El FIT pide informes al Gobierno por el conflicto paritario de los trabajadores y el vaciamiento implementado en ARSAT

La iniciativa es impulsa por los cinco diputados que integran el bloque del Frente de Izquierda quienes denunciaron que los salarios están “congelados desde octubre de 2023”.

Los diputados nacionales que integran el bloque del Frente de Izquierda presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que explique sobre el conflicto paritario de los trabajadores y el vaciamiento implementado en ARSAT.

En la iniciativa piden saber las razones del retraso salarial de los trabajadores de ARSAT que “tienen sus salarios congelados desde el mes de octubre de 2023 desconociendo acuerdos paritarios firmados por el gremio de las telecomunicaciones”.

“El presupuesto asignado para la empresa ARSAT en el año que transcurre y el estado de ejecución presupuestaria al momento de la presentación del informe comparando con las partidas asignadas para 2025”, agregan entre los pedidos.

Además, quieren saber la condición laboral y el número de personal asignado a ARSAT en todo el territorio nacional, especificando las funciones desempeñadas, año de ingreso y localidad donde presta funciones.

También la cantidad de obras y proyectos que se encuentran en desarrollo, especificando objetivos propuestos y alcanzados a la fecha, publicación a la que se dirigen, fecha estimada para la culminación de la obra.

Sobre la construcción del satélite ARSAT SG-I, piden que se informe el grado de avance del proyecto, porcentaje de ejecución de las partidas asignadas a su construcción y fecha proyectada de puesta en órbita.

Por otro lado, solicitan conocer los motivos de la decisión de cambios en la estructura de ARSAT y la venta del 49% de su paquete accionario; el estado de contrataciones y convenios que el Estado Nacional mantiene con la empresa, contratos de provisión de servicios de conectividad con cualquier otro proveedor de acceso.

Legisladores de UP recibieron a trabajadores de ARSAT, quienes denunciaron vaciamiento de la empresa

Estuvieron reunidos con senadores y diputados en la Cámara alta, luego de una movilización en reclamo del pago de salarios adeudados.

Senadores y diputados de Unión por la Patria recibieron a representantes de los trabajadores de la empresa argentina de telecomunicaciones ARSAT, quienes reclamaron el pago de salarios adeudados al personal y denunciaron el vaciamiento por parte del Gobierno nacional.

Del encuentro realizado en el salón de reuniones que posee el interbloque opositor en la Cámara alta, participaron los senadores Oscar Parrilli, Eugenia Duré, Florencia López, Fernando Rejal, Marcelo Lewandowski, Alicia Kirchner, María Teresa González y Silvia Sapag; y los diputados Hugo Yasky, Daniel Gollán, Pablo Carro, Julia Strada y Lorena Pokoik.

Al cierre del encuentro, Parrilli señaló que los trabajadores de ARSAT “están pasando por una situación muy grave, no solamente desde el punto de vista salarial, sino también porque se está desmantelando y desguazando la empresa”. “El Gobierno nacional está poniendo en riesgo el funcionamiento de una empresa estatal que es superavitaria y tiene ganancias”, resaltó.

Para el neuquino, “esta locura del Gobierno de destruir todo lo que pertenece al Estado se encarna en esta política, precisamente, de destrucción de ARSAT. Eso es lo que los compañeros trabajadores nos han venido a plantear en el seno del bloque”.

Por su parte, Duré expresó que “ARSAT es soberanía nacional, por lo cual esta lucha de los trabajadores es de todos”. “Desde hace nueve meses venimos batallando contra un Gobierno nacional que lo único que pretende es desmantelar todas las empresas del Estado”, cuestionó.

También, la senadora fueguina destacó lo que significa la referida empresa en relación a las telecomunicaciones para todas las provincias del país y dijo: “Desde el interbloque Unión por la Patria vamos a hacer todo lo necesario para que el Estado nacional dé respuesta a esta gran empresa”.

A su turno, López apuntó contra el Gobierno nacional porque “ataca a los trabajadores, a la ciencia, la tecnología, a la educación, y lo que está haciendo con la empresa estatal es una muestra más de ese accionar". “Desde el peronismo vamos a trabajar en las leyes que sean necesarias para que a los trabajadores se les pague el salario que corresponde con los fondos que ellos mismos generan”, aseguró la riojana.

Y agregó: “ARSAT es una empresa que anda muy bien, que gana muchos recursos en dólares, y no es justo que el Gobierno esté desviando sus fondos en cuestiones que nada tienen que ver con la soberanía nacional ni con lo que la empresa representa para las telecomunicaciones”.

En tanto, el secretario general de FOETRA, Claudio Marín, se refirió a que la acción sindical llevada a cabo este miércoles en las puertas del Congreso se organizó “en defensa de la fuente de trabajo” y también en protección “de un proyecto de telecomunicaciones nacional, necesario para el desarrollo del país y de la integración del territorio”. “ARSAT -prosiguió- es soberanía y un salto en la brecha digital”.

“Estamos sufriendo una situación muy difícil, no solamente por el desmantelamiento de la compañía, también se deben salarios atrasados, que rebajan el sueldo real de los trabajadores en un 50 por ciento. Reclamamos que el pago se efectivice porque ARSAT es superavitaria y el dinero para los salarios está”, precisó el dirigente sindical.

Diego Freyberg, integrante de la comisión interna de ARSAT por el gremio FOETRA, comentó que los trabajadores se movilizaron al Congreso “en reclamo del pago de los salarios adeudados”. “Desde el cambio de Gobierno, en diciembre de 2023, estamos cobrando la mitad del sueldo”, detalló. “Por otro lado, estamos denunciando el vaciamiento en la empresa, están frenando todos los proyectos de desarrollo tecnológico, los están desfinanciando”, afirmó.

“ARSAT es una empresa estratégica de alta tecnología que tiene los recursos para pagar los sueldos. No depende del Tesoro Nacional para pagar los sueldos, sólo depende de una decisión política tanto para pagar los salarios como para continuar los proyectos de desarrollo tecnológico que venimos realizando desde hace tantos años”, explicó el delegado de los empleados de la compañía.

ARSAT es una empresa estatal argentina que administra los satélites ARSAT 1 y ARSAT 2, puestos en órbita en 2014 y 2015, respectivamente, hecho que colocó a la República Argentina entre los ocho únicos países en el mundo que construyen y operan satélites geoestacionarios (y en el segundo del continente junto con los Estados Unidos).

Por qué ArSat es importante como activo estratégico del Estado nacional

Hay temas que merecen un sensato debate antes que unilaterales medidas impulsadas sin examinar historias, datos, concreciones.

Por Osvaldo Mario Nemirovsci

Creo difícil ver manos legisladoras alzadas aprobando la privatización de ArSat.

Permítanme ofrecer una mirada para reflexionar sobre el tema.

En 1963, se puso en órbita un primer satélite de comunicaciones geoestacionario, el Sincom I, y fue un gran avance si vemos que, apenas habían pasado dieciocho años desde que una obra de ciencia ficción escrita en 1945 por Arthur Clark, había imaginado -así como Julio Verne imaginaba La Vuelta al Mundo en 80 Días o el Viaje al centro de la tierra"- la posibilidad de que se pudieran transmitir datos desde la Tierra a una suerte de satélite artificial en la estratosfera y de ahí distribuirse a otros lugares.

Apenas dieciocho años después que la literatura fantástica lo imaginara, se pone en órbita el primer satélite de comunicaciones, y dos años después, en 1965, sale el primer satélite comercial, llamado Early Bird, pájaro madrugador. Fue puesto en órbita por un consorcio internacional de más de 130 países que se llamó Intersat.

Historiemos que, en 1865, veinte países se juntan y discuten sobre el tema de las comunicaciones y firman un primer convenio telegráfico internacional. Es el origen de lo que en 1932 se conforma como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el organismo intergubernamental más antiguo que hay, antecesor incluso de las Naciones Unidas y se constituye dentro de las ONU, como agencia especializada en telecomunicaciones.

La UIT juega un papel fundamental en la gestión de los recursos de frecuencia radioeléctrica y de órbita, que son, contra lo que mucha gente supone, recursos naturales finitos, limitados, y por lo tanto suscitan una demanda constante y creciente. De ahí la importancia que tiene la órbita que la Argentina posee.

Se creó ArSat en 2006, apenas cuatro años después de una Argentina en emergencia y eso fue una clara señal de que se podían fijar objetivos de crecimiento, de grandeza y en el campo de la ciencia dejar de ser de ser consumidores de tecnología para pasar a ser productores de conocimiento.

Las nuevas relaciones de producción tienen que ver con la sociedad del conocimiento, con la sociedad de la información y con un salto cualitativo y tecnológico que la Argentina comenzaba a dar a partir de crear una empresa para soluciones satelitales.

Debemos valorizar el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos alcanzados, que se materializaron en la construcción de un sistema satelital que se ubicó en una buena posición como ArSat y construyó satélites geoestacionales de mediano porte, con dos toneladas de peso que orbitan a 36.000 kilómetros de altura en una banda ecuatorial.

Somos parte de los pocos países que manejan la posibilidad del recurso de los sistemas satelitales. Sepamos, que el parque satelital envejece, ya que dura entre doce y dieciocho años. Muchos de los satélites que están orbitando van a entrar en desuso por lo que va a haber una fuerte demanda para reponerlos.

Estos satélites se utilizan para brindar señales de televisión y radio, Internet, transmisión de datos, solución de última milla, transmisión multimedial, transmisiones especiales de TV, video conferencias e incluso prestaciones que contienen un nivel de valor social, como en el caso de la telemedicina o de la educación a distancia.

Mantener ArSat impacta en dos temas centrales. Por un lado, tiene que ver con la defensa de los intereses nacionales y, además, crea y genera empleo de alta densidad tecnológica que ubicó a nuestros técnicos y profesionales en el diseño, desarrollo y fabricación de satélites de comunicaciones. Y más de 500 pymes son abastecedoras de insumos y material.

Nuestros tecnólogos, técnicos y científicos están capacitados para impulsar innovación productiva, y aplican en ArSat, a partir del diseño, desarrollo y fabricación en el país de este tipo de satélites, todos aquellos conocimientos en los que fueron preparados.

¿Qué se quiere decir cuando se considera que una Nación es avanzada, o se afirma que un país es del primer mundo? ¿Por qué se los califica de esa manera? ¿Porque son más lindos, porque tienen mejor cine o porque comen mejor? Si bien puede haber parte de esto último, lo cierto es que un país se considera avanzado cuando puede hacer cosas como estas, es decir, cuando tiene la posibilidad de generar ciencia propia de carácter tecnológico, porque es innovador en la producción y porque en definitiva puede crear conocimiento.

Sin caer en patrioterismo vacío, pensemos con humildad que nuestro país tiene con ArSat, el camino que llevó a ubicarnos en el derrotero de las naciones más avanzadas que crean ciencia propia con aplicación tecnológica.

No todos los países tienen órbita. Nuestro país tiene dos y son apreciadas por otros países, la 71.8, conocida como 72, y la 81 Oeste. Cuando no se ocupan son solicitadas por otras naciones, y por eso es importante hacer buen uso de ellas.

Nuestros satélites, llegan a los mercados más dinámicos que, desde el punto de vista comercial, le otorgan carácter de rentabilidad al emprendimiento, porque ilumina a todas las Américas: Argentina, América Central, gran parte de Estados Unidos y Sur de Canadá. Por ello se consideran rentables.

Incluso no es bien visto en el mundo que Argentina, un país no considerado de primer nivel en el campo de la informática, pueda salir a competir en la construcción de satélites. ¡Pero lo hicimos, con Invap y ArSat y se hizo maravillosamente bien!

Un satélite es mucho más que una construcción material. Es un bien altamente intensivo en conocimientos, en el que prácticamente el 50 por ciento de su valor es intangible. Son horas-mente en ingeniería. La producción se realiza de manera casi artesanal, es decir unidad por unidad. Un satélite es la emblematización de que nuestro país, la Argentina, da un paso adelante en esta carrera por estar en los primeros niveles de la tecnología.

Hay una nueva economía que tiene que ver con este cambio de las formas de producción requiere nuevas inteligencias. Tener, en el Estado, una empresa de este tipo, está en ese camino.

Hay dos facetas: la verdadera revolución tecnológica que significa generar la conciencia de que podemos fabricar satélites, y la segunda parte, que es la comercialización que la empresa con presencia del Estado lleva adelante. Tal vez lo más importante es lo primero, y a lo mejor nos quedamos discutiendo lo segundo, que tiene que ver con los manejos de una actividad que ya está desarrollada en la Argentina, que es la venta, la comercialización y el uso de las comunicaciones.

Al crear AR-SAT, nos convertimos en generadores de contenidos y aplicaciones. Se creó, con sentido nacional, ciencia y conocimiento argentino. Y eso, ¡es un orgullo, sin dudas!

La soberanía está constituida por muchas cosas: es la bandera, la Patria y la defensa de los derechos humanos, de los intereses territoriales, del patrimonio nacional y de los recursos naturales, pero también es crear conocimiento.

Y eso, no se logra en manos privadas ni lo garantiza el mercado.

 

Osvaldo Mario Nemirovsci es diputado nacional mc – Río Negro

La conectividad, en la mira de los senadores en la reunión con el presidente de ARSAT

En una reunión informativa, el titular de la empresa de telecomunicaciones brindó un informe de situación del país a nivel conectividad y proyectos de investigación y desarrollo. Aseguró que “por ahora, no es necesario una ley más moderna”.

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta, presidida por Silvina García Larraburu (FdT), realizó este martes una reunión virtual en la que expusieron el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, y el secretario de Ciencia y Tecnología de Formosa, Julio René Aráoz, con la conectividad en el eje de la preocupación de los senadores nacionales.  

A su turno, Tognetti consideró que "ARSAT tiene un rol estratégico en la implementación de las políticas de Estado del acceso de la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones".

“Actualmente hay 34 mil kilómetros extendido de fibras en el país”, remarcó ante la consulta de los legisladores.

Mencionó además que "los desafíos del plan Conectar 2020-2023 son la extensión de la REFEFO, la fabricación del satélite ARSAT-SG1 para dar banda ancha satelital en hogares rurales, la puesta en valor de la Televisión Digital Abierta y la potenciación del Centro Nacional de Datos".

El presidente de ARSAT explicó "alrededor del 30 por ciento de la facturación de la actividad satelital es en dólares. Casi el 45 por ciento de los ingresos totales de ARSAT proviene de los satélites", apuntó.

Luego, al ser consultado sobre si es necesario algún cambio en la legislación, consideró que las actuales leyes “son muy buenas”, son “adecuadas” aunque remarcó que “siempre hay actualizarlas porque los avances son muy rápidos”, por lo que los senadores se comprometieron a estar pendientes de las modificaciones que se necesiten.

Tras la exposición de Tognetti, fue el turno de Araoz, quien explicó que "el modelo formoseño propone rescatar los valores y la identidad de la comunidad y plasmarlo en políticas productivas, sociales, de desarrollo y educativo, con el objetivo de lograr la realización del formoseño en su tierra".

Sostuvo que "en ciencia y tecnología el horizonte es lograr soberanía tecnológica sustituyendo productos que traen consigo la materia prima y el trabajo de otros hombres y mujeres del país y del mundo".

El funcionario resaltó que "se toma la validación científica como política de desarrollo en el campo del conocimiento y que ARSAT nos ha apoyado con el tendido de la red de fibra óptica provincial en Formosa; hoy integrada a la Red Capricornio, que totaliza unos 15.000 kilómetros de fibra óptica a través de cinco países".

Por último, manifestó que "la pandemia ha puesto en valor al sistema científico y tecnológico, oportunidad que no podemos perder. Es necesario trabajar en la formación de consensos para darle continuidad".

A su estilo, la reunión la cerró el jefe de bloque del Frente de Todos, José Mayans: “Este año se hará presente la Ley de Presupuesto para 2022 y debemos ir viendo la forma de mejorar la inversión en ciencia y tecnología, y en servicios de comunicación. Porque, como decía (Juan) Perón, 'necesitamos brazos, cerebros y capitales'".

Funcionarios expusieron sobre los avances en Ciencia y Tecnología

Participaron de una reunión de la comisión presidida por la senadora García Larraburu el titular del ARSAT, Pablo Tognetti, y el secretario del área en Formosa, Julio Aráoz.

Durante la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado que se desarrolló este martes expusieron el presidente de ARSAT, Empresa Nacional de Tele comunicaciones, Pablo Tognetti, y el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia de Formosa, Julio René Araoz. Luego los senadores les realizaron consultas.

La presidenta de la comisión, la rionegrina Silvina Marcela García Larraburu (FdT), inició el encuentro destacando el compromiso “con el desarrollo científico y tecnológico del país” de los funcionarios invitados.

En ese sentido, Aráoz explicó que "el modelo formoseño propone rescatar los valores y la identidad de la comunidad y plasmarlo en políticas productivas, sociales, de desarrollo y educativo, con el objetivo de lograr la realización del formoseño en su tierra".

Sostuvo que "en ciencia y tecnología el horizonte es lograr soberanía tecnológica sustituyendo productos que traen consigo la materia prima y el trabajo de otros hombres y mujeres del país y del mundo".

El funcionario resaltó que "se toma la validación científica como política de desarrollo en el campo del conocimiento y que ARSAT nos ha apoyado con el tendido de la red de fibra óptica provincial en Formosa; hoy integrada a la Red Capricornio, que totaliza unos 15.000 kilómetros de fibra óptica a través de cinco países".

Por último, manifestó que "la pandemia ha puesto en valor al sistema científico y tecnológico, oportunidad que no podemos perder. Es necesario trabajar en la formación de consensos para darle continuidad".

A su turno, Tognetti consideró que "ARSAT tiene un rol estratégico en la implementación de las políticas de Estado del acceso de la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones". Actualmente hay 34 mil kilómetro extendido de fibras en el país".

Mencionó que "los desafíos del plan Conectar 2020-2023 son la extensión de la REFEFO, la fabricación del satélite ARSAT-SG1 para dar banda ancha satelital en hogares rurales, la puesta en valor de la Televisión Digital Abierta y la potenciación del Centro Nacional de Datos".

El presidente de ARSAT explicó que "alrededor del 30% de la facturación de la actividad satelital es en dólares. Casi el 45% de los ingresos totales de ARSAT proviene de los satélites".