

Fernández Sagasti mandó al frente a la oposición que se ausentó de una reunión de Comisión

Fue en el arranque de la Comisión de Asuntos Constitucionales. El único presente por el lado opositor fue el radical Pablo Blanco quien le retrucó a la vicejefa del interbloque FdT: “Seamos sinceros, las comisiones hay que convocarlas con tiempo y no de un día para el otro”.

La reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, a cargo del jujeño Guillermo Snopek, comenzó con mucha virulencia ya que la vicejefa del interbloque Frente de Todos, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, cuestionó la ausencia de la oposición y destacó que el único presente fue el senador fueguino Pablo Daniel Blanco (UCR) quien le retrucó que “las comisiones hay que convocarlas con tiempo y no de un día para el otro”.

“Quiero dejar constancia que una vez más la oposición no ha venido”, comenzó su intervención la oficialista y aclaró: “Esto lo digo porque en la última sesión hubo muchas alocuciones diciendo que la presidenta de este Cuerpo, por hacer su defensa que le fue negada en juicio, en este Senado las comisiones no andaban etcétera. Lo que le respondimos que el quórum siempre lo da el Frente de Todos”.

Foto: Luciano Ingaramo /Comunicación Senado

Y siguió: “Luego hay cuestiones de preferencia de la oposición diciendo que no se tratan los proyectos que son de gran envergadura, preocupación de la sociedad a lo que le respondimos que siempre hay que venir”, ante lo que destacó que “siempre viene el mismo senador como lo dije en el recinto: el senador Blanco”, a quien le pidió disculpas.

En ese sentido, Fernández Sagasti sumó: “Pero estamos hablando de lo que pasó en el recinto así que dejo constancia que una vez más esto es lo que está sucediendo en el Senado. Para sacar proyectos por la gente hay que venir a tra-ba-jar y los asuntos que los senadores pueden llegar a entender, a ayudar, a cambiar la vida de los ciudadanos que viven en las provincias a las cuales representamos se acuerdan y se debaten en las comisiones para que luego lleguen al recinto”.

Entre risas, la senadora le habló a Blanco directamente: “Perdón senador yo sé que luego en su interbloque va a tener algunos cuestionamientos, pero quería dejar constancia de eso”.

Acto seguido, el radical le retrucó: “Seamos sinceros, las comisiones hay que convocarlas con tiempo y no a las once de la noche para el otro día que no da tiempo ni siquiera de que uno pueda proponer oradores en representación de nuestro bloque. Me parece que tenemos que ser justos. La ausencia de parte de los senadores de mi bloque se debe a que también tenemos que trabajar ordenadamente y dar un tiempo a que podamos llevar los debates adelante como realmente corresponde”.

“Estuvimos trabajando con 21 pliegos y solo había un senador. A la evidencia de los números me remito”, remató la mendocina.

Fernández Sagasti cruzó a Cornejo por CFK y le explicó sobre “los derechos de un ciudadano en un proceso judicial serio”

El titular del interbloque de JxC en el Senado cuestionó en redes el pedido realizado por la vicepresidenta de la Nación de volver a declarar en el juicio por la obra pública: “El pedido para ampliar su indagatoria ya no es posible procesalmente”. La legisladora oficialista le salió al cruce.

Luego de que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó ampliar su declaración en el juicio por la causa “Vialidad” donde es la principal acusada, el senador nacional y titular del interbloque de JxC, Alfredo Cornejo (UCR – Mendoza), cuestionó dicho pedido a través de las redes sociales y la vicepresidenta del interbloque FdT en el Senado, Anabel Fernández Sagasti, le salió al cruce por la misma vía.

“El pedido de @CFKArgentina para ampliar su indagatoria ya no es posible procesalmente. Lo que busca es montar un circo para sus fanáticos. La mayoría de los argentinos ya no le cree más su relato y sólo esperan que se haga justicia”, escribió Cornejo.

De la vereda de enfrente, la legisladora oficialista recogió el guante y le señaló: “La impunidad con la que Cornejo se mueve en Mendoza y la manipulación que realiza sobre jueces y fiscales lo llevan a creerse capaz de opinar tribunera y maliciosamente sobre cuestiones de las que no tiene idea”.

“Ante un desconocimiento tan grosero creo que es necesario explicar(le) la burrada malintencionada que ha dicho sobre los derechos de cualquier ciudadano en un proceso judicial serio”, disparó la oficialista.

Acto seguido procedió a explicarle: “La facultad de declarar en cualquier momento es parte de las garantías de defensa en juicio y están previstas en el artículo 303 para la Investigación Penal Preparatoria y en el artículo 380 durante el debate oral”, y sumó: “El art. 303 dispone “El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador. Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquella, siempre que lo considere necesario”.

“El artículo 380, en igual sentido dice “En el curso del debate el imputado podrá efectuar todas las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa. El presidente le impedirá toda divagación y podrá aún alejarlo de la audiencia si persistiere”, precisó Fernández Sagasti.

Y cerró su tuit: “En definitiva y contrario a lo que supone el senador, no solamente es procesalmente procedente sino que necesario atento que han sido los fiscales quienes han introducido en sus alegatos nuevos elementos que deben ser contestados”.

Fernández Sagasti defendió a CFK por la causa vialidad: “Es una saga más de Comodoro Netflix”

La senadora camporista apuntó contra el fiscal Diego Luciani por el juicio que lleva a cabo en contra de la vicepresidenta de la Nación, en el marco de la causa de obra pública.

La senadora nacional y vicejefe del interbloque Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), defendió a la vicepresidenta de la Nación y apuntó contra el fiscal Diego Luciani, quien en los alegatos de apertura del juicio de obra pública manifestó que “al asumir Néstor Kirchner la presidencia y luego Cristina Kirchner instalaron una de las matrices de corrupción más extraordinarias. Lo extraordinario radica en la perpetuación en el tiempo”.

A través de las redes y bajo el hashtag “TodosConCristina”, la camporista sostuvo que dicho juicio es “una saga más de Comodoro Netflix”, y agregó: “Ahora nos dicen que las pruebas se pesan. Y para rematar, un fiscal que sólo grita para la tribuna y no funda en derecho. Nada nuevo bajo el sol”.

“De las 3 toneladas de pruebas tituladas, el Fiscal Federal Diego Luciani en su alegato no mencionó ninguna en contra de @CFKArgentina sino que apeló al ‘sentido común’ lo cual demuestra su total arbitrariedad”, cuestionó la senadora kirchnerista.

Y criticó: “Ante la falta probatoria, el fiscal desesperado por aparecer en los medios busca títulos rimbombantes, pero esto se trata de la verdad real que debería buscar todo proceso penal”.

Por último, Fernández Sagasti señaló que “no sirven las conjeturas, ni las suposiciones. Sino los hechos avalados por las pruebas, hasta ahora nada de eso surge de los intentos desesperados de la fiscalía”.

La Comisión de Acuerdos del Senado avanza con las designaciones en cargos judiciales 

Los candidatos a ocupar distintos cargos expusieron respecto a las características de los distintos juzgados y su posición respecto a la tributación del impuesto a las ganancias.

Continuaron este miércoles las audiencias públicas para designaciones en cargos judiciales durante la reunión de la Comisión de Acuerdos presidida por la senadora por Mendoza Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana). 

Los candidatos a ocupar distintos cargos realizaron su exposición respecto de las características del lugar para el cual han sido propuestos por el Ejecutivo Nacional y de su posición respecto a la tributación del impuesto a las ganancias, además de responder las consultas realizadas por legisladores nacionales. 

Tras la exposición del postulante Maximiliano Alberto Leandro Callizo al cargo de Juez del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional n° 17 de la Capital Federal, la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri advirtió que “no está permitido seleccionar a dos jueces o a dos candidatos de la misma terna para dos juzgados distintos”; y se refirió a un planteo de la senadora Beatriz Ávila: “En cuanto a las listas complementarias que planteaba Ávila, era entender por qué se elegía el número diez de una complementaria y no los anteriores. En el caso de este pliego tiene que ver específicamente que está en el Mensaje de hoy y en el de mañana y que tanto usted como otro han sido parte de una misma terna: salieron primero y segundo, no hay ningún inconveniente en su idoneidad”, manifestó. 

Al respecto, la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti informó que “todo el procedimiento que se hace en el Poder Ejecutivo está en la Página y en la información correspondiente; todos los senadores y senadoras tienen en sus carpetas digitales la información de los concursos”. Asimismo, sostuvo que “respecto de la decisión constitucional del Ejecutivo de mandar las ternas y mandar al postulante tanto para este Juzgado como el día de mañana para Conjuez, bueno es una decisión del Senado de la Nación discutir respecto de esa propuesta y aprobar o no los pliegos como hacemos con cada uno de los postulantes”. 

Con una polémica por un postulante, se realizó la primera audiencia pública para designaciones judiciales

Desde JxC se objetó uno de los candidatos propuestos como camarista santacruceño, por su relación con la familia Kirchner.

La Comisión de Acuerdos del Senado escuchó este martes las exposiciones de quince candidatos a ocupar distintos cargos judiciales, propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional, durante la primera de las tres jornadas de audiencias públicas.

La presidenta de la comisión, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), informó que todos los postulantes "han cumplimentado todas las exigencias" para poder defender sus pliegos en el Senado.

En la primera de las audiencias públicas, que continuarán este miércoles y jueves en el Salón Arturo Illia, durante casi cinco horas expusieron 12 hombres y 3 mujeres propuestos para acceder a cargos en el Poder Judicial en siete provincias.

Los postulantes explicaron detalles de cada uno de los cargos para los que fueron propuestos y brindaron su opinión favorable al pago del impuesto a las ganancias por parte de los magistrados, a la vez que algunos tuvieron que responder preguntas formuladas por legisladores.

Poco después del mediodía, luego de escuchar a los primeros expositores, Fernández Sagasti informó que la oposición estaba en condiciones de proponer a uno de sus integrantes para ocupar la vicepresidencia de la comisión, que se encontraba vacante.

El senador del Pro Humberto Schiavoni, propuso a su par de CABA de Juntos por el Cambio Guadalupe Tagliaferri para convertirse en vicepresidenta, en una designación que fue aprobada por los miembros de la comisión.

Con este nombramiento "completamos la terna femenina en la conducción de esta comisión, por primera vez", informó Fernández Sagasti, ya que la secretaría es ocupada por la senadora misionera Magdalena Solari Quintana.

Tras completarse las autoridades le tocó el turno de exponer a Marcelo Bersanelli, propuesto para ser vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Luis Piedra Buena, en Santa Cruz, y a su finalización, tras un intercambio de opiniones entre senadores, la flamante vicepresidenta Tagliaferri adelantó que su interbloque "no va a brindar acuerdo" para su postulación. Objetan que el candidato propuesto tiene un parentesco con Máximo Kirchner: es concuñado.

La senadora porteña expresó que “haber sido asistente legal de la vicepresidenta, funcionario del Gobierno de Santa cruz y haber tenido vínculos familiares con la vicepresidenta y la actual gobernadora de Santa Cruz atenta contra la imparcialidad que requiere el cargo para el que está propuesto”, le anunció Tagliaferri. Le salió al cruce el kirchnerista Oscar Parrilli, quien habló de “actitud persecutoria” y de una “política de amedrantamiento”, mientras que Bersanelli aclaró que no había trabajado para Cristina Kirchner. “Simplemente la acompañé como asesor legal”, afirmó.

Los candidatos que concurrieron este martes y sus respectivos cargos que ocuparán en la Justicia, en caso de aprobarse sus pliegos, son los siguientes:

- José Manuel Díaz Vélez para juez del Juzgado Federal de primera instancia n° 3 de Tucumán.

- Jorge Gamal Abdel Chamia para juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja.

- Patricia Marcela Moltini para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.

- Martín Galliano para defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Tucumán.

- Federico Aníbal Zurueta para juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy

- Marcelo Hugo Bersanelli para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, provincia de Santa Cruz.

- Carlos Augusto Borges para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, provincia de Santa Cruz.

- Nelson Andrés Sánchez para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, provincia de Santa Cruz.

- Carlos Fabián Cuesta juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 1 de La Plata, provincia de Buenos Aires.

- Jésica Yael Sircovich para jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 2 de La Plata, provincia de Buenos Aires.

- Pablo Ezequiel Wilk para juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 1 de La Plata, provincia de Buenos Aires.

- Silvina María Andalaf Casiello para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, provincia de Santa Fe, Sala B.

- Fabián Gustavo Cardozo para juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas, provincia de Misiones.

- Mario Osvaldo Boldú para vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones.

- Jorge Horacio Campitelli para fiscal ante el Juzgado Federal de primera instancia en lo Criminal y Correccional de Posadas, provincia de Misiones.

Fernández Sagasti viaja a la Conferencia Global de la organización internacional de los Parlamentos en Turquía

La agenda de trabajo de la senadora también incluirá otros encuentros de interés comercial, uno con la Cámara de Agencias de Viaje turcas incentivar las posibilidades de fortalecer el sector turístico de Mendoza y otro será un contacto con autoridades de la Cámara de Comercio de Estambul.

anabel fernandez sagasti

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (FdT - Mendoza) fue invitada a la Conferencia Global de la UIP que se lleva adelante en Estambul, Turquía, y está organizada conjuntamente por la UIP y la Gran Asamblea Nacional de Turquía.

La UIP es la organización internacional de los Parlamentos. Fue creada en 1889 para profundizar el diálogo parlamentario, trabajar para la paz y la cooperación entre los pueblos además del establecimiento de la democracia representativa. En este tipo de eventos se abordan temas de interés y preocupación internacional para provocar acciones y soluciones concretas de parlamentos y parlamentarios en el mundo. El encuentro brinda la posibilidad de estrechar relaciones con legisladores de todo el mundo para trabajar experiencias parlamentarias exitosas.

El viaje de seis días de trabajo incluye una escala previa en Italia. La senadora participará este viernes de la séptima edición del “Tutti giù in cantina” que se realizará en Velletri, Roma. El “Malbec Day” es un evento organizado por el CREA (Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria) y la Embajada Argentina en Italia, con la colaboración del Ministerio de Turismo, INPROTUR y el importador de vinos argentinos Guido Favaro. En esta actividad se hará promoción comercial y turística de la provincia.

La agenda de trabajo de la senadora también incluirá otros encuentros de interés comercial. Uno con la Cámara de Agencias de Viaje turcas-que forma parte del Ministerio de Turismo de Turquía- para dialogar sobre la variada oferta de turismo que ofrece la provincia de Mendoza e incentivar las posibilidades de fortalecer este sector.

Y, por otro lado, un contacto con autoridades de la Cámara de Comercio de Estambul. Con quienes llevará adelante una reunión protocolar sobre la oferta exportable de Mendoza para introducir nuestros productos en nuevos mercados. También se abordarán estrategias para fortalecer la relación entre empresarios mendocinos y de Turquía. La conversación introductoria abrirá la puerta para diagramar reuniones más específicas con sectores productores mendocinos. 

Hay que resaltar que Turquía y Mendoza tienen producciones agroindustriales muy parecidas, ya que ambos son grandes productores de uva, aceitunas, ciruela, manzana, pera, nuez, tomate y cebolla.  Por ello, el diálogo se centrará más en el intercambio de insumos y tecnologías y biotecnologías aplicadas a la producción que se pueden aportar desde la provincia para fortalecer e impulsar el intercambio con el país.

En cuanto a esto, el 80% de las exportaciones de Mendoza corresponde a materias primas, combustibles y manufacturas de origen industrial. El restante 20% a combustibles, materias plásticas artificiales, productos químicos y conexos, máquinas y aparatos y material eléctrico. Se dialogará sobre la posibilidad de ampliar el intercambio comercial por ejemplo con materiales plásticos que realizan empresas locales como PetroCuyo o Petroquímica Cuyo.

Emiten dictamen en el Senado para la nueva moratoria previsional

Fue al cabo de una reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la que dieron detalles del costo fiscal de la iniciativa que se estima alcanzará a 800 mil personas. La iniciativa es impulsada por el kirchnerismo y rechazada desde JxC.

Presidida por la senadora Juliana Di Tullio, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado pasó a la firma el proyecto de ley que establece un plan de pago de deuda previsional, que busca atener la situación de aquellos hombres y mujeres que están en edad de jubilarse pero no cuentan con los años de aportes suficientes. La oposición de Juntos por el Cambio expresó sus cuestionamientos y no firmó el dictamen.

El encuentro se celebró en el Salón Illia del Senado, donde en el arranque se procedió a completar las autoridades de esa comisión, designando a la cordobesa del Pro Carmen Alvarez Rivero vicepresidenta de la misma. A continuación, la presidenta de la comisión recordó que durante las reuniones previas se había analizado el proyecto y había habido tres preguntas formuladas por senadores, las cuales habían sido contestadas y que lo mismo harían con las que fueran a hacerse durante la presente jornada en la que se pasaría a la firma el dictamen, de modo tal de llevarlo al recinto transcurridos los 7 días que corresponden según el reglamento. En rigor, la de este martes fue la primera y única reunión presencial con los senadores, pues las anteriores dos referidas por Di Tullio habían sido con asesores, aclararon desde la oposición.

Di Tullio consideró “central” e “importantísimo para los argentinos y argentinas” ese tema, por cuanto “estamos a punto de finalizar una ley de moratoria, la ley de 2014 del Poder Ejecutivo que conducía entonces la expresidenta Cristina Kirchner. Una moratoria que fue prorrogada por el Poder Ejecutivo de Mauricio Macri solo para las mujeres, y que se va a terminar en julio de este año”.

“Lo que hemos analizado quienes trabajamos en el tema, sobre todo los senadores Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde (autores de la iniciativa), es que la pendiente viene bajando y corremos el riesgo de que haya una baja en el universo de personas que tienen que jubilarse y no tengan acceso a ese derecho”, expresó la presidenta de la comisión, que aclaró que “no es una moratoria, es un programa para pagar deuda previsional”.

Las personas alcanzadas por el proyecto podrán pagar la deuda previsional mientras cobran la jubilación, en hasta 120 cuotas.

Puntualizó que “este plan de pago previsional es un proyecto extenso y vasto”, y recordó lo realizado por las gestiones kirchneristas desde 2004, cuando el decreto de Néstor Kirchner que jubiló a un universo de 3 millones y  medio de personas. Cifra que consideró “motivo de orgullo, no importa de qué lado de la política estemos. Hay casi una universalización de las personas en condiciones de jubilarse”, agregó, pero insistió en que “la curva empezó a descender, por eso hacemos este nuevo proyecto”.

Las personas alcanzadas por dicha iniciativa son aquellas que tienen la edad para acceder a la jubilación, pero no los años de aportes necesarios, por lo que se les permitirá pagar la deuda previsional mientras están cobrando la jubilación. Lo podrán hacer hasta en 120 cuotas. También sirve para las personas de 50 años, si son mujeres, o 55, si son varones, para poder pagar antes la deuda previsional. “Cada uno sabe en su historia previsional cuánta deuda tiene al día de hoy”, resumió.

Di Tullio detalló que sin ese proyecto, solo una de cada 10 mujeres podría jubilarse, y 3 de cada 10 varones. “Estamos haciendo que esta posibilidad se amplíe y que el SIPA se sostenga y tenga la posibilidad de ser solvente”, agregó.

A continuación habló Fernández Sagasti, que destacó que junto a Mariano Recalde, el otro autor del proyecto, se habían comprometido a “tratarlo con celeridad, porque en escasos 40 días se vence la moratoria jubilatoria de 2014, y desde 2015 y 2016 la línea viene bajando. Si bien se hizo un maravilloso aporte desde la ANSeS para contabilizar los años de aporte por hijo, la verdad que nos parecía que el Senado no podía estar expectante sabiendo que este año iban a haber 500 mil argentinos que no iban a poder jubilarse por no tener los aportes necesarios”.

A la hora de justificar la iniciativa, la mendocina recordó que quienes este año cumplirían entre 60 y 65 años, a partir de los 18 pasaron por la dictadura, hierinflaciones, los picos de desocupación de los 90 y 2001, por lo que “ha sido ajeno a estas personas no tener los 30 años de aporte, porque las crisis económicas argentinas no se lo han permitido”.

Para Fernández Sagasti “hemos podido construir un proyecto que es superador al de 2004 y 2014, porque tiene no solo un punto de vista de corto plazo -este plan de pago tiene una duración de 2 años que puede ser prorrogado por 2 años más y alcanza a 800 mil personas en edad jubilatoria sin aportes-; tiene una mirada a mediano plazo y es que creamos una unidad de pago de deuda. De precancelación a los que les falten 10 años, anticipándose a que cuando tengan la edad, pueden tener los 30 años” de aportes. Para la vicepresidenta del interbloque FdT, eso hace a la sostenibilidad del sistema previsional, “porque van a entrar ingresos”, pero además “vamos a crear conciencia, para que previendo la gente empiece a calcular si van a llegar a la edad con los aportes necesarios, y no sea costumbre esto de los planes de pago previsionales”.

Para finalizar, planteó la necesidad de “tener un sistema previsional más robusto, sustentable y empezar a construir uno más justo, que es lo que nos falta. En este contexto el derecho a la jubilación es un derecho que tenemos que garantizar”.

A su turno, Mariano Recalde hizo hincapié en la fecha límite que está por delante: el 22 de julio vence la moratoria previsional vigente, que “fue perdiendo potencia, particularmente en los 4 años de Mauricio Macri”, al que irónicamente le adjudicó “una perspectiva feminista”, por haber resuelto sostenerla solo para las mujeres. Recordó que a los varones se les otorgó solo la posibilidad de la PUAM, que definió como “una pensión más precaria, barata y menos integral”.

En ese sentido recordó que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) asciende al 80% de una jubilación mínima, por lo que “está bastante lejos de una canasta básica”. El legislador sostuvo que “nunca puede pasar que se pierda un derecho donde hay una necesidad y había  un derecho. Queremos mantener el derecho y mejorarlo. Y además fortalecer la cultura previsional contributiva y nos parece además que es muy justo, porque se trata de personas que no son culpables de no tener los aportes”.

Además, agregó, “tampoco es cierto que no aportaron. Aportaron, porque el sistema previsional hoy se sostiene con 50% de los que hacen aportes y 50% de los impuestos generales, donde aportan todos”.

Luego dio precisiones sobre el proyecto. ¿Qué van a pagar? Lo mismo que pagaría un trabajador en actividad: 29% de la remuneración mínima imponible, consistente en $10.989. “El 29% es $3.187 por mes y de acuerdo a la deuda previsional que tenga lo va a pagar en una, 30, 60, o hasta 120 cuotas”, especificó, aclarando que hoy es esa cifra, pero ese porcentaje se saca sobre la base de la remuneración mínima imponible que se actualiza trimestralmente. Actualización que también se aplicará sobre la cifra referida.

“Incorporamos una novedad que es la de cancelar anticipadamente la deuda previsional. Aquellos que tengan hasta 10 años menos de la edad jubilatoria, pueden ir viendo, porque conoce o porque consulta a la ANSeS, adelantar el pago de esa deuda previsional. No solo continuarla, sino empezar a pagar antes. Le permite tener más seguridad de que va a acceder al beneficio, pero al Estado le permite recaudar, además”.

Juliana Di Tullio detalló a continuación el costo fiscal de la iniciativa. El primer año sería de 0,02%, y el año que viene 0,3%. “Realmente un costo fiscal muy bajo, afrontable para las cuentas lamentables de nuestro país, pero que todavía estamos tratando de ordenar y que nos va a llevar mucho tiempo ordenar”, enfatizó, para criticar luego la tarea de los ministerios de Trabajo de años anteriores que no cumplieron con el poder de fiscalización suficiente, facilitando que no haya ahora aportes suficientes.

Por otra parte aclaró que no había habido ninguna propuesta para modificar el proyecto, pero que seguiría abierta a la posibilidad de atender las consultas y sugerencias hasta llegar al recinto.

Desde la oposición, la senadora Guadalupe Tagliaferri reconoció la importancia del tema, reconoció que el sistema “tiene que ser solidario, justo, sostenible y sustentable, y que no lo es”, pero reclamó que con la premura correspondiente la iniciativa fuera girada también a la Comisión de Presupuesto. Justificó su pedido en que “no sabemos si esto complica los acuerdos y metas de (Martín) Guzmán con el FMI, las estimaciones de los cálculos actuariales del costo, que es algo que han hecho los asesores de los senadores, no es algo que haya hecho el Poder Ejecutivo”.

Con todo, Tagliaferri consideró que la iniciativa “no soluciona el problema de base”, y consideró injusto que aquel que nunca haya aportado ingrese a  una jubilación. “En algún momento lo que va a suceder es que no pueda jubilarse nadie”, advirtió. Respecto del bajo poder adquisitivo de la PUAM, señaló: “Es cierto que la PUAM está por debajo de la canasta, también está la mínima, si mejoran la mínima sube la PUAM”.

Para finalizar, sintetizó pidiendo mandar el proyecto a Presupuesto y requerir la presencia de Guzmán, como así también informar qué pasará con las personas que pasados los dos años no cumplan el tiempo de aporte.

Di Tullio le respondió recordándole que la herramienta de dar los giros la tiene la presidenta del Senado, que ya dispuso que la iniciativa no vaya a otra comisión. Y que además fue ANSeS el organismo que les dio los datos respecto del costo fiscal de la iniciativa, del que dio más detalles: el 0,02% equivale a 12.046 millones de pesos, mientras que el 0,3% equivale a 184.844 millones de pesos.

La vicepresidenta de la comisión consideró “una barbaridad esas cifras”, estimando que “Guzmán tiene que acusar un impacto, es (una cifra) muy importante”. Y agregó: “De todas maneras yo creo que el sistema previsional depende de la confianza; la gente tiene que confiar en la Argentina, tiene que confiar a 30 años, tiene que confiar en todos los dirigentes. De alguna manera si la gente no aporta al sistema es porque no está confiando en nosotros”.

Sobre el final, Fernández Sagasti recordó que la voluntad del interbloque oficialista era emitir dictamen este martes, “y no habiendo propuestas concretas de modificación nos complacería firmar el dictamen”.

Expresó además su deseo de hablar sobre “cómo volvieron deficitario el sistema previsional”, responsabilidad que adjudicó a la gestión anterior, pero aclaró que dejarían esas expresiones para el recinto. Y concluyó señalando que “los números tienen que cerrar con la gente adentro. Y para nosotros es importante que 800 mil personas puedan jubilarse”.

“El macrismo fue un gobierno criminal”, expresó Juliana Di Tullio en la Cumbre del PJ en Mendoza

La jefa del bloque Unidad Ciudadana estuvo entre las oradoras del encuentro, en el que José Mayans llamó a leer las Veinte Verdades Peronistas y se insistió una y otra vez sobre el endeudamiento contraído por la gestión anterior.


Senadores nacionales del interbloque Frente de Todos participaron este sábado del “Encuentro Peronismo Futuro”, organizado por el Partido Justicialista de Mendoza, en la capital de esa provincia cuyana.Del referido encuentro, orientado a actualizar la doctrina justicialista, fueron expositores el jefe del interbloque FdT, el formoseño José Mayans; la presidenta del bloque Unidad Ciudadana e integrante del interbloque, la bonaerense Juliana Di Tullio; el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá y la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, entre otros dirigentes. Anfitriona del encuentro fue la vicepresidenta del interbloque FdT y titular del PJ mendocino, Anabel Fernández Sagasti.

También, estuvieron presentes los senadores y senadoras Ana María Ianni (Santa Cruz), Guillermo Snopek (Jujuy), María Eugenia Duré (Tierra del Fuego) y Nora Giménez (Salta).

De esa manera, el interbloque continuó las actividades que viene desarrollando en busca de profundizar el federalismo y la unidad del campo popular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todo el pueblo argentino.

El día anterior, Mayans, Di Tullio y Corpacci estuvieron en La Rioja, junto a otros integrantes de la bancada oficialista de la Cámara alta, para participar las celebraciones por el 431 aniversario de la fundación de la ciudad capital de esa provincia norteña e interiorizarse de los distintos proyectos productivos desarrollados allí.

Mayans cerró el cónclave de este sábado haciendo un profundo recorrido por la doctrina peronista y el pensamiento filosófico del general Juan Domingo Perón. “Vengo a ratificar lo que decía Perón, vengo a ratificar las Veinte Verdades Peronistas. Somos las Veinte Verdades”, arrancó el formoseño, quien tuvo un gesto con su compañera de interbloque Anabel Fernández Sagasti y pidió que se sentara junto a él en el escenario.

Reivindicó la idea de juntar a dirigentes y militantes para reflexionar sobre la vigencia del pensamiento “profundamente humanista y profundamente cristiana, como es el justicialismo”. En ese sentido, advirtió que “no se puede cometer el error de comparar al peronismo con la social-democracia”. “Esto es humanista y cristiano. Tiene alma, tiene trascendencia”, explicó. Recomendó a las y los jóvenes a “leer a Perón, leer a Eva Perón, leer las Veinte Verdades, y los compañeros y compañeras como Cristina que estudian la realidad”. 

“Tenemos que hacer nuestra revolución, que es pacífica”, arengó, y aclaró que -en base la independencia económica, la soberanía política y la justicia social- esa revolución “implica también lo que dijo el compañero Wado (De Pedro, el ministro del Interior, quien lo antecedió en la palabra): el amor a la patria”.

Antes había consignado: “El poder es para servir al prójimo, para servir a la patria. Eso es el poder y las políticas públicas tienen que estar destinadas a la dignidad de la vida humana”.

También, advirtió que “la pandemia demostró el fracaso del capitalismo, ya el comunismo había fracasado como sistema”, y alertó sobre los peligros que acechan a la humanidad como las hambrunas, la polución del medio ambiente y una eventual guerra nuclear, algo que Perón ya había adelantado a partir de mediados del siglo pasado.

En otro tramo de su intervención, Mayans recordó que para el peronismo “hay un solo tipo de hombres, los que trabajan” y azuzó: “No dice, los que especulan y se enriquecen. Dice: los que trabajan”. También, hizo mención al estado de pobreza y endeudamiento por “cien mil millones de dólares” con que dejó al país el macrismo, dijo. Y afirmó que “nuestro trabajo es volver a cambiar esa situación”. Al cierre, postuló: “Trabajemos en el tema del pensamiento y construyamos un futuro mejor para todos los argentinos y para el futuro de la patria”.

Al inicio, Fernández Sagasti había dado la bienvenida a todos los participantes, panelistas, dirigentes y militantes del PJ y aliados, e hizo una defensa de la unidad del campo popular. “El Partido Justicialista siempre fue frentista, siempre fue de abrazar a todas las fuerzas hermanas”, remarcó.

“Es hermoso volvernos a encontrar”, destacó Di Tullio, al comienzo de su intervención en donde habló de la independencia económica. Agradeció a Fernández Sagasti por la organización del encuentro y afirmó: “Es una mujer que tiene todo por delante”, y vaticinó que “los compañeros van a tener que estar orgullosos por tener a la primera mujer gobernadora de la provincia de Mendoza (en referencia a su compañera de bancada)”. También, instó a las mujeres a desear tener cargos de relevancia en las estructuras partidarias, y a “desandar ciertos patrones culturales” existentes.

“Las compañeras tienen que desear ser presidentas del PJ, como lo deseó Lucia Corpacci (titular del PJ de Catamarca) y Anabel, y como lo deseó Cristina de ser presidenta de la Nación”.

También, definió: “Nuestras tres banderas son inamovibles”, pero advirtió que es necesario “repensar la doctrina en la actualidad, para ser efectivos y para que nuestro pueblo crea en nosotros”.

“Hemos sido testigos de cómo Néstor Kirchner le dijo chau al Fondo Monetario Internacional y nos devolvió la independencia económica”, señaló, al defender lo actuado en la gestión kirchnerista. Y alertó que la toma de deuda y las políticas neoliberales adoptadas por la administración macrista “no fueron solo decisiones económicas, financieras, sino  fueron decisiones criminales, porque significaron quitarle a un pueblo lo más preciado que es la libertad”.

“Macri volvió al FMI y, así, nos quitaron, en menos de cuatro años, la independencia económica”, apuntó. Para luego reflexionar que, “sin independencia económica, no hay justicia social y tampoco hay soberanía política, porque todo eso lleva a que la deuda social no se pueda reparar. Por eso, el macrismo fue un gobierno criminal”.

En cambio, destacó que, “como decía días atrás el presidente de nuestro interbloque, José Mayans, la Argentina estuvo muy cerca de lograr la independencia económica y fue cuando Cristina hizo su segundo mandato hasta el 2015”. “Esa mujer (por la ex jefa del Estado) nos enseñó que no había que tenerle miedo a la pelea con el poder ni por el poder”, completó.

Rodríguez Saá arrancó con un elogio a la anfitriona y al PJ local, al sostener que “nos estamos preparando para gobernar Mendoza”.  Hizo una recorrida histórica de lo que significó la deuda externa en la Argentina y sentenció: “Cuando no nos pudieron dominar, los usureros nos prestaron plata”.  Puso como ejemplos: las invasiones inglesas y el posterior crédito de la Baring Brothers, la decisión política del general Perón de evitar el ingreso al FMI y, la subsiguiente incorporación del país a ese organismo, a partir de la llamada Revolución Libertadora, que derrocó al gobierno popular del fundador del Justicialismo.

Dijo que desde el peronismo, a lo largo del tiempo, “seguimos trabajando para desendeudarnos, con el objetivo de tener la decisión soberana sobre qué hacer con nuestros recursos”. Pero, reflexionó, “nos volvieron a endeudar con una deuda que no sabemos adónde fue a parar”. “Es inaceptable que la Argentina esté sometida al desempleo y a la pobreza, porque tenemos una deuda que nos asfixia”, sostuvo. E insistió en continuar la lucha por la independencia económica para construir “una Argentina con trabajo, con empleo, donde los chicos puedan volver a la escuela y aprender, para que formemos ciudadanos capacitados para hacer un país cada día mejor”.

Respecto a la deuda, recordó que el Senado, días atrás, sancionó la ley de creación “del Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional” y denunció que, ahora, los poderosos “quieren hacer barullo” para confundir y dar marcha atrás con esa decisión. Pero observó que “tenemos que aprender a pelear o seguir peleando con toda la fortaleza” y dijo que “está bien que pongamos toda la energía política de todos los argentinos para que le cobremos a los que se llevaron la plata al exterior sin pagar los impuestos correspondientes. Está bien que le cobremos al evasor”.

Insistió en que la creación del referido fondo para la cancelación de la deuda puede ser “el camino” para solucionar el problema del endeudamiento y apuró: “Como dijo un compañero senador en el debate, si hay un camino mejor que lo propongan”. Reafirmó el principio de alcanzar la independencia económica. “Hay que decir nunca más al endeudamiento con más fuerza y que los poderosos sepan que llegaron a un límite”, consignó.

Corpacci, también, se refirió al problema del endeudamiento. Señaló que la deuda dejada por el macrismo es “impagable por los montos y por lo solapadas que estaban las fechas de pago de esa deuda”. Además, remarcó la importancia de la unidad, pese a las diferencias en algunos temas puntuales. “Tenemos que poner en valor que, a pesar de las diferencias y a pesar de miradas distintas, seguimos caminando juntos”, sostuvo.

Tuvo un párrafo para la cuestión Malvinas. “Como argentinos y como peronistas no tenemos que olvidarnos nunca de Malvinas”, indicó y recordó que la ex presidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, siempre reivindicó la soberanía argentina sobre el archipiélago austral. “Pelear por la soberanía es defender lo nuestro, pero también es tener el manejo de nuestra energía, de los combustibles”, abundó. Y marcó la necesidad de “tener combustibles propios y de producir nuestra propia energía”, así, aseguró, “nadie condicionará nuestro trabajo”.

En el mismo sentido, remarcó la necesidad de “poner en valor nuestros recursos”, con claro control del Estado sobre los sistemas de producción para el cuidado del medio ambiente, pero insistió en que no se puede desatender de esa cuestión “sobre todo cuando tenemos tanta gente sin trabajo”.

Además, se refirió a la necesidad de reformar y democratizar la Corte Suprema de Justicia de Nación, y reclamó una Corte con paridad de género y con representación federal. Se quejó sobre la forma en que el Máximo Tribunal se manejó, en asuntos, como el Consejo de la Magistratura. “Que la Corte Suprema legisle es gravísimo”, consideró. 

El cierre del encuentro fue con todos los expositores, legisladores nacionales y dirigentes en el escenario, cantando la tradicional Marcha Peronista.

Cumbre del PJ en Mendoza: legisladores y funcionarios se reúnen en medio de la interna política

El encuentro será este sábado y contará con la presencia de legisladores; el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y exgobernadores.

En medio de una interna que se profundiza con la falta de diálogo y acusaciones cruzadas entre el presidente y la vicepresidenta, la convocatoria a una cumbre en Mendoza por parte de la senadora nacional y presidenta del PJ mendocino, Anabel Fernández Sagasti, una de las espadas legislativas de Cristina Kirchner, parece ser una invitación a recomponer la unidad dentro del Partido Justicialista.

Fueron invitados a participar dirigentes de todo el país, entre quienes se destacan el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el exgobernador Juan Manuel Urtubey (Salta), Lucía Corpacci (Catamarca), y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac.

Al encuentro, que se desarrollará en el Auditorio Ángel Bustelo, también asistirán figuras del ámbito sindical como el diputado nacional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky y otros legisladores nacionales como Juliana Di Tullio, José Mayans, Adolfo Rodríguez Saá, Eugenia Duré, Emiliano Estrada y Vanesa Silley, entre otros.

En ese marco la presidenta del PJ mendocino confirmó que la cumbre será abierta a todos los compañeros y compañeras con el fin de dialogar, debatir e intercambiar ideas con temas de la actualidad, aunque con proyección a futuro.

De la nómina, el nombre que más llama la atención es el de Urtubey, quien no integra el oficialismo y ha tenido reuniones en las últimas semanas con dirigentes de Juntos por el Cambio.

De hecho, ha sido anfitrión en su casa de Vicente López de un asado al que asistieron los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de Córdoba, Juan Schiaretti, y dirigentes de Juntos por el Cambio, como Emilio Monzó y Rogelio Frigerio.

Por una banca, se calentó el clima en el Senado

La senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti acusó a la legisladora del Pro Gabriela Riollo de “ocupar” la banca de la riojana Clara Vega en el momento que izó la bandera, quien denunció a JxC por "constantes acosos".

La sesión de la Cámara de Senadores de este jueves arrancó con un tenso clima en el recinto, ya que la vicepresidenta del interbloque FdT, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, pidió la palabra para pedir una cuestión de privilegio en la que acusó a su par Gabriela González Riollo (Pro – San Luis) de “usurparle” la banca a la riojana Clara Vega (Hay Futuro Argentina) cuando esta se levantó a izar la bandera.

Al pedir la palabra, la mendocina relató: “Ha ocurrido un hecho que la verdad, en mis seis años que llevo acá de mandato, no había ocurrido o había sido de mi público conocimiento. No había ocurrido, porque básicamente este Senado siempre ha respetado el decoro y las buenas prácticas y el dialogo respecto a nuestros colegas, más allá de las distintas representaciones de las provincias como partidarias que tenemos cada uno”.

Y procedió a explicar: “Hay un conflicto con dos senadoras, me da mucha vergüenza tener que plantearlo, pero es un conflicto que tenemos que resolver. Es un conflicto sobre la posición de una banca de dos senadoras y la verdad es que es bochornoso que en el Senado se den estas circunstancias y no lleguemos al diálogo”.

“Que una senadora se pare a izar la bandera y otra senadora le ocupe la banca y desista de entregarle, una banca que fue asignada tiempo atrás por este mismo senado”, agregó la senadora oficialista y pidió a la oposición que “resolvamos esta situación de la banca de las senadoras con dialogo, respeto y decoro porque la verdad que iniciar una sesión con la ocupación de una banca de una senadora porque iza la bandera. Es un papelón para todo el Senado de la Nación”.

En tanto pidió seguir las reglas institucionales que tiene el Senado y respetar la asignación de las bancas porque “no podemos manejarnos como si estuviéramos no sé en qué lugar, porque ni en las canchas ocurren esas cosas”, y preguntó: “¿Qué sigue? ¿asaltar los despachos a la noche? qué sigue, ¿no poder levantarnos porque a otro legislador le gusta mi lugar y no nos vamos a poder levantar ni mover ni ir al baño porque vamos a estar asustados que nos roben las bancas? Es una verdadera vergüenza nunca había pasado en el Senado, que respetemos las reglas y condiciones que tenemos hace 20 años”.

Recogió el guante la “acusada” González Riollo que coincidió en que “deben primar el diálogo y las buenas prácticas”. En ese momento, la vicepresidenta provisional, Ledesma Abdala de Zamora, la interrumpió para remarcarle que las cuestiones de privilegio “no se contestan”.

“Lamentablemente no sucedió previo a la sesión donde se tienen que acordar los lugares de las bancas y no fue así donde una senadora se levanta y se ocupan las bancas”, alcanzó a defenderse la puntana e inmediatamente Abdala de Zamora volvió a interrumpirle para señalarle que “esta contestando una cuestión de privilegio y no lo puede hacer”.

En paralelo, González Riollo volvió a defenderse: “No es verdad lo que están diciendo. Me veo agraviada, donde se falta la verdad, no es asaltar ni ocupar los lugares, no es vedad eso. Cuando se falta la verdad hay que aclarar las cosas. Coincido en que se tiene que respetar la casa y me da mucha vergüenza que se este discutiendo y no hablarlo previamente y sentarse de prepo en un lugar”.

A su turno, la riojana Vega pidió la palabra para realizar una cuestión de privilegio contra “toda la bancada de JxC, pero especialmente a quienes tienen la voz cantante del bloque. Justamente se hizo una cuestión de privilegio por lo que pasó con mi banca”, y denunció a JxC que “desde el 29 de diciembre han iniciado un acoso constante hacia mi persona. Los que hoy piden respeto, los que dicen que no se respetan las palabras acordadas, son los mismos que me acosaron previo al ingreso a este recinto y los que tuvieron enero, febrero, marzo y que tienen más horas de sentado en los canales de televisión que en las bancas”.

Y explayó: “En marzo recibí un llamado pidiéndome mi lugar en este sector del recinto a lo que les contesto ¿Por qué razón no respetan mi lugar y mi decisión de tener un monobloque?”, y apuntó: “La distribución de las bancas que hizo JxC es una decisión de ellos y que la senadora no se sienta ofendida porque no es una cuestión personal. Tiene que ver con el acoso constante de mensajes y ataques que he recibido en las dos sesiones que tuvimos”.

“No me parece extraño la forma en que se manejan. Que todo el mundo sepa la forma en que se manejan. No me pidieron mi lugar porque no querían que este sentada en el medio de su bloque, así tratan a las mujeres”, cerró Vega.

Expectativa por el proyecto que anunciarán los senadores del FdT

Se trata de una iniciativa que presentarán este viernes a las 10 y tiene que ver con temas previsionales, según se anunció.

Llamó la atención que se constituyera este jueves la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores. Porque el esquema de trabajo del Senado ha venido siendo el de conformar comisiones a medida que las va necesitando para tratar los pocos proyectos que este año están siendo analizados en esa Cámara. No es muy distinta esa realidad de la que presenta Diputados, que eso sí, viene más rezagado en la materia.

Más tarde se conocería la razón, al anunciarse la convocatoria del interbloque Frente de Todos a una conferencia de prensa para este viernes, a fin de anunciar allí un proyecto de ley vinculado a temas previsionales.

La reunión será a las 10 de la mañana y estarán presentes José Mayans, Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y otros integrantes del interbloque.

La reunión será en el Salón Illia del Senado, el mismo lugar en el que este jueves al mediodía se conformó la citada Comisión de Trabajo y Previsión Social, que ya preside la titular del bloque Unidad Ciudadana Juliana Di Tullio.

Desde Tucumán, los senadores oficialistas buscaron dar señales de unidad

En un encuentro celebrado en la Casa de Gobierno provincial, hablaron de llevar al Senado “la agenda de las provincias”. A la comitiva se agregó una invitada muy especial y bienvenida.

Los integrantes del interbloque del Frente de Todos del Senado, encabezados por José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, analizaron este viernes aspectos vinculados a la actividad productiva de la provincia de Tucumán, durante un encuentro que mantuvieron con el jefe del Gabinete nacional, Juan Manzur, y el gobernador provincial, Osvaldo Jaldo, en la Casa de Gobierno tucumana.

Con una representación federal de 17 legisladores, el peronismo buscó así exhibir una muestra de unidad, como así también mostrarse atento a la situación de las economías regionales, e inició de esa manera una serie de recorridas por el interior del país para tomar contacto directo con productores, trabajadores y autoridades locales, en sus respectivos lugares.

La comitiva estuvo integrada, además del formoseño Mayans (presidente del interbloque FdT), la mendocina Fernández Sagasti (vicepresidenta del interbloque FdT) y la bonaerense Di Tullio (titular del bloque Unidad Ciudadana); por los senadores Pablo Yedlin y Sandra Mendoza (Tucumán); Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Catamarca), Carlos Espínola (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos), Daniel Bensusán (La Pampa), Rubén Uñac (San Juan), Sergio Leavy (Salta), Silvia Sapag (Neuquén), Guillermo Snopek (Jujuy), Antonio Rodas (Chaco), Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Ricardo Guerra (La Rioja). A ellos se sumó, como invitada, su par del bloque unipersonal Hay Futuro Argentina, Clara Vega (La Rioja).

Durante el encuentro, Manzur destacó la relevancia de llevar el interbloque a las provincias. “Me parece una idea brillante”, señaló. Al mismo tiempo, marcó la necesidad de “volver a posicionar al interior de la Argentina en su justo lugar, como supo tener en el pasado”.

Luego de sostener que después de la caída del primer peronismo, con el golpe de 1955, se fue construyendo “una Argentina asimétrica”, consideró que el justicialismo tiene la responsabilidad histórica de revertir esa situación.

A su turno, Mayans remarcó la “importancia de la reunión en Tucumán”, por el espíritu federal del encuentro y por los temas abordados. Recordó que Juan Domingo Perón decía que “gobernar es crear trabajo, porque el trabajo es un derecho y hace a la dignidad del hombre”.

Tras destacar la “recuperación económica” registrada en el último año, Mayans sostuvo que el Gobierno nacional vino haciendo “un gran esfuerzo” por alcanzar “una distribución justa que permita el desarrollo económico y social de nuestro de pueblo, porque la verdadera política es la que trabaja por la dignidad de las personas”.

“Nuestro objetivo, decía Perón, es alcanzar la justicia social, para que cada persona se realice, porque, a mayor justicia social, mayor paz social; y a mayor injusticia social, mayor violencia social”, indicó.

“Los que estamos acá -prosiguió-, que representamos a los estados provinciales, el jefe de Gabinete de Ministros, el gobernador, el vicegobernador (el senador mandato cumplido Sergio Mansilla), estamos en el trabajo de reparar a una Argentina, que recibimos con un alto grado de endeudamiento, de pobreza y de indigencia”.

Di Tullio, por su parte, sostuvo que “los senadores y las senadoras no hemos venido de visita a Tucumán. Vinimos a apropiarnos de cada una de las realidades que se viven en la provincia”, y marcó la necesidad de pensar “cómo construir una país mucho más justo”.

Oriunda de la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires, la senadora reseñó que, como bonaerense, “los vecinos del GBA precisan que crezca el interior, porque así mejorará su calidad de vida”. “Lo que debemos precisar es cómo crece y hacía dónde crece la Argentina”, completó.

Luego, en rueda de prensa, Fernández Sagasti subrayó que el clima de funcionamiento en el interbloque “es de mucho trabajo, de mucho federalismo y por supuesto, como siempre decimos con José y Juliana, es un interbloque donde se debate todo, absolutamente todo y nos tomamos el tiempo necesario para que cada senador y senadora expongan las preocupaciones, anhelos y proyectos que tienen para sus provincias”.

“Obviamente, luego, discutimos las cuestiones nacionales. Pero el bloque ha pasado dos instancias en que votamos de forma diferente y hemos seguido unidos. Lo primero que dijimos con José (por Mayans) fue que la unidad de nuestro bloque era el norte principal a seguir y es lo que estamos haciendo”, respondió a una consulta sobre los supuestos cortocircuitos políticos internos en el Frente de Todos.

“Creo que llevar la agenda de las provincias al Senado es nuestra función. Se debe recordar que el Senado es la única institución en que todas las provincias están representadas en forma igualitaria. Todas tienen tres representantes y creo que esta decisión que hemos tomado (de viajar al interior como interbloque) llevará a la riqueza de que podamos plantear muchas situaciones de las provincias. Hoy empezamos con Tucumán, nos vamos a llevar mucha tarea y está el compromiso de todo el bloque para colaborar desde el Senado”, abundó.

Como anfitrión, el tucumano Yedlin dio la bienvenida a sus compañeros de bancada e informó que esta visita fue “el comienzo de una gira que va continuar por el resto de las provincias argentinas”.

Después de pasar por la Casa de Gobierno provincial, los senadores y senadoras continuaron con su agenda que incluyó sendas visitas a la histórica Casa de Tucumán, un ingenio azucarero, una empresa citrícola en la localidad de Famaillá y a un hospital de la capital tucumana.

Los senadores recorrieron las instalaciones del ingenio sucro alcoholero “La Florida”, donde analizaron la situación de producción de biocombustibles y su futuro en el país.

También estuvieron en “Citrícola Famaillá” para evaluar producción de limones y derivados. Tucumán es el máximo productor mundial de jugo de limón y aceite de limón, y segundo exportador mundial de limón como fruta fresca.

En Famaillá también analizaron los avances de la actividad turística de la zona.

“Tuvimos una interesante reunión con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, el gobernador Osvaldo Jaldo y el vice, Sergio Mansilla. De estos encuentros y de las recorridas que hicimos por algunas actividades industriales emblemáticas, nos llevamos un panorama completo sobre el aspecto productivo y la forma en que pudieron colocar esa producción en el mercado internacional”, detalló el pampeano Daniel Bensusán.

Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería

Finalmente llegaron al hospital “Néstor Kirchner”, mayor centro nacional de cirugía mayor ambulatoria.

Allí se presentó el proyecto de Ley de Promoción de la Formación de Enfermería, autoría del senador anfitrión Pablo Yedlin, y se rindió un homenaje al personal de salud, por su tarea durante la pandemia.

Bensusán recordó que “en La Pampa tenemos la experiencia de fomentar la profesionalización del personal de enfermería. Desde el año 2005 que se hicieron las primeras experiencias de trabajo conjunto entre el gobierno de La Pampa y la Universidad Nacional de La Pampa, hasta llegar al año pasado con la formalización de la carrera de Enfermería Profesional, gracias al esfuerzo de provincial y la UNLPam. Pusimos a disposición de la aplicación de la Ley que presentaron hoy la experiencia llevada a cabo en nuestra provincia”.

Finalmente evaluó como el encuentro como “muy positivo, ya que cumplimos con el objetivo principal de la jornada: tomar contacto directo con la realidad de un estado provincial, analizar sus particularidades e incorporar a nuestra agenda legislativa todos los aportes que se puedan hacer para potenciar su desarrollo”.

Sagasti cargó contra JxC y le recordó su posición sobre la presencia de la Corte en el Consejo

La vicejefa del Frente de Todos cerró el debate de la sesión de este jueves enrostrando a la oposición las distintas iniciativas que habían presentado sobre el tema.

En un discurso de media hora, cerró el debate en la sesión de este jueves la vicejefa del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, quien cargó contra la oposición al recordar las distintas posiciones que tuvieron sus referentes sobre la presencia de la Corte Suprema en el Consejo de la Magistratura.

Sólida en su alocución, a la mendocina le tocó hablar después del jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, y confesó estar "anonada" porque "en el ámbito nacional algunos dirigentes buscan consensos, acuerdos, sensatez, independencia del Poder Judicial" pero "cuando gobiernan en sus provincias hacen totalmente lo contrario", expresó para cuestionar así al exgobernador de su provincia.

Parafraseando a Cristina Kirchner, la camporista apuntó que a partir del fallo de la Corte, el 15 de abril "la composición actual del Consejo de la Magistratura se convierte en calabaza", por eso no había "otra opción" que estar tratando el tema.

Con críticas al máximo tribunal, la oficialista habló de "un conflicto entre dos poderes del Estado, entre el Poder Judicial y el Congreso de la Nación, no el Poder Ejecutivo", porque lo que hizo la Corte es "arrogarse facultades legislativas, cosa que no existió en los discursos de nadie de la oposición".

"Son muy mandados a hacer para defender la independencia del Poder Judicial", disparó hacia Juntos por el Cambio, para reprochar que "el poder que ustedes integran no existió hoy en nadie de la oposición".

También, Fernández Sagasti consideró que "son muy poco creíbles los argumentos de la Corte Suprema" en el fallo, y afirmó que "en realidad lo que les molesta es la división de poderes, y lo que quieren es seguir empoderando a la familia judicial".

Luego de enumerar distintos hechos sobre la presidencia de Mauricio Macri, como la designación de dos jueces de la Corte por decreto, la senadora señaló: "La principal diferencia podríamos decir entre el dictamen de minoría y el de la mayoría es la presencia de la Corte. El dictamen de minoría es muy parecido a la ley del '97".

"Me llama la atención cómo miembros de la oposición que se la pasan en los canales de televisión diciendo que hay que recortar el gasto político quieren de nuevo instaurar un Consejo de la Magistratura que va a ser un elefante", aseveró.

Al revelar que hizo un repaso por los diarios desde 1997 a 2006, la kirchnerista dijo que había "ríos y ríos de tinta sobre que esa ley, que incluía a la Corte en su presidencia, no funcionaba, que el Consejo era grande, que era caro, había dos cabezas decían".

"¿Nos quieren convencer ustedes y la Corte de que volver a esta ley es lo mejor que le puede pasar a las instituciones de la Argentina? Me parece que tendríamos que revisar un poquito y legislar no solo para la coyuntura", continuó.

Y reiteró las críticas a la Corte por su fallo "político" de diciembre pasado, en el que "ni siquiera se tomaron el trabajo de ocultar (con tecnicismos) los fines políticos, que es garantizar el predominio de la familia judicial y algunos poderes económicos dentro del Poder Judicial", acusó.

"Me puse a buscar cuál era la posición institucional respecto de la presencia y la presidencia de la Corte en el Consejo de la Magistratura", arrancó, para mencionar que en 1995 el primer proyecto que presentó la UCR, firmado por José Genoud, Fernando De la Rúa e Hipólito Solari Yrigoyen, "no tenía en ese momento la presidencia de la Corte, ni siquiera la integración". En el mismo sentido iba otro firmado por los entonces diputados Elisa Carrió y Mario Negri -hoy actual jefe del bloque de la UCR en la Cámara baja-.

Y leyó luego el discurso de la exdiputada Patricia Bullrich, actual presidenta del Pro, quien en la sesión en que se aprobó la Ley 24.937 cuestionaba que la presidencia del Consejo quedara en manos de Julio Nazareno, quien era el titular de la Corte menemista. Además, la chicaneó, provocando la risa de la vicepresidenta: "No sé de qué bloque era porque tuvo más transferencias que un Corsa".

A esa altura, Fernández Sagasti ya había pasado los 20 minutos de discurso y la oposición comenzó a alterarse. Luego que Cristina Kirchner le aclarara que entre ella y José Mayans iban a hablar 40 minutos, la mendocina le lanzó a Luis Naidenoff: "No se ponga nervioso que ya llego a usted".

Acto seguido, recordó que en el debate en 2006 de la Ley 26.080, el dictamen de minoría planteaba que "la postura institucional de la UCR" era que "no contenía la presencia y la presidencia de la Corte. Estaba firmado por Luis Naidenoff, Ernesto Sanz, José Zavalía, entre otros".

Además, la vicejefa del bloque oficialista indicó que en 2009, 2010 y 2011 hubo proyectos presentados por la oposición sobre reforma del Consejo, pero sin contemplar a la Corte, como el que también presentaron en 2018 Elisa Carrió, Paula Oliveto, Juan Manuel López y Marcela Campagnoli. "¡(Germán) Garavano! presentó un proyecto muy similar al que estamos tratando hoy, de 17 miembros, sin presencia de la Corte", sumó.

"La conclusión a la que podemos arribar es: o nacieron de nuevo, o en realidad lo que hacen en cada momento que les toca decidir es decidir según la coyuntura y no las instituciones", criticó.

En el final, aseguró que el bloque votaría a favor "por la voluntad política de darle una respuesta democrática a un problema de conflicto de poderes que ha planteado la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

Fernández Sagasti afirmó que “se debe discutir quién va a pagar la deuda al FMI”

A su vez la senadora mendocina remarcó que “queremos es darle herramientas a la justicia y al Estado para que no vuelva a ocurrir”. Además, se mostró optimista de poder tratar el proyecto la próxima semana.

La senadora nacional y vicepresidenta del bloque oficialista en el Senado, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), se refirió al proyecto que su espacio presentó, en el cual proponen crear un Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y afirmó que “no es un blanqueo ni un impuesto”, y agregó: “Se debe discutir quién va a pagar la deuda”. En tanto, se mostró optimista de poder tratarlo la próxima semana.

El proyecto que presentó el bloque de senadores propone que quienes tengan bienes en el exterior que fueron fugados y no están declarados ante el fisco, realicen un aporte especial de emergencia del 20% en dólares, respecto de lo cual la senadora oficialista señaló que "se debe discutir quién va a pagar la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), si los que se beneficiaron con ella o el pueblo", y además precisó que el proyecto "no es un blanqueo ni un impuesto" sino que se trata de "la manera de crear un fondo para recuperar los dólares con los cuales pagar" el crédito con el FMI que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

"La deuda contraída por Macri la deberían pagar los acaudalados, los que se beneficiaron con la deuda", aseguró Fernández Sagasti y agregó que "tenemos que discutir quien va a pagar la deuda al FMI, si los que se beneficiaron con la misma o el pueblo. No es un blanqueo, no es un impuesto, sino que es la manera de realizar un fondo para recuperar los dólares para pagarle al FMI", señaló la senadora por Mendoza en declaraciones a Radio 10.

La senadora precisó que "lo que se le cobra a los evasores es una penalidad y luego esta ley será permanente", y apuntó: “Por eso, lo que queremos es darle herramientas a la justicia y al Estado para que no vuelva a ocurrir. En el proyecto se prevén seis meses de gracia quienes declaren esos recursos voluntariamente, y pasado ese periodo, se aplica la ley. Hay un colaborador que nos va a permitir verificar quienes han desviado los fondos. Con este proyecto se consigue una flexibilización al secreto bancario”.

Respecto al tratamiento en la Cámara alta de dicho proyecto, la legisladora mendocina sostuvo que se va "a empezar a trabajar este proyecto con todos los sectores", y aseguró que "si hay alguna recomendación de otro frente, serán bienvenidas".

“Vamos a intentar que la oposición nos acompañe en este proyecto. Esperamos poder tratarlo la semana que viene y que salga pronto, estoy convencida", concluyó Fernández Sagasti.

Legisladores evocaron en las redes el Día de la Memoria, Verdad y Justicia

Oficialistas y opositores unidos con una misma consigna: “Nunca Más”.

Desde todos los sectores expresaron este jueves su evocación ante la fecha que se conmemora.

“Este #24deMarzo levantamos las banderas de MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA para acompañar a las Madres y Abuelas de la Plaza, para rendir homenaje a las y los 30.000 compañeros desaparecidos y para gritar bien fuerte ¡#NuncaMás!”, tuiteó la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti.


El presidente del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, se ocupó de recordar al presidente de la vuelta a la democracia: “Gracias a Raúl Alfonsín y a la Conadep, los argentinos empezamos a reconstruir la memoria de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el terrorismo de Estado. A 46 años del golpe más sangriento a nuestra democracia hoy volvemos a decir #NuncaMas”.

Su par del Senado Luis Naidenoff señaló: “Como cada 24 marzo recordamos a todas las víctimas del terrorismo de estado y seguimos reclamando: Memoria, Verdad y Justicia. #NuncaMás”

El diputado nacional de izquierda Nicolás del Caño expresó: “Al finalizar la dictadura, la mitad de la deuda externa del país tenía su origen en la estatización de la deuda de los empresarios. Hoy tenemos 30000 razones para marchar contra el pacto con el FMI y el pago de la deuda fraudulenta. #MemoriaVerdadYJusticia”

Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade publicó una imagen impactante: “24/3/76. Esa imagen en el Rio de La Plata representa y recuerda los vuelos de la muerte. Memoria para no repetir. Memoria sin engaños.

A su vez, Camila Crescimbeni pidió “que el #nuncamás se escuche fuerte y que el respeto por los derechos humanos sea prueba de nuestro compromiso cada día. A 46 años del golpe militar más oscuro de nuestra historia: memoria, verdad y justicia. Democracia para siempre”.

Por su lado, la diputada María Eugenia Vidal tuiteó: “Hace 46 años un golpe militar nos arrastró al período más oscuro de nuestra historia. Hoy todos los argentinos decimos: democracia para siempre. #NuncaMás”.

“Algunos venimos desde cemento incluyendo la acción de los partidos armados dentro de los males de los 70s. Ahora parece estar de moda reivindicar la represion ilegal por parte del gobierno militar. No me cuenten ahí. Condeno toda la violencia y aún más la de quienes son Estado”, expresó por su parte la diputada Sabrina Ajmechet, en tanto que el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, señaló: “Hoy, 24 de marzo conmemoramos en nuestro país el Día de la Memoria. Esta fecha nos recuerda que debemos velar por una sociedad con memoria, que busca la verdad para alcanzar la justicia”.

A su vez, Myriam Bregman expresó: “Hay algo que no falla, los que piden mano dura, bajar la edad de imputabilidad, y cosas por el estilo, jamás se horrorizan porque estén impunes el 99% de los que tuvieron campos de concentración en sus fábricas, centros de tortura en su predio. Fue un genocidio, son 30.000 #24M”.

El senador radical Alfredo Cornejo recordó que “la Unión Cívica Radical es y será siempre una referencia y un faro para los derechos humanos. El pueblo argentino todo, es el destinatario de ese legado. A pesar de que el Kirchnerismo se empecine en cambiar la historia. #NuncaMas”.

Mientras que el legislador porteño del Frente de Todos Juan Manuel Valdés precisó que “este 24 de marzo volvemos a las calles por Memoria, Verdad  y Justicia. Quiero homenajear a compañeros con discapacidad detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar que nunca abandonaron su compromiso político”.

A su turno, la diputada correntina Sofia Brambilla señaló que “hace 46 años un golpe militar marcó  un período  oscuro de nuestra historia.

Queremos una #Argentina que tenga #DEMOCRACIA para siempre. #NuncaMás”.

FMI: El documento que difundieron los senadores oficialistas sobre su voto en contra

El comunicado advierte que este acuerdo con el Fondo "no logrará cumplir con el objetivo de 'crecer para poder pagar'".

Tras la sanción de la ley que habilita al Gobierno a refinanciar la deuda con el FMI, senadores oficialistas que votaron en contra difundieron sus argumentos mediante un documento, similar postura a la que tuvieron los diputados del Frente de Todos que también rechazaron la iniciativa.

En su Twitter, la camporista Anabel Fernández Sagasti, que no hizo uso de la palabra durante la sesión, compartió el comunicado en el que expresan que "la posición no es espasmódica ni repentina, sino que es el resultado de un proceso, no exento de tensiones y debates, que naturalmente se vienen desarrollando desde el primer momento en el que comenzaron las negociaciones con el FMI y los resultados a los que se arribó en la negociación de la deuda externa que condiciona a nuestro país y la vida de las familias argentinas".

Tras repasar discursos de Néstor Kirchner, en ocasión de anunciar el pago al FMI, los kirchneristas recuerdan que "ni bien asume el Gobierno Mauricio Macri, con la consigna de 'abrir la economía' prometiendo una 'lluvia de inversiones' que nunca llegó, se estableció un conjunto de medidas que iniciaron una carrera de endeudamiento feroz y de 'timba financiera' sin precedentes".

"El pago a los Fondos Buitres fue el primer paso para la vuelta del Fondo a nuestro país", se recuerda en el documento compartido por la legisladora mendocina, al tiempo que señalan que "las condiciones el pacto que firmó el macrismo fueron una bomba de tiempo armada para explotar durante el año 2021 y el 2022", y se enumeran las irregularidades en las condiciones del préstamo Stand-By del 2018.

En el texto se considera que "estamos hoy frente a la aprobación de un nuevo pacto con el Fondo, que dada la experiencia de nuestro país, sabemos que no logrará cumplir con el objetivo de 'crecer para poder pagar'. Tenemos que decir que no somos ingenuos. Nunca esperamos que el FMI se volviera 'keynesiano', ni que dejara de promover planes de ajuste".

"Como agravante, el pacto indica que, si la Argentina crece por encima de las metas fijadas, todo excedente en la recaudación no podrá ser reinvertido en más inversión pública como escuelas, rutas, satélites o vacunas, sino que deberá ser utilizado para pagar la deuda o consolidad la reducción del déficit", se agrega.

Entre los fundamentos, advierten que la inversión pública para el combate al Covid se verá reducida a 0, "cuando la pandemia todavía no ha terminado"; también habrá "reducción de los subsidios a las tarifas en un contexto de crisis energética internacional"; "limitación de las transferencia discrecionales a provincias y empresas estatales, en un contexto de finanzas provinciales golpeadas"; y "el acuerdo condiciona las políticas de género".

"Entendemos que los números tienen que 'cerrar con la gente adentro' y, lamentablemente con este pacto, millones de compatriotas seguirán afuera y otros tantos más, quedarán excluidos", señalaron los oficialistas.

CRECER-PARA-PAGAR

Presentaron el nuevo régimen de jubilación para trabajadores de las viñas

Del evento realizado en la capital mendocina, participó la titular de la ANSeS, junto a la senadora Fernández Sagasti, impulsora de la ley.

En la ciudad de Mendoza, la directora ejecutiva de ANSeS, Fernanda Raverta, presentó el nuevo Régimen Previsional para Obreros y Obreras, Empleados y Empleadas y para Contratistas de Viñas, que permite que trabajadores del sector que cuentan con 25 años de aportes, puedan jubilarse a los 57 años de edad. Estuvo acompañada por la senadora nacional y autora del proyecto de ley, Anabel Fernández Sagasti, y el jefe de la Regional Cuyo de ANSeS, Carlos Gallo.

Este nuevo régimen previsional fue reglamentado el pasado 27 de febrero y mejora los requisitos para las personas trabajadoras de esa actividad para la obtención de su jubilación. Durante el encuentro realizado en la finca Linares, dieron inicio al trámite de las primeras jubilaciones con estas características de los trabajadores viñateros, en la Unidad de Atención Móvil que ANSeS puso a disposición de los empleados.

Al respecto, Raverta expresó que “este nuevo régimen significa un paso más en materia de derechos para las y los trabajadores, en este caso de quienes hacen el trabajo de cultivo de vid, una tarea tan sensible a nuestra cultura nacional y tan importante para el crecimiento y desarrollo de nuestro país”.

"Es un día muy importante, por eso junto a la senadora Anabel Fenández Sagasti, vinimos a acompañar a los primeros viñateros que van a jubilarse y a tener acceso a un sistema previsional que piensa en la particularidad de este sujeto colectivo que tan bien le hace a la provincia, a la región y a la Argentina", agregó.

Asimismo, Fernández Sagasti mencionó: "Como mendocina siento un inmenso orgullo de presentar acá las primeras jubilaciones anticipadas para viñateros y contratistas de viña, en esta Vendimia que hoy es un poco más justa porque son las trabajadoras y los trabajadores los verdaderos hacedores junto a los productores".

También, la titular de ANSES entregó a los trabajadores del organismo dos camionetas para las unidades de atención móvil y equipamiento informático para las oficinas locales.

Nuevo régimen previsional para trabajadores de la vid

El decreto 99/22 reglamentó este nuevo régimen, sancionado en noviembre pasado por el Congreso de la Nación a través de la Ley N° 27.643, que fija la edad de acceso en 57 años indistintamente para mujeres y varones, y la acreditación de servicios con aportes en 25 años. Asimismo, establece un incremento de 2 puntos porcentuales en la contribución patronal.

El nuevo régimen para trabajadores y trabajadoras de viñas tiene importantes similitudes con el Régimen de Trabajo Agrario (Ley N° 26.727), porque comparte muchas de las condiciones por el tipo tareas que contempla. En la ley se explica que la vid no encuentra otra forma de ser trabajada que no sea a través de distintos trabajos manuales de hombres o mujeres, que hacen que el obrero y la obrera de viña transformen su cuerpo en su principal herramienta de trabajo y generen un proceso de desgaste y envejecimiento prematuro en relación con las condiciones de otras actividades laborales.

Actualmente hay 12.500 trabajadoras y trabajadores registrados en empresas con actividad principal de cultivo de vid para vinificar. Durante 2022, 2.250 de ellos, alcanzarán la edad para poder jubilarse a través de este nuevo régimen.

El 71% del total de las personas que podrán acceder durante este año a su jubilación, 1.587 trabajadoras y trabajadores, son de la provincia de Mendoza. Otros 533, son de la provincia de San Juan (24%), mientras que el resto de las trabajadoras y trabajadores de viñas que alcanzarán este año la edad de retiro se reparten entre el resto de las provincias.

Fernández Sagasti fue ratificada al frente de Acuerdos

Es la tercera comisión de la Cámara alta que se constituye de cara al próximo período. La misionera Magdalena Solari Quintana será la secretaria.

Va reactivándose el Congreso de la Nación luego del receso y continúan entonces integrándose las comisiones. Va más rápido en ese sentido la Cámara de Senadores que Diputados, y es así que fue constituida este jueves la tercera comisión del cuerpo: Acuerdos.

Esta estratégica comisión continuará siendo presidida por la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, siendo designada secretaria la senadora misionera Magdalena Solari Quintana.

La vicepresidencia -que hasta el 10 de diciembre pasado encarnaba el cordobés Ernesto Martínez, quien ya dejó de ser senador- es para alguien de Juntos por el Cambio, que todavía no ha sido elegido.

La breve reunión constitutiva se inició poco después de las 11 y se desarrolló -de manera presencial- en el Salón Illia, en un tono distendido, en el que tanto la presidenta reelecta, Fernández Sagasti, como el titular del bloque oficialista, José Mayans, cruzaron bromas en torno a la vicepresidencia que le corresponde a JxC, y que la mendocina pedía fuera cubierta por una mujer.

“Sería histórico que estuviéramos tres mujeres presidiendo esta comisión tan importante”, enfatizó la senadora camporista, quien se permitió sugerirle a Juntos por el Cambio que impulsaran a la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri, ya que integra la comisión y estaba presente en la reunión.

Fernández Sagasti junto a Magdalena Solari Quintana. (Foto: Comunicación Senado)

De buen humor, el formoseño Mayans retrucó diciendo que “me gustaría que esté el cupo masculino también ahí”.

Al hablar como presidenta reelecta, Fernández Sagasti destacó que esa comisión tan importante tiene como función una tarea de “publicidad” que realizan a través de Senado TV, donde se conocen a quienes van a ser los futuros funcionarios judiciales, militares, o diplomáticos. “Siempre pensamos que es muy importante la publicidad y son las audiencias uno de los hechos más republicanos que tenemos en el Senado de la Nación”, remarcó.

Destacó también el valor de la “carpeta digital” a la cual se incorporan los antecedentes e impugnaciones. “Un método que siempre funcionó”, resaltó, pero aclaró que por ahora ha sido discontinuado debido al hackeo que sufrió la Cámara alta. “Ahora está disponible de forma física en la comisión”, de modo que todo el papelerío debe ser entregado en el Anexo del Senado, en el piso 6, oficina 606.

Además de Fernández Sagasti y Magdalena Solari Quintana, la comisión contará entre sus integrantes a los senadores oficialistas Oscar Parrilli, Martín Doñate, Claudia Abdala de Zamora, Carlos Espínola, Lucía Corpacci, Matías Rodríguez, Eugenia Catalfamo y José Mayans. Por Juntos por el Cambio estarán Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri, Humberto Schiavoni, Luis Naidenoff, Alfredo Cornejo, Martín Lousteau y Carolina Losada.

Mendoza: Sagasti apuntó contra el gobernador tras el temporal que azotó la provincia

La senadora oficialista se despachó en las redes sociales y cuestionó la “ineficacia de la lucha antigranizo” del gobierno provincial tras las intensas lluvias que afectaron Mendoza.

A través de las redes sociales la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (FdT – Mendoza) apuntó contra "la falta de reacción" del gobernador Rodolfo Suárez "en los temas importantes", haciendo hincapié en las consecuencias que se registraron luego del temporal de granizo que afectó a la provincia.

“Escuelas rotas e inundadas, productores que perdieron todo ante la ineficacia de la lucha antigranizo, desinversión en áreas estratégicas y constantes faltas de reacción del gobierno provincial en los temas importantes”, criticó Sagasti.

En ese mismo sentido, le remarcó a Suárez que “el momento de hacer es hoy. No hay días para perder en discusiones estériles y en temas que no ayudan al crecimiento de Mendoza”.

Losada se quejó de la puntualidad del ministro y Sagasti la cruzó

La senadora y periodista le planteó reproches a Cabandié, y su par mendocina le explicó el reglamento.

La senadora Carolina Losada tuvo su debut legislativo este miércoles en la Comisión de Ambiente que no integra, pero a la que concurrió para formular una pregunta. Le tocó hablar cerca de las 20.30 y atenta a la intención de hacerse notar en su paso por el Senado, salió con los tacos de punta. “Buenas noches”, remarcó como para que se notara que estaban desde las 17, y deslizó: “Hace más de tres horas que estamos acá”, reprochándole al ministro haber llegado media hora tarde.

“De todas maneras celebro que en esta reunión no se haya obviado el ‘ah pero Macri’, que escuché en varias oportunidades, sin nombrarlo, pero sí refiriéndose al Gobierno anterior”, arrancó, y le preguntó finalmente al ministro cuál era la autocrítica que podía hacer. “Porque lo que veo es que, en dos años, si la situación es la que tenemos hoy es porque no ha hecho bien su trabajo”, apuntó.

A continuación tomó la palabra la senadora de La Cámpora Anabel Fernández Sagasti, que deseosa de marcarle territorio a su par santafesina arrancó diciendo que “por ahí algunos no saben cómo es el funcionamiento de las comisiones, y teníamos que constituir esta comisión primero, para luego poder recibir al ministro”. Agregó que “de hecho, nosotros estábamos esperando el llamado de la comisión, junto al presidente del bloque y el ministro para poder venir. Así que de la puntualidad del ministro puedo ser testigo de eso. Eso por si hay alguien que no sepa cómo es el funcionamiento de las comisiones y eso”.

Fernández Sagasti le contestó de manera sutil a Carolina Losada.

Cuando le tocó contestar, Juan Cabandié le aclaró a Carolina Losada que a la hora acordada él estaba dentro del Congreso. Y sobre su autocrítica, señaló en tono moderado que “todas las acciones que realizamos son perfectibles, no me conformo de mis acciones en la vida personal, ni en la gestión, siempre se puede mejorar. (Pero) Sería pertinente y adecuado que la pregunta se haga a todas las instancias. Sería un ejercicio saludable”.

Fernández Sagasti confrontó al gobernador Suárez y a Cornejo por Portezuelo del Viento

La senadora oficialista utilizó su cuenta de Twitter para reclamar avances en la obra del megaproyecto hídrico que tiene como finalidad manejar el caudal del río Colorado.

La vicepresidenta del bloque del Frente de Todos en la Cámara alta Anabel Fernández Sagasti, reclamó a través de sus redes sociales avances en la obra de Portezuelo del Viento en la provincia de Mendoza y confrontó al gobernador Rodolfo Suárez y a su par de la oposición Alfredo Cornejo, titular del interbloque de JxC en el Senado, a "gritar menos o a sincerarse y decir que no quiere la concreción de la central hidroeléctrica”.

“Más gestión y menos show”, comenzó su posteo la legisladora mendocina y siguió: “Portezuelo debe concretarse. Sigo a disposición del gobernador. No cambio de opinión. El problema es que los que cambian son Suárez y Cornejo”, y los acusó de que “buscan ‘planes B’, no explican la ausencia de gestión que demora la obra”.

En ese sentido, agregó: “Que Portezuelo Sí, que mejor Plan B. Que queremos la obra, pero no terminamos los trámites. En vez de sacarse fotos pidiendo ‘prontos despachos’ el gobernador debería avanzar con la obra, Cornejo podría gritar menos o sincerarse y decir la verdad: que no quiere que se realice”.

En tanto, la senadora señaló que “cada día Mendoza pierde oportunidades por la demagogia de un gobierno sin estrategia y sin gestión”, y les pidió que “cuando vuelvan de vacaciones, pónganse de acuerdo, terminen los trámites, avancen con la obra y convoquen a todas las fuerzas políticas de Mendoza, que allí estaremos”.

Portezuelo del Viento es una central hidroeléctrica que se construirá sobre el río Grande, en el sur de Mendoza como parte de un complejo formado por cinco centrales que se instalarían sobre ese río.

Quiénes son los ganadores de los Premios Parlamentario 2021

La revista Parlamentario eligió a través de su encuesta anual en ambas cámaras a los diputados y senadores más destacados a lo largo del año. Además, se eligieron a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa a lo largo del año.

Igual que en 2020, en el segundo año de la pandemia de coronavirus el senador nacional José Mayans y el diputado nacional Cristian Ritondo fueron los legisladores más votados en el marco de la encuesta anual para elegir los Premios Parlamentario 2021.

En efecto, de esta manera y por primera vez en sus 29 ediciones, se repiten los principales ganadores en dos años consecutivos.

Las principales distinciones que anualmente elabora la revista especializada en temas legislativos Parlamentario se distribuyeron así entre un oficialista y un opositor, pero también abarcaron a un amplio espectro de legisladores de ambas cámaras, distinguidos por el trabajo llevado a cabo en el marco de un año que ya no estuvo como el anterior tan signado por la pandemia, pero también -como todos los años impares- estuvo marcado por la campaña electoral.

En la Cámara alta, como dijimos, el ganador es el senador formoseño del Frente de Todos José Mayans, quien tuvo 134 votos en el marco de la encuesta de Parlamentario, de la que tomaron parte los propios legisladores, asesores y periodismo especializado. Igual que el año pasado, también con motivo de la pandemia, la encuesta se realizó enteramente por vía online.

El jefe del bloque oficialista del Senado se destacó como de costumbre por su laboriosidad extrema y no estuvo solo presente en todas las sesiones, cerrando siempre los principales debates, sino también en muchas reuniones de comisión.

Detrás de Mayans se ubicó el senador nacional bonaerense Esteban Bullrich, quien cosechó 121 puntos. El senador con mandato hasta 2023 fue un verdadero ejemplo de entereza, responsabilidad y trabajo a pesar de la seria enfermedad que atraviesa. Precisamente a pesar de esa afección, que se acentuó a lo largo del año, Bullrich estuvo presente en la mayoría de las sesiones, incluso participando activamente de las mismas, como así también de las reuniones de comisión.

Completa el podio el presidente del interbloque Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, que reunió 118 votos, y fue como siempre una de las figuras más destacadas de la oposición en la Cámara alta.

luis naidenoff sesion 20 mayo 2021

A continuación tenemos a la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti (107 votos), ganadora del máximo Premio Parlamentario en 2019, quien tuvo un año muy intenso en el que sin desatender la tarea legislativa participó activamente de la campaña electoral, encabezando en su provincia la lista del Frente de Todos.

anabel fernandez sagasti

En el quinto lugar se ubicó la senadora nacional del Pro Guadalupe Tagliaferri (103 puntos), una figura en ascenso dentro de la oposición que por primera vez se ubica en el top ten de los Premios Parlamentario.

guadalupe tagliaferri sesion 13 mayo 2021

En su último año en la Cámara alta, el mendocino Julio Cobos se ubicó en el sexto lugar, con 92 puntos, en tanto que en el séptimo aparece el chubutense del Frente de Todos Juan Pais (88), quien también deja la Cámara alta este año luego de una destacada trayectoria en la que le tocó ser además uno de los representantes del Senado en el Consejo de la Magistratura.

Vicepresidente del Senado, en el octavo lugar se ubicó el senador nacional misionero Maurice Closs (75 puntos), que por segunda vez aparece entre los diez primeros lugares de esta encuesta.

sesion senado homenaje diego maradona maurice closs

También en su último año de mandato, el noveno lugar correspondió a la senadora pampeana Norma Durango (68 votos), titular de la Banca de la Mujer, en tanto que cierra este cuadro el senador nacional rionegrino Alberto Weretilneck (61), un hombre clave en la Cámara alta y sobre todo lo será en la próxima conformación del cuerpo.

Cámara de Diputados

Cruzando a la Cámara baja, el primer lugar lo volvió a ocupar el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, que reunió 147 votos. Figura clave de la oposición y llamado a tener aun un mayor protagonismo con la nueva conformación de la Cámara, el exministro de Seguridad bonaerense desarrolló una importante tarea legislativa que fue reconocida por sus pares.

En el segundo lugar se ubicó el diputado oficialista Carlos Heller, que reunió 132 votos, a partir del desempeño muy activo que tuvo al frente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por donde pasaron los principales proyectos. Además, fue reelecto este año para un nuevo mandato en la Cámara.

El tercer lugar fue ocupado por la diputada del Pro Silvia Lospennato, secretaria Parlamentaria de Juntos por el Cambio, que obtuvo 125 votos. Es el tercer año consecutivo en el que esta diputada se encuentra entre los primeros lugares.

La que por segundo año consecutivo aparece entre los primeros lugares es la oficialista Cecilia Moreau (117). La vicepresidenta del bloque oficialista de la Cámara baja ocupó el cuarto lugar este año.

El quinto lugar fue este año para el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, que reunió 109 votos. El cordobés, que este año se postuló sin éxito para ser senador nacional, fue ganador del premio principal en los años 2015, 2017 y 2018.

mario negri sesion minoria etiquetado 5 octubre 2021

El sexto lugar fue para otra figura clave de estos años de pandemia, el tucumano Pablo Yedlin (103 puntos reunió), que nuevamente tuvo una gestión vital al frente de la Comisión de Salud de la Cámara baja.

pablo yedlin sesion etiquetado 26 octubre 2021

En el séptimo lugar quedó una ganadora múltiple del principal Premio Parlamentario (6 veces se alzó con el mismo), Graciela Camaño. Toda una institución para la Cámara baja, la legisladora que cuenta con un gran reconocimiento entre sus pares obtuvo este año 97 puntos.

El octavo lugar lo ocupó el presidente del radicalismo, Alfredo Cornejo (91 votos), quien este año encabezó la lista de Juntos por el Cambio para el Senado y ganó con amplitud la elección, con lo que pasará a cumplir funciones en una Cámara alta bien distinta a partir de este 10 de diciembre.

El noveno puesto lo ocupó el diputado santafesino del Pro Luciano Laspina (86), una figura siempre destacada cuya presencia también se ha hecho habitual en la entrega de estas distinciones. También resultó reelecto este año para otro mandato.

Cierra el cuadro de los diez diputados más destacados de 2021 otro legislador opositor, el mendocino Omar De Marchi, que reunió 83 votos, y que cumplió un importante desempeño a lo largo del año como vicepresidente primero de la Cámara.

Cómo se vota

Participan de esta encuesta los propios diputados y senadores nacionales, como así también los asesores y periodistas especializados, quienes llenan planillas con los nombres de los elegidos.

La elección no es solo cuantitativa, sino también cualitativa. Esto es porque se pone en consideración el orden de importancia de la votación. Así, el primero de los cinco elegidos en cada cámara por el participante de la encuesta recibe 5 puntos; el segundo 4; el tercero 3; el cuarto 2 y el quinto 1 punto.

Medios premiados

Como todos los años, Parlamentario distingue el trabajo que cada año los medios de comunicación realizan cubriendo la actividad legislativa.

Este año el diario Clarín aventajó a La Nación en el rubro Medios Gráficos, con lo que se alzó con esta distinción por segunda vez en la historia de estos premios. La primera vez que lo había ganado fue en el año 1999. La Nación, que ganaba de manera consecutiva desde el año 2001, esta vez quedó en segundo lugar. El tercer lugar fue para El Cronista.

En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer puesto fue por primera vez para CNN Radio, que le ganó por dos votos a Radio Mitre. El tercer escalón fue para Radio Nacional.

En Televisión, se impuso este año por segunda vez consecutiva Diputados TV, la señal que transmite a diario toda la actividad que sucede en la Cámara baja. El segundo lugar fue para Senado TV, y tercera quedó la señal de noticias TN.

No solo los medios son premiados por Parlamentario. También los trabajadores de prensa reciben distinciones, y en este caso la principal en cuanto a Mejor Cobertura Gráfica tuvo este año también una ganadora inédita. Es Déborah de Urieta, de El Cronista, que aventajó a sus colegas Laura Serra y Martín Bravo.

En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer lugar fue para el periodista de radio Mitre Rodrigo Jorge, que se alzó así con esta distinción por segundo año consecutivo. Aventajó a Silvina Brandimarte y Amanda Alma.

Por Mejor Cobertura Televisiva, tenemos también otra cara nueva como ganadora: Daniela Mozetic, quien se desempeña en la señal Diputados TV. Aventajó en este caso a sus colegas del mismo canal Fernando Fraquelli y Eduardo Serenellini.

En cuanto a los medios del interior, el ganador fue Sergio Gutiérrez, que desempeña tareas de corresponsal entre otros medios para Radio Ciudad, Antena 8, Belgrano y Metropolitana de Tucumán. Este periodista ya había alcanzado la máxima distinción en 2007.

En tanto que en el rubro de agencias de noticias y portales de Internet ganó este año la agencia Noticias Argentinas, ganadora por tercera vez de la máxima distinción en este rubro. Ya se había impuesto en los años 2011 y 2018.

Una vez más vale destacar que tanto la revista Parlamentario como parlamentario.com alcanzaron lugares sobresalientes en los rubros gráfico y portales de internet, pero por razones obvias estamos fuera de concurso.

Por último, en el rubro Asesores de Prensa, se impuso este año Mariano Arroquigaray, quien trabaja en Prensa del bloque de senadores del Frente de Todos. Aventajó en este caso a sus colegas Mario Fiore y Hernán Bertolini.

CUADRO DE HONOR

Cámara de DiputadosCámara de Senadores
1°) Cristian Ritondo1471°) José Mayans134
2°) Carlos Heller1322°) Esteban Bullrich121
3°) Silvia Lospennato ........................1253°) Luis Naidenoff118
4°) Cecilia Moreau1174°) Anabel Fernández Sagasti107
5°) Mario Negri1095°) Guadalupe Tagliaferri103
6°) Pablo Yedlin1036°) Julio Cobos92
7°) Graciela Camaño977°) Juan Mario Pais88
8°) Alfredo Cornejo918°) Maurice Closs75
9°) Luciano Laspina869°) Norma Durango68
10°) Omar De Marchi8310°) Alberto Weretilneck61
11°) Leonardo Grosso7811°) Mariano Recalde55
12°) Carmen Polledo7512°) Humberto Schiavoni51
13°) Marcelo Casaretto7013°) María de los Angeles Sacnun48
14°) Luis Petri6714°) Gladys González43
15°) Brenda Austin6315°) Alfredo Luenzo38

Manzur se reunió con legisladores e intendentes oficialistas de Mendoza

Se avanzó en una agenda que pone a la obra pública como eje para reactivar la economía local e impulsar la generación de empleo.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, encabezó este martes en el Salón de Científicos de Casa Rosada, junto al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, una reunión con senadores, diputados e intendentes de la provincia de Mendoza, con el objetivo de armar una agenda de trabajo de cara a los próximos meses.

Del encuentro participaron la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, los diputados nacionales José Luis Ramón y Omar Félix;  la diputada nacional Marisa Uceda;  los intendentes de Maipú, Matías Stevanatto; San Rafael, Emir Félix; Santa Rosa, Flor Destéfanis; Lavalle, Roberto Righi; La Paz, Fernando Ubieta y el presidente del Concejo Deliberante de Tunuyán, Emir Andraos.

“Estamos retomando una agenda de trabajo con objetivos a corto y mediano plazo que tienen que ver con obras estructurales que necesita la provincia de Mendoza y los distintos municipios, en las que el Gobierno nacional tiene un rol central como dinamizador de la obra pública y generador de empleo, para así aportar desde la Nación, a una mejora de la calidad de vida de los mendocinos y las mendocinas”, indicó Manzur, al término del encuentro.

Tras la reunión, Fernández Sagasti declaró: “Planteamos temas estratégicos de la provincia pero también cuestiones locales de los municipios y de los intendentes que vinieron para armar una agenda de trabajo”, y en esa línea destacó que “tenemos que trabajar más unidos que nunca pero también recuperar algunos lazos que hemos perdido con sectores de la sociedad mendocina y para eso estuvimos dialogando de diferentes estrategias”.

Y agregó: “Queremos trabajar en equipo, tenemos un sueño de una provincia distinta mucho más inclusiva y productiva”.

Por su parte,  el diputado Ramón, que en las últimas elecciones se alineó con el oficialismo nacional expresó: “Fue una reunión muy positiva porque reunió a todas las fuerzas que integramos el Frente de Todos en la provincia de Mendoza y le planteamos, al jefe de Ministros, cuales son las necesidades de aquellas partes que no han sido resueltas en nuestra provincia”.

“Es central que le llegue, a cada uno de los mendocinos, las medidas que se toman en el Gobierno Nacional y que influyen directamente, en la economía de las familias de los mendocinos”, concluyó el diputado nacional.

CFK participó de un brindis de despedida con los senadores que se van

La vicepresidenta hizo su reaparición pública tras las elecciones del pasado 14 de noviembre y compartió un brindis con su tropa.

cristina kirchner senadoras frente de todos

La vicepresidenta Cristina Kirchner reapareció públicamente luego de las elecciones del pasado 14 de noviembre, cuando no asistió al búnker del Frente de Todos.

Fue en el marco de un brindis de despedida que se realizó en el Círculo de Legisladores para los senadores que el próximo 10 de diciembre culminan sus mandatos.

La encargada de difundir fotos del evento, donde la vicepresidenta posa sonriente y entre abrazos con legisladoras de su ala, fue María de los Ángeles Sacnun.

"En el #CírculodeLegisladores hermosos momentos junto a nuestro bloque con @CFKArgentina. Con más compromiso y amor por la Patria, siempre defendiendo nuestras convicciones", escribió la santafesina en su cuenta de Twitter junto a tres fotos.

Sacnun fue una de las que se quedó sin la reelección al ir en el segundo lugar de la boleta que encabezó Marcelo Lewandowski por el Frente de Todos en Santa Fe, provincia donde Juntos por el Cambio ganó las dos bancas por la mayoría.

En las fotos se las ve a la correntina Ana Almirón -con una situación similar a la de Sacnun- y la chubutense Nancy González, quienes también se despiden del Congreso en los próximos días.

Aparecen además la rionegrina Silvina García Larraburu, la neuquina Silvia Sapag y la chaqueña María Inés Pilatti Vergara, con mandato vigente; la mendocina Anabel Fernández Sagasti, reelecta en Mendoza; y la secretaria administrativa de la Cámara alta, María Luz Alonso, quien no logró acceder a una banca por la provincia de La Pampa, donde compitió en el segundo puesto de la lista del Frente de Todos.

La última aparición pública de CFK había sido en el cierre de campaña del Frente de Todos en Merlo, el 11 de noviembre. Diez días antes de esa ocasión había sido sometida a una histerectomía en el Sanatorio Otamendi.

Cerrados los comicios del 14, a través de su Twitter, la vicepresidenta informaba su ausencia: "Me han indicado reposo. Nada de que preocuparse, pero el esfuerzo realizado para participar del cierre del FdT retrasó la evolución del posoperatorio. Por eso, esta noche no podré estar, como hubiera querido y como siempre he hecho, en el búnker. Abrazo fuerte a todos y a todas".

Antes del recambio legislativo, el FdT avaló en comisión 116 decretos de Alberto F.

Con mayoría en la Bicameral de Trámite Legislativo, el oficialismo aprobó la validez de las medidas tomadas por el Gobierno. La oposición estuvo en el comienzo, pero luego se retiró.

bicameral tramite legislativo 18 noviembre 2021

Antes del recambio parlamentario, el Frente de Todos en la Bicameral de Trámite Legislativo aprobó este jueves la validez de 116 decretos -de los cuales 70 son de necesidad y urgencia- firmados por el presidente Alberto Fernández durante 2019, 2020 y 2021, y que estaban pendientes de discusión.

Ahora, el paquete quedó en condiciones de ser tratado por una de las dos cámaras, y se prevé que vayan a ser sometidos a votación en el Senado, como sucedió en estos casi dos años, y donde el oficialismo ostenta ser mayoría hasta el próximo 10 de diciembre.

Con superioridad numérica en la comisión, presidida por el diputado Marcos Cleri, los legisladores del Frente de Todos defendieron cada una de las medidas durante la reunión que se desarrolló por dos horas.

En el arranque, los diputados opositores Pablo Tonelli y Gustavo Menna dejaron sentado el rechazo de Juntos por el Cambio, y luego se retiraron del encuentro. Anteriormente, los referentes de la oposición habían brindado una conferencia de prensa.

Luego que Cleri abriera la reunión, Tonelli señaló que "no vamos a tratar todos" los decretos, porque justamente este jueves se publicó en el Boletín Oficial "un DNU particularmente trascendente" como es la prórroga de la Ley de Emergencia de Tierras Indígenas (26.160).

"No estamos de acuerdo con la metodología propuesta", aseveró, y explicó que este tratamiento en paquete de los decretos "no se ajusta a la legislación vigente". "Lo que los constituyentes han querido es que el tratamiento que la comisión y el Congreso deban hacer de esos decretos sea inmediato, sea rápido", remarcó.

Además, el legislador de Juntos por el Cambio indicó que en la Ley 26.122 se establece que cuando "la comisión no se expida dentro del plazo de 10 días, las Cámaras quedan habilitadas y deben considerar de manera inmediata y expresa los decretos" de modo de darle "seguridad jurídica y certeza a la vigencia de esas normas".

"Este tratamiento demorado, y para peor conjunto, está muy lejos de respetar las normas de la Constitución y de la ley", resumió, y dejó en claro que desde la oposición impugnaron la convocatoria y el tratamiento en conjunto de los 116 decretos.

Después fue el turno del radical Gustavo Menna, el segundo y último legislador de la oposición que hizo uso de la palabra en el comienzo de la reunión. Para el diputado, lo que está en discusión es "si la atribución de dictar leyes sigue perteneciendo al Congreso o lo vamos a trasladar al Ejecutivo".

"El hecho de que sean 116 los decretos de contenido legislativo en consideración es una desmesura, de una exorbitancia tal, que habla a las claras que en estos casi dos años de Alberto Fernández se ha legislado por decreto. El Poder Legislativo se ha trasladado a la Casa Rosada", cuestionó sobre el uso de esta herramienta.

En esa línea, el chubutense consideró que "se está tergiversando esta práctica de los DNU" y subrayó que "el artículo 99 de Constitución, inciso 3, no es una habilitación a dictar DNU festivamente", sino solamente cuando "no es posible por circunstancias excepcionales seguir el trámite ordinario para la sanción de las leyes".

"No hay precedente desde 1983 que haya habido avances tan grandes sobre las libertades individuales y públicas como en estos dos años, y esto es como consecuencia directa de los decretos, muchos de los cuales se van a buscar convalidar", enfatizó.

Menna mencionó datos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que revelan que desde marzo hasta agosto de 2020 hubo "531 denuncias de abusos policiales" y "25 muertes" por casos de violencia institucional, 10 de ellos ocurridos en comisarías, además de "dos medidas cautelares que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación a la provincia de Formosa, y una de ellas sigue vigente". Entonces, vinculó que esta "violencia institucional fue generada con motivo de la normatividad que provocaron estos DNU".

"Estamos asistiendo a una suerte de operación de blanqueo. Como ustedes han perdido a partir del 10 de diciembre la mayoría en el Senado, lo que se pretende es apurar la convalidación, la ratificación de estos decretos, que no les importó tratarlos en todo este tiempo en esta comisión", completó.

bicameral tramite legislativo 18 noviembre 2021 tonelli fernandez sagasti

Tras ello, los diputados Tonelli, Menna, Luis Petri (UCR) y Leonor Martínez Villada (CC-ARI) se levantaron para salir del Salón Eva Perón, donde se desarrolló la reunión, pero la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti les pidió que se quedaran para escucharla.

La vicejefa del Frente de Todos resaltó que los 116 decretos "son muy importantes para la institucionalidad de la Argentina" y defendió que "esta comisión ha trabajado arduamente durante la pandemia", etapa que fue "un contexto excepcional, de necesidad y urgencia, que nos obligaba a abocarnos a los decretos".

"La oposición tiende a tener una memoria selectiva", los cruzó y recordó el DNU 27 firmado por el expresidente Mauricio Macri durante el verano del 2018, que "en un solo decreto se derogaban 19 leyes y se modificaban alrededor de 150 leyes, con la excusa de desburocratizar el Estado".

Entonces, la mendocina les reprochó a los opositores "la pretendida institucionalidad y argumento de las formas" y "venir a hacerse los desmemoriados y no reconocer que esta situación que está viviendo la Argentina es excepcional". "En pandemia, como nunca antes han estado los DNU más justificados en cuanto a su necesidad y urgencia", continuó.

También, la senadora sostuvo: "No vamos a permitir que una vez más se nos señale desde la oposición al oficialismo como que nosotros somos los que cotidianamente estamos afrentando a la institucionalidad. No es así, e incluso cuando ustedes gobernaron la Argentina, y no había pandemia, en un solo decreto se cargaron 19 leyes y modificaron otras 150".

Sin responder, los legisladores de Juntos por el Cambio se retiraron del salón y, acto seguido, contestó sobre los dichos de Formosa la senadora Teresa González.

"La provincia de Formosa durante toda la pandemia ha mantenido una política sanitaria excelente, ponderada por sanitaristas nacionales y también internacionales", dijo, y acusó a la oposición de haber convocado "actos masivos tanto en Clorinda como en la ciudad de Formosa", tras lo que "hubo un repunte impresionante de contagios y fallecidos". "Seguimos soportando y enfrentando la terrible ofensa y el terrible vandalismo que viene cometiendo la oposición desde 2020 contra la provincia de Formosa", añadió.

Cuando la oposición se retiró, todos los miembros del oficialismo se encargaron de argumentar a favor de la validez de las medidas. Previamente, Cleri destacó que la comisión realizó "12 sesiones de manera remota" y "tratamos 54 DNU". "Con los que vamos a tratar ahora van a ser el 100% de los emitidos en 2019, 2020 y este año".

Y detalló que se tratarían por bloque, separados de acuerdo a los temas "ASPO, DISPO y medidas generales de prevención; trabajo y producción; beneficios sociales; transformaciones institucionales; economía; y promulgación parcial de leyes, que son 7".

bicameral tramite legislativo 18 noviembre 2021 pablo yedlin

En defensa de los decretos que dispusieron medidas restrictivas durante la pandemia, el diputado Pablo Yedlin subrayó la "enorme excepcionalidad que Argentina y el mundo han vivido en estos dos años tan terribles", en lo que "5.300.000 argentinos se han contagiado de esta enfermedad y 116.222 argentinos y argentinas han fallecido por esta enfermedad".

"Si en algún momento un profesor de derecho constitucional tuviera que elegir un período más justificado para dictar decretos de necesidad y urgencia, no tengo dudas que tomará la pandemia como un ejemplo", expresó el senador electo.

Otro de los que tomó la palabra fue el senador Mariano Recalde, quien afirmó que "el trámite constitucional y parlamentario de los decretos están cumplidos", pero "tal vez lo que les molesta (a la oposición) y por lo que se oponen a estos DNU es por el fondo. No les gusta lo que se decidió".

"Lo que se hizo con estos DNU en medio de una pandemia fue proteger el trabajo y la producción", señaló el porteño y fustigó: "Claro que les molesta la doble indemnización, si quieren eliminar la simple". "Lo que les espanta es la prohibición de despidos o los aumentos salariales", sumó.

Dentro del paquete de decretos -entre los de necesidad y urgencia, los de facultades delegadas y los de promulgación parcial de leyes- se encontraban las medidas referidas a la cuarentena, la doble indemnización, aumento de salarios, ampliaciones presupuestarias, prórroga de la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria sancionada durante el gobierno de Cambiemos, y prohibición de despidos, entre otros temas.

bicameral tramite legislativo 18 noviembre 2021

En Mendoza, Sagasti y Bermejo mostraron expectativas positivas para las elecciones

Tras emitir su voto, la senadora que busca su reelección expresó: “Todos los indicadores dan señales de que vamos por un camino correcto". Por su parte, el candidato a diputado manifestó: “Vamos a revertir el resultado de las PASO".

En la provincia de Mendoza donde el radicalismo pisa fuerte, los candidatos del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti quien busca retener su banca en el Senado y el candidato a diputado nacional Adolfo Bermejo, tras su votación se mostraron positivos en relación a los resultados de las elecciones generales de este domingo.

Fernández Sagasti se hizo presente en la escuela Tropero Sosa de Godoy Cruz para emitir su voto, tras lo cual declaró ante los medios que “la verdadera victoria es que estamos en una condición muy distinta a hace dos meses", en referencia a la derrota electoral que sufrió en las PASO de septiembre.

“Tenemos el compromiso y la responsabilidad de que los argentinos vivan mejor después de mucho tiempo de crisis económica. Todos los indicadores están dando señales de que vamos por el camino correcto, pero obviamente tenemos que seguir mejorando un montón de cosas", analizó la referente del Frente de Todos.

Por su parte, el actual senador provincial Bermejo votó en el colegio Maipú y se mostró confiado de cara al resultado de los comicios al expresar: “Estoy seguro que vamos a revertir el resultado. Hemos trabajado para eso y hemos hecho mucho trabajo territorial".

Además, se refirió a la necesidad de una "gran acuerdo" de todos los sectores políticos porque “quedan dos años de gestión a nivel nacional y provincial. No hay margen para otra cosa después de lo que pasó en la pandemia. Hay que pensar en la gente, el bien común y apostar a la cultura del encuentro".

Ley de Etiquetado, sin quórum: “Intereses que no son los de los argentinos se pusieron en el medio”

La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las autoras del proyecto unificado, lamentó que la oposición no se haya prestado al debate. “Dicen una cosa en privado y hacen otra en público”, sostuvo.

Luego de que por falta de quórum fracasara en Diputados el debate de la ley de etiquetado frontal, como así también la posibilidad de que los viñateros puedan jubilarse anticipadamente, la senadora nacional y presidenta del Partido Justicialista de Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, criticó la postura mayoritaria del radicalismo y el Pro en el Congreso de la Nación.

“Se metieron los intereses mezquinos partidarios con los argentinos”, resaltó Fernández Sagasti, autora del proyecto de ley en el Senado, en declaraciones radiales luego de conocida la negativa de Juntos por el Cambio a sesionar.

“Yo tenía la esperanza de que reinara la sensatez en los diputados de Juntos por el Cambio, pero no sucedió. Esperaba el apoyo sobre todo de los diputados mendocinos, no sólo para la ley de etiquetado, sino para la ley de jubilación de los viñateros”, disparó la candidata del Frente de Todos.

“No hay porqué, no hay justificativo. Dicen una cosa en privado y hacen otra en público. Darles la espalda a los trabajadores viñateros es una mala noticia. Espero que puedan ponerse rápidamente de acuerdo y podamos salvar esto, porque es una irresponsabilidad tremenda”, aseveró Fernández Sagasti.

“Todo lo que dijeron en los diarios de que no queríamos la ley porque el Jefe de Gabinete es Manzur era mentira, todo lo que dijeron la semana pasada se cayó en este instante. Se cayó el velo”, finalizó la legisladora nacional.

Si la ley de Etiquetado no es aprobada durante noviembre perderá estado parlamentario, por lo que vuelve a foja cero y su camino en el Congreso de la Nación deberá empezar nuevamente. Fernández Sagasti dejó en claro que el Frente de Todos insistirá hasta último momento para que la ley de Etiquetado Frontal sea una realidad.

En Mendoza el radicalismo puso toda la carne en el asador

Favorito para imponerse, el gobierno provincial armó una lista que para el Senado encabeza el presidente del radicalismo; en Diputados propone al exvicepresidente Cobos. Y hasta lleva en la lista al gobernador. Por el FdT compite la senadora preferida de Cristina.

Gobernada por el radicalismo, el oficialismo provincial es favorito para imponerse allí nuevamente en estos comicios en los que además de diputados se eligen senadores nacionales. Y donde el Gobierno provincial va con todo lo que tiene, pues en las listas figura hasta el gobernador Rodolfo Suárez, como suplente para el Senado, cosa que motivó una acción judicial que la Justicia desechó.

Compiten este domingo ocho agrupaciones: el oficialista provincial Cambia Mendoza; el Frente de Todos; Vamos Mendocinos; Partido Verde; Partido Federal; Frente de Izquierda y de Trabajadores; Dignidad Popular; y Compromiso Federal.

Cambia Mendoza lleva como cabeza de la lista Juntos por Mendoza al exgobernador Alfredo Cornejo, secundado por la ministra de Cultura y Turismo, Mariana Juri, cuyos suplentes son el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, e Ida López.

Aunque sea a modo testimonial, tendrá una competencia interna que le ofrece la lista “República Ya”, cuyo primer titular es Rodolfo Javier Vargas acompañado por Carina Lourdes Gannam.

En el Frente de Todos encabeza la lista “Volver a Creer” la actual presidenta del partido y senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti y, en segundo término, el actual intendente de Tunuyán, Martín Aveiro.

La coalición Vamos Mendocinos tiene como cabeza de la lista “Acuerdo Mendocino” a la actual diputada provincial María Mercedes Llano y en segundo término la acompaña Pedro Alberto García Espetxe.

Por su parte, el Partido Verde irá en su nómina “Ciudadanos por Mendoza” en primer lugar con Marcelo Martín Romano, secundado por Elsa María Ivana Vercelli.

El Partido Federal tiene como postulante en su lista 8 a Gustavo Majstruk, secundado por Myrian Álvarez.

Por otro lado, el Frente de Izquierda y de Trabajadores tiene en la nómina “La Unidad de la Izquierda” como titular a Lautaro Jiménez, seguido de Raquel Blas. Tendrá competencia interna con la lista “Revolucionemos la Izquierda” con Marcia Gisela Marianetti, en primer término, y Andrés Dante Scanio en segundo término.

El bloque Dignidad Popular tiene como candidata principal en su lista “Frente Patriota” a Emilio Eduardo Martínez, seguida de Silvia Lorena Ávila.

Por último, la nómina “Gesta Mendocina”, del partido Compromiso Federal, está encabezada por Jorge David José Pujol y segundo término Adriana Emilce Bonadeo.

Precandidatos para Diputados

El radicalismo postula por Juntos por Mendoza al exgobernador y exvicepresidente de la Nación Julio César Cobos, seguido por su compañera en el Senado Pamela Verasay. La lista es complementada por Alvaro Martínez, Cynthia Maggioni y el diputado nacional Federico Zamarbide.

La lista de República Ya es encabezada por Elsa Canale.

Por el Frente de Todos Mendoza compite el actual senador provincial Adolfo Bermejo, a quien secundan Lili Paoponet, Roberto Righi, Alicia Barrionuevo y Gonzalo Navarro Sanz.

Las otras listas que compiten para la Cámara baja son Vamos Mendocinos, que lleva a Gustavo Eduardo Gutiérrez y Cecilia Torrez; el Partido Verde, con Mario Nicolás Vadillo y Berta Matas Pijuan; y el Partido Federal, que encabeza el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores tiene una interna entre La Unidad de la Izquierda, que lleva a Noelia Barbeito y Víctor Hugo Da Vila; Revolucionemos la Izquierda, con Nicolás Fernández y Julieta Uceda.

Completan la grilla Dignidad Popular, con Sandra Leonor Trejo y José Daniel Bustos; y Compromiso Federal, con Flavia Manoni y Vicente Espeche.

Renuevan

En esta provincia se renuevan 5 de 10 diputados, los cuales son Claudia Najul, Luis Petri Y Federico Zamarbide del interbloque de Juntos por el Cambio; Omar Félex del FdT; y José Luis Ramón de Unidad y Equidad Federal.

En lo que respecta a senadores renuevan Julio Cobos y Pamela Verasay de la alianza Cambiemos; y Anabel Fernández Sagasti de Frente para la Victoria.

Fuerte autocrítica de Fernández Sagasti en un spot de campaña

“Las cosas no salieron como esperábamos”, reconoce la senadora nacional en la publicidad partidaria difundida en las últimas horas.

Mendoza es uno de los distritos donde el oficialismo nacional la tiene complicada. Para colmo de males para el Frente de Todos, allí se eligen este año también senadores nacionales. Y la candidata oficialista para la Cámara alta es nada menos que Anabel Fernández Sagasti, la senadora que mejor interpreta el pensamiento de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso es que no pasó para nada desapercibido en lo más encumbrado del oficialismo un spot local del peronismo mendocino conocido en las últimas horas, por el nivel de autocrítica que expresa la propia Fernández Sagasti: “Es cierto, las cosas no salieron como esperábamos”, señala la senadora mendocina en el aviso de campaña que comparte con el primer precandidato a diputado nacional del FdT, Adolfo Bermejo.

“Es cierto, las cosas no salieron como esperábamos. La pandemia, el trabajo, los precios”, señala la senadora, a lo que Bermejo acota: “¿Pero sabes qué, Anabel? No vamos a bajar los brazos”.

Fernández Sagasti acota entonces que “Vamos a ir a Buenos Aires a lograr los acuerdos para traer trabajo, obras e inversiones para los mendocinos”. El spot concluye con el pedido de Bermejo de que los mendocinos los acompañen con el voto.

Cabe consignar que ambos dirigentes mendocinos han sido muy activos en las redes sociales en esta campaña, donde han compartido incluso videos de TikTok.

Dictaminan un proyecto para corregir un error técnico en la ley de expropiación de Casa Grande

La Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado dio aval a una iniciativa de la mendocina Anabel Fernández Sagasti, que apunta a subsanar datos catastrales sobre la propiedad en la que se quiere construir un centro de memoria.

En una reunión muy breve, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado dio dictamen a un proyecto que busca modificar la Ley 27.047, de expropiación de la Casa Mazzolari-Cerutti o también conocida como Casa Grande, ubicada en Chacras de Coria, provincia de Mendoza.

El presidente de la comisión, el oficialista Oscar Parrilli, expresó al comienzo que se trata de "un proyecto muy sencillo, muy simple" que "viene a corregir una ley sancionada anteriormente", en referencia a la norma que se aprobó en 2014.

La autora de esa ley -cuando era diputada- e impulsora de esta iniciativa, Anabel Fernández Sagasti, explicó que se trata de "rectificar los datos catastrales para avanzar sin obstáculos en el proceso expropiatorio", adecuando los datos "a la voluntad del legislador".

La vicejefa del bloque Frente de Todos explicó que la propiedad, cercana a la plaza de Chacras de Coria, "está destinada al Archivo Nacional de la Memoria" y ubicada en "un lugar muy bonito y muy preciado por los mendocinos y mendocinas".

La senadora recordó que esa casa "tiene la triste historia de que su dueño, Victorio Cerutti, fue detenido y desaparecido el 16 de enero de 1977". "Luego desaparecieron también sus socios, particularmente su yerno" y "hasta el día de hoy" permanecen desaparecidos, señaló.

Fernández Sagasti relató que "fueron llevados al excentro clandestino ESMA" y "en ese lugar sufrieron todo tipo de torturas, y le hicieron firmar la cesión del inmueble".

Anteriormente, "la propiedad era mucho más grande, había una finca, una bodega; hoy hay un barrio, eso se loteó, con esa apropiación indebida a base de torturas. Hay un barrio que hace poquito ha cambiado de nombre y hoy se conoce como Casa Grande", resaltó la legisladora.

La oficialista destacó que con esta expropiación se busca "una reparación tanto para la comunidad como para la familia", así como la creación de "un centro de vida donde mantengamos vivas las banderas de la verdad, memoria y justicia".

Desde Juntos por el Cambio, el senador Ernesto Martínez afirmó que "no hay motivo de discusión, más que un tema administrativo" porque "ya es una ley que está en vigencia". "No sé si se cometió un error, desliz o falta de investigación en profundidad de los títulos", agregó y consultó a nombre de quién se encuentra hoy la propiedad.

Fernández Sagasti indicó que "hoy pertenece a un estudio contable", a partir de "un cobro que se hizo sobre un concurso y una quiebra de una cadena de supermercados muy importante que existía en Mendoza".

"Hoy no está en uso porque en 1999 los vecinos de Chacra de Coria se movilizaron y lograron que la Casa Grande sea declarada patrimonio cultural de la provincia, porque allí se quería hacer un supermercado y terminar con la memoria y ocultar lo que pasó", completó.

Con el rechazo de JxC sobre tres nombres, el Senado aprobó un paquete de pliegos judiciales

La bancada opositora no votó a favor de la designación de Gabriel De Vedia, quien lanzó una denuncia sobre el accionar de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón contra Alejandra Gils Carbó.

El Senado aprobó en la sesión de este jueves un paquete de pliegos judiciales enviados por el Poder Ejecutivo para designar jueces, fiscales y defensores. La votación se realizó en conjunto y resultó con 59 votos positivos, 0 negativos y una abstención.

No obstante, el grueso de la oposición -esto es Juntos por el Cambio y el interbloque Parlamentario Federal-, se opuso a la postulación de Gabriel De Vedia para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad, quien denunció mediáticamente el accionar de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón contra Alejandra Gils Carbó.

Al exponer en audiencia pública, el fiscal Vedia reveló que se reunió en 2017 con Rodríguez Simón, quien ante la posibilidad de que la exprocuradora no renuncie, le habría dicho: “Entonces meteremos presas a las hijas y a ella”.

Además, ambas bancadas se opusieron a la designación como vocal de la Cámara de Apelaciones Penal Económica, un ámbito donde se tratará la cuestión de la quiebra del Correo, de Guadalupe Vásquez.

La camarista Guadalupe Vásquez.

También, Juntos por el Cambio rechazó el pliego de otro propuesto como vocal de la Cámara de Apelaciones Penal Económica, Juan Carlos Bonzón. En tanto, el salteño Juan Carlos Romero votó en contra de José Alejandro Sudera, para vocal de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad, Sala II.

Muy breve, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, presidenta de la Comisión de Acuerdos, recordó las audiencias públicas que se realizaron a fines del mes de julio, las cuales tuvieron "una concurrencia nutrida de senadores" y contaron con "la presencia de los 33 candidatos".

"Hemos cumplido con todos los requerimientos del reglamento de la Cámara y de la Constitución", agregó la oficialista, y señaló que "no se resolvió ninguna observación a ninguno" de los postulantes, además de destacar la publicidad de las audiencias.

Por su parte, Juan Carlos Romero, titular del interbloque Parlamentario Federal, votó solamente 11 pliegos a favor, en contra de 3 y se abstuvo en el resto. Sobre los que acompañó, el senador argumentó que "son pliegos que habían sido retirados por esta administración, pasaron dos filtros, por lo cual entiendo que eso es garantía".

Gabriel De Vedia, uno de los objetados por la oposición.

Pero cuestionó luego "el sistema de imposición que hay en el Consejo de la Magistratura" y "el acomodamiento de lugares" por parte del oficialismo, para "lograr la impunidad". "No desean la independencia de la Justicia, el kirchnerismo lo que busca es impunidad", denunció.

Dentro del paquete de pliegos enviados por el Ejecutivo, el Senado aprobó las designaciones como jueces -en distintas Cámaras de la Capital Federal- de Hugo Daniel Navarro, Ana Silvia Guzzardi, Maximiliano Dialeva Balmaceda, Walter José Candela, Gustavo Alterini, Matías Ariel Buenaventura y María Virginia Sansone; y de Enrique Jorge Bosch y Patricio Nicolás Sabadini como jueces de Cámara en Resistencia, Chaco.

Asimismo, se avalaron los nombramientos de Juan Carlos Bonzón, como vocal de la Cámara de Apelaciones Penal Económica; Guadalupe Vásquez, como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones de Capital Federal; Florencia Nallar, como vocal de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial; Juan Perozziello Vizier, como vocal en la Sala I de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial; Marisa Sandra Sorini, como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil; Marisa Sandra Sorini, como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil; y Carlos Calvo Costa, como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, de la Capital Federal.

El listado continúa con las designaciones como jueces en lo Civil y Comercial en Capital Federal de María Claudia Pita, María Pilar Rebaudi Basavilbaso, Diego Paz Saravia, Gonzalo Auguste y Alejandro Nobili; y de Diego Leonel Freedman, como juez de Cámara del Tribunal Oral N°2 de Menores de la Ciudad.

En el fuero laboral, tuvieron luz verde los pliegos de Enrique Catani, para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad; Andrea García Vior, para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad, Sala II; Gabriel De Vedia, para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad; Patricia Russo, para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad, Sala VII; y José Alejandro Sudera, para vocal de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad, Sala II.

Además, fue avalado el pliego de José Agustín Chit como fiscal ante los juzgados federales de primera instancia de la provincia de Tucumán.

También recibieron aprobación las postulaciones de defensores públicos: María Laura Lema, como defensora pública oficial ante los tribunales orales en lo Penal Económico de la Ciudad de Buenos Aires; Pablo Alfredo Candela, como defensor público de víctima para el juzgado federal con asiento en la provincia de Tierra del Fuego; y Romina Alicia Magnano, como defensora pública oficial ante los juzgados federales de primera instancia en lo Criminal y Correccional de Morón.

Y completan la lista Iván Javier Gueler, como defensor público oficial ante el juzgado oficial de primera instancia de Gualeguaychú; Mariana Beatriz Vera, como defensora pública de víctimas para la provincia de Catamarca; y Noelia Quiroga, como defensora pública oficial ante los tribunales federales de primera y segunda instancia de Paraná.

Los candidatos de JxC son muy favoritos en Mendoza

Se conoció un sondeo que favorece ampliamente a Juntos por el Cambio en esa provincia donde se elegirán en estas elecciones diputados y senadores nacionales.

Los candidatos de Juntos por el Cambio son amplios favoritos en la provincia de Mendoza, una de las que este año elige senadores nacionales. Así lo establece una encuesta de DC Consultores que acaba de difundirse, que prevé una gran diferencia a favor de los primeros candidatos de Cambia Mendoza, Alfredo Cornejo (Senado) y Julio Cobos (Diputados) para las próximas elecciones en esa provincia.

El sondeo establece que el exgobernador Cornejo es favorito (48,1%) para derrotar a la camporista Anabel Fernández Sagasti (20,9%). Con un 10,8% de indecisos, el trabajo le asigna a Rodolfo Vargas, de Republicanos Unidos, el tercer lugar (9,3%), a Marcelo Romano, del Partido Verde, un 6,2%; a Mercedes Llanos, de Vamos Mendocinos, un 2,6%; y a Jorge Pujol, de Compromiso Federal, un 2,1%.

Para Diputados, Cobos reúne un favoritismo del 36,5%, seguido lejos por Adolfo Bermejo (Frente de Todos), con un 14,8%. Josefina Canale (Republicanos Unidos), tiene un 7,3% de intención de voto; Gustavo Gutiérrez (Vamos Mendocinos), 12,4%; Carlos Iannizzotto (Partido Federal), 10,2; Noelia Barbeito, del FIT, 2,1%; y Mario Vadillo (Partido Verde), 4,8.

Pero no todas son loas para el oficialismo provincial. La decisión del gobernador Rodolfo Gutiérrez de ser candidato a senador suplente cosecha un importante rechazo. Par aun 34,5% eso despierta “indignación”, en tanto que un 12,1% dijo sentir “bronca” por ello. Solo un 9,5% lo consideró acertado, mientras que un 39% se mostró indiferente.

Un amplio 69,8% cree que Cambia Mendoza ganará las elecciones en esa provincia y apenas un 12,7% opina que lo hará el Frente de Todos. El sentido de esa sensación se extiende a nivel nacional: un 48,6% cre que Juntos por el Cambio ganará las elecciones nacionales, contra un 27,8% que señala al Frente de Todos como favorito.

Estas sensaciones tienen que ver seguramente con la imagen presidencial, que alcanza un 68,6% en el rubro “mala y muy mala”, contra apenas un 24,2% que la ve “buena o muy buena”.

La imagen del gobernador Suárez oscila entre un 44,3% que la califica como buena o muy buena, contra un 21,5% que la califica totalmente al revés.

El bloque del FdT en el Senado se sumó al repudio contra Iglesias

A través de un comunicado, la bancada oficialista rechazó las expresiones "misóginas" y "machistas" del diputado del Pro, porque "configuran violencia de género".

El bloque de senadores nacionales del oficialismo se sumó al repudio contra las descalificaciones hacia mujeres que realizó el diputado del Pro Fernando Iglesias, luego que se revelara un listado de visitas a la Quinta de Olivos durante la cuarentena por la pandemia.

Luego del pedido de expulsión de la Cámara baja, que presentaron un grupo de diputadas oficialistas, la bancada del Senado del Frente de Todos emitió un comunicado en que sus integrantes rechazan y repudian "las expresiones del diputado nacional Fernando Iglesias, por ser exteriorizaciones misóginas, machistas y porque configuran violencia de género".

Asimismo, "desaprobamos la actitud del diputado nacional Waldo Wolff, que sumó sus comentarios en las redes sociales, avalando esta forma de Iglesias de destratar y violentar a las mujeres", señalaron.

En el escrito, que lleva las firmas del jefe del bloque, José Mayans, y su vice, Anabel Fernández Sagasti, los legisladores manifestaron su solidaridad con la actriz Florencia Peña y "con todas las mujeres que deben soportar el menosprecio y la infamia de parte de quienes quieren disciplinar a las mujeres, y que cuando se quedan sin argumentos recurren a lo inimaginable".

"Una vez más Iglesias destrata a las mujeres, las sexualiza, y pretende inhabilitar su palabra y desvalorizar su accionar", remarcaron y concluyeron: "Reiteramos nuestro rechazo terminante a cualquier forma de violencia en cualquier ámbito".

El tratamiento de una serie de pliegos judiciales se alteró sobre el final de la audiencia

La Comisión de Acuerdos del Senado analizó a quince postulantes para cargos en la Justicia. No hubo reproches, salvo contra el pliego de un actual fiscal de la Nación propuesto como camarista.

El virtual receso que han impuesto en la tarea legislativa las vacaciones de invierno y, sobre todo, el cierre de listas, fue interrumpido este martes por la mañana para el tratamiento de una serie de pliegos judiciales. Así, la Comisión de Acuerdos que preside la mendocina Anabel Fernández Sagasti habilitó una audiencia para escuchar las exposiciones de quince postulantes para ocupar vacantes en el Poder Judicial.

Y lo que transitaba por los carriles normales se alteró bien sobre el final, al cabo de la presentación de Gabriel De Vedia, propuesto como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, quien denunció mediáticamente en marzo pasado que el operador judicial del macrismo Fabián Rodríguez Simón le había confiado en una reunión privada la intención del Gobierno de Cambiemos de “meter presa” a la entonces procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó y a sus hijas en caso de que no renunciara. El tema generó una serie de preguntas de la oposición, que ya adelantó el rechazo de ese pliego por tildar de “parcial” al actual fiscal.

El primero en exponer ante los senadores fue Enrique Jorge Bosch, propuesto como juez de Cámara en Resistencia, provincia del Chaco, quien habló sobre las dificultades de ese tribunal por la falta de jueces para completarlo. “Tiene un solo juez titular y está cubierto por subrogancias”, detalló, Bosch, quien respecto del tema del pago de Ganancias -cuestión sobre la que todos los postulantes fue consultado específicamente- señaló que “ya está en la ley, hay que pagarla, y esto hace al principio de equidad de las cargas tributarias.

Patricio Nicolás Sabadini habló también como postulante a juez de Cámara en Resistencia, y destacó que a ese tribunal ingresaron desde 2019 83 causas, de las cuales el 82% culminaron con condenas por juicio abreviado, aclarando que eso no fue por una “cuestión de comodidad”, sino por imperio de las circunstancias derivadas de autoridades titulares en esa Cámara. Así las cosas, graficó la situación señalando que “antes teníamos presos sin condena y ahora tenemos presos sin juicio previo”.

Con relación al pago de Ganancias, dijo que siempre sostuvo que “el salario no es ganancia”, pero aclaró que “por una cuestión de equidad me sumo a lo que dijo Bosch: hay que pagarlo”.

Propuesto como defensor Público de Víctima para el juzgado federal con asiento en la provincia de Tierra del Fuego, Pablo Alfredo Candela destacó la creación por ley de esa función para “garantizar los derechos y garantías de las víctimas de los procesos penales”. Dijo además que esa provincia “ha sido pionera en derechos de las víctimas.

“Estoy de acuerdo con la tributación de Ganancias. Es lo que corresponde”, puntualizó al finalizar.

Romina Alicia Magnano se presentó para ocupar el cargo de defensora Pública Oficial ante los juzgados federales de primera instancia en lo Criminal y Correccional de Morón, cargo que ostenta interinamente, pues ese puesto está vacante desde 2016. Tras detallar las características del cargo, Magnano dijo que “es un desafío y un anhelo personal ejercer el derecho de defensa con perspectiva de género, procurando defender los estereotipos de género que permiten la criminalización, tanto de mujeres como de identidades no binarias, y a la vez ejercer la defensa con el compromiso que la noble misión refiere”.

“He firmado mi conformidad, la ley así lo establece”, señaló sobre Ganancias.

Iván Javier Gueler fue propuesto como defensor público oficial ante el Juzgado oficial de Primera Instancia de Gualeguaychú, y en su presentación detalló las tareas que se cumplen en ese tribunal, donde él ya viene desarrollando esa tarea. Al respecto destacó que debe lidiar allí con causas de estupefacientes y trata de personas, como así también causas por el uso de documento público falso y contrabando de mercaderías y cigarrillos, pero la mayoría en las que han intervenido en el último tiempo tienen que ver con la violación a las medidas de aislamiento dispuestas por la pandemia. “En casi su totalidad hemos podido llegar a acuerdos, con lo cual esas causas se han visto resueltas de manera rápida y expedita y se ha descongestionado el sistema”, comentó.

Respecto de Ganancias, ya firmó su conformidad para pagarlo, aclarando sobre todo que no considera que uno deba ampararse en un privilegio.

Fue el turno a continuación de Noelia Quiroga, propuesta como defensora pública oficial ante los tribunales federales de primera y segunda instancia de Paraná. Ella contó su experiencia al frente de una defensoría ante el tribunal oral, que la ha enriquecido mucho. “Hace casi 28 años que ingresé al Poder Judicial y siempre mi objetivo ha sido desarrollar mi trabajo con compromiso”, expresó en un pasaje.

“Estoy dispuesta a pagar Ganancias”, señaló sobre el final ante la pregunta de rigor.

Mariana Beatriz Vera ha sido propuesta como defensora pública de Víctimas para la provincia de Catamarca. “Me llamó mucho la atención esta nueva ley, este nuevo paradigma”, comentó en un pasaje la postulante, que afirmó haber realizado diferentes propuestas sobre el tema. Contó que actualmente se desempeña como defensora pública oficial, cargo al que accedió por concurso, habiendo obtenido el primer lugar. Para ella, el cargo que atiende la situación de las víctimas “tiene perspectiva de vulnerabilidad”, y lo definió como “un cargo omnicomprensivo, en el sentido de que acompañamos a las víctimas en todas las etapas del proceso penal”.

“Como trabajadora de nuestro país, debemos aportar para el impuesto a las Ganancias, y como tal firmé mi compromiso ante el Ministerio de Justicia de la Nación”, precisó Vera.

José Agustín Chit fue propuesto como fiscal ante los juzgados federales de primera instancia Tucumán, y en ese cargo contó haber participado del juicio contra el clan Alé. Señaló sobre el final de su exposición que “en caso de obtener el acuerdo del Senado, y aprovechando que es una fiscalía que no está habilitada aún, mi intención es formar un equipo de trabajo con criterio de paridad de género, para poder llevar adelante investigaciones que tengan esa perspectiva y que redunden en beneficio de usuarios y beneficiarios del sistema”.

La senadora tucumana Beatriz Mirkin intervino a continuación para hacer hincapié en la enorme cantidad de víctimas de violencia de género que hay en su provincia, la cual supera la media nacional, según destacó. Preguntó entonces sobre los casos en que un vehículo pasa de una jurisdicción a otra y en esos casos los controles se encargan de revisar la documentación del auto, pero no la de quienes van ahí. Planteó como interrogante si ayudaría por ejemplo a la cuestión de la trata de personas que se procediera en ese sentido.

“Hoy por hoy están las herramientas que la ley permite ante una posible situación, si se advierte un elemento que haga sospechar un posible delito, para requisar un automotor”, señaló el doctor Chit, quien coincidió en que “hay que mejorar y encontrar una manera de mayor seguimiento. Nos debemos todos los operadores judiciales un mayor compromiso con el seguimiento de las herramientas que se requieren para prevenir la violencia contra las mujeres”.

A su turno, María Laura Lema expuso para el cargo de defensora pública oficial ante los tribunales orales en lo Penal Económico de la Ciudad de Buenos Aires, quien detalló que existen hoy dos defensorías que actúan ante los tribunales orales. Sobre Ganancias, se manifestó de acuerdo con el pago, y contó que personalmente ya dio su conformidad para abonarlo. Y con relación al planteo de la senadora Mirkin, adhirió a lo que había expresado su antecesor y agregó que “existen regulados operativos que pueden llevarse a cabo para detectar este tipo de situaciones”.

Además, se mostró a favor de continuar con las capacitaciones obligatorias en temas de perspectiva de género, no solo en el ámbito de la Justicia, sino también con los auxiliares de la misma, las fuerzas de seguridad.

Fue el turno luego de Diego Leonel Freedman, propuesto como juez de Cámara del Tribunal Oral N° 2 de Menores de CABA. Ese tribunal hoy tiene dos jueces y uno subrogante, señaló. Tiene en trámite 2.000 causas, ingresando unas 30 por mes; la mayoría de las cuales tiene que ver con delitos contra la propiedad privada. Se ocupan del juzgamiento de personas mayores de 16 y menores de 18 años, siendo el enjuiciamiento oral y reservado.

La senadora María Eugenia Catalfamo le preguntó sobre la reinserción de jóvenes privados de su libertad, a lo que Freedman refirió su experiencia personal como defensor de menores. Cuando le tocó intervenir, dijo, no ha tenido casos de reincidencia. Sugirió además “trabajar con el ámbito familiar y social de la comunidad para cuando el joven recupere su libertad” y abogó por un “trabajo interdisciplinario que se pueda dar con la justicia penal juvenil”.

Promediando la jornada, expuso Enrique Catán, propuesto como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, Sala I. “Me he dedicado mucho al Derecho del Trabajo, tanto como abogado litigante, durante muchos años, en la actividad académica, y ya desde hace algún tiempo como juez en un tribunal de La Plata.

“No hay ningún impedimento constitucional para que los jueces y juezas paguemos Ganancias. No por un principio de igualdad, sino para empezar a mitigar cierto descreimiento que la sociedad tiene en el Poder Judicial”, añadió sobre el final.

Andrea García Vior expuso para el cargo de vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de CABA, Sala II, quien señaló sobre Ganancias que “debemos tributar porque nuestros ingresos lo justifican. A mi ver, del principio de intangibilidad del salario no deriva que los jueces no debamos pagar impuestos”.

Fue el turno a continuación de Gabriel De Vedia, quien aspira a cubrir el cargo de vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, Sala V. Actualmente es fiscal en el fuero de la Seguridad Social y en un pasaje de su larga exposición dijo que durante su trayectoria le ha dado mucha importancia al tema de la evasión, a su juicio “una de las cuestiones centrales en el derechod el trabajo”.

“En esto hay que ser implacable -consideró-. La informalidad va ganando terreno en todo el mundo, pero entiendo también que debemos aspirar y tener la vara muy alta en el campo del Derecho Laboral. Atendiendo las complejidades de este mundo pos pandémico, pero no podemos perder la relevancia que significa para un trabajador el empleo registrado y que se le hagan los aportes”. En ese sentido dijo haber hecho muchas denuncias penales por el tema de la evasión previsional”.

Fue a continuación de su exposición cuando la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri lo interrogó sobre declaraciones suyas en los medios que la llevaban a interrogarlo sobre su nivel de independencia. Le preguntó sobre su reunión con “Pepín” Rodríguez Simón, si se había propuesto como reemplazante de Alejandra Gils Carbó y entre otras cosas sobre las razones por las que había demorado tres años y medio para hacer pública esa supuesta reunión. Y más aún, que no hubiera hecho ninguna presentación judicial sobre ello y que a pocos meses después de haber hecho esas declaraciones el Poder Ejecutivo mandara su pliego al Senado.

De Vedia admitió que la reunión había existido y afirmó que no había hecho la denuncia correspondiente porque “la destinataria del mensaje era la procuradora. Si alguien tenía que denunciarlo era ella”.

La reunión, calma hasta entonces, se alteró con esos cuestionamientos, aunque en ningún momento se salió de los carriles. Tras alrededor de una hora de debate sobre ese tema, se pasó a la penúltima expositora, Patricia Russo, propuesta como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en CABA, Sala VII. Para ella, ese cargo sería “la culminación de mis mayores aspiraciones, por lo que si este Senado decide otorgar el acuerdo, deseo cumplir la función con la mayor responsabilidad y dedicación”.

Sobre Ganancias, dijo que pagar sería “la manera de conjugar los preceptos constitucionales con la necesidad de que todos los ciudadanos cumplamos con la directiva del artículo 16° de la Constitución nacional, que impone la igualdad como la base del impuesto y las cargas públicas”.

El último invitado fue José Alejandro Sudera, propuesto como vocal de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad, Sala II, quien fue el más breve de todos los que se presentaron este martes, y que sobre Ganancias señaló que si bien el artículo 16 de la Constitución establece que todos los habitantes de la Nación somos iguales ante la ley, tanto en las obligaciones como en los derechos, aclaró que hay prerrogativas determinadas por ejemplo para los empleados públicos. O citó también la estabilidad de los representantes gremiales, o los propios legisladores. “Y esto también rige para los jueces, que no pueden ver disminuidos sus salarios. No se puede afectar la independencia de los jueces por vía de la disminución de esos sueldos”, remarcó, aunque aclaró sobre Ganancias que “en la medida que eso no suceda”, se debe pagar el impuesto.

Oficialismo y oposición presentaron listas de unidad en Mendoza

El Frente Cambia Mendoza pone “toda la carne en el asador” en esta elección, con exgobernadores al frente de sus listas. Anabel Fernández Sagasti va por la reelección en el Senado.

Con puntualidad mendocina, aunque todavía sin que hayan resuelto todos los lugares en sus listas, el Frente Cambia Mendoza y el Frente de Todos presentaron este sábado sus listas para las elecciones PASO en la provincia de Mendoza.

En el caso del oficialismo provincial, no es exagerado decir que han puesto “toda la carne en el asador”. Es que con el interés de plebiscitar su gestión, el radicalismo gobernante ha colocado en las listas a varios exgobernadores, y hasta al propio gobernador, Rodolfo Suárez. En efecto, el actual mandatario provincial va como candidato a senador suplente.

Esa lista es encabezada por el antecesor de Suárez y presidente del radicalismo nacional, el diputado nacional Alfredo Cornejo. Este será secundado por Mariana Juri, ministra de Cultura y Turismo de la provincia de Mendoza, y ya fue diputada nacional entre 2009 y 2013.

Llamó la atención la inclusión de Rodolfo Suárez como candidato a senador suplente. Y los medios locales destacaron las expresiones de Alfredo Cornejo formuladas precisamente este sábado, respecto de que no tiene intenciones de permanecer tanto tiempo en el Congreso. Recordemos que el presidente de la UCR mantiene sus intenciones de ser candidato presidencial en 2023, pero amén de ello no se descarta que en caso contrario se anote de nuevo para la gobernación. Y en ese caso, Suárez llegaría al Senado.

Cuando Cornejo pase a la Cámara alta, como todo indica, será reemplazado por el actual ministro de Hacienda de Mendoza, Lisandro Nieri.

Los actuales representantes mendocinos de Juntos por el Cambio en el Senado, Julio Cobos y Pamela Verasay, encabezarán -en ese orden- la lista del Frente Cambia Mendoza para Diputados. El tercer lugar de la lista será para el presidente del Pro de esa provincia, Alvaro Martínez.

Quedó fuera de la lista Claudia Najul, a quien se le vence su mandato como diputada nacional a fin de año, y será candidata a senadora provincial por el primer distrito mendocino.

Con todo, el oficialismo provincial tendrá interna. Será la que le planteará Republicanos Unidos, cuya lista para el Senado es encabezada por el empresario Rodolfo Vargas Arizu, mientras que la legisladora provincial  Josefina Canale será candidata a diputada nacional.

Además de Najul, los tres mendocinos de Juntos por el Cambio a los que se les vence el mandato son Luis Petri y Federico Zamarbide.

Los candidatos del FdT

En una lista de unidad que encabezarán Anabel Fernández Sagasti, como senadora y Adolfo Bermejo para diputado, se selló la propuesta de un peronismo consolidado como alternativa electoral.

El resto de la nómina para el Senado nacional se completa con el intendente de Tunuyán, Martín Aveiro. En tanto, acompañarán en la boleta a Bermejo como candidatos a diputados la legisladora sanrafaelina Liliana Paponet; el jefe comunal de Lavalle, Roberto Righi; Alicia Barrionuevo, abogada que pertenece al espacio de Protectora y el responsable de la agencia territorial del Ministerio de Trabajo, Gonzalo Navarro.

Al anunciar el acuerdo, desde el Frente de Todos se remarcó el “consenso amplio” alcanzado, que contó con la participación de los jefes comunales, además de la incorporación de nuevos espacios. “Se busca ofrecer una alternativa para construir una provincia con más y mejores oportunidades”, señalaron.

Del Frente de Todos, el diputado que vence su mandato es Omar Chafi Félix, como así también el ahora aliado José Luis Ramón. Ninguno de los dos tendrá reelección entonces.

Participará también en esta elección la lista denominada Vamos Mendocinos, con Mercedes Llano (diputada provincial por el partido Demócrata) como candidata para el Senado y Gustavo Gutiérrez (referente Partido Demócrata) a Diputados. También competirán el Partido Verde, con Marcelo Romano (Senado)y Mario Vadillo (Diputados), ex miembros de la agrupación Protectora, de José Luis Ramón.

El Partido Federal se presenta con Gustavo Majstruk (Senado) y Carlos Iannizzotto (Diputados); en tanto que en el Frente de Izquierda habrá una interna entre el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y el Partido Obrero (PO) por un lado, frente el Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MST).

Qué legisladores concluyen sus mandatos este año

Si no alcanzan a ser incluidos en las listas que cierran este fin de semana, deberán despedirse del Congreso 127 diputados y 24 senadores.

La esperanza es lo último que se pierde y a esa norma no escapan los legisladores que concluyen este año sus mandatos en ambas cámaras. Algunos tienen ya acodada su continuidad, al aparecer en lugares “entrables” de las listas que se terminarán de elaborar este sábado. Otros se conforman con figurar al menos y cruzar los dedos por una buena elección. Son los más, en tanto, los que saben que ya pueden ir despidiéndose de la vida legislativa.

Hay de todo, y el primer filtro se conocerá este sábado cuando se cierren todas las listas. El que ya no esté en las mismas se hará a la idea de ir transitando sus últimos cinco meses en el Congreso.

Quienes transitan este delicado transe son 51 diputados del oficialismo y 76 opositores; 15 senadores del Frente de Todos y 9 de la oposición.

Veamos quiénes son los 51 diputados del Frente de Todos cuyos mandatos vencen este 10 de diciembre:

Norma Abdala de Matarazzo, Walberto Enrique Allende, Karim Augusto Alume Sbodio, Claudia Alicia Bernazza, Esteban Mateo Bogdanich, Pablo Carro, Gabriela Cerruti, Walter Correa, Mayda Cresto, José Ignacio De Mendiguren, Melina Aída Delú, Omar Chafi Félix, Héctor Fernández, Gustavo Fernández Patri, Alcira Elsa Figueroa, Danilo Adrián Flores, Ana Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Josefina Victoria González, Francisco Guevara, Carlos Salomón Heller, Bernardo José Herrera, Marcelo Koenig, Dante López Rodríguez, Mónica Macha, José Luis Martiarena, Gisela Marziotta, Gladys Medina, María Luisa Montoto, Leopoldo Moreau, Juan Mosqueda, Patricia Mounier, Rosa Rosario Muñoz, Elda Pértile, Ariel Rauschenberger, Nicolás Rodríguez Saá, Jorge Antonio Romero, Victoria Rosso, Laura Russo, María Liliana Schwindt, Magdalena Sierra, Vanesa Siley, Ayelén Spósito, Mirta Tundis, Romina Uhrig, Fernanda Vallejos, Juan Benedicto Vázquez, Carlos Alberto Vivero, Hugo Yasky, Pablo Raúl Yedlin y Carolina Yutrovic.

El interbloque Juntos por el Cambio pone en juego 60 escaños. Estos son los 26 del Pro que tienen fecha de vencimiento:

Juan Aicega, Héctor Baldassi, Hernán Berisso, Sofía Brambilla, Eduardo Augusto Cáceres, Adriana Cáceres, Jorge Ricardo Enriquez, Ezequiel Fernández Langan, Alicia Fregonese, Gabriel Alberto Frizza, Alejandro García, Martín Grande, Fernando Adolfo Iglesias, Luciano Andrés Laspina, Martín Maquieyra, Martín Nicolás Medina, Osmar Antonio Monaldi, María Graciela Ocaña, José Luis Patiño, María Carla Piccolomini, Carmen Polledo, Julio Enrique Sahad, Gisela Scaglia, David Pablo Schlereth, Héctor Antonio Stefani y Natalia Soledad Villa.

A continuación, los 26 radicales que concluyen sus mandatos:

Mario Horacio Arce, Brenda Lis Austin, Aída Beatriz Máxima Ayala, Atilio Francisco Benedetti, María Gabriela Burgos, José Manuel Cano, Albor Ángel Cantard, María Soledad Carrizo, Ana Carla Carrizo, Álvaro De Lamadrid, Gonzalo Pedro Del Cerro, Carlos Alberto Fernández, Jorge Enrique Lacoste, Lorena Matzen, Josefina Mendoza, Gustavo Menna, Diego Matías Mestre, Claudia Najul, Luis Mario Pastori, Luis Petri, Fabio José Quetglas, Estela Regidor Belledone, Roxana Nahir Reyes, José Luis Riccardo, Facundo Suárez Lastra, y Federico Raúl Zamarbide.

Hay 7 diputados de la Coalición Cívica/ARI que concluyen en diciembre. A saber:

Marcela Campagnoli, Javier Campos, Héctor Flores, María Lucila Lehmann, Juan Manuel López, Paula Mariana Oliveto Lago y Alicia Terada.

Radical, pero del Frente Cívico de Catamarca, cierra el cuadro de Juntos por el Cambio Eduardo Brizuela del Moral.

Del resto de la oposición tenemos 7 miembros del interbloque Federal: los cordobeses Paulo Leonardo Cassinerio; Claudia Gabriela Márquez y Alejandra María Vigo.

Se van también Jorge Sarghini, Eduardo Bucca; Andrés Zottos y Luis Contigiani.

Del Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo (“los Ramones”) se van 3 diputados: José Luis Ramón, Pablo Ansaloni, Flavia Morales y Ricardo Wellbach.

También dejan la Cámara baja Antonio José Carambia, Beatriz Ávila, Alma Liliana Sapag y los de Izquierda Socialista  Mónica Schlotthauer y Juan Carlos Giordano.

En el Senado

Estos son los senadores que terminan sus mandatos a fin de año.

Catamarca:

Inés Imelda Blas y Dalmacio Mera (Frente de Todos).

Castillo, Oscar Aníbal  (Frente Cívico y Social).

Corrientes:

Ana Claudia Almirón y Carlos Mauricio Espínola (Frente de Todos).

Néstor Pedro Braillard Poccard (Juntos por el Cambio).

Chubut:

Juan Mario Pais y Nancy Susana González y Alfredo Héctor Luenzo (Frente de Todos).

Córdoba:

Carlos Alberto Caserio (Frente de Todos).

Ernesto Félix Martínez y Laura Elena Rodríguez Machado (Juntos por el Cambio).

La Pampa:

Norma Haydée Durango y Daniel Aníbal Lovera (Frente de Todos).

Juan Carlos Marino (Juntos por el Cambio).

Mendoza:

Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos).

Julio César Cleto Cobos y Pamela Verasay  (Juntos por el Cambio).

Santa Fe:

Roberto Mario Mirabella y María de los Ángeles Sacnun (Frente de Todos).

María Alejandra Vucasovich (Santa Fe Federal).

Tucumán:

José Jorge Alperovich y Beatriz Graciela Mirkin (Frente de Todos).

Silvia Beatriz Elías de Pérez (Juntos por el Cambio).

Manuel Belgrano, reivindicado en el Senado por ser pionero del cáñamo en el país

En sus discursos, durante el debate de la ley de desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo, Silvia Giacoppo y Anabel Fernández Sagasti recordaron el rol del prócer en el crecimiento de esta planta.

En la recta final del debate de la ley de desarrollo del cannabis medicinal y la industria del cáñamo, dos senadoras resaltaron el rol de Manuel Belgrano en la introducción al país de la planta del cáñamo hace dos siglos atrás.

Última oradora de Juntos por el Cambio, la jujeña Silvia Giacoppo recordó que tras un viaje a Europa, el creador de la bandera argentina volvió inspirado con las propiedades de esta planta y, por eso, al votar esta ley se le está rindiendo un "homenaje", además de "estar cumpliendo ya con una manda belgraniana".

Belgrano "hablaba que el desarrollo de las provincias del país tenía que ser mirado con la producción del cáñamo, que tiene muchísimas propiedades", agregó la legisladora radical.

Por su parte, la vicejefa del bloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti, que cerró el debate, mencionó que "Manuel Belgrano en 1795 redactó un texto en el que exponía las utilidades del cáñamo y el lino, una especie de manual de instrucciones que hizo el prócer sobre el desarrollo de estas plantas".

"Claramente había visto el desarrollo y el potencial de estas plantas en Europa, en Castilla y en Galicia, donde habían servido estas plantas para exterminar la pobreza, según propias palabras de Manuel Belgrano", continuó la mendocina.

Y relató: "Es así que cuando llegó al virreinato del Río de la Plata extendió semillas por todo el virreinato para intentar que esta producción tuviera el mismo auge que en Castilla y Galicia".

"Con esta ley estamos haciendo honor a un gran pensador, un gran patriota, un gran político, militar, y un estadista, que entendía que la faz productiva era necesaria para el desarrollo de nuestro país. Hace más de dos siglos entendía que era prioridad para el país", completó.

Ramón confirmó su acuerdo con el oficialismo y suma su fuerza al Frente de Todos

La virtual alianza que mantiene en el Congreso de la Nación se extenderá a lo electoral y competirá dentro del frente que el peronismo encabezará en Mendoza.

Justo al filo del cierre de alianzas para las elecciones legislativas de este año, se firmó en Mendoza una con especial significancia en el Congreso de la Nación: la que estableció el diputado nacional José Luis Ramón con el Frente de Todos, y que fue confirmada este miércoles por las partes.

Lo anunció la senadora Anabel Fernández Sagasti a través de su cuenta de Twitter, en la que le da la bienvenida a su comprovinciano y a la agrupación que él conduce, Protectora, y señala: “Seguimos fortaleciendo nuestro espacio con ideas y propuestas para los mendocinos y las mendocinas”.

Precisamente respecto de la presidenta del Partido Justicialista mendocino, Ramón señaló este miércoles por FM Aurora que “con Anabel Fernández Sagasti compartimos la lucha por la Zona Fría en Mendoza, más allá de no coincidir en todos los temas. Lo importante es que queremos gobernar la provincia con ideas claras y transformar la realidad del ciudadano de a pie”.

El mandato de Ramón como diputado nacional vence el próximo 10 de diciembre. Su acuerdo con el PJ no significa en sí mismo que vaya a tener la reelección asegurada. Con el acuerdo ahora anunciado se abre una serie de negociaciones que deben concluir a más tardar el sábado 24, cuando se produzca el cierre de listas. Por lo pronto, según medios mendocinos, el primer lugar de la lista para diputados está reservado al actual diputado nacional Omar Chafi Félix, o bien Adolfo Bermejo, quien fue senador nacional por esa provincia entre 2009 y 2015 y actualmente es senador provincial. En ese caso, Ramón debería ir cuarto en la lista -ley de Paridad de Género mediante- y sin posibilidades reales para entrar. Mendoza renueva cinco escaños, tres de los cuales corresponden al radicalismo, uno al Frente de Todos (Félix) y la banca de Ramón. También se renuevan las bancas para el Senado, donde Fernández Sagasti buscará su reelección. Las bancas por la mayoría son de Juntos por el Cambio (Julio Cobos y Pamela Verasay).

Optimista, Ramón no pierde la esperanza de terminar encabezando él. Lo cual se da de bruces con la posición del peronismo local, que no quiere perder un lugar en la Cámara, aunque desea la tracción de votos que Ramón pueda aportar. Este a su vez tiene buena relación en el Congreso de la Nación con Sergio Massa y Máximo Kirchner, y confía en que eso amplíe sus posibilidades.

José Luis Ramón preside un interbloque de seis miembros, Unidad y Equidad para el Desarrollo, que ha sido clave estos dos años para el oficialismo, tanto para el quórum, como para garantizar las principales leyes que ha necesitado el Frente de Todos. El dice que no modificará su accionar parlamentario. “Mi trabajo legislativo no tendrá cambios a partir de este acuerdo político, porque mi convicción es mejorarle la vida al trabajador y gobernar la provincia. Desde Protectora hemos demostrado al pueblo de Mendoza que representamos sus intereses”, señaló en sus declaraciones radiales.

En sesiones recientes se mostró activamente alineado con el Frente de Todos, celebrando a viva voz la aprobación de le ley de Zona Fría (revoleando su frazada emblemática); o en la sesión del fin de semana del 227 y 28 de marzo, cuando sobre el final del debate sobre Ganancias pidió un aplauso para el presidente de la Cámara por haber impulsado ese proyecto, que extendió para todos los diputados que lo votaron.

La Comisión de Acuerdos del Senado tratará el pliego de Cristina Caamaño

La reunión para analizar su postulación como titular de la Agencia Federal de Inteligencia se realizará este miércoles, a partir de las 10.30.

La Comisión de Acuerdos del Senado se reunirá este miércoles, a partir de las 10.30, para tratar el pliego de Cristina Caamaño como directora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), organismo del cual es actualmente interventora.

Al comienzo del encuentro se ratificarán las autoridades de la comisión, que tiene como presidenta a la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) y al cordobés Ernesto Martínez (Pro), como vice.

El pliego de Caamaño fue enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara alta hace un año atrás. La AFI fue intervenida ni bien asumió su mandato Alberto Fernández, quien el pasado 5 de junio, mediante el decreto 359/21, prorrogó la intervención por 180 días más.

Según el procedimiento, y tras haber culminado la etapa de adhesiones e impugnaciones, Caamaño debe concurrir a la comisión en audiencia pública para exponer sobre el trabajo que aspira realizar y responder preguntas de los senadores.

Una vez que obtenga dictamen, el pliego será debatido en el recinto, donde se requiere mayoría simple, con lo cual el Frente de Todos tiene los votos asegurados.

Antes de la intervención, y durante el gobierno de Mauricio Macri, la AFI estuvo al mando de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, respectivamente, quienes fueron denunciados por Caamaño por supuestos delitos cometidos en su gestión.

"Esta ley es la más importante de los últimos 40 años para Mendoza"

Fue parte de lo que expresó este miércoles la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti en el plenario que trató el proyecto de zona fría.


En el marco del debate de la Comisión de Presupuesto y Hacienda junto a la Minería, Energía y Combustibles sobre el proyecto que amplía las zonas que reciben una rebaja tarifaria de gas por ser consideradas frías dentro del país, la provincia de Mendoza fue incluida con rebajas de entre un 30 y un 50% en el servicio.

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo de la vicejefa del bloque del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, quien interpeló directo a la oposición: “Esta ley brinda la posibilidad de remendar con su voto lo que hicieron cuando fueron gobierno. Ese desatino que llevó a la pobreza energética a millones de argentinos. Tienen la posibilidad de votar a favor de la gente como no lo hicieron cuando votaron en contra de la ley que retrotraía los tarifazos en el Senado nacional”.


La senadora pidió que se vote “a favor de la gente”, y agregó que “no voten como en la Cámara de Diputados viendo el informe que recibe Mauricio Macri de cómo votaron los senadores”.


Fernández Sagasti también hizo referencia a las movilizaciones sociales que se dieron durante la gestión de Mauricio Macri para pedir que se reviertan los tarifazos. En alusión al concepto de pobreza energética, que afectó a más de 3 millones de argentinos en la gestión anterior, dijo que hubo “una transferencia fenomenal del bolsillo de cada uno de los argentinos a grandes empresas del país, que además fugaron dólares al exterior”.


La referente del peronismo mendocino opinó que de a poco “estamos empezando a desandar ese camino, ver a las tarifas y al servicio de gas desde una mirada más federal y justa para que muchos argentinos tengamos una mejor calidad de vida. Esta ley es una de las más importantes de los últimos 40 años para la provincia de Mendoza, que atiende un reclamo histórico”.


Justamente, para Mendoza, que entra completa con el beneficio representará que más de 50 mil usuarios tengan una reducción del 50%, y más de 350 mil, reducciones del 30%. “Eso significa no solamente un alivio en los hogares, sino que también redunda en un mayor consumo y una reactivación económica para la provincia en medio de una pandemia. Esto implica cumplir con nuestra plataforma electoral, ya que el no al tarifazo de Macri fue uno de nuestros principales aportes cuando no estábamos en el gobierno”, recordó.


Cerca del cierre de su intervención agregó: “Estoy feliz de poder tratar una ley que declara zona fría a la provincia, algo que se viene pidiendo hace muchos años. Podemos tener la tranquilidad, como representantes de nuestras provincias a que contribuimos en que un reclamo justo se haga realidad por la decisión política del Frente de Todos y todos los que han trabajado en Diputados -incluido el jefe de bloque, Máximo Kirchner”.


Por último, la senadora resaltó la inversión que se hizo a través de la Secretaría de Energía de la Nación, para potenciar el gasoducto que ampliará la factibilidad del servicio de gas en General Alvear y San Rafael.

Cafiero recibió a senadores del oficialismo

En su despacho de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete dialogó con legisladores del Frente de Todos, en vísperas de su visita para dar un informe en la Cámara alta.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, recibió en su despacho de la Casa Rosada a los senadores José Mayans, presidente del bloque del Frente de Todos; Anabel Fernández Sagasti, presidenta de la Comisión de Acuerdos; Carlos Caserio, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, María de los Ángeles Sacnun, con quienes repasó la agenda legislativa.

Durante la reunión de trabajo, analizaron el tratamiento que se llevará adelante este miércoles en la Cámara de Senadores, referido al proyecto de ley que posterga por un mes las elecciones legislativas y la modificación al impuesto a las Ganancias de sociedades.


Asimismo, dialogaron sobre la presentación del informe de Gestión que brindará Cafiero ante la Cámara alta, que tendrá lugar este jueves a las 14.


El jefe de Gabinete se disponía a elevar su informe escrito, en el que responde las 1160 preguntas realizadas por los legisladores del oficialismo y la oposición, convirtiéndose en el informe más extenso realizado ante la Cámara alta en la historia de la Jefatura de Gabinete.

Duro cruce entre las senadoras mendocinas

Anabel Fernández Sagasti la emprendió contra la gestión de Rodolfo Suárez, incluyendo palos para Alfredo Cornejo, y Pamela Verasay le atribuyó actuar con “hipocresía”.

Un clásico de los últimos tiempos se venía dando sesión tras sesión en el Senado entre los senadores formoseños; más específicamente con los jefes de los principales bloques del Cuerpo. Este jueves el choque se trasladó a otra provincia, Mendoza, y fue entre dos mujeres de la Cámara: Anabel Fernández Sagasti y Pamela Verasay.

Arrancó la senadora de La Cámpora, que planteó de manera crítica el uso del “falso apotegma de ‘cuanto peor mejor’, que viene llevando adelante hace años Juntos por el Cambio”, dijo, precisando que en Mendoza al peronismo “le toca ser oposición y le ha tocado muchas veces encontrar puntos de encuentro” con el oficialismo “y ponernos a disposición del gobernador en esta crisis”.

En ese sentido afirmó que “cuenta el gobernador con esta senadora y con el peronismo, pero no debe confundirse esta actitud de buscar puntos de encuentro, con tener complicidad para resolver la pandemia mirando encuestas mientras cientos de mendocinos pierden la vida”.

Fernández Sagasti admitió en Rodolfo Suárez "destellos de sensatez", pero... (Foto: Comunicación Senado)

Anabel Fernández Sagasti aseguró que los mendocinos “vienen padeciendo” diversas situaciones, en el marco de esta crisis sanitaria, que dijo ver reflejadas en “largas colas de mendocinos para hacerse hisopados”, o el deambular de muchos “para buscar una cama en un hospital”.

Al respecto admitió que el gobernador Rodolfo Suárez “ha mostrado destellos de sensatez que duran hasta que su socio político y consejero principal, el presidente del radicalismo y exgobernador Alfredo Cornejo aparece en escena. Estos consejos han dejado a Mendoza en terapia intensiva, sanitaria, pero no solo eso, sino también económico y social”.

En ese sentido enumeró una serie de críticas respecto de la situación de su provincia, entre las que destacó que tiene “la segunda tasa más alta de ocupación de camas en la Argentina, 96,48% de ocupación de UTI”, y además le atribuyó a las autoridades de esa provincia tergiversar el número de vacunados. “Aparecieron 30 mil docentes vacunados que no lo estaban; hemos denunciado varias veces que se han aplicado primeras dosis de Sputnik y luego segundas dosis de Sinopharm, anunciados por el Gobierno de la provincia como ‘errores humanos’, pero cuestan vidas de los mendocinos, o a lo sumo la salud” de sus comprovincianos.

La vicepresidenta del bloque oficialista del Senado habló de una “emergencia económico y social” que vive su provincia, a la que ubicó “en la puerta de un default permanente desde que gobierna” esta gestión. “Sin posibilidades de endeudarnos debido a la gran deuda que tomó Alfredo Cornejo en dólares”, agregó.

Le atribuyó a esta gestión “el desempleo más alto de la región de Cuyo, los salarios más bajos, sin hablar de la conectividad: una de las más bajas de la República, con solo el 33%”. Y tras sumar el manejo que esta administración hace de la justicia en la provincia, afirmó que la cuestión de privilegio era por la situación en Mendoza, y pidió a las autoridades provinciales “que se hagan cargo del desastre en materia sanitaria que estamos viviendo”.

A continuación habló la senadora radical Pamela Verasay, quien admitió que si bien las cuestiones de privilegio no se contestan, ella no podía quedarse callada cuando ve aludida a su pueblo, su provincia. “Me sorprende la hipocresía que hay y que se profundiza con cada kilómetro que hay desde Mendoza a la Capital”, advirtió.

Verasay contó que este mismo jueves la ministra de Salud de su provincia se había presentado ante la Legislatura, “después de un patoteo que recibió en la Casa de Gobierno, porque a diferencia de lo que pasa en el Senado, en Mendoza se respetan las instituciones, se responden los proyectos y por sobre todas las cosas, si está pasando algo fuera de la ley se rinden cuentas”.

Pamela Verasay reaccinó de manera airada contra su colega y comprovinciana. (Foto: Comunicación Senado)

La legisladora de JxC consideró “increíble” el planteo de su colega del Frente de Todos, y se preguntó “cómo no hablar cuando cuestionan una gestión (provincial) y acá roban vacunas, mienten testeos y no hemos recibido una sola explicación de la gestión”.

Verasay terminó criticando al presidente Alberto Fernández, al lamentar que “cada palabra que dijo el presidente el día que asumió, se resquebraje día a día”.

¿Nace un nuevo clásico entre las damas mendocinas?