Zurro recordó que “hay decenas de municipios” donde se constituyeron empresas mixtas

El diputado provincial de UP Avelino Zurro defendió la creación de la empresa bonaerense de Emergencias en Salud, una sociedad anónima con participación Estatal mayoritaria.

El legislador de UP defendió el proyecto de ley de Emergencias en Salud y criticó a la oposición: “tenemos la oportunidad de debatir que aporten a la construcción de una mejor salud; pero fundamentalmente de un Estado eficiente”.

Durante su intervención, como miembro informante de la bancada oficialista, en la sesión Cámara de Diputados, el diputado provincial Avelino Zurro defendió la creación de la Empresa Bonaerense de Emergencias en Salud, una sociedad anónima con participación Estatal mayoritaria.

También resaltó la importancia de la sociedad anónima como herramienta y señaló las contradicciones de un sector de la oposición, que decidió no acompañar la iniciativa.

Zurro les respondió a los dirigentes de la oposición que no acompañaron el proyecto de Ley por considerarlo una medida intervencionista que amplía la estructura Estatal, pero utilizan la misma herramienta en los municipios que gobiernan y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Hay decenas de municipios, algunos gobernados por nuestra fuerza política pero otros gobernados por la fuerza política que ha sido tan crítica de este proyecto de ley en cuanto a su forma y a su herramienta, que tienen muchísimas Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria”, comenzó señalando el diputado de Pehuajó.

Y detalló que el primer caso mencionado fue el del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cuenta con la empresa "Facturación y Cobranza de los Efectores Públicos S.E." (FACOEP SE), creada en el 2016 con el objetivo de recuperar recursos que el sistema público de Salud gastó para atender a afiliados de obras sociales, empresas de medicina prepaga y similares.

“El diputado Agustín Forchieri, jefe de bloque del PRO, era legislador cuando se creó esta sociedad”, señaló el legislador peronista.

“Un caso similar es el de Balcarce Obras y Servicios Balcarce S.A (OSEBAL SA), dedicada al tratamiento de efluentes cloacales y agua potable. La misma tiene por objeto la operación, mantenimiento y administración de las instalaciones civiles, hidráulicas, mecánicas, eléctricas y las obras que conforman el sistema sanitario del partido de Balcarce, distrito gobernado por Juntos por el Cambio, específicamente el radicalismo. En General La Madrid, también gobernado por JxC, funciona aún la empresa Cannabis La Madrid S.A.P.E.M., dedicada al desarrollo de la actividad cannábica en las instalaciones del sector industrial planificado”, agregó.

Se mencionó también el caso de Vicente López, “donde funcionó durante la gestión de Jorge Macri una empresa destinada a reducir el déficit habitacional”. “Cabe destacar que el entonces intendente Macri tuvo denuncias en el Tribunal de Cuentas por la creación de dicha S.A”, apuntó Zurro.

Otro caso que generó “polémicas y denuncias”, según el diputado Zurro, fue el de Tandil, “en este municipio se había creado una S.A.P.E.M en 2015 para gestionar y administrar el boleto electrónico para el transporte público y estacionamiento medido. Sin embargo, la empresa jamás funcionó”.

Y para terminar, el diputado peronista del noroeste provincial enumeró “otros casos de distritos gobernados por JxC en el que funcionan S.A con participación estatal son los de Junín (Grupo Servicios Junín), San Antonio de Areco (SANEAR y Tecnología De Areco), San Nicolás (Descubrí San Nicolás), Tres de Febrero (SULSAPEN)”.

El secretario de Municipios expuso ante los diputados

Avelino Zurro participó de una reunión de la Comisión de Asuntos Municipales. Tras brindar un informe, destacó el objetivo de llegar a fin de nuestro mandato con 1300 convenios firmados con gobiernos locales.

La Comisión de Asuntos Municipales, que preside la diputada correntina Ingrid Jetter (Pro), recibió este miércoles al secretario de Municipios del Ministerio del Interior, Avelino Zurro, quien expuso sobre las nuevas implementaciones en los municipios del país y propuestas legislativas.

Al principio de su exposición, Zurro realizó un pormenorizado diagnóstico de cómo estaba la cartera que actualmente conduce. Uno de los aspectos que ponderó desde que asumió el cargo fue la creación del Programa Municipios de Pie que “fortalece las capacidades municipales”.

Luego, explicó que Argentina cuenta con “2311 gobiernos locales, de los cuales el 74% de tienen menos de 10 mil habitantes, 142 poseen más de 50 mil habitantes y 56 municipios superan los 100 mil habitantes”. En ese sentido, añadió que “el 46% de la población del país reside en 2,4% de municipios”. “Hoy los municipios tienen más competencias, con problemáticas ciudadanas con mayores complejidades”, subrayó el funcionario.

En otro orden, Zurro puntualizó que “el objetivo es llegar a fin de nuestro mandato con 1300 convenios firmados con gobiernos locales, lo cual nos daría un número importante de capilaridad con respecto a la totalidad de municipios del país”. También, contó que hicieron “mucho foco y énfasis a la capacitación de los municipios, donde creamos un programa de formación para la gestión local”.

“Los municipios son centrales en la ejecución de políticas de desarrollo y de obras públicas, en la generación de suelo urbano. Esto revela el impacto directo que puedan tener para poner a disposición esos suelos en los distintos planes de gobierno”, señaló.

En la continuidad, el secretario de Municipios valoró la creación del Registro Federal de Gobiernos Locales con la información de los 2311 gobiernos locales, el cual cuenta con detalles de población, territorio, productividad, entre otras cuestiones. “Es una herramienta muy útil para poder lograr tener toda la información en un mismo lugar”, ponderó.

Al referirse al aspecto legislativo, Zurro destacó la iniciativa acerca de las telecomunicaciones, sobre todo por “la enorme inversión que realizó el Estado en su red federal de fibra óptica, porque estamos convencidos que los municipios tienen un rol central en el desarrollo y en la capacidad de generar recursos y políticas propias en telecomunicaciones”, concluyó.