Opositores pidieron modificar la recientemente sancionada ley Impositiva 2024

El planteo realizado por diputado de la oposición advirtió sobre aumentos de impuestos superiores al 500 %.  

Rechazado el tratamiento de iniciativas parlamentarias en la Comisión de Labor Parlamentaria, los diputados que empujaban los proyectos hicieron uso de los cinco minutos establecidos por el reglamento interno de la Cámara baja, y fundamentaron la necesidad de tratar la iniciativa que en definitiva no obtuvieron los dos tercios de los presentes para ser considerados.

El diputado de la CC Luciano Bugallo fue quien fundamentó la “inequidad” establecida en la Ley 15.479, sancionada recientemente, en la que muchos productores rurales se vieron perjudicados con aumentos más allá de la intención que este Cuerpo tuvo en miras al sancionar la misma.

En efecto, en la ley impositiva, se había establecido un tope de aumento del impuesto Inmobiliario Rural para aquellas partidas cuya base imponible no superara los $198.940.000.

Lamentablemente, al aplicarse un incremento del 12,1% en el valor fiscal de las mismas, la base imponible de la porción con alícuota más alta, se amplía, provocando “incrementos en algunos casos superiores al 500%”.

Esto ha generado “una inequitativa presión impositiva adicional”, que afecta la situación de gran cantidad de productores de la provincia de Buenos Aires.

La ley que no pudo ser tratada, procuraría corregir tal situación, manteniendo el espíritu original de la Ley y para ello, se propone fijar un tope de aumento del 220% para los inmuebles citados.

“La difícil situación macroeconómica sumada a la crisis productiva consecuencia de una larga racha de sequías que lleva ya años padeciendo varias provincias del país y especialmente el territorio bonaerense, hacen necesario que el Estado no genere una excesiva presión adicional al sector que más aporta a la economía de la nación”, dijo el legislador de la CC.

Concretamente se propone derogar el artículo 137 de la Ley impositiva 2024 que le permitía a ARBA establecer por sí un coeficiente de actualización, a través de una formula determinada por el propio organismo recaudador, de las cuotas del impuesto inmobiliario y automotor.

“Esta prerrogativa resulta violatoria del principio de legalidad en materia tributaria, ya que es una facultad propia de este Cuerpo y no del organismo fiscal”, según afirmó el diputado de la oposición.

Finalmente, en pos de fomentar el buen cumplimiento y ayudar con beneficios concretos a los contribuyentes, se buscaba imponer como obligación para ARBA de que establezca bonificaciones especiales por pago en término y/o buen cumplimiento de las obligaciones fiscales como así también por adherirse a la boleta electrónica de forma tal de incentivar el, actualmente dificultoso, cumplimiento de la obligación.

Los diputados que realizaron el planteo destacaron que la Legislatura debería “establecer medidas que coadyuven a aminorar los efectos de la crisis como así también hacer imperar el principio de legalidad cuando la norma se aparta de ello, en claro respeto a nuestra Constitución Nacional a lo cual el Poder Ejecutivo debe sujetar también su accionar”.

Es allí donde se puso otra mirada en la Resolución Normativa 12/2024 que deroga el anexo de la Resolución 8/2024, que estableció el coeficiente para realizar las revaluaciones de los inmuebles que será calculado por ARBA al momento de emitir las cuotas a los efectos de darle: "mayor flexibilidad a las herramientas de gestión con las que cuenta este organismo recaudador, adecuándolas al análisis que... realice mensualmente esta Autoridad de Aplicación", según expresó el diputado Claudio Frangul.

“Esta derogación genera incertidumbre entre los contribuyentes debido a la falta de información clara sobre el procedimiento de cálculo de los coeficientes de actualización además de atentar contra la transparencia en el proceso de actualización de impuestos, pilar fundamental para garantizar la confianza y el cumplimiento de los contribuyentes”, concluyo el diputado platense Frangul.

Tolosa Paz y López Murphy debatieron sobre el sistema impositivo argentino

Los precandidatos cruzaron ideas sobre cuál es el camino que se debe adoptar para reestablecer el crecimiento económico del país.

La primera precandidata a diputada nacional del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, afirmó que “el fortalecimiento del carácter impositivo es una herramienta para dinamizar la recuperación económica”, a lo que el primer precandidato a diputado nacional de Republilcanos Unidos Ricardo López Murphy criticó esa idea porque “poner impuestos elevados inhibe el crecimiento y desalienta la inversión”.

En declaraciones a Radio Con Vos los dirigentes de distintos partidos se cruzaron respecto de gravar impuestos a las grandes empresas, cuya propuesta respaldó la dirigente oficialista al afirmar que “eso está dentro de las ideas”, a lo que el economista respondió que “Argentina tiene regímenes de impuesto exagerados” lo cual conduce a que las empresas “decidan irse”.

El extenso debate lo inició la precandidata bonaerense, quien sostuvo que durante estos 18 meses de gestión “hicimos cosas, no son solo ideas” al manifestar que con el equipo económico y productivo se propusieron a “fortalecer nuestra matriz impositiva con un carácter progresivo y tener una actitud fuerte sobre todo en pandemia. Una inversión pública que expanda el gasto para poder sostener durante este periodo y al mismo tiempo dinamizar la economía”.

A su vez, Tolosa Paz resaltó que una de las discusiones que se da en mundo es en relación a las empresas multinacionales que no tienen arraigo en el país y tienen jurisdicción de mercado las cuales, según la dirigente oficialista, “deberían tributar un impuesto a las ganancias y es una discusión que se está dando en la última reunión” y destacó que “hubo 132 países que adhirieron a esta idea”.

En suma, cuestionó la decisión que se tomó durante el mandato del expresidente Mauricio Macri porque “achicó y modificó la alícuota de los bienes personales que es el impuesto por excelencia que tiene la Argentina en términos de poder gravar la riqueza y el patrimonio”, y, por el contrario, resaltó que su mirada es diferente porque se plantearon en poner “alícuotas a los bienes personales mas importantes para robustecer al fisco”.

“Nosotros recaudamos más y tuvo que ver con tres cambios centrales: la Ley de Solidaridad Social, la Ley de Modificación de ganancias en donde el 95 porciento de las Pymes pagan menos de lo que pagaban en la gestión de Macri, mientras que el cinco por ciento más grande aquellos que tienen una ganancia neta pagan el 35 por ciento”, explicó la precandidata del Frente de Todos y destacó que esas medidas “no perjudicaron a las empresas” sino que , por el contrario, “las benefició porque les tiene que quedar capital para poder invertir, para comprar maquinarias y seguir expandiéndose”. “La tercera es la Ley de Modificación de los Bienes Personales lo cual nos permitió multiplicar por cinco la recaudación de impuesto”, concluyó su idea.

Por su parte, López Murphy recogió el guante y le respondió que “Argentina tiene regímenes de impuesto exagerados que son un desestímulo a la inversión” y la consecuencia de ello es que “al subir los impuestos las empresas se van porque están ligadas a una presión impositiva desmesurada”.

Además, sostuvo que el otro gran problema que aqueja al sistema tributario es que “la mitad de las personas trabajan en la informalidad lo cual produce menos productividad que las empresas formales. Al pasar empresas formales a la informalidad, la economía sufre porque ese proceso genera una pérdida de productividad agregada” y agregó que “otra consecuencia es que mucha gente no contribuye la seguridad social, por lo que dos tercios de las personas se jubilan por moratoria”.

La presión tributaria explica por qué se estancó el proceso de crecimiento económico y el ingreso per cápita descendió”, advirtió el dirigente opositor.

En relación a la Ley de Bienes Personales, destacó que la gestión anterior “lo hizo con el afán de atraer a la Argentina bienes que no estaban declarados, resultó exitosa en términos de transparentar activos”, y criticó la medida actual porque “ese impuesto está divorciando los rendimientos”.

“Observo que muchos empresarios líderes han mudado sus sedes y actividades a otros países, hay una pérdida de empresas, hay un sesgo a la informalidad y debilitamiento a la seguridad social y promesas incumplidas. La tributación es muy elevada porque la inflación distorsiona las tasas. El impuesto inflacionario ha sido el mecanismo por el cual este Gobierno ha estado financiando un gasto que la economía no soporta”, juzgó el exministro de economía.

Por el otro lado, Tolosa Paz desmintió los dichos de López Murphy ya que “si lo que él dice es así de que por la presión tributaria las empresas caen, no estaríamos con valores de que la inversión creció en 6.1 por ciento y hoy es del 20 por ciento” y ratificó que “estamos en un sendero de recuperación económica” y que “el sector industrial está creciendo mucho en las distintas ramas. Debatimos leyes que tiene claros incentivos fiscales para seguir desarrollando estos sectores para mayor capacidad de inversión y capacidad de trabajo”.

Ante la pregunta por el sector gastronómico, uno de los más golpeados por la pandemia, la precandidata a diputada nacional expresó ” tenemos que ayudarlo a que tengan mayores niveles de formalidad porque quizás el Estado con las herramientas con las que dispone no es capaz de generar una matriz impositiva que les facilite la vida a los que invierten, producen y generan empleo” y señaló que “ese es el objetivo de lo que estamos trabajando con el equipo económico de Martín Guzmán y Mercedes del Pont (titular de la AFIP)”.

En esta misma línea, el dirigente opositor ratificó que “en el país lo que inhibe el crecimiento es poner impuestos elevados a los niveles de ingresos bajos”. Además, acusó que “los tratamientos diferenciales o imposición vip” son lo que “más daño causan” porque, según él, “hay algunos que pagan impuestos altos, pero en cambio otros por el dedo de Cristina son eximidos de cumplir las reglas” y sostuvo que “debe haber igualdad ante la ley independientemente de lo que hagamos e independientemente de lo cercano que estemos al gobierno. Eso evitaría los privilegios”.

A su vez, comparó al país con el resto del mundo al analizar que “el país cayó tres veces porque las políticas sanitarias comprometieron la economía y la hundió. Es una recuperación que viene de una caída dramática” y advirtió que “nos va a tomar tiempo volver a un PBI per cápita del 2018 porque no hay una visión económica hacia adelante”.

En el último tramo del debate, la exfuncionaria nacional contraatacó al decir que “el fortalecimiento del carácter impositivo lo hacen porque es una herramienta para dinamizar la recuperación económica” y volvió a desmentir a López Murphy al subrayar que “no es cierto que el PBI cayó tres veces más” y nuevamente se refirió a la gestión anterior: “Arrancamos en el subsuelo la pandemia en términos económicos, impositivos y productivos con una obstrucción del empleo formal con Macri, achicamiento del Estado”.

“Tenemos una mirada diferente. No hay dedo de Cristina”, defendió la dirigente K y remarcó que “hay un equipo de Gobierno que quiere establecer una administración tributaria que es clave para poder avanzar. Tenemos que ser un Estado eficiente que reduzca la evasión fiscal que hay. No es presión fiscal, es poder contribuir a la matriz progresiva, lo que más tienen más pagan”.

Finalmente, el exministro de Economía cerró la discusión y le contestó a Paz que “los impuestos desalientan la inversión. Por otro lado, tenemos una consecuencia de este proceso de la caída mundial fue tres veces que se produjo porque las políticas sanitarias recurrieron a cuarentenas medievales que no sucedió en ningún lugar del mundo por la extensión que tuvo y destruyó el entramado empresario y económica”.

“El hecho de que haya regímenes tributarios significa que no hay reglas parejas, no hay igualdad. Hemos tenido durante mucho tiempo una enorme cantidad de mecanismos privilegiados que explican que no haya tantas recaudaciones. Otro problema es el de las facturas truchas ha sido uno de los factores degradantes del sistema tributario”, cerró López Murphy.

Reclaman por el “aumento excesivo” de impuestos

Los senadores opositores señalan que se está incumpliendo con el “tope del 32% de aumento establecido en la Ley Impositiva” respecto de los impuestos Inmobiliario y Automotor.

El bloque de senadores de Juntos por el Cambio de la provincia de Buenos Aires presentó una iniciativa parlamentaria debido al no cumplimento del tope del 32% de aumento establecido en la Ley Impositiva.

"Hay una mala interpretación por parte de las autoridades de Arba que generó una carga excesiva para los bonaerenses", remarcaron los legisladores.

Se trata de un proyecto, donde se reconoce como autor al titular del bloque, el senador Roberto Costa, pero es acompañado por el resto de los integrantes de la bancada.

En la propuesta se expresa que "preocupación por la interpretación que hubo de un artículo y que derivó en que muchos vecinos de la provincia recibieran liquidaciones del Inmobiliario Urbano Baldío y Automotor con aumentos extremos”.

 En ese sentido, los legisladores sostuvieron que "en este contexto económico magro, estos aumentos hacen que sean impagables”, y agregaron: "es momento de acompañar el esfuerzo que los bonaerenses vienen realizando".

“El objetivo de nuestro proyecto es reparar el error interpretativo que se le da a la Ley Impositiva sin dejar de lado que la herramienta que tiene el Estado provincial para atender necesidades es la recaudación”, afirmaron los senadores, y concluyeron: “estos tributos no deben ser una carga para los contribuyentes”.