La Legislatura porteña debatió el emplazamiento de una nueva escultura en La Boca

Se trata de la obra “El Nadador” del artista Hernán Marina, la cual fue donada por la Fundación Andreani y formará parte del Distrito de las Artes.

La Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de la oficialista Cecilia Ferrero (VxM), llevó a cabo una audiencia pública en la que se debatió la aceptación de acepta la donación por parte de la Fundación Andreani la obra titulada “El Nadador” del artista Hernán Marina, para ser instalada en el barrio de La Boca, Distrito de las Artes.

La audiencia en cuestión se desarrolló en el salón San Martín de esa Casa y contó con la presencia de los diputados Juan Pablo O’Dezaille, Juan Manuel Valdés (UP), Sandra Rey (LLA) y María Luisa González Estevarena (VxM).

La obra forma parte de la serie “Los Nadadores” y representa a un nadador en el instante de arrojarse al agua. Su figura, que se recorta sobre el paisaje, integra en un solo gesto la masa acuática del Riachuelo, la arquitectura emblemática del lugar y el entorno celeste, en el anhelo de recuperar las aguas del río para fines recreativos, educativos, ecológicos y de uso comunitario.

Entre los expositores estuvo Laura Buccellatto, crítica de arte y directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires–MAMBA entre 1997 y 2013, quien expresó: “Agradezco el espacio que otorga esta comisión y valoro el trabajo que se está realizando. Nuestro deseo respecto de la obra donada de Hernán Marina es poner el acento en la recuperación de las aguas de Riachuelo para fines educativos, culturales y recreativos, punto de encuentro y de reflexión para la comunidad; una señal simbólica de recuperación del río y del sur”.

En tanto el vicepresidente del Club de Regatas Almirante Brown, Roberto Hugo Naone, agradeció a la Legislatura la oportunidad de participación y agregó que la entidad que representa “es única en la ciudad en la práctica de remo; y, un nadador es parte de la naturaleza de La Boca, es algo generoso a futuro”.
Mientras que Andrea Cuesta Ferrarazzo, integrante del proyecto independiente Riachuelo, Navegaciones de Artistas gracias al Ministerio de Espacio Público de la ciudad, destacó que lleva “nueve años uniendo al mundo de la ciencia y al mundo del arte y de la cultura en la experiencia de releer al río; y, precisamente, esta obra de Hernán Marina nos interpela”.

Cabe recordar que El Nadador es una obra de Hernán Marina, que se hizo a través del programa Mecenazgo del Ministerio de Cultura porteño. El artista nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de julio de 1967 donde actualmente vive y trabaja. Es artista visual y sociólogo. Su trabajo abarca numerosas disciplinas y modalidades como objetos, escultura pública, trabajos en distintos soportes como fotografía, medios digitales, dibujo e instalaciones, performance y video-arte. Su obra se centra en diversas problemáticas ciudadanas e indaga en el comportamiento urbano y social a través de la corporeidad.

Comienza “Vicente López en Escena”

A través de una convocatoria abierta a artistas de todo el país, se recibieron más de 200 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 4 obras para formar parte de la programación.

Desde este 12 de abril hasta el domingo 21 inclusive, se llevará a cabo la novena edición del evento “Vicente López en Escena”, el mismo es producido por la Secretaría de Cultura del mencionado Municipio. Desde la Intendencia, invitan a todos los vecinos a adentrarse en espacios que habitan en su vida diaria y que puedan descubrir nuevos significados.

Los artistas buscarán representar que “el arte no tiene un solo lugar para desplegarse, todo puede convertirse en un escenario perfecto”.

A través de una convocatoria abierta a artistas de todo el país, se recibieron más de 200 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 4 obras para formar parte de la programación: “La Invisible” de Gustavo Tarrío y Pablo Viotti, una obra de recorrido especialmente creada para ser presentada en el Instituto de Ojos, Baja Visión y Rehabilitación de Ciegos Josefina C. de Bignone; “Les Reyes”, una obra de humor y farsa trágica de Damián Mai, Felipe Saade y Mechi Beno Mendizábal en el Colegio Michael Ham; “El Cuerpo Tartamudeando en la Proximidad de un Signo Futuro”, performance de danza de Valeria Polorena y Sebastián Morell que sucederá en el Paseo Costero Vicente López; y “Daño Involuntario” una performance de Fabián Gandini interviniendo el espacio público en las cercanías de la costa de Vicente López.

Además, se sumaron dos piezas más. Se trata de “Mundo ¿Estás ahí?” de los directores Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, junto al colectivo Rosetti, que indagarán sobre otras formas de viajar en el Transporte Bicentenario y “Tejido Samurai”, una trama con lanas junto a la comunidad de tejedoras de la Mercería Cocomiel del barrio de Florida.

Los interesados van a poder disfrutar de este evento de forma gratuita. Para enterarse de las fechas y los horarios deberán ingresar en el siguiente enlace: https://www.vicentelopez.gov.ar/agenda/vlee2024. 

 

El Museo de Arte de Tigre inauguró una muestra de Adrián Levy Memún 

Autoridades del gobierno local y de la DAIA presentaron la exposición “Legado”, que reúne distintas obras que refieren a los trágicos episodios ocurridos en la Alemania de 1938 durante “La noche de los cristales rotos”.

El Museo de Arte de Tigre inauguró la muestra “Legado” del artista Adrián Levy Memún. Allí, autoridades del gobierno local y de la DAIA junto a instituciones de la comunidad, participaron de la presentación de la exposición que refleja y conmemora a las víctimas de “La noche de los cristales rotos”. 

Al respecto, la directora del MAT, Graciela Arbolave señaló que es una muestra que se pensó en el marco del convenio que el municipio de Tigre lleva adelante con la DAIA: “Las obras son un testimonio interesante, es la visión de un artista que eligió mostrar el lugar de la víctima. Su caso, desde un lado muy personal, descubrimientos de su propia historia, contribuye a que la memoria esté activa en todo momento. Es una visión particular y es importante que lo podamos mostrar acá en Tigre junto a las obras de Magda Frank, testigo también de esta terrible tragedia”, expresó. 

La muestra se compone de más de quince obras realizadas con pastel al óleo, que hacen alusión a los trágicos episodios ocurridos en “La noche de los cristales rotos”. Aquel día, ocurrieron una serie de linchamientos y ataques combinados en la Alemania nazi y también en Austria, durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, llevados a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir, siendo así el mayor pogromo en la historia. 

El vicepresidente de la DAIA, Sergio Pikholtz, mencionó: “Muy fuerte y muy conmovedora la muestra. El arte nos convoca a ver desde otra perspectiva las tragedias de la vida. La Shoá, el Holocausto, es la tragedia más grande de la humanidad. Es muy convocante la sensibilidad del Municipio, del intendente Julio Zamora, el secretario de Gobierno que hoy estuvo aquí, hacernos lugar en el museo que está tan bonito. La DAIA tiene un trabajo muy amplio sobre la preservación de la memoria del Holocausto, la lucha contra el antisemitismo y también contra la discriminación a otros colectivos minoritarios que sufren la discriminación. Claramente hemos encontrado en Tigre un socio formidable en este tema, siempre dispuesto a trabajar y a construir una sociedad más diversa, tolerante y que pueda propiciar la convivencia”. 

“La noche de los cristales rotos fue un punto de inflexión en la política del nazismo hacía el pueblo judío. Ese mismo día se producen miles de muertos y a partir de allí empieza la política más decidida de encierro de los ciudadanos judíos, alemanes judíos, en los campos de concentración. Lo que me fascina es que la obra de Adrián interviene sobre la memoria desde el arte. Esta no es su temática habitual, sino que justamente está vinculada a su pasado, a su pasado familiar, histórico y toma ese aspecto de los campos de concentración. Cuando uno piensa en la memoria tiene que pensar para qué la memoria. En este caso, tiene que servir para recordar aquellos hechos y para alertarnos que hay hechos que se pueden repetir, no solo en Argentina, sino en todo el mundo y está muy bueno que el arte lo recuerde”, destacó la historiadora y crítica de arte, María Teresa Constantín.