Desde Unión por la Patria (UP) impulsaron una iniciativa en la que buscarán manifestar su “más profunda preocupación y su enérgico repudio” por las agresiones que sufrió una pareja de lesbianas.
Los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cuál prevén expresar su “más profunda preocupación y su enérgico repudio” por un nuevo ataque de lesboodio producido el pasado 5 de febrero contra una pareja de lesbianas de 24 y 26 años que caminaban de la mano en el barrio de Recoleta.
En los fundamentos de la iniciativa, los peronistas precisaron que el ataque fue producido por un hombre, quien interceptó a la pareja y realizó comentarios despectivos sobre su vestimenta, su orientación sexual y las golpeó. Una de las mujeres quedó inconsciente y le provocó fractura nasal y de un diente, contusiones en la cabeza y lesiones en la nuca. Mientras que su pareja fue golpeada cuando el agresor intentaba huir dejándole heridas en su mano. La Fiscalía a cargo del caso lo caratuló como lesiones graves.
“Es importante destacar que registrar los crímenes de odio contra la comunidad LGBTIQ+ presenta desafíos significativos. En muchos casos, las personas trans asesinadas no son registradas con su identidad de género autopercibida, y los crímenes contra lesbianas, gays, bisexuales y personas con identidades no hegemónicas a menudo no son visibilizadas como tales. Por el contrario, en numerosas ocasiones, se oculta la orientación sexual y la pertenencia a esta comunidad, lo que dificulta la documentación y el abordaje integral de estas violencias”, advirtieron los diputados.
Al mismo tiempo que indicaron que “esta situación se da en un contexto en el que el presidente de la Nación, Javier Milei, utilizó su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, el 23 de enero de 2025, para esgrimir un discurso atacando al feminismo, la diversidad, la inclusión, la equidad, la inmigración, el aborto, el ecologismo, entre otros temas” y recordaron que “en su intervención, el presidente afirmó que el feminismo radical es una ‘distorsión del concepto de igualdad’ y que la agenda LGBTIQ+ busca ‘imponer que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres’. Además, realizó una analogía entre la comunidad LGBTIQ+ y la pedofilia, afirmando que ‘en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil’”.
“La instalación progresiva de discursos de odio de parte de diferentes sectores, pero principalmente de parte de representantes del Gobierno Nacional y del Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no solo refuerza prejuicios preexistentes, sino que también fomenta la discriminación, el acoso y la violencia que diariamente sufren las personas del colectivo LGBTIQ+. Esta realidad se agrava cuando estos discursos son replicados en espacios públicos y redes sociales, normalizando expresiones homotransodiantes y la violencia simbólica y física en la vida cotidiana”, aseveraron.
Por lo que concluyeron señalando que “es innegable que las agresiones contra las personas LGBTIQ+ han crecido exponencialmente y esto no es producto del azar, sino la consecuencia directa de la eliminación de políticas públicas destinadas a prevenir la discriminación y proteger los derechos del colectivo. Cuando el discurso de odio se convierte en una postura legitimada desde el Estado, sus efectos son devastadores: mayor exclusión, mayor vulnerabilidad y más violencia”.
Los legisladores porteños expresaron su “rechazo y preocupación” por el atentado que sufrieron las cuatro mujeres, de las cuales tres fallecieron y una continúa luchando por su vida. Además, exigieron el pronto esclarecimiento del caso.
Luego de que falleciera la tercera víctima de este atentado, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifestó su “rechazo y preocupación” por el ataque lesbodiante que sufrieron cuatro mujeres en un hotel en el barrio de Barracas y exigieron el pronto esclarecimiento del caso.
El brutal ataque se produjo el pasado 5 de mayo, cuando un hombre atacó con una bomba molotov casera a dos parejas de lesbianas que se encontraban alojadas en una pensión en el barrio de Barracas. Como resultado, seis personas fueron derivadas a tres hospitales porteños, algunas con quemaduras graves.
De las cuatro lesbianas, fallecieron a lo largo de esta semana tres, mientras que una cuarta continúa luchando por su vida. En tanto, el agresor de 62 años permanece detenido a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14.
“El hecho es conmocionante, pero no es la primera vez que escuchamos de ataques de odio hacia el colectivo LGBTIQ+ . De hecho, durante el 2023 en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques. Así lo explica el informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación junto a la Federación Argentina LGBT”, recordaron los diputados.
Al mismo tiempo que concluyeron planteando que “los discursos de odio no son gratuitos, tienen efectos concretos como vemos en este caso. Es urgente que desde todos los poderes del Estado pongamos un freno a la el odio y la violencia que se lleva vidas, y trabajemos para revertir la discriminación estructural que padece el colectivo LGBTIQ+ y garantizar condiciones de vida dignas y libres de violencia para todas y todos, dejando de reproducir los discursos y prácticas homolesbotransodiantes, que eliminan sistemáticamente la diversidad sexogenérica”.
Un hombre atacó a dos parejas de lesbianas y provocó un incendio en una pensión de Barracas, después de arrojar una bomba casera. A causa de esto, una de las víctimas murió a causa de las quemaduras y las otras permanecen internadas.
Un nuevo ataque lesbo odiante sacudió a la Ciudad de Buenos Aires, los legisladores porteños de las diferentes bancadas repudiaron el accionar de un hombre que agredió a dos parejas de lesbianas y arrojó una bomba casera contra una pensión de Barracas, lo que provocó un incendio que terminó acabando con la vida de una de las víctimas, mientras que el resto permanecen internadas.
En ese contexto, el diputado de Unión por la Patria (UP) Matías Barroetaveña afirmó que “el ataque a las cuatro mujeres lesbianas en Barracas no es un hecho aislado. Legitimar y habilitar los discursos de odio no es gratuito. La crueldad que pusieron de moda genera muertes. No queremos esto para nuestro país. Toda mi solidaridad con las víctimas de este violento ataque”.
Mientras que María Bielli (UP) aseveró que “los discursos de odio no son gratuitos. Cuando la violencia simbólica está institucionalizada se vuelve tangible en hechos como este que se llevó una vida y dejó personas heridas. Convalidar la violencia no puede ser una opción. Justicia para Pamela Cobos. Basta de lesbo odio” y que Victoria Freire (UP) consideró que “esta noticia da mucha bronca y dolor. Para quienes piensan que las cuestiones de género no tienen importancia, o ya están superadas: esto pasa en nuestro país y debe ser compromiso de todos y todas terminar con la violencia. ¡Basta de lesbo-odio!”.
Por su lado, la legisladora de Confianza Pública (CP) María Sol Méndez repudió “todo acto de violencia contra las mujeres y diversidades. Desde el Estado debemos poner un freno a los discursos de odio que pueden legitimar estos hechos de violencia extrema en nuestra sociedad”.
En tanto la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Alejandrina Barry manifestó que “este brutal femicidio y crimen lesbodiante se da en el marco de discursos oficiales de odio contra las mujeres y la diversidad. Justicia por Pamela. El Estado es responsable”.
Finalmente, Cele Fierro (FIT) concluyó aseverando que “no es un hecho aislado. Es el resultado del lesbo-odio alimentado desde el propio gobierno. Justicia por las compañeras”.