Piden el mayor reconocimiento a la Base General San Martín como instalación científica pionera de la Argentina

La iniciativa es de autoría del excanciller y diputado nacional Santiago Cafiero en ocasión de conmemorarse el 73° aniversario porque “la base constituye el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar antártico”.

El diputado nacional Santiago Cafiero (UP) presentó un proyecto de resolución para que el Congreso Nacional apruebe el “mayor reconocimiento a la fundación de la “Base General San Martín” como instalación científica pionera de la República Argentina en el ámbito continental antártico y, específicamente, en el espacio dentro del círculo polar correspondiente al Sector Antártico Argentino, en ocasión de conmemorarse el 21 de marzo su 73° aniversario de su fundación.

Cafiero, excanciller y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, expresó: “Es un verdadero hito antártico no sólo argentino, sino mundial porque la base constituye el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar antártico”.

“¿Por qué es importante este reconocimiento? Porque la Argentina sostiene una presencia ininterrumpida y más que centenaria en el territorio antártico, con un notable, pionero y ejemplar esfuerzo logístico y científico durante décadas, que implica a múltiples medios y recursos del Estado nacional”, explicó y contó que su objeto principal reside en “apuntalar la pretensión de soberanía que, con coherencia y legitimidad, nuestro país sostiene ininterrumpidamente en el contexto internacional”.

Entre los fundamentos describió que, desde el 22 de febrero de 1904, fecha en la cual fue fundado el Observatorio Meteorológico en Isla Laurie, Orcadas del Sur (actual Base Orcadas), la República Argentina prioriza como política de Estado –estratégica, y continua- la presencia y la actividad en el continente blanco; el último espacio terrestre que alberga potencialidades y posibilidades desconocidas para el desarrollo humano.

Además, señaló que “diversos hitos trascendentes del accionar nacional en la Antártida marcan y fortalecen el vínculo múltiple -político, histórico, científico, social, cultural, ambiental- con este territorio. Eventos significativos, como aquel inicial de 1904, que fueron llevados a cabo con el esfuerzo de personas que reunieron condiciones profesionales, valores humanos y patrióticos, destacándose el espíritu de sacrificio y compañerismo en un contexto tremendamente adverso”.

Al respecto, Cafiero precisó que uno de estos hitos fue la “Primer Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina” que tuvo lugar en 1951 y desarrolló: “Con visión estratégica, el gobierno del presidente Perón comprendió la necesidad de fortalecer y consolidar la presencia nacional en el último continente. Para ello, se diseñó una política cuyo objetivo era penetrar en la Antártida ‘costas adentro’, con interés de reconocimiento territorial y científico para relevar la topografía hasta el Polo Sur de ser posible, y poder establecer bases, refugios e incluso una población estable”.

“La persona designada para concretar tamaña empresa fue el coronel Hernán Pujato. Un enérgico visionario antártico; militar de carrera y oriundo de Diamante, provincia de Entre Ríos, que merece un párrafo aparte en razón de sus dotes profesionales y valores patrióticos en términos de la promoción de los intereses nacionales. Pujato sería la persona ideal para la tarea: oficial del Arma de Infantería del Ejército Argentino, fue adiestrado especialmente en los rigores de la alta montaña mendocina como escalador y esquiador militar. Fue también el coronel Pujato quien presentó al presidente Perón un plan de acción antártico, que fue aprobado por el gobierno, poniéndose en marcha el proyecto de la Expedición en cuestión”, narró.

Entre los argumentos, el excanciller mencionó que “el 12 de febrero de 1951 zarpó del Puerto de Buenos Aires la Primer Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina a bordo del transporte Santa Micaela de la empresa privada Pérez Companc –que brindó apoyo logístico a la misión- al mando del Capitán de Ultramar (Marino Mercante) Santiago Farrel. En el puerto de Buenos Aires, los expedicionarios fueron despedidos por el presidente y su esposa, Eva Duarte, junto a funcionarios y una notable multitud”.

“Luego de una dificultosa navegación, con peligro de naufragio, arribaron a Bahía Margarita, que se encuentra encerrada entre la isla Belgrano y la costa occidental de la Península Antártica, dentro del Círculo Polar. El Islote Barry, a los 68º 07′ S y 67º 08′ O, fue el emplazamiento elegido para erigir la entonces denominada ‘Base de Ejército General San Martín’, como la primera estación científica continental argentina. En aquel entonces la más austral y cercana al Polo Sur”, sumó.

En esa línea, recordó que “la Expedición había llegado al punto de destino el 8 de marzo de 1951. En sólo doce días de un trabajo muy esforzado, el grupo de invernada -asistido por conscriptos voluntarios- logró levantar las instalaciones: una estancia-habitación de dos pisos, con paredes dobles de madera, junto a una casa como depósito y otra similar para caso de emergencia, más cinco galpones para víveres, generadores eléctricos y alojamiento de perros para nieve. También se elevaron torres de la antena rómbica de 25 metros de altura para comunicación”.

“Finalmente, el 21 de marzo de 1951, en presencia de las tripulaciones del buque de la Armada Argentina, ARA ‘Sanavirón’ y del transporte perteneciente a la empresa Pérez Companc, el ‘Santa Micaela’, y contando con la ceremonia de bendición del Padre Salesiano Juan Monticelli, el jefe de la Expedición, coronel Pujato, y su segundo en el mando, Capitán Jorge Mottet, inauguran las instalaciones hoy conocidas como ‘Base San Martín’”, destacó.

El diputado de UP mencionó que las fuentes documentales señalan que, durante esa primera invernada, los trabajos realizados fueron intensos y demandaron un gran esfuerzo de parte de todo el personal. Con enorme sacrificio, se pudieron lograr todos los objetivos, recorriéndose más de 1.200 kilómetros con trineos tirados por perros, sobre esquíes o en vehículos a oruga.

“Dificultades iniciales postergaron en gran medida el trabajo científico, aunque diariamente se registraban todos los datos meteorológicos para transmitirlos a Buenos Aires y poder elaborar pronósticos. Se proporcionaban así datos invalorables para la navegación de los mares adyacentes a la Península Antártica. A partir de la fundación de la Base, se construyeron en los alrededores una serie de refugios que quedaron como testimonio de la presencia argentina: Paso de los Andes, Nogal de Saldán, Granaderos, Plumerillo, Chacabuco, Yapeyú, Maipo y 17 de agosto”, informó.

Al respecto, indicó que “además de la epopeya que significó la misma construcción de las instalaciones, se reconoció el territorio, aportando material para análisis científico. Toda esta amplia experiencia permitió realizar adaptaciones y modificaciones al equipamiento y los procedimientos para las futuras campañas antárticas”.

Cafiero mencionó que la Primera Dotación de la Base de Ejército General San Martín se integró por: coronel Hernán Pujato, Capitán Jorge Julio Casimiro Mottet, Sargento Ayudante Juan Heraldo Riella, Sargento Hernán Sergio González Supery, Sargento Lucas Serrano, médico Dr. Ernesto Gómez, meteorólogo Ángel María Abregú Delgado y Antonio Moro.

“Cabe decir que estos eventos ocurrieron años antes de la suscripción del Tratado Antártico de 1959, el cual realza el perfil de actividad y cooperación científica en el continente blanco. La Argentina puede considerarse pionera en este aspecto, ya desde el lejano 1904”, aclaró.

El diputado informó que actualmente la Base San Martín opera mediante el Laboratorio San Martín (LASAN) del Instituto Antártico Argentino (IAA) y una estación meteorológica. Entre las actividades científicas, se destacan diversos estudios del campo magnético, el comportamiento de la ionosfera y de los llamados “silbidos” atmosféricos; así como también el análisis de ruidos cósmicos y estudios glaciológicos, en el marco de cooperación internacional.

“Sin dudas, la Base San Martín es tanto un hito histórico en la trayectoria antártica nacional, cuyos efectos son múltiples y se proyectan en el tiempo; tanto en materia de presencia humana y desarrollo científico, pacífico y cooperativo, como eminente sostén de apoyo de la pretensión soberana nacional”, cerró.

Cinco diputados del FdT acompañan al presidente a la Antártida

Los legisladores forman parte de la comitiva oficial que viajó primero a Tierra del Fuego y luego a la Base Marambio.

Cinco diputados nacionales del Frente de Todos forman parte de la comitiva oficial que viajó junto al presidente Alberto Fernández, primero a Tierra del Fuego y luego hacia la Base Marambio, en el marco del Día de la Antártida Argentina.

El grupo lo conforman el entrerriano Marcelo Casaretto, el santafesino Eduardo Toniolli, la porteña Mara Brawer, la bonaerense Agustina Propato -vicepresidenta de la Comisión de Defensa- y el chaqueño Aldo Leiva -excombatiente de Malvinas-.

El presidente hablará por cadena nacional este miércoles desde el continente blanco, al cumplirse el 119° aniversario de presencia argentina ininterrumpida.

El 22 de febrero de 1904 se izó la bandera nacional en el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur.

Proponen que una vez al año la comisión de Defensa de Diputados se reúna en la Antártida

Desde el Frente de Todos impulsan una iniciativa que proponga evaluar una vez por ciclo legislativo la política de defensa y militar, y las planificaciones de la Defensa Nacional en el continente antártico.

El diputado nacional Eduardo Toniolli presentó una iniciativa para que la comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados se reúna una vez por año en el sector antártico argentino. Según el legislador del Frente de Todos, el objetivo es “reafirmar los derechos soberanos sobre el sector y generar conciencia en torno al carácter bicontinental de la República Argentina”.

En declaraciones a la prensa, Toniolli señaló que “por sus recursos naturales, sus potencialidades económicas y por ser la mayor reserva de agua dulce del planeta, la Antártida es considerada como el continente del futuro”, además destacó que “aunque está sujeta al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959, sigue siendo un territorio en disputa”.

El legislador santafesino advirtió que “tienen la obligación para con las generaciones venideras de defender la soberanía sobre el sector antártico argentino, y para eso es necesario hacer conocer y reivindicar el territorio en su real dimensión y complejidad”. Además, recordó que desde el año 2010 rige en el país la Ley 26.651, que establece la obligatoriedad del uso del mapa bicontinental de la Argentina en todos los establecimientos educativos, y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales.

Por último, Toniolli, que cumple funciones como secretario de la comisión de Defensa de la cámara baja, sostuvo que “la contigüidad geográfica y la continuidad geológica de la Antártida con el territorio argentino, y la presencia ininterrumpida por más de un siglo en el lugar a través de bases y del desarrollo de actividades científicas, son algunos de los argumentos que justifican el reclamo soberano sobre el sector, que forma parte del territorio de la provincia de Tierra del Fuego”.

El proyecto del oficialismo cuenta con el acompañamiento de los diputados Agustina Propato, Carolina Yutrovic, Verónica Caliva, Natalia Souto, Guillermo Carnaghi, Jorge Verón, Leonardo Grosso, Juan Carlos Alderete y Ricardo Herrera.

Proponen la declaración del Día de la Antártida Argentina

En la reunión de conformación de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, María Eugenia Duré explicó su proyecto para “visibilizar a la Antártida” cada 22 de febrero. Se ratificaron las autoridades.

En la reunión de conformación de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, la senadora María Eugenia Duré (FdT-Tierra del Fuego) presentó su iniciativa de adhesión a la conmemoración del Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero.

“Se cumplen 117 años de permanencia ininterrumpida en el Continente Blanco, con lo que eso significa para nuestro país”, argumentó y agregó que “Argentina es el país con más bases en la Antártida. Hoy tiene trece bases que administra y seis de ellas son permanentes”.

“La importancia de este proyecto tiene que ver con visibilizar a la Antártida”, puntualizó la legisladora oficialista. “No podemos no hablar ni de Antártida ni de Malvinas con la importancia geopolítica que tiene la Antártida, con la importancia turística, económica, científica”, concluyó Duré. Su iniciativa fue unificada con la de la senadora Nora Del Valle Giménez (FdT-Salta), quien también propuso adherir a la conmemoración del 22 de febrero.

Otros cinco proyectos también se pusieron en tratamiento, aunque sus autores estaban ausentes. Todos se aprobaron y se pasaron a la firma.

Fotos: Comunicación Senado.

Al comienzo de la reunión, la comisión ratificó a sus autoridades. Nancy González (FdT-Chubut) continuará como presidenta, Ernesto Martínez (Pro-Córdoba) como vicepresidente, y Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro-Río Negro) como secretario.

La flamante presidenta agradeció por “el acompañamiento que he tenido el año pasado en la comisión” y destacó que “hemos sacado proyectos muy importantes, como la aprobación del FONDEF que era una ley muy esperada para nuestras Fuerzas Armadas”.

Pidieron la palabra para agradecer y ratificar a las autoridades los senadores Oscar Parrilli (FdT-Neuquén), Julio Cobos (UCR-Mendoza), y los propios Martínez y Weretilneck.

El Senado dio luz verde a dos proyectos sobre la cuestión Malvinas y la plataforma continental

La Cámara alta aprobó la creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.

jorge taiana sesion virtual 23 de julio 2020

Por unanimidad, el Senado aprobó en la sesión de este jueves un proyecto de ley de creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, y otro que establece la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.

Ambas iniciativas habían sido anunciadas por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias, y recibieron el impulso de Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

Demarcación del límite exterior

La demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina es el resultado del trabajo desarrollado durante varios gobiernos por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que permitió que la Argentina realice ante la ONU la presentación completa.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana (Frente de Todos), destacó que “la finalización de esta larga tarea demuestra la posibilidad de tener políticas de Estado en Argentina”.

El excanciller explicó que la labor se realizó de acuerdo a la Convención de los Derechos del Mar e informó que “se realizaron doce campañas para conseguir los datos”. “Es un paso importante que nos acerca a la idea de la Pampa Azul”, indicó.

La iniciativa apunta a incrementar la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias.

Luego de dos décadas de trabajo ininterrumpido del equipo científico, técnico y jurídico de COPLA, en 2016 y 2017 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) en Naciones Unidas adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de la plataforma continental realizada en 2009.

Taiana aclaró que en el trabajo se exceptuaron las zonas sujetas a la disputa de soberanía con el Reino Unido, así como el sector que está regido por el Tratado Antártico.

El Consejo Nacional de Malvinas

El otro proyecto aprobado crea un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

Si bien el texto original hablaba de “espacios marítimos circundantes”, a pedido de veteranos de la guerra se adaptó la denominación de acuerdo a lo que reza la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional.

Según explicó Taiana, la composición del Consejo “durará cinco años, para que no esté atada a un solo gobierno”, y esto permitirá “la existencia de una política de Estado que sea respaldada por los más diversos sectores”.

El Consejo funcionará en el ámbito de la Presidencia de la Nación y estará integrado por el propio jefe de Estado; el canciller; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur; el gobernador de Tierra del Fuego; un diputado y un senador por cada una de las tres fuerzas con mayor representación parlamentaria; dos especialistas en derecho internacional; tres representantes del sector académico y científico; y un excombatiente de Malvinas.

jorge taiana sesion virtual 23 de julio 2020
Foto: Prensa Jorge Taiana

Desde la oposición, el fueguino Pablo Blanco (UCR)  recordó que el reclamo por la soberanía de las Malvinas lleva más de 187 años y que “no hay grieta” que atente contra esta causa.

Blanco señaló que hubo avances importantes, como la Resolución 2065 de las Naciones Unidas, del año 1965, y agregó que hasta se llegaron a instalar vuelos regulares desde las islas hacia el continente. Sin embargo, “lamentablemente esos avances se vieron impedidos con la temeraria decisión de la última Junta Militar de la competencia bélica con Inglaterra” en 1982.

La oficialista Eugenia Duré, también de Tierra del Fuego, coincidió en que “desde 1983 a la fecha la Argentina reclama el ejercicio de la soberanía y eso está plasmado en nuestra Constitución”, pero advirtió que “durante cuatro años tuvimos un retroceso” en la materia, tras lo cual destacó la “decisión política” del presidente Fernández de enviar estos proyectos al Congreso.

“No podemos permitir que nuevamente gobiernos neoliberales vuelvan a poner el reclamo de soberanía como moneda de cambio”, alertó Duré.

Por el contrario, el exministro de Defensa Julio Martínez (UCR) destacó que Malvinas es “una de las pocas cuestiones de Estado que tenemos” ya que “todos los gobiernos argentinos han hecho reclamos por la soberanía en todas las instancias internacionales”.

Martínez sostuvo que “el mayor logro diplomático” fue la citada Resolución 2065 de la ONU, aprobada durante el gobierno de Arturo Illia, que entre otras cosas reconoce que en las islas hay “una cuestión colonial” e invita a ambas partes “a sentarse a dialogar para lograr una solución pacífica”.