La Comisión de Discapacidad avanzó en la asistencia económica a quienes practiquen deportes federados

El proyecto fue girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda y ya cuenta con dictamen de la Comisión de Deportes. Además, durante la reunión se pasaron a la firma una batería de proyectos de resolución y declaración.

La Comisión de Discapacidad de Diputados, presidida por Daniel Arroyo (UP), se reunió este martes y emitió dictamen del proyecto que establece una asistencia económica mensual para personas con discapacidad que practiquen deportes federados y fue girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para su firma definitiva, ya que cuenta con despacho de la Comisión de Deportes.

El texto reza: “Atento a los indiscutibles beneficios que el deporte apareja para dichas personas, para su entorno y para la sociedad toda, porque posibilita su integración social, el mantenimiento de una salud plena y su desarrollo integral”, según explica la norma.

La iniciativa es impulsada por la diputada Karina Bachey (Pro) quien remarcó que el proyecto “no está orientado al resultado, sino a la asistencia y apoyo al proceso del deportista con discapacidad”. “A través del deporte, las personas con discapacidad pueden encontrar el máximo protagonismo mostrando sus habilidades y destrezas, con el fin de incluirnos entre todos”, puntualizó.

Además, pasaron a la firma una batería de proyectos de resolución y declaración. Tres de ellos, de resolución, que le solicitan al Poder Ejecutivo diversas cuestiones.: uno de María Sotolano (Pro), que disponga realizar campañas de bien público destinadas a fomentar la adopción de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o grupos de hermanos.

Otro corresponde a Martín Aveiro (UP) para que disponga dar cumplimiento al artículo 30 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por Ley 26.378; y el de Marcela Coli (Democracia para Siempre) sobre pensiones no contributivas otorgadas por la Agencia Nacional de Discapacidad.

Al referirse a su proyecto, la diputada Coli, aseveró que “en muchas familias hoy lo ven como una preocupación y no como un beneficio que les fue otorgado como corresponde”. En esa línea, señaló que “debemos tener la información necesaria y adecuada para transmitir tranquilidad y transparencia”.

También, avanzaron seis proyectos para declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación a: la realización del "I Encuentro Nacional de Deporte y Discapacidad Visual", que se realizará del 14 al 16 de junio de 2024 en la localidad de San Isidro, de la provincia de Buenos Aires; a la vigésimo primera edición de la competencia internacional de tenis de mesa para personas con discapacidad, “Copa Tango”, que se realizó del 11 al 13 de octubre de 2024, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, de CABA; a “CaféLSA”, primera cafetería en lengua de señas argentina ubicada en la provincia de Salta; a los servicios de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID); a las actividades de la fundación sin fines de lucro “Valentino”, cuyo objeto es acompañar a familias de niños y niñas que padecen o padecieron Síndrome de West y patologías similares; y a la 1° expo inclusiva "Por un Jujuy más amigable", realizada el 12 y 13 de octubre de 2024 por la fundación "Infancias Jujeñas".

Como autora del proyecto, Natalia Sarapura (UCR) se refirió a la 1° expo inclusiva "Por un Jujuy más amigable", y lo consideró como “un reconocimiento a aquellos esfuerzos que realizan personas para visibilizar la necesidad de una sociedad que respete los derechos y un Estado que los garantice”.

La diputada Victoria Tolosa Paz (UP), habló sobre su iniciativa para la fundación sin fines de lucro “Valentino” manifestando que “es importante llevar la voz porque creemos que muchas veces son invisibilizadas”.

Asimismo, luego de unificarse diecisiete iniciativas, se pasó a la firma el proyecto que busca expresar beneplácito por la participación de la delegación argentina en los “Juegos Paralímpicos 2024”, que se desarrollaron París del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024. En ese mismo sentido, avanzaron las normas que expresan beneplácito por la participación del pampeano Joshua Ricardo en el "Torneo Nacional de Golf Adaptado"; y a la destacada participación del nadador paralímpico Bautista Bal, en los Juegos Olímpicos para personas con Síndrome de Down "Trisome Games" realizados en Antalya, Turquía.

En otro orden, se firmó el proyecto de resolución que expresa preocupación por la desafectación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) de la órbita de la Secretaría General de la Presidencia. También una iniciativa que adhiere al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado el 3 de diciembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1992.

Piden que la Ciudad de asistencia económica para comerciantes inquilinos morosos

Se trata de una propuesta de Santiago Roberto (FdT) que impulsó en la Legislatura porteña, en la que además se pide por subsidios para los empleados.

El diputado del Frente de Todos (FdT) Santiago Roberto presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley a través del cual buscará asistir económicamente a comerciantes no propietarios que se encuentren en situación de incumplimiento por falta de pago o deudas contractuales y en el marco de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid 19.

La iniciativa, que se extendería hasta el 21 de marzo del 2022, abarca todas las operaciones de locación de un inmueble de uso comercial que fueran alcanzadas por las disposiciones del Decreto Nacional N° 320/2020, y que hayan sido originadas por contratos gestionados con intermediación o sin ella, cuyo monto no supere los 150 mil pesos, y cuyo importe promedio de facturación mensual, entre abril 2020 y marzo 2021, no haya superado los 200 mil en el caso de ser monotributistas, y 750 mil el resto de los contribuyentes de IIBB inscriptos en la AGIP.

Además propone una compensación salarial destinada al personal en relación de dependencia de esos comercios, durante seis meses. El subsidio será abonado por el gobierno de la Ciudad y se determinará de acuerdo a la cantidad de empleados y empleadas que tengan los locales.

Al respecto de la propuesta, Roberto señaló que “frente a la inacción del Gobierno de la Ciudad sobre uno de los sectores más golpeados por la pandemia, impulsamos iniciativas para proteger a los comerciantes” y recordó que “se trata de un rubro perjudicado por las políticas económicas que lleva adelante el Pro desde que gobierna la Ciudad”.

A su vez el proyecto propone crear un registro de los contratos o la documentación que pruebe el vínculo de locación y el monto de alquiler establecido. Quienes se encuentren en el inventario podrán solicitar el pago de un subsidio equivalente al 30% del monto del contrato vigente por un período de seis meses consecutivos. Además, a pedido de los inquilinos , los propietarios o ambos con acuerdo expreso, podrán solicitar un subsidio del 50% del total de la deuda acumulada desde marzo de 2020, que será abonado al propietario y descontado de la deuda que mantenga el locataria.

Asimismo, las partes podrán requerir al Banco Ciudad el financiamiento del 50 % restante de la deuda, luego de descontar el subsidio, y la entidad deberá ofrecer la cancelación en un pago inmediato con 40% de descuento, la cancelación en 6 cuotas con 20% de descuento o la cancelación en 12 cuotas con pago del 100%.

“No queremos más persianas bajas en la Ciudad, queremos dar alivio para que las y los comerciantes puedan sobrellevar las consecuencias de esta pandemia y de las políticas económicas que impone el gobierno porteño hace más de una década. Rodríguez Larreta tiene que dejar de hacerse el distraído con este sector”, cerró Roberto.

Piden asistencia económica para centros culturales y salones de fiesta

Se trata de un proyecto del FdT que propone un paquete de medidas de auxilio que incluyen exenciones impositivas, créditos blandos y subsidios para afrontar el pago de salarios y tarifas.

Debido a la crisis económica que afrontan tras más de siete meses cerrados a causa de la pandemia del Covid 19, los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley mediante el cual solicitarán la creación del “Programa de Protección y Asistencia Económica”, destinado a asegurar la subsistencia de los sectores constituidos en salones privados de eventos y de fiestas, centros culturales y gimnasios deportivos.

Entre las medidas económicas que propone la iniciativa, se encuentra una exención del pago del impuesto a los Ingresos Brutos y el ABL mientras dure la actual emergencia y se condona la deuda generada desde que se inició la emergencia económica. Además plantea que se establezca un subsidio por seis meses sobre el 50% sobre la facturación total en el pago de las tarifas de agua, gas y electricidad que correspondan al uso de sus instalaciones.

El texto también plantea la creación de una línea de crédito a tasa cero, cuyo monto dependerá de la categoría en la que el beneficiario se encuentre inscripto en MiPyMEs, como autónomo y/o monotributista. No obstante, establece como monto máximo para el crédito la suma de 300 mil pesos,  que para su devolución contará con un periodo de gracia de seis meses y se realizará en 24 cuotas fijas sin interés.

Por otra parte, prevé que el Gobierno de la Ciudad disponga un subsidio mensual por un importe que no sea inferior a cuatro sueldos básicos vital y móvil, por un periodo de ocho meses pagaderos.

Al respecto de la iniciativa, Matías Barroetaveña (FdT) -el autor de la misma- explicó que las actividades en salones o multiespacios que organizan eventos sociales, los centros culturales, espacios culturales independientes, clubes de música y teatros independientes se encontraron imposibilitados de proseguir con su normal funcionamiento, afectando así sus capacidades de ingresos que al mismo tiempo trajo aparejados problemas de empleo y atraso en el pago de servicios e impuestos. Asimismo recordó que se trata de actividades que no se han beneficiado de la apertura y no cuentan con cronograma o protocolos aprobados.

“La nueva normalidad supone que una serie de actividades continúen en apertura cero o casi cero; es indispensable activar una política focalizada para auxiliar a sectores como Centros Culturales y Salones de Fiestas”, manifestó el legislador e indicó que “el objetivo de este proyecto es crear una asistencia económica que permita a estas actividades subsistir hasta que las autoridades gubernamentales autoricen su funcionamiento pleno. Frente a la situación crítica que atraviesa el empleo en la ciudad, es necesario desarrollar medidas que sostengan a flote a estas actividades para resguardar los puestos de trabajo”.

La medida también lleva la firma de los diputados Santiago Roberto, Claudio Morresi y Manuel Socías (FdT).