Fue presentado el índice de maduración digital

El evento contó con la participación de destacados oradores de la industria, quienes compartieron sus perspectivas sobre la transformación digital y la importancia de adoptar nuevas tecnologías en el sector.

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI) presentaron en conjunto la tercera medición del índice de maduración digital del mercado asegurador.

El evento se llevó a cabo el 14 de noviembre y contó con la participación de destacados oradores de la industria, quienes compartieron sus perspectivas sobre la transformación digital y la importancia de adoptar nuevas tecnologías en el sector.

A través de este índice, AACS y CESSI proporcionaron un marco de referencia que permitió a las compañías de seguros evaluar su nivel de maduración digital y establecer estrategias para mejorar su competitividad en un mercado en constante evolución.

La AACS participó de la cumbre del Comité Asegurador Argentino

El encuentro se llevó a cabo el pasado 8 de octubre en el auditorio San Agustín de la UCA. Disertaron representantes de la ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART.

El pasado 8 de octubre se llevó a cabo la cumbre del Comité Asegurador Argentino en el auditorio San Agustín de la UCA, en el que el titular de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, Gustavo Trías, disertó respecto a cómo impacta la litigiosidad en el precio de las coberturas.

“Hicimos un análisis de treinta y cinco mil sentencias de seguros de automotor en Capital Federal y establecimos que una sentencia de cámara tarda 55 meses desde que se inició el pleito”, señaló Trias, quien expuso los principales problemas que enfrenta el sector. En presencia de representantes de la ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART.

Completaron el panel Diego Guaita, presidente de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA); Irene Capuselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y de Retiro de la República Argentina (AVIRA); Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART); y Eduardo Felizia, presidente de Asociación de Aseguradores Argentinos.

En su intervención, Trías destacó: “El primer gran problema que encontramos de esta situación es que la víctima tiene que esperar cinco o seis años. El segundo, es que en todo ese tiempo se van desarrollando tasas de ajuste que son muy superiores a las que se consiguen financieramente”.

Asimismo, añadió que “esta coyuntura afecta gravemente al costo de los seguros a una industria que defiende el patrimonio de doscientos veinte mil personas y empresas, asumiendo los riesgos de responsabilidad civil”.

“Todos sabemos que los últimos años han sido muy negativos para nuestra actividad. El sector se vio golpeado con resultados negativos y con pérdida de solvencia. Sin embargo, estamos convencidos y confiados, y miramos con optimismo el futuro de nuestro país”, señaló y cerró: “Seguiremos trabajando, unidos y con determinación, para sostener el desarrollo de nuestro país y asegurar un futuro próspero para cada argentino”.

Alcohol cero al volante

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros apoya la sanción de la ley, que desde hace año dicen que vienen incentivando.

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros, apoya la sanción de la ley Alcohol Cero al Volante, que la Cámara de Senadores aprobó en su última sesión. La entidad señala que  desde hace años vienen incentivando a las personas a no beber antes de manejar, ya que  deteriora las funciones esenciales para una conducción segura, como la visión y los reflejos, y disminuye la capacidad de discernimiento.

El comunicado de la AACS indica que "el 2022 finalizó con 3415 siniestros que dejaron 3828 fallecidos. Estos datos representan 9,4 accidentes y 10,5 muertos por día. En su mayoría, jóvenes entre los veinticuatro y treinta y cuatro años".

Luego la Asociación Argentina de Compañías de Seguros asevera que el consumo aumenta diecisiete veces los riesgos mortales al conducir, razón por la cual "en la AACS esperamos que dicha ley disminuya los incidentes viales en nuestro país. Detrás de cada desgracia hay una familia y amigos que sufren la pérdida, por eso, desde abril del 2022, impulsamos la  campaña  Evitar accidentes está en nuestras manos, donde informamos a jóvenes y adultos sobre los peligros que atraen las bebidas alcohólicas a la hora de trasladarse".

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros lanza la campaña “Evitar accidentes está en nuestras manos”

Busca concientizar acerca de la importancia que tienen las pequeñas acciones diarias para evitar accidentes de tránsito.

Cada año, los accidentes viales provocan 1.3 millones de muertes y 50 millones de heridos en el mundo. Son números alarmantes, a los que no se puede hacer caso omiso, aún en contextos difíciles como el que nos toca atravesar hoy. 

De acuerdo a un informe del CESVI realizado durante la cuarentena, en solo una semana se detectaron 1.450 excesos de velocidad, un promedio de 207 casos diarios en el Acceso Oeste de la Provincia de Buenos Aires. Así mismo, la velocidad máxima registrada fue de 166km/h cuando el límite es de 100km/h en esa autopista. 

Frente a este escenario, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros lanza la campaña “Evitar accidentes está en nuestras manos”. Entendiendo que la seguridad vial es una cuestión primordial en la sociedad y que hay pequeñas acciones con las que todos podemos contribuir en la reducción de los accidentes de tránsito. 

“En el contexto de pandemia actual, a diario hablamos de responsabilidad individual y cuidado de la salud. Si tenemos en cuenta que debido a las medidas sanitarias aumentó el uso de vehículos personales para el traslado, y las infracciones continúan generando accidentes mortales, la seguridad vial debe ser parte de la responsabilidad de cuidarnos para cuidar al otro”, indica Gustavo Trias, Director Ejecutivo de la AACS. 

La campaña contará con una parte informativa y otra de invitación a la acción partiendo de cuatro vertientes: reducción de la velocidad, utilización del cinturón de seguridad y sistema de retención infantil (SRI), utilización del celular al conducir y el consumo de alcohol al volante. 

La velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en las consecuencias de las mismas y por eso es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos. Una velocidad segura protege no solo al conductor y a los pasajeros que le acompañan, sino también al resto de personas con las que se comparte la ruta. 

“Distintas investigaciones realizadas por organizaciones como la OMS y el CESVI fundamentan la importancia que pueden tener pequeños cambios en estas conductas para una mejor seguridad vial y una disminución en las muertes y accidentes que provocan. Por ejemplo, si se respetara la velocidad máxima, se evitaría el 43% de todas las colisiones entre vehículos y el 69% de todos los atropellos”, precisa Trias. 

Y agrega: “Desde la AACS asumimos nuestra responsabilidad social y estamos dispuestos a contribuir en pos de una mejor sociedad, concientizando a las personas y visibilizando problemáticas, con información confiable y certera basada en datos estadísticos”. 

De esta manera, lanzan la campaña de bien público “Evitar accidentes está en nuestras manos” para concientizar a la población sobre la importancia de respetar las medidas de seguridad vial, ya que pequeños cambios en la conducta al volante contribuirían a una disminución de las estadísticas de siniestros viales.