Agost Carreño: Independencia del Banco Central para controlar la inflación

A propósito de la propuesta presidencial de aplicar sanciones penales contra quienes vayan a financiar el Tesoro, el diputado cordobés insiste con un proyecto propio para dotar al Banco Central de una autonomía real.

Con el anuncio del presidente sobre la penalización a los funcionarios que emitan pesos para financiar el déficit fiscal, para el diputado nacional Oscar Agost Carreño “es el momento perfecto para hablar de nuestro proyecto superador”.

“Proponemos que el Banco Central sea independiente del Poder Ejecutivo, siguiendo el ejemplo de lo que ha funcionado en otros países para frenar la inflación y evitar emisiones irresponsables”, sostuvo el legislador que integra el bloque Hacemos Coalición Federal. Para el diputado cordobés, “la solución está en dotar al Banco Central de autonomía, algo que ningún gobierno, tampoco el actual, ha intentado hacer”.

“La Constitución Nacional le otorga al Congreso Nacional la competencia exclusiva en el régimen de la moneda, por lo tanto, no podemos quedarnos de brazos cruzados cuando el Banco Central no cumple con sus obligaciones o cuando la moneda se devalúa”, sostuvo el legislador de HCF, que agregó: “Nuestro proyecto establece un trámite de censura y destitución de los integrantes del directorio por parte del Congreso de la Nación en casos de mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

“Es hora de darle al Banco Central la independencia que necesita para asegurar una economía estable y próspera”, concluyó el legislador.

Legisladores pampeanos advierten sobre una posible estatización de deuda privada

A través de un pedido de informes, Bensusán, Rauschenberger y Marín recordaron que “el antecedente más cercano de una medida similar se produjo en 1982, donde la mayoría de los préstamos contraídos por las empresas privadas se trataban de meras registraciones contables con maniobras fraudulentas”.

El senador nacional Daniel Bensusán, y los diputados nacionales, Ariel Rauschenberger y Varinia Marín, -los tres de UP La Pampa- presentaron en conjunto un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para que explique los detalles respecto a una posible estatización de deuda privada.

El pedido es en base a la comunicación “A” 7918, a través de la cual el Banco Central de la República Argentina (BCRA) determina que “la deuda del sector importador sea absorbida por el Estado”.

Para los legisladores pampeanos, “el antecedente más cercano de una medida similar se produjo en 1982, durante la última dictadura militar, donde la mayoría de los préstamos contraídos por las empresas privadas que generaron dicho monto, se trataban de meras registraciones contables entre las casas matrices y las sucursales radicadas en Argentina, es decir, auto-préstamos y maniobras fraudulentas”.

El BCRA informó la emisión de las notas del Banco Central de la República Argentina en dólares estadounidenses con opción de rescate para importadores de bienes y servicios pendientes de pago -Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

El pedido de los tres legisladores pampeanos amplió: Que el Ejecutivo informe si existen mecanismos o procedimientos mediante los cuales se prevé determinar el acceso de los importadores de bienes y servicios pendientes de pago a los instrumentos; y mayores especificaciones sobre la metodología de amortización de los Bonos

Además, exige información sobre si está prevista la creación de un registro de importaciones impagas que se tendrán en cuenta a los fines de determinar el universo de potenciales beneficiarios; y si se realizará una evaluación de las deudas impagas con importadores para determinar el acceso a la suscripción del BOPREAL.

Finalmente, el proyecto propone que “en un contexto en el que se anuncian a diario medidas restrictivas de las funciones sociales del Estado presentadas como ineludibles, es preciso exigir información y fundamentación exhaustiva de una emisión de bonos que implicaría la estatización de la deuda comercial de empresas importadoras con el exterior”.

Para Tetaz, podría haber una inflación controlada hacia fines de 2024

Aseguró que “ya estamos en una súper estanflación”, desde hace tiempo. Descartó que vayan a cerrar fábricas o empresas.

El economista y diputado de Juntos por el Cambio Martín Tetaz analizó el panorama económico de cara a la asunción del presidente electo, Javier Milei, al tiempo que se refirió a la “unificación” del dólar en Argentina y criticó el cierre del Banco Central.

“Hay incertidumbre, tenés que ‘jugar’ sin saber cuáles son las probabilidades. Estamos entrando en un juego distinto desde lo político y económico. Primero desde lo político, porque no se sabe cómo se van a estructurar las alianzas. Finalmente hay un sector de Juntos por el Cambio, más bien del Pro, que va a cogobernar con Milei o no, o la llegada de Patricia Bullrich es a título personal, la de (Luis) Caputo y, sin embargo, Juntos por el Cambio va a permanecer unido en la oposición. Primera gran incertidumbre. Luego en la economía, ¿qué va a ir a buscar Milei? ¿Una racionalización del Banco Central para ser prolijo, ir a un escenario de derrumbe de la inflación y hacer algunas reformas de mercado, o va a ir a la opción más radical: lo que prometía en campaña y buscar una dolarización que es compleja porque no pasaría por el Congreso, pero además es compleja de instrumentar también? Esas son las incertidumbres que tenemos. No sabemos exactamente qué va a ser el día 10 de diciembre”, comenzó explicando Tetaz.

Bajo esta línea, en diálogo con Actualidad Política TV, el economista hizo hincapié sobre el proceso de estanflación del cual habló Milei días atrás y afirmó: “Ya estamos en una súper estanflación en Argentina hace tiempo, no es una novedad que va a haber estanflación. Un poco el mensaje del presidente es tratar de no generar la expectativa que el día 10 de diciembre se va a derrotar a la inflación, que más bien nos vamos a tener que acostumbrar a un 2024 que va a tener alta inflación. Tal vez tengas alta inflación por la normalización de los precios en diciembre, en enero y en febrero, pero después empieces a tener una inflación que vaya bajando cada vez más rápido y que hacia fin de año tengas una inflación bastante controlada”.

Asimismo, expresó que no cree que vayan a cerrar fábricas ni empresas dando lugar a una fuerte pérdida del empleo, ya que “dudo que alguien que aguantó hasta ahora con toda la tragedia que fue la economía argentina de los últimos años, cerraría ahora que viene justo un cambio en el sistema económico, salvo que sea algún sector que ha estado muy beneficiado de alguna de las políticas de este gobierno”.

Por otro lado, respecto al plan de “unificar” el dólar que propone el Gobierno de Milei, Tetaz se explayó: Argentina no puede tener cuatro tipos de dólar distinto o cinco tipos”. “Ningún país del mundo crece de esa manera. Muy pocos países del mundo tienen estos esquemas que son muy heterodoxos y han fracasado rotundamente a lo largo de toda la historia argentina. No es que fracasaron ahora en este gobierno, siempre fracasaron. No hay ningún ejemplo en la historia donde no hayan fracasado. Entonces, obviamente el gobierno va a ir a normalizar eso”, agregó.

Finalmente, al ser consultado por el eventual cierre del Banco Central, el diputado nacional lanzó: “El esquema de cierre del Banco Central no tiene sentido, porque es una locura. Todos los países del mundo ordenados, cuando uno mira alrededor Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Perú, todos tienen su Banco Central que funciona. El Banco Central como prestamista del Tesoro, eso sí hay que cerrarlo. A la maquinita hay que bajarle la persiana. Ahora, el Banco Central como regulador del sistema financiero, el Banco Central como prestamista de última instancia de los bancos para que no quiebren, el Banco Central como vehículo para amortiguar las crisis financieras internacionales. Bueno, así funciona en todo el mundo”.

Proponen prohibir que el Poder Ejecutivo pueda presentar presupuestos con déficit fiscal

La iniciativa corresponde al senador Pablo Blanco quien también presentó otro proyecto que prohíbe quitarle al Banco Central la facultad de adelantar fondos al Estado Nacional.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego) presentó dos proyectos de ley en materia económica. Uno de ellos propone prohibirle al Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto Nacional con déficit fiscal y la otra iniciativa prohíbe quitarle al Banco Central la facultad de adelantar fondos al Estado Nacional.

Entre los argumentos, Blanco planteó que “la estabilidad macroeconómica de un país obedece al correcto desempeño del país en tres ámbitos que son la política fiscal, la monetaria y la adecuada regulación y funcionamiento del sistema financiero”.

Así recordó que, en los últimos 10 años, el Congreso le ha aprobado al Poder Ejecutivo Nacional, presupuestos deficitarios por casi la mitad del PBI argentino y alertó que “a este ritmo en 20 años el Estado Nacional necesita la totalidad de lo que produce el país en un año, para pagar su déficit fiscal, lo cual es hipotecar no solo la vida de nuestros hijos, sino la de nuestros nietos, que dispondrán cada vez menos de posibilidades de tener un país mejor”.

“El déficit presupuestario ha sido cubierto con emisión monetaria que ya sabemos que nos ha costado una altísima inflación, con emisión de bonos con altas tasas de interés y litigios judiciales negativos para nuestro país y con préstamos internacionales que se han vuelto impagables”, criticó.

El fueguino consideró que “para lograr un camino de crecimiento y estabilidad macroeconómica, es necesario realizar políticas de Estado permanentes y que no puedan ser modificadas por una ley común”.

A su vez, manifestó que “es fundamental que el Banco Central de la República Argentina sea independiente de manera tal que no pueda ser influido por el poder gobernante de turno, que sea previsible y con políticas económicas y financieras a largo plazo y que tenga prohibido emitir moneda y realizarle préstamos al tesoro y fundamentalmente que no pueda realizar más un cepo”.

“Es imperioso y crucial terminar con el endeudamiento crónico y sin fondo, al que nos han llevado sucesivos gobiernos, que se ha agravado en los últimos 30 años y que lo único que ha hecho es empobrecer al pueblo argentino y desestabilizar su economía, generando desequilibrios, alta inflación y el pago de intereses usureros al sistema financiero internacional”, propuso.

Proyectos

Laspina: “Está claro que dólares no había y por eso se pidió el préstamo a Qatar para poder cancelar el pago con el Fondo”

El diputado del Pro se refirió al crédito en DEGs otorgado por Qatar en un acuerdo con el ministro de Economía, Sergio Massa, y alertó que “el número de reservas del Banco Central, en dólares constantes y sonantes, es cercano a cero”.

El diputado nacional y jefe del equipo económico de Patricia Bullrich, Luciano Laspina (Pro – Santa Fe), opinó sobre el pago que el Banco Central hizo al FMI con oro y aseguró que “ya no hay reservas en dólares genuinos en la entidad”, y cuestionó el acuerdo que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, con Qatar por el crédito en DEGs que le otorgó al país de U$S 775 millones: “Se pidió el préstamo a Qatar para poder cancelar el pago de hoy con el Fondo”.

En declaraciones por Radio Rivadavia, Laspina expresó: “Era algo previsible en el contexto de un Banco Central que no para de vender reservas con un cepo que se va a agravando día a día y un acuerdo con el Fondo que no termina de llegar”.

“Era previsible que esto pasara. En realidad, la preocupación de todos es que la estrategia de Sergio Massa se ha llevado a un extremo que es seguir pateando los problemas para adelante y postergando decisiones, un extremo que pocos imaginábamos. Lo sabía el Banco Central en desprenderse de sus activos que respaldan los ahorros de los argentinos ha llegado a un extremo que nadie anticipaba y de ahí la preocupación que está en el mercado”, planteó.

Respecto de las reservas de oro del BCRA, Laspina contó: “Las reservas de oro son de alrededor de 3 mil millones de dólares que es más o menos el valor del mercado. Hay algunas que están físicamente en el Banco Central, una parte en Basilea y en Londres que entiendo es esa parte que se dio en garantía para tener un préstamo según comenta un artículo de Clarín que fue utilizado en una operación de RIPO, que es dar el oro como garantía con una opción de recompra a futuro. Creo que esto se ha hecho porque para pagarle al FMI el BCRA se quedó sin dólares y sin yuanes desde el primer tramo y debió desprenderse de estos activos”.

“Hoy cuando uno hace las cuentas, no mirando la deuda del Banco Central ni con los bancos solo mirando la caja, es obvio que se ha quedado si dólares porque con las reservas que hoy están 24 mil millones de dólares incluyen 15 mil millones de dólares que son yuanes que no están activados, después está el oro que ahora cayó, después hay 1.700 millones de dólares que son bonos del Tesoro americano que corresponden al Seguro de Depósito, no son activos 100% líquidos disponibles por parte del BCRA”, precisó el santafecino y lanzó: “Lo que queda en dólares constantes y sonantes, probablemente sea cercano a cero y ahí la necesidad de hacer este pago vendiendo parte de la posición de oro”.

A su vez, el diputado del Pro analizó: “Yo veo un FMI que ha llevado una estrategia adelante que, a mi juicio, tiene dos objetivos el primero es evitar que Argentina entre default con el Fondo y el segundo que el Gobierno de Alberto Fernández es que nos empuje a los argentinos a una hiperinflación en ese sentido tengo una visión constructiva, incluso más constructiva que la visión de algunos de mis colegas de JxC respecto del rol del FMI en toda esta transición”.

“Ha llegado un punto donde el FMI dijo ‘te acompaño hasta la puerta del cementerio, pero no entro’ y en ese punto está frenado. Luego de agosto le va a pedir medidas más de fondo a Massa que, yo intuyo, no van a llegar y como consecuencia de eso va a ocurrir que el Fondo va a hacer lo que hizo con Túnez que tiene un acuerdo a nivel de staff de octubre de 2022 y no fue a aprobación al directorio. No es una anomalía que se postergue eso. Mi intuición es que si eso ocurre Argentina va a atravesar momentos de tensión y que el BCRA cierre completamente el mercado de cambio para la mayoría de las importaciones salvo las más esenciales que serán medicamentos e insumos críticos y el resto de la economía va a operar en el mercado paralelo y eso va a generar una aceleración de la inflación en la transición al nuevo Gobierno”, avizoró.

Consultado pro el acuerdo con Qatar, el economista planteó: “Está claro que dólares no había y por eso se pidió el préstamo a Qatar para poder cancelar el pago de hoy con el Fondo. Hay que ver las relaciones de Massa con el mundo de Qatar, pero se me escapan las razones de por qué nos prestó plata”.

“Pero creo que Argentina en los próximos años va a ser clave en la geopolítica global a partir de la crisis entre Rusia y Ucrania y la transición energética que va hacia la descarbonización y las energías limpias. Argentina es uno de los principales proveedores de lo que el mundo necesita en el futuro. Hemos vuelto a ser un país muy relevante y eso se traduce a muchas dimensiones”, consideró.

En este contexto y de cara a un nuevo gobierno, Laspina consideró que evitar una crisis “va a depender mucho de los primeros pasos del próximo Gobierno para evitar una catástrofe, incluso antes de asumir de las señales que se puedan dar de la credibilidad del programa, de las chances de lograr un acercamiento con el FMI para revivir el acuerdo y no entrar en default porque la única forma de salir de este proceso sin una gran crisis es ganando credibilidad por eso el próximo gobierno va a tener que tomar decisiones importantes desde el primer día, reformas que de alguna manera tranquilicen al mercado”.

“Cuando se está en una etapa de tanta inestabilidad, las decisiones hay que tomarlas un poco del escenario, el único plan que Argentina puede trazar en estos pocos meses es que uno tiene que llegar con un equipo, con un rumbo, con un liderazgo firme y poniendo sobre la mesa las reformas estructurales que el país necesita”, cerró.

Vidal criticó la circulación del nuevo billete de $2000: “Esta medida no es ni más ni menos que una bomba de humo”

La diputada del Pro apuntó: “El gobierno insiste en tomar medidas a corto plazo, que son irracionales y de ninguna manera resuelven los problemas macroeconómicos reales que tiene el país”.

Ante la creciente inflación que padece el país, el Banco Central anunció este lunes la entrada en circulación del nuevo billete de $2.000. El nuevo billete, que a partir de ahora será el de mayor denominación del país, rinde un homenaje a la salud pública nacional, por lo que cuenta con imágenes del Instituto Malbrán, la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina argentina.

Al respecto, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) cuestionó dicha medida a través de un largo posteo en sus redes y lo calificó como “una bomba de humo”.

“UN BILLETE QUE NACE VIEJO”, tituló su mensaje la exgobernadora bonaerense y explicó: “Hoy entró en circulación el nuevo billete de $2.000. Con una inflación de más del 100%, ya hace tiempo que la baja denominación de los billetes viene siendo un dolor de cabeza para los comerciantes, los empresarios y la gente en general. Además, es un gasto enorme de impresión de papel para el Estado”.

Al respecto, precisó: “Pero, ¿por qué la noticia de hoy nace vieja? Entre 2020 y 2021, la política absurda de no imprimir billetes de mayor denominación le costó al Estado argentino USD 180 millones”.

“Fue tan alta la emisión de billetes de los últimos meses que hace algunas semanas la Casa de la Moneda tuvo que pedir importar billetes de París y de Malta para dar abasto para la demanda de pesos del Banco Central”, recordó y agregó: “Con el billete de $2.000, el Estado apenas se ahorraría alrededor de USD 21 millones este año. Muy lejos de compensar todo lo que gastó en impresión de billetes en los últimos años”.

Para Vidal “si, en cambio, hoy tuviéramos un billete de $20.000, Argentina se podría ahorrar más de USD 300 millones. Así, podría recuperar los dólares que el gobierno malgastó entre 2020 y 2021”.

“¿Saben a cuánto equivalen esos USD 300 millones que se ahorraría el Estado? Con esa plata se podrían construir, por ejemplo, más de 100 escuelas nuevas”, ejemplificó.

En esa línea, cuestionó que “el gobierno insiste en tomar medidas a corto plazo, que son irracionales y de ninguna manera resuelven los problemas macroeconómicos reales que tiene el país. Una política monetaria exitosa debe ser consistente con la realidad”.

“Un billete de $2.000, al cambio paralelo, hoy equivale a USD 4 dólares. Con la inflación y el atraso cambiario que tenemos, esta medida no es ni más ni menos que una bomba de humo”, cerró.

El BCRA compró US$ 60 millones y las operaciones por el dólar soja alcanzaron los US$ 79 millones

Así lo comunicó la propia entidad monetaria en lo que se refiere al primer día de las nuevas medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, y sumó dólares a las reservas.

El primer día de las nuevas medias que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, el Banco Central (BCRA) compró USD 60 millones en el mercado de cambios y las liquidaciones por el dólar soja 3 alcanzaron US$ 78,68 millones.

Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 2.554,7 millones desde abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 3.060 millones, un récord para el período. En el primer tramo de mayo las ventas netas alcanzan los 91 millones de dólares.

El Banco Central subió este lunes su tasa de interés de referencia en 600 puntos básicos al 97% nominal anual ante la fuerte escalada inflacionaria registrada en abril. La medida forma parte de una serie de nuevos lineamientos económicos que anunció el domingo el Gobierno del presidente Alberto Fernández con el fin de lidiar con la inestabilidad financiera que sufre la economía local.

La nueva tasa del 97% anual aplica para la negociación de Leliq (Letras de Liquidez) y depósitos a plazo dijo, al tiempo que la entidad monetaria dispuso una baja de 200 puntos en la tasa aplicada a tarjetas. Un rendimiento del 97% TNA (tasa nominal anual) equivale al 154,2% como tasa efectiva anual (TEA) y al 8,1% mensual.

Ello obedeció a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 8,4% en abril y alcanzó al 108,8% en los últimos doce meses, según informó el viernes el INDEC. Ya a finales de abril, el BCRA había elevado la tasa referencial en 1.000 puntos básicos a un 91% nominal anual.

López Murphy, sobre la situación económica: “Hay que hacer una corrección muy drástica”

El diputado nacional consideró que “la sociedad necesita un baño de verdad, de transparencia y realismo” y “el costo de no actuar es muchísimo mayor”.

Consultado por el contexto de altísima inflación y disparada del dólar, el diputado nacional Ricardo López Murphy consideró que “hay que hacer una corrección muy drástica”. “Yo reconozco que el costo de actuar es siempre estremecedor en una circunstancia difícil, pero el costo de no actuar es muchísimo mayor”, advirtió.

El porteño señaló que hay “un descalabro en materia fiscal y monetaria, y lo que se tiene que hacer es corregir eso, hacer un plan de estabilización, dejar de comprar dólares más caro de lo que se vende”.

Sin embargo, admitió que “probablemente no va a ser fácil” ya que “hay un problema de credibilidad y de confianza abrumador, no solo en el Gobierno, sino extendido”, pero “la sociedad necesita un baño de verdad, de transparencia y realismo”, apuntó.

En declaraciones a Radio Rivadavia, el líder de Republicanos Unidos subrayó que “el país agotó las reservas y el crédito; los depósitos tanto en dólares como en pesos no crecen, y en algunos casos decrecen”. En ese sentido, cuestionó “el irrealismo del Banco Central al poner la tasa de interés muy por debajo de la inflación, lo que hace que la gente huya de los plazos fijos…eso es lo peor que nos puede pasar”.

“Actuemos con realismo, basta de hacer disparates: sostengamos los depósitos, pagando lo que corresponde; dejemos de jorobar con un tipo de cambio que está manifiestamente fuera de línea; dejemos de hacer experimentos de contabilidad creativa”, reclamó.

El legislador de Juntos por el Cambio insistió que “tenemos un déficit en el Banco Central fenomenal, ese déficit si los depósitos no crecen es pura emisión”.

“Hay que reconocer y hacerse cargo de los problemas”, pidió y dijo que él, en el lugar del oficialismo, “invitaría a miembros de la oposición a que asistan a reuniones y le den al país la sensación de continuidad del Estado”. “Acá hay un problema de gobernabilidad y de la terrible herencia que le dejan al próximo gobierno”, agregó.

Economía suma instrumentos para la estabilidad económica

La medida permitirá absorber excedentes de pesos que de otra manera presionan sobre la inflación.

Actualmente hay organismos del Estado que cuentan con bonos denominados en dólares, tanto con legislación local (AL), como con legislación extranjera (GD). Los primeros (AL) no se utilizan para MEP/CCL.

Esta iniciativa apunta a: colocar en el mercado una parte de los AL para generar profundidad; que el Mecon (en coordinación con BCRA) concentre el manejo del resto de los AL que no se colocaron en el mercado; retirar del mercado bonos GD; y de esta manera Mecon va a contar con capacidad de actuar en el mercado de dólares financieros SIN afectar las reservas.

Qué se espera lograr con esta medida: permite absorber excedentes de pesos que de otra manera presionan sobre la inflación; logra reducir deuda en dólares con legislación extranjera; genera instrumentos para actuar en el mercado de dólares financieros SIN afectar las reservas; concentra el manejo de esos instrumentos (hoy diseminados en distintos organismos del Sector Publico) en el MEcon, en coordinación con BCRA; levanta algunas restricciones cambiarias, como primer paso hacia un principio de normalización; ayuda a reducir la volatilidad del mercado de dólares financieros en particular, y del mercado de capitales en general, evitando así su impacto entre otros en la inflación; equipara a los bonos con legislación local (AL) como benchmark del mercado de dólares financiero; sigue consolidando el programa financiero del tesoro; y de esa forma continuamos el camino de estabilización para superar la crisis de junio 2022.

Denunciaron a Miguel Ángel Pesce por el “megacanje de deuda en pesos”

La denuncia judicial fue presentada por el diputado de JxC Ricardo López Murphy por “incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad contra el titular del Banco Central”.

El diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) hizo una presentación judicial en contra del presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, por el “megacanje” dictado por la autoridad monetaria que “garantiza liquidez a los bancos en perjuicio de un Estado quebrado”.

La denuncia fue presentada ante el Juzgado Criminal y Correccional 9 y acusa a Pesce por “los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, la cual alcanza a “todo otro funcionario de esa entidad, que por acción u omisión tuviese responsabilidad en el dictado de la Comunicación A 7716 y las Comunicaciones B 12491 y 12494″.

Es que según el diputado nacional estas comunicaciones -donde se anclan las licitaciones del Central que instrumentaron opciones de liquidez a libre demanda de las entidades financieras- “violan la Carta Orgánica de la entidad monetaria” y el deber constitucional delegado por el Congreso de proveer la “defensa del valor de la moneda”.

“El hecho de otorgar las Opciones a bancos tenedores de los títulos es una violación manifiesta a la prohibición de garantizar obligaciones del gobierno nacional y de entidades financieras, con el potencial efecto de acentuar la depreciación del peso y la ya intolerable inflación”, sostiene la denuncia.

“La nueva disposición del BCRA les ofrece a los bancos la opción de cambiar los títulos por pesos en cualquier momento, hasta un día antes de su vencimiento. De esta manera, la entidad monetaria está comprometida a adquirir los títulos de manera forzosa al simple requerimiento de su tenedor, convirtiéndose en acreedor del Estado nacional”, detallaron desde Republicanos Unidos.

En tanto, López Murphy enfatizó: “El BCRA deberá primero contar con los recursos para adquirir el potencialmente sideral volumen de títulos de deuda. Luego, deberá aguardar a su vencimiento para hacerse de los recursos estatales o explorar alternativas en el mercado secundario. En consecuencia, lo que las autoridades hacen aparecer ante la sociedad y la opinión pública como un canje de deuda de corto plazo por uno de mediano plazo, en los hechos significa para el Estado Argentino la conversión de una deuda de corto plazo por una deuda de vencimiento diario y permanente, a merced de la voluntad de la entidad financiera tenedora de los títulos”.

Asimismo, el diputado opositor argumentó que “no están explicitadas” las fuentes de financiamiento, ni los recursos con los que el Central “honrará las compras compulsivas a las que puede verse obligado”, y acotó: “En tiempos de altísima inflación, no hace falta explicar los riesgos que supondría una emisión monetaria de la magnitud necesaria para atender esas obligaciones”.

Mientras, pidió también investigar el accionar de Pesce por haber hecho firmar las comunicaciones “a líneas inferiores de responsabilidad institucional, eludiendo las obligaciones que le cabe al Directorio del BCRA en un asunto de esta naturaleza”.

Denuncia-BCRA-de-RICARDO-LOPEZ-MURPHY

Senadores de JxC piden que Miguel Pesce asista al Congreso

Presentaron un proyecto reclamando por la presencia del titular del Banco Central. Sostuvieron que las últimas medidas de la entidad “exigen ser tratadas en el Congreso y exponerse al debate público”.

Tras el canje de deuda en pesos anunciado por el Gobierno, senadores de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto solicitando que el titular del Banco Central, Miguel Pesce, asista al Congreso para informar “de manera detallada, verbal y documentable” las últimas medidas tomadas por la entidad.

Entre las consultas, los legisladores buscan conocer “cuáles son las competencias que tiene el BCRA para ofrecer a las instituciones financieras opciones de liquidez sobre títulos adjudicados por el Estado Nacional a partir del 7 de marzo con vencimiento entre el 1ro. de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2025”.

También, “por qué motivo considera que la oferta de opciones de liquidez no es contraria a la prohibición de garantizar deudas del Estado Nacional” y que explique “el funcionamiento de las opciones de liquidez y en qué medida conlleva la creación de un privilegio para las instituciones financieras por sobre otros tenedores de los títulos”, entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, firmada por el jefe del interbloque, Alfredo Cornejo, y los jefes de la UCR y el Pro, Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni, respectivamente, se resalta que es responsabilidad del Congreso “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” y que “es el responsable último y el facultado constitucional porque en él están representados el pueblo de la Nación argentina y las provincias que la componen”.

“Las Comunicaciones “A” 7716, “B” 12491 y “B” 12494 del Banco Central son medidas que exigen ser tratadas en el Congreso y exponerse al debate público. A pesar del impacto que su aplicación podría generar, fueron dictadas por autoridades de segunda línea de la entidad y en un marco de transparencia incompatible con los principios republicanos más elementales”, señalaron.

En esa línea, los legisladores consideraron que “la opinión pública requiere entender el impacto de las Comunicaciones y su vinculación con el megacanje de títulos públicos anunciado recientemente por el Ministerio de Economía, así como las circunstancias que rodearon su dictado. Dichas comunicaciones ponen en marcha la licitación de opciones de liquidez sobre los títulos que se adjudiquen en dicha medida”.

“Esas Comunicaciones comprometen al BCRA ante las entidades financieras a adquirir los Títulos en cualquier fecha anterior al vencimiento estipulado por el Estado Nacional como emisor, y al sólo requerimiento de su tenedor. Estamos hablando de un compromiso asumido por billones de pesos, que operará a merced de las entidades financieras: con el ejercicio de la opción, operará el cambio de acreedor de los Títulos, que pasará de manos de bancos a favor de la autoridad monetaria”, advirtieron los opositores.

Ávila propone que el Banco Central emita billetes de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos 

La senadora de JxC presentó un proyecto en este sentido: “El agudo proceso inflacionario de los últimos años, destrozó el poder adquisitivo del dinero”, consideró.

La senadora nacional Beatriz Ávila presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de Economía, a través del Banco Central de la República Argentina y de la Casa de la Moneda, arbitren los medios necesarios, e instrumenten las medidas pertinentes, para la emisión de billetes de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos 

En los fundamentos, la legisladora tucumana apunta que el año 2022 registró la mayor inflación en 30 años en la economía argentina: “El agudo proceso inflacionario de los últimos años, destrozó el poder adquisitivo del dinero tanto en términos nominales como reales. Asimismo, el desequilibrio fiscal imperante, impulsó un proceso agudo de emisión monetaria”. 

Y que “la caída en el poder adquisitivo, y la disminución de la capacidad de compra de las emisiones monetarias existentes, generadas por los efectos inflacionarios, son algunos de los factores que afectan la disponibilidad de billetes, y el acceso mismo al efectivo”. 

Asimismo, la legisladora de Juntos por el Cambio indica que “resulta un problema recurrente para los bancos el abastecimiento de billetes para las necesidades de efectivo de la población, que encuentran el efectivo la manera menos onerosa de efectuar sus transacciones dado que en un alto porcentaje del comercio les cobran recargos por el uso de tarjetas de débito u otros medios electrónicos”. 

Por esto, sostiene que la actual coyuntura “exige de inmediato la puesta en circulación de billetes de mayor denominación nominal. Hay que tener presente que, en diciembre de 2017, se lanzó el billete de mayor denominación que hoy circula -muy rápidamente- de bolsillo en bolsillo. Con esos $1000 se compraban entonces US$53,3. Hoy, US$5”. 

“Las proyecciones negativas de inflación para el 2023, pronostican que el billete de mayor valor en el mercado financiero nacional en la actualidad, va a seguir sufriendo pérdida del poder adquisitivo, causando innumerables costos para el Estado, las empresas, y la sociedad misma, siendo sumamente necesaria una adecuación monetaria, con la emisión de billetes de mayor denominación, para generar un beneficio necesario para toda la economía de nuestro país”, concluyó Ávila. 

Pesce estimó que en 2023 habrá “un proceso de desaceleración inflacionario”

A pedido del interbloque de JxC, el titular del Banco Central se hizo presente ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados. En su ponencia lamentó que “el problema económico más grande que tiene el país es la pobreza y la desigualdad”.

Solicitado por el interbloque de JxC, se hizo presente este martes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados -a cargo del oficialista Carlos Heller– el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, para explicar algunos aspectos del proyecto de Presupuesto 2023 respecto del que adelantó que “habrá “un proceso de desaceleración inflacionario”.

Previo a la exposición del funcionario, Heller aclaró que el Banco Central “no es parte del Poder Ejecutivo” y que “tampoco es un punto preciso del presupuesto, pero las cuestiones financieras tienen un punto de amplitud que lo ameritaban tener su presencia”. “Hemos hecho todo el esfuerzo y hemos contado con la colaboración teniendo en cuenta las dificultades de la gestión y los horarios, así y todo, logramos que el presidente del BCRA venga”.

Al tomar la palabra, Pesce remarcó que el directorio del Banco Central “ha fijado públicamente los lineamientos de la política monetaria, cambiaria y financiera. Lo hicimos al comienzo de la gestión en enero de 2020, luego en octubre revisamos esos puntos y ene Nereo de este año volvimos a revisarlos, pero no en el fondo de la cuestión”.

Lo que planteamos es que el Banco Central tiene que tener un rol activo en la economía comenzando por el tema financiero”, resaltó el funcionario y recordó que en la gestión anterior en el BCRA “se había desarrollado una línea de inversión productiva orientado a las PyMes que en el 2016 se abandonó y la recuperamos en el 2020, lo que ha permitido desembolsos  de financiamientos a las PyMes por 2.8 billones de pesos y hoy cuenta con un saldo de 900 mil millones de pesos lo que representa más del 30% el financiamiento comercial a empresas”.

A su vez, indicó que plantearon “la necesidad de que la economía argentina contara con tasas de interés que remuneraran al ahorro, de tal manera, que se pudiera compensar la inflación y también que era necesario evitar atrasos en el tipo de cambio para mantener la competitividad del país”.

En ese sentido, reconoció que esos planteos “cambiaron con la presencia de la pandemia”, al criticar la gestión de Cambiemos porque “veníamos de un proceso inflacionario fuerte entre los años 2018 y 2019 acompañado de un proceso recesivo. La pandemia la recibimos en esas condiciones”, y agregó: “Con la necesidad de reestructurar la deuda privada externa del país y también con el FMI con el cual teníamos vencimientos en el 2022 y 2023 que eran absolutamente inabordables”.

“El modo de afrontar la pandemia en esas situaciones era solo uno: a través del financiamiento monetario por eso alcanzó un récord en el 2020, pero superada la situación de pandemia al superar la situación de pandemia volvimos a plantear la posibilidad de que el Estado se financiara a través del mercado de capitales y menos a través de la emisión monetaria”, explicó Pesce y precisó que el financiamiento monetario “se redujo” en el 2020 y adelantó que “se reducirá en el 2022 y está previsto reducirlo en el 2023 en niveles que son más bajos que se presentaron en el 2015 con excepción del 2018, la monetización del déficit va a ser menor”.

Por otro lado, destacó que el tema inflacionario y volvió a recordar que “recibimos la gestión con niveles de inflación altas del 53% en el 2019 y cerca del 50% en el 2018”. “Cuando uno ve las experiencias de reducción inflacionarias hay dos mecanismos clásicos: uno es generar procesos recesivos y otro es la apertura económica y otra, más complejo de abordar, es el crecimiento económico en un país que tiene 36% de pobreza, niveles de desocupación de 6,9%. El camino de contraer la demanda a través de procesos recesivos tiene consecuencias sobre el tejido social que en nuestro país es muy delicado y el camino de la apertura económica es imposible de recorrer para la argentina porque no cuenta con financiamiento externo”, explicó.

En esa línea, Pesce señaló que el camino que queda por recorrer “es el sendero del crecimiento y en el corto plazo ir revisando aquellos impulsores de la oferta y de la demanda y, también, buscar acuerdos de precios con aquellas empresas que son proveedores de bienes salarios de consumo masivo. Este es el camino para resolver el problema inflacionario en la Argentina, es difícil de llevar adelante, pero los otros dos caminos clásicos utilizados no podemos recorrerlos incluso cuando quisiéramos por las dificultades sociales que traería y que tenemos que tener presente”.

“El problema económico mas grande que tiene el país es la pobreza y la desigualdad y no podemos tomar políticas económicas que afecten aún más esa situación”, planteó el presidente del BCRA. Asimismo, avizoró que para el 2023 “no esperamos shocks externos en el tema inflacionario, lo que sufrimos en el primer trimestre del 2021 y 2022 no hay previstas modificaciones bruscas del tipo de cambio que es otro elemento que potencia la inflación en el país. Va a haber un proceso de desaceleración inflacionario que esta reflejado en el presupuesto con esa estimación del 60% de inflación y una devaluación acorde con esos niveles de inflación”.

Por otro lado, sobre el crecimiento sostuvo que “hay que hablar de las limitaciones que presenta” al señalar que desde la década del 50’ el país “presenta restricciones desde su balanza de pagos y desde el sector energético”, y siguió: “Siempre que se iniciaron procesos de crecimiento, han chocado contra la barrera de provisión de energía o de la balanza de pagos, o combinación de ambas situaciones. Esto fue lo que dificultó el crecimiento del país a partir de principios de la década pasada cuando pasamos de exportar 85 mil millones de dólares a exportar 60 mil millones de dólares y a partir de allí se inició un proceso de crecimiento y caída del producto año contra año, salvo lo que ocurrió en el 2018-2019 y 2020 donde tuvimos tres años seguidos de caída del producto”.

“Argentina esta exportando ahora 70 mil millones de dólares el año pasado y este año seguro llegaron a los 90 mil y el próximo año lo superaremos”, estimó Pesce y subrayó que este año “se nos presentó una situación compleja porque no se había desarrollado la infraestructura para la provisión de energía a través de gas e hidrocarburo en Vaca Muerta y tuvimos que importar con la guerra de Ucrania mediante que disparó los preciso generando importaciones adicionales”.

En esa línea, avizoró: “El año que viene en la primera etapa de desarrollo de gasoductos y oleoductos va a estar terminada, seguramente vamos a tener una importación de energía, va a permitir que la economía pueda crecer y contribuir a la desaceleración de la inflación”, y remarcó: “El año que viene vamos a tener el índice más bajo de monetización fiscal desde el año 2015”.

En otro tramo de su ponencia, hizo referencia a la expansión de las herramientas de esterilización del BCRA que “han cambiado de significado a partir de nuestra gestión. Anteriormente se había permitido que fondos de inversión extranjeros comprar las lebacs letra del banco llegando a un pico de instrumentos de más de 11 puntos del producto en el primer trimestre del 2018”.

Diputados debate la posibilidad de alcanzar una moneda única con Brasil

El proyecto que apoya la creación de la misma fue presentado por la oposición, pero cuenta con el beneplácito del oficialismo. Se trata de una alternativa que estuvo cerca de concretarse en 2019, y que es vista con buenos ojos tanto por Bolsonaro como por Lula.

Por José Angel Di Mauro

Quienes peinan canas -y no necesariamente tantas- saben adónde conduce la inflación espiralizada que sufre la Argentina y que ya nos ha puesto a las puertas del 100%. Hay generaciones que estaban acostumbradas a los dos dígitos, mas con cifras que hoy hasta pueden considerarse “razonables”, si bien quintuplican la media de la mayoría de los países.

En ese contexto muchos se preguntan cuál es el camino para encontrarle una solución a este problema que tiende cada vez más a complicarse, en lugar de mejorar. Difícil, cuando los que definen ni siquiera se ponen de acuerdo en las causas de la inflación. La grieta también está ahí.

Tan grave es la situación que muchos han sugerido en los últimos tiempos alternativas drásticas como la “dolarización”. Un camino de ida, que entusiasma a muchos, pero que despierta pasiones encontradas, por cuanto implica una pérdida de la soberanía monetaria. Pero sobre todo exige una rigurosidad fiscal que nuestros antecedentes ponen fuertemente en duda.

Hay quienes miran con nostalgia la única gran victoria que nuestra economía tuvo en esa materia, cuando la convertibilidad logró frenar sucesivas hiperinflaciones y nos llevó a casi una década de inflación controlada. Supimos entonces de un tiempo largo de inflación cero.

Pero ya se sabe cómo terminó esa experiencia, aunque las razones no la tuvo esa medicina, sino los tratamientos que acompañaron la experiencia.

Lo cierto es que esa es la génesis que se haya reflotado en el Congreso una idea que en rigor nació con los padres fundadores del Mercosur, Raúl Alfonsín y José Sarney, quienes la soñaron cuando todo estaba por hacerse aún, y que por lo que se ha sabido en este último tiempo, cerca estuvo de concretarse en tiempos recientes: el nacimiento de una moneda única con la República Federativa de Brasil.

Es una alternativa que rescató el diputado del Pro Fernando Iglesias, que la tradujo en un proyecto de declaración que simplemente expresa su apoyo a la creación de esa moneda única. En el mismo texto del proyecto se detallan las incidencias que rodearon esta posibilidad que podría llegar a convertirse en una herramienta drástica contra la inflación. 

No fueron argentinos los que se encargaron de reflotar esta posibilidad, sino brasileños. En efecto, el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En mayo de este año y durante el Foro de Davos, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y

Argentina. La idea fue también tomada por la oposición de ese país, ya que el PT ha diseñado un plan de mediano plazo para que exista una moneda regional sudamericana que evite el uso del dólar en el comercio internacional.

Como hemos dicho, en los últimos treinta años la cuestión estuvo en agenda ya sea con las “monedas del Mercosur” ideadas por el expresidente argentino Carlos Menem; el “peso real” de Jair Bolsonaro y el proyecto de Lula Da Silva, por mencionar solo algunas iniciativas. También fueron parte de la agenda regional los criterios a adoptar en materia de temas afines, como el Arancel

Externo Común y la creación de un Banco Central supranacional.

La comparación con el euro

Hoy, vistas las dificultades que atraviesa nuestra economía, no cabe duda de que la creación de una moneda única argentino-brasileña o del Mercosur generaría una herramienta regional contra la inflación capaz de fortalecer el comercio exterior común, y constituiría un paso firme en la integración regional y la apertura económica con el mundo.

Es lógico que cuando se habla de moneda común se piense en la experiencia europea. Hay que tener en cuenta que Unión Europea desarrolló su economía empleando el mismo método, y fue el propio Guedes el que hizo la comparación al defender su propuesta. El ministro brasileño contó que “Europa comenzó su proceso de integración con un mercado común, luego condujo a la uniformidad de los tipos de cambio y, finalmente, llegó a la unión monetaria, la cima de la integración”.

Y luego, centrando la cuestión en la moneda común del Mercosur, agregó: “En el futuro se podría seguir el camino de la integración monetaria (…) Aunque cada Estado pueda tener su política fiscal, Brasil debería imaginar una aproximación mayor, con área de libre comercio (…) Podríamos tener una integración completa y en este sentido Brasil asumiría una función como la de Alemania en Europa”.

Una alternativa capaz de seducir a los brasileños más refractarios a la idea.

Cuando estuvo a punto de concretarse

En este marco, las propuestas de unificación monetaria llegaron a estar cerca de concretarse en el pasado reciente. Fue a mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria de la Argentina, cuando los ministros de Economía Nicolás Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real.

Pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.

El debate en Diputados

La propuesta fue presentada, como dijimos, por Fernando Iglesias, y acompañada por más de una decena de legisladores de todos los sectores de Juntos por el Cambio: Sabrina Ajmechet, Rubén Manzi, Juan Manuel López, Florencia Klipauka Lewtak, Gabriela Lena, Hernán Lombardi, Martín Arjol, Gerardo Cipolini, Adriana Ruarte, Alfredo Schiavoni, Ana Clara Romero, Carlos Zapata y Virginia Cornejo.

Ha habido propuestas similares, como la que en el Senado impulsó en 2003 Luis Falco, un radical rionegrino. Pero el tema es bien transversal, pues ese mismo año también presentó un proyecto de declaración solicitando al PEN dirigir todas las acciones necesarias para acceder a la implementación y puesta en marcha de la moneda única y común del Mercosur, el diputado peronista Francisco “Barba” Gutierrez.

El de Iglesias es un proyecto de declaración que fue girado a las comisiones de Finanzas, de Relaciones Exteriores, y de Mercosur. Esta última es presidida por el propio Iglesias, quien con la intención de comenzar a dar el debate sobre el tema convocó a una reunión de la Comisión de Mercosur el pasado jueves 15 de septiembre, a la que invitó al exministro de Hacienda Nicolás Dujovne, para que contara la experiencia casi desconocida que nos puso tan cerca de alcanzar un acuerdo en esa materia con nuestros principales socios del Mercosur.

Imprevistamente para ese mismo jueves se terminó convocando a una sesión especial, pero así y todo la reunión de la comisión se llevó a cabo a partir de las 10, y si bien no pudieron exponer todos los invitados, sirvió para abrir el debate y mostrar la buena predisposición de todos los sectores para explorar al menos esta alternativa.

Un dato digno de tener en cuenta es que la presencia de Dujovne no fue utilizada por los diputados del oficialismo para hacerle referencias al endeudamiento contraído durante su gestión con el Fondo y la atención estuvo puesta en sus comentarios sobre el tema puesto a consideración.

“Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la Argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”, expresó Dujovne durante esa reunión.

En ese marco, el exministro de Hacienda de Macri confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, pero “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”, dijo.

En ese marco, el invitado confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019. “En abril de 2019 comenzamos a hablar con el ministro Guedes acerca de la posibilidad de crear una moneda entre Argentina y Brasil. Lo vi entonces como un acto de enorme generosidad por parte de mi par brasileño, puesto que Brasil lleva desde el año 94 una disciplina monetaria muy estricta, con un esquema de metas de inflación que se inició en el 94, y que finalmente, después de casi 30 años logró llevar a la inflación brasileña a niveles cercanos al de los países más desarrollados”.

“Por supuesto, nuestra moneda no goza de la misma performance en los últimos 20 años, con lo cual, que Brasil propusiera empezar a conversar con nosotros acerca de esto, para mí era un acto que demostraba la voluntad integradora de Brasil”, reconoció Dujovne, que amplió esa integración a nivel regional, porque “una moneda única luego podría extenderse hacia otros países del Cono Sur”.

A su juicio, existirían “sinergias” para lograr que una moneda única entre Argentina y Brasil pudiera extenderse luego a otros países de la región.

Dujovne contó que siempre se habló de crear un Banco Central Supranacional, por debajo del cual se conservaran los bancos centrales locales, y generar un proceso de convergencia macroeconómica, con metas fiscales para luego dar el paso final de la moneda única.

En ese momento, recordó el exministro, la Argentina “tenía una inflación en baja; teníamos un mercado de cambio único; estábamos ya cerca del equilibrio primario en las cuentas públicas; no estábamos tan lejos de poder empezar un proceso de convergencia a la moneda única con Brasil. De hecho, nuestra inflación era más alta, pero nuestras cuentas fiscales en 2019 estaban en mejor posición que las cuentas fiscales de Brasil”.

Aclaró Dujovne que solo se trató de conversaciones, no de una “negociación”. Recordó un viaje suyo a reunirse con Guedes en sus oficinas para hablar específicamente de ese tema, y la idea era armar una hoja de ruta de convergencia macroeconómica no muy larga, para luego iniciar un proceso similar al que llevó adelante la Unión Europea, en el cual se fueran fijando los tipos de cambio alrededor de la moneda más fuerte en la cual se unificó la Unión Europea, y mecanismos de swaps entre los distintos bancos centrales hasta converger en la moneda única.

Dujovne confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019.

“Las conversaciones se interrumpieron por el proceso electoral de 2019”, reconoció Nicolás Dujovne. En rigor, hablaba de la estruendosa derrota de Cambiemos en las PASO, tras lo cual el ministro dejó el cargo y Argentina tuvo otras urgencias en el segundo semestre de 2019.

“Finalmente este proyecto quedó como una conversación que eventualmente podrá ser retomada en los próximos años”, observó el exfuncionario, que luego abogó para alcanzar estabilizar la cuestión fiscal, para recién después comenzar a pensar en acuerdos monetarios.

En ese sentido advirtió que “un acuerdo monetario implica, primero, menos riesgos de reversibilidad: al tratarse de un tratado, no es que yo adopté el dólar y dentro de 5 años me voy… Tiene mucha más credibilidad un acuerdo bilateral, multilateral”.

Habrá además un Banco Central Supranacional que tendrá en cuenta a la hora de hacer política monetaria los shocks a los que están sometidos todos los países de la región. “Es decir que uno no abandona la posibilidad de que si, por ejemplo, si viene una pandemia, ese Banco Central baje las tasas de interés teniendo en cuenta lo que está sucediendo con los distintos miembros”, agregó Dujovne, que sumó también que “al tener un tratado monetario, también yo voy a poder recibir el señoreaje que genere sobre las reservas la demanda de dinero generada por la integración de mi país a ese tratado bilateral”.

Reconoció finalmente que hoy estamos muy lejos de alcanzar una posibilidad semejante, y una propuesta de ese tipo debería venir del lado brasileño. “Nosotros estamos acá coqueteando con una moneda única con Brasil, pero la propuesta tiene que venir del otro lado”, admitió, destacando las grandes expectativas de un acuerdo de ese tipo tendría para la Argentina, pero también para todo el mercado común.

Brasil, sin incentivos

Luego expuso Fabio Giambiagi, funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, hijo de argentinos, quien contó que en el año 1999 escribió un artículo con Roberto Lavagna en el que plantearon que “la región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.

Giambiagi expuso a través de un video grabado previamente, en el que terminó admitiendo que “hoy no hay espacio político en la sociedad brasileña, en el establishment, para que haya una renuncia a la soberanía que está implícita en procesos de integración monetaria como los que se dieron en el euro, o como los que Roberto Lavagna y yo proponíamos por el año 99”.

En todo caso, dijo, la posibilidad de reflotar esa posibilidad dependerá de los desenlaces electorales en ambos países. Hoy Brasil “no tiene incentivos para sumarse a un proceso de integración monetaria como el que se dio, con renuncia a la soberanía, en los países de Europa. Creo que habría incentivo para que Brasil se sume a un esfuerzo del Gobierno argentino, asociado a las ideas que fueron recientemente defendidas en un artículo periodístico por el diputado Martín Tetaz por las cuales el país, por decisión de la sociedad argentina, adoptase el real como moneda nacional, hay alternativas que dependerán de la sociedad argentina. Ahí sí, con cualquier presidente brasileño estaría dispuesto a participar de conversaciones que lleven a algún tipo de acuerdo monetario”.

La opinión de Martín Tetaz

La inminencia de la sesión de ese día generó una interrupción de la reunión. Desde el Frente de Todos se mostraron muy interesados en continuar ese debate, y de paso proponer ellos invitados.

La exposición del diputado Tetaz quedó para el próximo encuentro, por lo que parlamentario.com consultó su opinión sobre este tema, partiendo de diferenciar esta alternativa con la posibilidad de una dolarización.

“En principio es muy superadora por muchas razones a la dolarización”, aclaró el diputado de Evolución Radical. La primera, comenzó, “es que, en ambos casos, con dolarización y con ‘realización’, o convertibilidad al real, parás la inflación. Convergés monetariamente al país con el cual te estas juntando, y por lo tanto baja la tasa de interés, baja la inflación, baja el riesgo país… Todo esto es el lado positivo y pasa en ambos casos. Pero la ventaja de ir al real es que tenés menos vulnerabilidad cuando el país este devalúa el tipo de cambio”.

Tetaz consideró esta alternativa como “muy superadora por muchas razones a la dolarización”.

Tetaz se remontó en el tiempo para recordar que “la gran experiencia argentina con la convertibilidad es que aquel plan nunca resistió la devaluación de Brasil de enero de 1999, y entró en una recesión que terminó en el 2002, nunca pudo corregir eso. En cambio, si nosotros en vez de haber estado atados al dólar hubiéramos estado atados al real, no nos hubiera hecho nada. De hecho, probablemente hubiéramos evitado la crisis del 2001 – 2002”.

A continuación, Tetaz apuntó que “lo que la Teoría de las Areas Monetarias Optimas de Mundell recomienda es, esencialmente, que busques una convergencia, una moneda con la cual tengas un ciclo común. Es decir, que le pasa a tu economía lo mismo que le pasa a la otra economía en general; las afectan los mismos shocks, en los mismos momentos del tiempo”.

“Eso no pasa con Estados Unidos -ejemplificó-. Las crisis de Estados Unidos no tienen nada que ver con las nuestras; pero sí nos pasa con la de Brasil. Entonces nos conviene ir a esa convertibilidad con Brasil, sería ampliamente beneficiosa”.

Finalmente, tiene ventajas políticas grandes, remarcó el diputado de Juntos por el Cambio. “Porque para nosotros es mucho más fácil, desde el radicalismo al peronismo, todo el mundo simpatiza con la idea de una moneda con Brasil, y en Brasil también. Estaba de acuerdo Lula y estaba de acuerdo Bolsonaro; de hecho, los antecedentes argentinos, el primero fue Alfonsín con Sarney, que hablaban de una moneda común en los 80. Y el último es el de Macri con Bolsonaro, que hablaban también de ir a una moneda común en 2018/2019. Entonces, gane Bolsonaro o gane Lula en Brasil, hay plafón político para ir a buscar esto”.

Y por último, concluyó Tetaz, este acuerdo “mejora mucho la integración con el país con el cual vos haces la moneda común, o en este caso la convertibilidad, eso hace que sea mucho más barato el comercio internacional con ese país, aumenta la integración, va a aumentar mucho el flujo comercial que tenemos con Brasil y entonces potencia mucho la región”.

Qué dice el proyecto

Que el valor de la moneda argentina esté atado a un banco supranacional responsable de controlar la emisión similar al Banco Central Europeo, y no simplemente a una ley, le daría a la estabilidad monetaria una perspectiva de largo plazo, mucho mayor a los cuatro años de gestión por parte de un mismo gobierno que habilitaría la sola reforma de la Carta Orgánica del BCRA, siempre a tiro de las mayorías parlamentarias y de una ley que lo modifique.

Eso es lo que plantea el proyecto que se analiza en el Congreso, según el cual se terminaría además con el hábito de las devaluaciones competitivas, esas “políticas de empobrecer al vecino” -según la célebre definición de Keynes- que fueron cruciales para el colapso de la Convertibilidad pocos años después de la devaluación brasileña.

La asociación monetaria con Brasil posee varias ventajas respecto a la dolarización. Según el proyecto de Iglesias, en primer lugar, siendo Brasil nuestro principal socio comercial (13% de nuestras exportaciones e importaciones), la estabilidad monetaria y la simplificación de cálculos y trámites facilitarían la integración de cadenas productivas y la planificación y financiación de inversiones a largo plazo.

En segundo lugar, una moneda argentino-brasileña asociaría a dos economías similares, exportadoras de commodities e importadoras de insumos y equipo industrial; lo cual tiende a sincronizar sus necesidades monetarias. Es todo lo contrario a lo que sucedía en los 90 con Estados Unidos, cuya estructura productiva completamente diferente generaba necesidades opuestas y creaba enormes problemas de sincronización monetaria.

En tercer lugar, las ganancias futuras de productividad de Brasil y Argentina serán previsiblemente similares, mientras que una asociación con el dólar estadounidense ataría la economía argentina a otra economía con notables diferencias de productividad, generando un progresivo atraso cambiario y problemas de competitividad.

Una moneda única argentino-brasileña favorecería también el desarrollo del Mercosur y la integración económica regional; generando un espacio económico de la escala necesaria para estimular las inversiones e impulsando la integración de cadenas internacionales de valor. Favorecería también la modernización de ambos países a través de la concreción final del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, generando el mayor espacio económico común del mundo, regido por solo dos monedas.

El proyecto presentado en Diputados concluye que “una moneda única con Brasil tendría la ventaja de anclar nuestra política monetaria a un factor externo evitando el inconveniente de que sea el dólar la moneda que desempeña esa función; lo cual la hace políticamente más viable. Algunos verán en ella la posibilidad de acabar con la inflación; otros la mirarán como un instrumento favorable a la integración regional. En todo caso, su viabilidad política y, por lo tanto, su perspectiva de aprobación y duración a largo plazo, resulta mucho mayor”.

Fintech ofrece préstamos personales con tasa anual del 69,5%

Algo beneficioso de este tipo de créditos es que no se deben pagar cuotas, sino que el cliente va devolviendo el dinero cuando puede, e inclusive va recibiendo alertas en caso de que se demore demasiado.

La inflación produce en Argentina numerosas complicaciones. En el corto plazo por ejemplo, obliga a que el Banco Central (BCRA) tenga que realizar subas progresivas de las tasas de interés para quienes colocan dinero. Pero claro, eso trae una complicación para otro sector importante de la población, que es aquel que toma crédito, toda vez que éste se encarece y por lo tanto genera nuevos inconvenientes, como puede ser la morosidad, entre otros.

Hoy en día, de acuerdo a distintas mediciones, se puede ver que la tasa promedio nominal y anual que ofrecen los bancos para los créditos que son de consumo (sobre todo lo personales), es 81,15% anual y en términos nominales (toda vez que la tasa efectiva anual es más alta). Pero a partir de eso, días atrás se pudo conocer que una plataforma muy conocida como es el caso de BuenBit, va a comenzar a ofrecer préstamos online con una tasa de interés que va a estar debajo del promedio, lo que resulta por demás atractivo.

Si bien cada vez hay más plataformas digitales (fintechs) que ofrecen créditos con tasas que son muy atractivas (tomando como primer referencia que solicitan muchos menos requisitos que los bancos), la realidad es que puntualmente BuenBit lo que hace es dar créditos en criptomonedas, con una tasa del 69,5%. Para poder acceder a este financiamiento, es importante cumplir con dos requisitos que son esenciales: tener previamente una billetera virtual de criptomonedas, y por otro lado, tener criptomonedas que serán dejadas en garantía del crédito que se va a realizar.

Esta oportunidad está principalmente enfocada en todas aquellas personas que tienen criptomonedas porque las compraron anteriormente pero eventualmente necesitan de dinero para cualquier cuestión. La operatoria funciona de la siguiente manera: el usuario deja en garantía lo que se conoce como una stablecoin (específicamente debe ser DAI, moneda digital que sigue a la cotización del dólar) y a cambio recibe una moneda que sigue la cotización del peso argentino. Lo mejor es que la moneda que deja como “prenda” comienza a generar rendimientos del 5% anual, por lo que de esa manera se abarata el costo que tiene el crédito.

Algo muy beneficioso de este tipo de créditos es que no se deben pagar cuotas, sino que el cliente va devolviendo el dinero cuando puede, e inclusive va recibiendo alertas en caso de que se demore demasiado y se están por ejecutar las monedas estables que haya colocado como garantía. Por ejemplo, para ser un poco más claros, diremos que si recibe un préstamo de $10.000, debe dejar 47,67 DAI en BuenBit.

Este tipo de operaciones de financiamiento van en constante aumento, porque sobre todo plantean mucha flexibilidad para todos los tenedores de criptomonedas. Además de esa ventaja, hay muchas otras que queremos mencionar para finalizar el análisis y es que se puede iniciar la solicitud en todo momento, sin impedimentos; no es necesario tener desde ante un historial de crédito positivo o con buena calificación; es posible realizar pagos parciales, y en caso de realizarlos, no se cobran comisiones.

El Sukaria alertó sobre la falta de insumos médicos y pide informes en Diputados 

La diputada nacional del Pro pidió informes debido a las restricciones a las importaciones que estableció el Banco Central

La diputada nacional del Pro, Soher El Sukaria, presentó un pedido de informes respecto a las restricciones del Banco Central que afectan el ingreso de insumos para la producción y compra de equipamiento sanitario y otros insumos médicos 

En el pedido de informes -que fue acompañado por más de 30 diputados- se solicitó, entre otras cuestiones, que “se informe respecto a la situación respecto a la disponibilidad de divisas para la importación de componentes y materiales para la producción de equipamiento hospitalario y para la importación de insumos y productos médicos“; y “qué medidas se han tomado para asegurar la disponibilidad de productos médicos descartables, implantables y electromédicos en todo el territorio nacional, y qué prioridad se le otorga a la importación de estos productos”. 

“Este tipo de insumos son insumos muy específicos, con pocos fabricantes a nivel mundial, y a los cuales es muy difícil cambiar las condiciones de pago, llevando en la práctica a la imposibilidad de introducir al país estos elementos esenciales para proveer a la salud y a proteger la vida de los argentinos”, precisó El Sukaria. 

La vicepresidenta del Pro cordobés, agregó: “La situación denunciada sin dudas va a terminar afectando servicios básicos como guardias o cirugías de urgencia. Así como se autoriza los medicamentos, es importante eliminar las restricciones para el ingreso de estos productos esenciales, sin los cual no puede funcionar un servicio de salud”. 

Por último, cerró: “Existe también una industria en nuestro país que fabrica dispositivos médicos y que no sólo abastece al mercado interno, sino que exporta a otros países. Si esta industria nacional no cuenta con las importaciones necesarias, se produce una pérdida de mercados que se tardó mucho tiempo en ganar y generar la confianza necesaria para comerciar. El daño que se produce por estas medidas es altísimo”. 

El Sukaria alerta por falta de insumos médicos y pide informes en Diputados

La iniciativa de la diputada del Pro se debe a las restricciones que estableció el Banco Central a las importaciones, lo cual “afectan el ingreso de insumos para la producción y compra de equipamiento sanitario”.

La diputada nacional Soher El Sukaria (Pro – Córdoba) presentó un pedido de informes en la Cámara baja, ya que “las restricciones del Banco Central afectan el ingreso de insumos para la producción y compra de equipamiento sanitario y otros insumos médicos”, detalló.

En el pedido de informes -que fue acompañado por más de 30 diputados- se solicitó, entre otras cuestiones, que “se informe respecto a la situación de la disponibilidad de divisas para la importación de componentes y materiales para la producción de equipamiento hospitalario y para la importación de insumos y productos médicos“; y “qué medidas se han tomado para asegurar la disponibilidad de productos médicos descartables, implantables y electromédicos en todo el territorio nacional, y qué prioridad se le otorga a la importación de estos productos”.

“Este tipo de insumos son insumos muy específicos, con pocos fabricantes a nivel mundial, y a los cuales es muy difícil cambiar las condiciones de pago, llevando en la práctica a la imposibilidad de introducir al país estos elementos esenciales para proveer a la salud y a proteger la vida de los argentinos”, precisó El Sukaria.

La vicepresidenta del Pro cordobés, agregó: “La situación denunciada sin dudas va a terminar afectando servicios básicos como guardias o cirugías de urgencia. Así como se autoriza los medicamentos, es importante eliminar las restricciones para el ingreso de estos productos esenciales, sin los cual no puede funcionar un servicio de salud”.

Por último, cerró: “Existe también una industria en nuestro país que fabrica dispositivos médicos y que no sólo abastece al mercado interno, sino que exporta a otros países. Si esta industria nacional no cuenta con las importaciones necesarias, se produce una pérdida de mercados que se tardó mucho tiempo en ganar y generar la confianza necesaria para comerciar. El daño que se produce por estas medidas es altísimo”.

JxC impulsará un proyecto para garantizar la autonomía del BCRA

Así lo anticiparon al cabo de la reunión de la Mesa Nacional realizada por Zoom este martes. La iniciativa es del mendocino Lisandro Nieri.

En el marco del encuentro realizado este martes por la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, sus miembros adelantaron la presentación de un proyecto de ley sobre el Banco Central.

En plena crisis, con los mercados embravecidos desde la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán, los miembros de la conducción de la principal oposición anticiparon la decisión de impulsar un proyecto de ley para garantizar la autonomía del Banco Central de la República Argentina.

“Más y mejores instituciones serán la base fundamental para devolver la credibilidad en nuestra moneda, poniendo fin a la utilización del BCRA como un instrumento de financiamiento de un gasto público descontrolado a través de la emisión y las operaciones de deuda”, expresaron a través de un comunicado.

El proyecto en cuestión es de diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por Lisandro Nieri (UCR), presentaron un proyecto de ley que propone modificar la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), para que se deje de financiar el déficit del sector público y que dicho organismo no esté sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo.

Además, de acuerdo a la iniciativa, el gobierno de turno “no podrá condicionar, restringir o delegar medidas de la entidad financiera sin autorización expresa del Congreso de la Nación”.

“El BCRA debe tener como objetivo preservar la estabilidad de precios. Adicionalmente, se debe prohibir que financie al Tesoro y limitar la tenencia de títulos públicos en su activo. Para ello, son vitales las modificaciones propuestas a la Carta Orgánica”, explicó Nieri.

El legislador mendocino afirmó que “con este proyecto queremos terminar con la incapacidad casi total que tiene el BCRA para defender el valor de la moneda. Esta situación ha generado niveles de inflación insostenibles y, paralelamente, con la disminución de las reservas, una inestabilidad y debilidad extrema ante la más mínima crisis de confianza”.

Diputados de JxC piden que el BCRA deje de financiar al Tesoro Nacional

La iniciativa, encabezada por el radical Lisandro Nieri, establece una modificación a la Carta Orgánica de la entidad financiera.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por Lisandro Nieri (UCR), presentaron un proyecto de ley que propone modificar la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), para que se deje de financiar el déficit del sector público y que dicho organismo no esté sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo.

Además, de acuerdo a la iniciativa, el gobierno de turno “no podrá condicionar, restringir o delegar medidas de la entidad financiera sin autorización expresa del Congreso de la Nación”.

“El BCRA debe tener como objetivo preservar la estabilidad de precios. Adicionalmente, se debe prohibir que financie al Tesoro y limitar la tenencia de títulos públicos en su activo. Para ello, son vitales las modificaciones propuestas a la Carta Orgánica”, explicó Nieri.

El legislador mendocino afirmó que “con este proyecto queremos terminar con la incapacidad casi total que tiene el BCRA para defender el valor de la moneda. Esta situación ha generado niveles de inflación insostenibles y, paralelamente, con la disminución de las reservas, una inestabilidad y debilidad extrema ante la más mínima crisis de confianza”.

“Este accionar del BCRA tiene su origen en leyes elevadas por el PEN que poco a poco van abriendo las compuertas de financiamiento al Tesoro y que se fundamentan en teorías que le restan importancia a la emisión de dinero como causante principal de la inflación y que no permite salir del estancamiento y falta de oportunidades generalizada, que deja a millones de argentinos sin posibilidades de salir de la pobreza extrema”, resaltó el vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara baja.

Para el radical, “considerar que mantener este nivel de gasto público o incluso aumentarlo, aunque los ingresos no alcancen para cubrirlos, provocan déficit del sector público. Esto es lo que pasa cuando se trata de estimular la demanda vía subsidios, justificando este accionar en las reales necesidades de los ciudadanos”.

Y continuó: “En muchos casos esas intenciones son sinceras y piensan, equivocadamente, que están favoreciendo a los beneficiarios de dichas prebendas y, en otros, están fundados en meras especulaciones políticas para ganar la próxima elección cueste lo que cueste”.

“Hoy no disponemos de dólares para importar, con el peligro que significa para el sector productivo y la generación de puestos de trabajo. Esto es consecuencia del pago de la deuda con reservas del BCRA que, desde 2006 a la fecha, acumula casi 74.000 millones de dólares. Esto no sucedería si esa cantidad estuviera en las arcas del BCRA. ¿O alguien imagina una corrida contra el peso con ese nivel de reservas?”, enfatizó el diputado.

Por último, Nieri señaló que “declamar la lucha sin cuartel a la inflación se transforma en palabras vacías cuando paralelamente, mediante sucesivas transformaciones legales elaboradas en este Honorable Congreso, se debilita significativamente el patrimonio y las facultades de la principal institución existente para ello”.

El proyecto fue acompañado por sus pares Manuel Aguirre, Martín Arjol, Lidia Ascárate, Ricardo Buryaile, Alejandro Cacace, Marcos Carasso, Fernando Carbajal, Julio Cobos, Marcela Coli, Omar De Marchi, Maximiliano Ferraro, Rogelio Frigerio, Pedro Galimberti, Sebastián García de Luca, Ximena García, Susana Laciar, Jimena Latorre, Gabriela Lena, Hernán Lombardi, Juan Martín, Gerardo Milman, Juan Carlos Polini, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Sebastián Salvador, Danya Tavela, Pablo Torello, Pamela Verasay y Carlos Zapata.

Cisneros cruzó al director del Banco Nación: “Debería enfocarse en trabajar, si no le gusta renuncie”

El diputado trató de “funcionarios tribuneros” a Claudio Lozano, que había reprochado las medidas económicas anunciadas por la ministra de Economía, Silvina Batakis, al sostener que “hizo una sobreactuación del ajuste fiscal”.

A través de su cuenta de Twitter, el diputado tucumano Carlos Cisneros (FdT) arremetió contra el director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien había considerado que la ministra de Economía, Silvina Batakis, hizo una “sobreactuación del ajuste fiscal”. “Debería enfocarse en trabajar, si no le gusta renuncie”, le sugirió el legislador.

Cisneros compartió una nota donde Lozano criticaba las medidas económicas anunciadas por la ministra, y escribió: “¿Hasta cuándo se seguirá sosteniendo dentro del gabinete a funcionarios tribuneros?”.

Y agregó: “Guzmán renunció escuchando las demandas y exigencias de la sociedad. Claudio Lozano, no aprovechó la oportunidad, no estuvo en la primera fila, no estuvo dispuesto a hacer el sacrificio ni tuvo el valor de llamar al presidente para proponerse como ministro de economía”.

Lejos de finalizar, Cisneros lanzó: “Sin embargo despotrica como si fuese panelista interpretando a la actual ministra Silvina Batakis. Yo creo en la redistribución social y el salario básico universal como así también que cada uno tiene que responder a sus mandatos”.

Y arremetió: “El director del BNA debería enfocarse en trabajar en lo suyo y si no le gusta, que renuncie”.

El director de la entidad financiera había expresado que “los anuncios fueron para tranquilizar al poder económico. Ha planteado una sobreactuación del ajuste fiscal frente al Fondo, con el objetivo de tratar de frenar la caída de los bonos de deuda pública. No alcanza con Batakis al frente de Economía”.

Laspina alerta sobre una “super-inflación”

Reclamó del Gobierno “medidas contundentes y urgentes” a fin de recuperar la confianza en su solvencia y pidió que para ello el BCRA cumpla con su Carta Orgánica.

Autor de una advertencia convertida en apuesta en plena sesión de la Cámara baja respecto de la posibilidad de llegar a una inflación de tres dígitos, el diputado nacional Luciano Laspina (Pro-Santa Fe) volvió a hacer hincapié en ese tema.

A través de su cuenta de Twitter, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda planteó que “el directorio del BCRA está violando su Carta Orgánica y poniendo a los argentinos al borde de una ‘super-inflación’”.

El legislador santafesino sostuvo que la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de 2012 abrió el camino del retorno de la alta inflación a la Argentina. Muy crítico, Laspina afirmó que la misma “convirtió al BCRA en la ‘rueda de auxilio’ del Tesoro y abrió el grifo de la emisión que nos depositó en una inflación que hoy se acerca a los 3 dígitos. Sin embargo, esa reforma impuso límites al financiamiento monetario al Tesoro en su artículo 20. Son límites laxos -pero límites al fin- que el BCRA ha decidido ignorar…”.

Así las cosas, Laspina advirtió que “el BCRA está circunvalando esos límites para financiar indirectamente al Tesoro. En los últimos días, viene comprando deuda del Tesoro por más de $ 600 mil millones (16% de la base monetaria!)”.

Lo hace -continúa Laspina- “aplicando (y abusando) del artículo 18 de la Carta Orgánica del Banco Central que le permite comprar y vender títulos públicos en el mercado ‘con fines de regulación monetaria, cambiaria, financiera y crediticia’”.

“Es evidente que estas compras de títulos no están destinadas a regular la oferta monetaria, ni el tipo de cambio, ni el crédito. Restaría interpretar qué se entiende por ‘regulación financiera’”, plantea el diputado del Pro, para agregar luego: “Por regulación financiera el artículo 18 se refiere a evitar crisis de iliquidez en bancos u otros operadores del mercado. Correctamente, aquí podrían inscribirse las medidas para proveer de liquidez a los FCIs”.

“Lo que NO ESTA PERMITIDO es financiar una crisis de iliquidez o insolvencia del Tesoro Nacional con impuesto inflacionario. Porque en tal caso, los límites que impone el artículo 20 se volverían abstractos, inútiles e irrelevantes”, sostiene Laspina, y agrega: “Con una interpretación laxa del artículo 18, el BCRA podría monetizar cualquier necesidad fiscal o financiera del Tesoro Nacional al punto de gatillar una hiperinflación, llegado el caso”.

Laspina señala que “la reforma de (Mercedes) Marcó del Pont -célebre por ser la primera presidente de un Banco Central, que se tenga registro histórico, en negar el vínculo entre inflación y emisión- intentaba poner límites al financiamiento monetario y al impuesto inflacionario”.

Para terminar su extenso hilo de tuits, Laspina recomienda: “El Estado Nacional debe tomar medidas contundentes y urgentes para recuperar la confianza en su solvencia fiscal, empezando por reducir el descalabro de gasto público que generó en el primer semestre del año, y el BCRA debe cumplir con su Carta Orgánica, absteniéndose de seguir monetizando la exuberancia irracional del gasto del gobierno nacional, circunvalando los límites del artículo 20. Sólo así podrá evitarse que los argentinos suframos una ‘super-inflación’ en el futuro”.

Solicitan informes del estado patrimonial del Banco Central

El diputado del Pro Federico Angelini presentó un proyecto de resolución fundamentando que “sería muy grave que el Banco Central esté usando dólares que no le son propios para intervenir en el mercado”.

El diputado nacional Federico Angelini (Pro – Santa Fe) presentó un proyecto de Resolución en el que pide que el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, informen en detalle la situación patrimonial de la autoridad monetaria.

“Queremos las autoridades expliquen realmente si se están utilizando dólares de los encajes bancarios, que son ahorros de los ciudadanos argentinos, para intervenir en el mercado de cambios, porque, de ser así, sería muy grave, entendiendo que el Banco Central no cuenta con la autorización ni de los depositantes ni de los bancos para tal fin”, afirmó Angelini.

En ese sentido, remarcó: “Por más que en estos dos años la gestión del Gobierno haya sido pésima, no puede ni siquiera considerarse la posibilidad que el BCRA acuda a dólares que no le son propios; por eso, para no seguir incrementando la incertidumbre, es imperioso que el ministro y el presidente del Central den la cara y brinden una radiografía completa de las reservas que actualmente tiene el país”.

La iniciativa del referente del Pro pide que las autoridades también detallen “la actual situación de las reservas líquidas del BCRA en pesos y en dólares; las reservas netas y su composición en oro, dólares, francos suizos, swaps, DEG y bonos, además de la variación de las mismas desde diciembre de 2015 a enero de 2022”.

A su vez, solicitan que se informe la totalidad de adelantos transitorios ordinarios y extraordinarios girados al Tesoro Nacional entre diciembre de 2019 y enero de 2022.

El proyecto es acompañado por María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Rogelio Frigerio, Gustavo Santos, Silvia Lospennato, Graciela Ocaña, Waldo Wolff, Alejandro Finocchiaro, Fernando Iglesias, Gerardo Milman, Alfredo Schiavoni, Pablo Torello, Germana Figueroa Casas,  Claudio Poggi,  Camila Crescimbeni, Susana Laciar, Marilú Quiroz, Alberto Asseff, Ana Clara Romero, Federico Frigerio, María Sotolano, Omar De Marchi, Karina Bachey, Mercedes Joury, Matías Taccetta y María Luján Rey.

Desde la oposición pidieron la presencia del presidente del BCRA en el Congreso

Diputados de JxC presentaron un proyecto de resolución para que explique la “errática política monetaria que sigue la institución”, sumado a “los condicionamientos del FMI y la política cambiaria”.

Los legisladores de Juntos por el Cambio, encabezados por el diputado y economista Martín Tetaz, presentaron un proyecto de resolución para pedir la citación al presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, para que explique en el Congreso la “errática política monetaria que sigue la institución, los condicionamientos del FMI y la política cambiaria”.

Entre los fundamentos destacaron que “de acuerdo con la Carta Orgánica del BCRA, se establece la obligación de brindar informe ante el Congreso”, y precisaron que “el artículo 10 le atribuye al presidente del BCRA que deberá presentar un informe anual sobre las operaciones del banco al Honorable Congreso de la Nación de ambas Cámaras, de Economía del Senado de la Nación y de Finanzas de la Cámara de Diputados, al menos una vez durante el periodo ordinario o cuando estas comisiones lo convoquen”.

Entre los aspectos que los diputados de la oposición solicitaron que se expliquen se encuentran: “¿Cuál es la inflación que el BCRA espera para el 2022 y cuál es el nivel del dólar para diciembre del 2022?, ¿Cuál será la posición de futuros de dólar en promedio del 2022 y cual la esperada para diciembre?”.

En relación a un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) preguntaron: “¿Qué impacto monetario y cambiario calculan que tendrá un eventual default con el FMI?, ¿Qué medidas tienen previstas en la eventualidad de ese escenario?, ¿Qué posición tiene el BCRA sobre la negociación en marcha con el FMI y los compromisos monetarios y cambiarios en los que avanza?”.

banco-central-diputados-opoisicon-1

Milei criticó a funcionarios del Gobierno porque “creen que ellos son los dueños de los dólares”

El dirigente de la Libertad Avanza cuestionó las declaraciones de Guzmán, Pesce, Todesca, Kulfas y Felleti en torno a las medidas restrictivas externas a las que tildó como “aberrantes”.

El diputado electo Javier Milei por el espacio la Libertad Avanza utilizó su cuenta de Twitter para cuestionar al ministro de Economía, Martín Guzmán, al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, respecto de sus argumentos a favor por las medidas restrictivas que se tomaron en relación a las exportaciones y a la compra de pasajes en cuotas.

“Cada declaración que leo de Guzmán, Pesce, Todesca, Kulfas y Feletti tengo la sensación de viajar en el túnel del tiempo, en donde se recita mucho de mercantilismo, keynesianismo modelo Ford T y modelos de brecha. Si a eso le sumas a los políticos ¿sabes que puede salir mal? TODO”, comenzó su hilo de tuits Milei.

Y explicó: “Hablar de crecimiento liderado por las exportaciones es equivalente a creer que se puede crecer empujando la demanda, cuando el crecimiento sale de la acumulación de factores, esto es, capital físico, trabajo con amplificación por capital humano y tecnología”.

“Ese argumento es como creer que, al gastar más, tu ingreso subirá para que tus cuentas queden saldadas. Además, si aumentas el resultado de la balanza comercial (dado lo demás) estás exportando ahorro y por ende vas a tener menos inversión. Por ende, el modelo es inconsistente”, cuestionó el diputado electo.

En ese sentido, aseguró que “además, es el mismo tipo de brutalidad que la del keynesianismo Ford T, donde la magia del multiplicador surge de una mera violación de la restricción de presupuesto. ¡Claro! Ellos lo arreglan con emisión de dinero y como creen en la teoría objetiva del valor la culpa es ajena”.

“Además, es aberrante la idea de restricción externa. Dado que trabajan con modelos de brechas con precios fijos, no se dan cuenta que, si hay un exceso de demanda de dólares, ello surge del propio control del tipo de cambio. Sin control estatal del dólar no hay restricción externa”, advirtió el referente de la Libertad Avanza.

En ese sentido, criticó: “Si a eso le sumamos que creen que ellos son los dueños de los dólares que surgen de las exportaciones, que se creen que uno no puede gastar el dinero que ganó en lo que se le dé la gana y lo coronan decidiendo quién, y qué se puede importar, es la prueba de la fatal arrogancia”.

Finalmente, agradezco las pésimas declaraciones del presidente del BCRA ya que convalida mi propuesta de eliminarlo. El argumento respecto a que el dólar está barato ignorando el dólar libre, más allá de la falencia teórica, si cree eso que saque el CEPO y no venda dólares. ¿Se animará?”, sostuvo el libertario.

Y cerró: “Por último, a los chantas que dicen lo mismo mirando series del tipo de cambio real, les recuerdo que el TCR es un cociente entre tipo de cambio nominal y nivel de precios (AxI USA) y existen infinitas combinaciones que arrojan el mismo número. Por ende, no olviden la nominalidad”.

Gollan defendió la medida del Banco Central y aseguró que “la situación del país es crítica”

En ese contexto, el diputado electo del FdT acusó al gobierno anterior “por el desastre que generó”. También habló sobre la variante Ómicron y cuestionó la postura de los laboratorios: “No se entiende esta cosa de pijotear las vacunas y no dárselas a todos”.

El diputado nacional electo Daniel Gollan por el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, defendió y justificó las últimas restricciones del Banco Central para la compra de pasajes al exterior: “Creemos que podemos seguir tirando manteca al techo como que acá no pasó nada”. En ese sentido, le adjudicó la situación “crítica” del país al gobierno de Mauricio Macri. A su vez, habló sobre su futuro rol en el Congreso y aseguró que estará vinculado a “la salud, a lo social, a los temas de discapacidad”. También se refirió a la nueva variante de Covid-19 y apuntó contra los laboratorios.

“Tenemos que hacernos cargo de que la situación del país es crítica, generada además de por el desastre del gobierno anterior, por la pandemia. Es una catástrofe mundial que ha desequilibrado las economías del mundo. Si no partimos de la base de reconocer esta situación, que además es global, entonces creemos que podemos seguir tirando manteca al techo como que acá no pasó nada”, sostuvo Gollan en diálogo por Radio El Destape consultado sobre las medidas del Banco Central.

En ese marco, remarcó: “Todos los argentinos tenemos la responsabilidad de cuidar las divisas. También se comunicó en paralelo que las importaciones de bienes de capital que necesitan nuestras pymes hasta un millón de dólares para producir más son priorizarlas a que sigan saliendo dólares turísticos”. “Es por un tiempo, es el tiempo del esfuerzo que hay que hacer para poder levantar el país y después sí”, agregó.

Por otro lado, sobre su nuevo rol en la Cámara de Diputados afirmó: “Yo nunca estuve en el Legislativo, estoy estudiando a fondo desde el reglamento de la Cámara hasta todos los proyectos de ley que están por tratarse en este período de sesiones ordinarias que se han estirado hasta fin de mes”.

Lo mío va a estar más enfocado a la salud, a lo social, a los temas de discapacidad, a los temas vinculados a los consumos problemáticos de sustancias. Vamos a acompañar mucho y tratar de encontrar un canal de diálogo que nos permita avanzar en temas que nos benefician a todos los argentinos. Esperemos que la oposición deje de tener esa actitud cerrada”, lanzó el diputado oficialista.

Luego calificó: “Tenemos que encontrar ese lenguaje común en los temas específicos que hacen a resolver y mejorar la calidad de vida de la población”, y apuntó contra la oposición: “Esperemos que eso esté por encima del pijoterismo político de oponerse a todo, esperemos encontrar esos canales”.

Sobre la carta de la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner se preguntó: “¿Realmente no tiene nada de qué hacerse cargo la oposición? Algo tienen que aportar, porque si pretenden ser gobierno, no es lo mismo encontrar un país incendiado que uno ordenado y en crecimiento”.

En otro tramo de la entrevista, consultado sobre la variante Ómicron el exministro de Salud de la provincia de Buenos Aires manifestó: “El coronavirus nos corre el arco. Cuando parece que empezamos a tener la cosa controlada, y esta vez es producto de una situación que se da en el mundo y es incomprensible, que es lo que veníamos diciendo todos los que estudiamos un poquito desde lo epidemiológico, que corríamos serio riesgo si no se universalizaba la vacuna a todo el mundo había serio riesgo en el continente africano”.

Por consiguiente, cuestionó a las potencias mundiales: “Uno se pregunta cuál es la inteligencia de los gobiernos de los países más desarrollados del mundo porque a ellos, por más que tengan altas coberturas de vacunación, una variante nueva les vuelve a estropear la economía. No se entiende esta cosa de pijotear las vacunas y no dárselas a todos”.

“Las fortunas enormes usureras que pueden hacer un puñado de laboratorios, a partir mantener la patente y no liberarla, es ínfima al lado de lo que se pierde cuando se caen las economías del mundo porque hay que cerrar todo”, argumentó el diputado electo y concluyó: “Es inentendible que el mundo siga haciendo estas cosas cuando ya podríamos estar en otra etapa todos. Cuando teníamos la pelota controlada parece que de nuevo tenemos que recalcular todo”.

Legisladora del Pro presentó un proyecto para pedir la nulidad absoluta de la medida del Banco Central

Se trata de la senadora Rodríguez Machado porque “el Banco Central no pude arrogarse facultades propias del Congreso”, y también solicitó que sean separados de sus cargos los autores de la resolución de la entidad.

Tras la medida adoptada este jueves por el Banco Central de la República Argentina, que prohíbe financiar en cuotas las compras -efectuadas mediante tarjetas de crédito- de pasajes al exterior, la oposición puso el grito en el cielo y salieron a cuestionarlo fuertemente. En ese contexto, la senadora nacional Laura Rodríguez Machado (Pro – Córdoba) presentó un proyecto de declaración que establece la nulidad absoluta de la medida adoptada por el Banco y, además, solicitó que sean separados de sus cargos, por mal desempeño, el presidente de dicha entidad y los funcionarios que suscribieron la norma, conforme al artículo 9 de la Carta Orgánica.

De acuerdo a lo expresado en su escrito, la legisladora argumentó que “el Banco Central no puede arrogarse facultades propias del Congreso Nacional. Con esta medida (dispuesta en el día de ayer) los funcionarios se excedieron en sus atribuciones legales. Es un exceso a las facultades que les otorga la Carta Orgánica de la institución y la Ley 25.065 de entidades financieras. Por tal motivo, el Poder Ejecutivo se encuentra habilitado para destituirlos”.

La vicepresidente segunda del Pro Nacional expresó además que “la circular constituye un impedimento al libre ejercicio de derechos amparados en nuestra Constitucional Nacional. Es una clara violación al Estado de Derecho, que deja al descubierto a un Gobierno totalitario como es el kirchnerista”.

Diputados de JxC pidieron la nulidad de la prohibición de compra de viajes al exterior en cuotas

Los legisladores aseguraron que la polémica decisión del Banco Central “atenta sobre la libertad de los argentinos de salir del país, consagrada en la Constitución”.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio pidieron la derogación de la Comunicación A 7407 del Banco Central, por la cual prohíbe a las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito financiar a sus clientes la compra en cuotas de pasajes al exterior y servicios turísticos en el exterior tales como paquetes, alojamiento y alquiler de autos, entre otros.

“La medida en cuestión implica una restricción de fondo al derecho que tienen las entidades emisoras de tarjetas de crédito a ejercer el comercio y el propio objeto que le da razón de ser al sistema de tarjetas de crédito, que es el de prestar un servicio financiero”, explicaron los legisladores de la oposición en los fundamentos del proyecto de resolución.

Además, enfatizaron que “en el actual contexto de deterioro económico que ha provocado el Gobierno, el sistema de compra en cuotas con tarjeta de crédito es la única alternativa con que cuentan quienes desean emprender un viaje al exterior por la razón que sea: turismo, trabajo, estudios, visita de familiares”.

“Con la restricción dispuesta por el Banco Central, en los hechos, se está prohibiendo que miles de argentinos pueden ejercer su derecho de salir del país, libertad ésta reconocida en forma expresa en el artículo 14 de la Constitución”, advirtieron.

Los diputados señalaron que “está claro que el Banco Central de la República Argentina carece de atribuciones para restringir este tipo de derechos, ya que esa competencia le asiste en forma exclusiva al Congreso de la Nación”.

El proyecto fue presentado por los diputados Gustavo Menna, Mario Negri, Lorena Matzen, Martín Grande, Mariana Stilman, Julieta Marcolli, Gerardo Cipolini, Karina Banfi, Mónica Frade, Gustavo Hein, Dina Rezinovsky, Gabriela Lena, Alfredo Schiavoni, Ingrid Jetter y Luis Pastori.

Polémico: un diputado del Frente de Todos propone nacionalizar los depósitos bancarios

El jujeño José Luis Martiarena presentó un proyecto que plantea que todos los bancos comerciales transfieran los fondos al BCRA. Argumenta que así se podría “controlar y estabilizar la economía”.

jose luis martiarena

El diputado nacional del Frente de Todos José Luis Martiarena presentó un proyecto que despertará la polémica: propone nacionalizar los depósitos bancarios “para recuperar el crédito para la reactivación económica”. Según el jujeño, “hay que cambiar la política financiera neoliberal de (Alfredo) Martínez de Hoz“.

“El Estado debe controlar los resortes de la economía y recuperar el crédito que debe ser regionalizado para impulsar la reactivación económica y la reconstrucción nacional”, sostuvo el legislador oficialista, que apuntó que “el modelo liberal ya fracasó en la Argentina. Esto solo excluye, endeuda, somete al pueblo permite la concentración económica en pocos”.

Para el oficialista, la receta para cambiar el rumbo económico es la de “poner en marcha una economía social y un modelo nacional de desarrollo humano, trabajo y producción nacional”.

“Propongo nacionalizar los depósitos y cambiar la política financiera neoliberal de especulación y timba financiera de la dictadura militar y Martínez de Hoz, que rige desde 1977 y destruyó la economía productiva y la de millones de argentinos”, enfatizó.

Ante las consultas sobre el proyecto del diputado Martiarena al que accedió parlamentario.com, desde el bloque que conduce Máximo Kirchner aclararon que el mismo “no cuenta con el aval de la presidencia de la HCDN, del bloque del Frente de Todos, ni tampoco fue discutido con los y las integrantes del mismo”.

Martiarena aseguró que “con este proyecto los ahorros de todos estarán respaldados y protegidos, y se terminará con la usura, los abusos y corralitos de los bancos”.

Según el diputado, esta reforma financiera serviría para “controlar y estabilizar la economía; poner fin a la especulación, a la timba financiera y a la fuga de divisas; fijar una política monetaria para el desarrollo regional y nacional; fortalecer nuestra moneda nacional; orientar el crédito para generar producción y trabajo argentino; reactivar la economía y construir un país federal con igualdad de oportunidades y justicia social”.

En el proyecto, que consta de 16 artículos y al que tuvo acceso parlamentario.com, se plantea que “los bancos comerciales, de inversión, de desarrollo, hipotecarios, compañías financieras, sociedades de crédito para consumo, cajas de crédito y de ahorro, cualquier otra entidad incluida en la Ley 21.495 y Ley 21.526 procederán a transferir todos los depósitos al Banco Central de la República Argentina y se practicarán a ese fin las pertinentes registraciones contables”. Asimismo, “la recepción de depósitos, en pesos, sólo podrá ser realizada en todo el territorio del país” por el BCRA.

De acuerdo al texto, se comprende no solo los depósitos de terceros realizados en las entidades mencionadas, sino también cualquier otra forma de captación de fondos del público.

“Los bancos y las demás entidades financieras no podrán girar ni utilizar los depósitos y fondos” mencionados, “sin autorización del BCRA, sin perjuicio de atender los retiros y movimientos que sobre los mismos dispongan los titulares”, agrega.

Y señala que “como mandatarios legales del Banco Central, las entidades mantendrán la atención y el trato de la clientela de depósitos bajo las mismas formas y reglas que les sean de aplicación”.

Entre otros puntos, empodera al BCRA a fijar “los tipos de interés a que se ajustarán los adelantos en cuenta o redescuento” y que “se hará cargo de las tasas de interés y premios que las entidades pagarán a los titulares de los depósitos”.

También, propone la creación en el Congreso de una Comisión Bicameral sobre la Defensoría de los Usuarios de Servicios Financieros.

3929-D-2021-2

Quieren que los bancos dejen de atender por turno

Un senador nacional pide que en el marco de la flexibilización de medidas por la pandemia se deje sin efecto esta disposición del Banco Central.

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Daniel Blanco presentó un proyecto para solicitar al Banco Central de la República Argentina que deje sin efecto las comunicaciones que disponen la atención en los bancos con turno al público en general.

“El Gobierno nacional ha anunciado en la última semana diversas flexibilizaciones que se implementarán en el marco de la pandemia, decisión que fue sustentada, según afirmaron, a las 16 semanas consecutivas de baja en el número de casos y en el porcentaje de población vacunada contra el Covid-19. En este contexto carece de sentido mantener el sistema de turnos en las entidades bancarias”, afirmó el senador fueguino.

“Continuar con este sistema para que la ciudadanía concurra a los bancos a realizar diferentes operaciones con las consecuentes dificultades que esto presenta, no atiende a la diversidad de realidades que se presentan en el territorio argentino”.

Resulta un sinsentido ante las nuevas flexibilidades como el aforo del 50% en eventos masivos de más de 1000 personas, la habilitación para viajes grupales, o la autorización del ingreso al país sin aislamiento de ciudadanos argentinos provenientes del exterior y de extranjeros que lleguen desde países limítrofes, que el Banco Central de la República Argentina continúe disponiendo la atención por turnos en todos los bancos del país”, finalizó Blanco.

El proyecto fue acompañado por los senadores nacionales Stella Maris Olalla, Humberto Schiavoni, María Belén Tapia y Alejandra Vucasovich.

Preocupación de especialistas por la suba del déficit, la emisión, la brecha y la inflación

De cara a las elecciones, la economía tiene cada vez mayores problemas y desafíos.

A pocas horas de la realización de las elecciones primarias, la situación económica del país presenta cada vez más enormes desafíos teniendo en cuenta la realidad de una recuperación que se está mostrando más acotada en estos últimos meses, con un notable aumento del gasto público que lleva a emitir más, generando más presión sobre el costo de vida y sobre el dólar, el cual se empezó a disparar y, tras cartón, hay una caída más pronunciada de las reservas del Banco Central.

Este panorama es una síntesis de la economía en este momento y de la situación que presentará la misma en el período post elecciones, ya que además de corregir los graves desequilibrios macroeconómicos, el Gobierno deberá cerrar la dilatada negociación con el Fondo Monetario Internacional, y ya en el primer trimestre del año, tendrá que cerrar un nuevo acuerdo con el Club de París.

En función de esos desafíos, el primer punto para citar es el déficit fiscal. La situación fiscal del primer semestre mostró número considerablemente sólidos en función de un gasto público que se contuvo e ingresos adicionales que generó la recaudación gracias a precios récord de los granos.

El segundo semestre la situación fiscal se muestra mucho más comprometida, con un gasto público que creció en más de un 12 por ciento en lo que va del año. De esta manera, los especialistas estiman que el balance de las cuentas públicas de este año finalizarán con un déficit que oscilará entre 4,5 y 5,0 por ciento del PBI.

Un segundo punto que ha generado grandes luces de alerta es la emisión monetaria y el ritmo de endeudamiento.  Frente a ese fuerte aumento del gasto, especialmente desde que comenzó el segundo semestre, de cara a las elecciones, el Gobierno tuvo que recurrir a mayor endeudamiento y emisión monetaria, dos factores que aseguran un aumento inflacionario para los próximos meses.

En números concretos, la emisión monetaria de este año se ubica en un nivel del 460 mil millones de pesos, un 35% que el año pasado. A la vez, como se está dificultando el acceso al crédito interno, el Ejecutivo recurrió a más endeudamiento.

Desde principios de año la deuda aumentó en 8.300 millones de dólares, pero a diferencia del gobierno anterior, ese monto está colocado en pesos, aunque al Gobierno se le está complicando las licitaciones y tuvo que recurrir a la colocación de bonos de muy corto plazo en las últimas subastas.

Con respecto a la inflación, al mes de julio, la inflación acumulada en el año se ubica por encima de la pauta del 29 por ciento establecida en el Presupuesto.

En 12 meses el costo de vida aumentó 52%. En julio hubo una “cierta” desaceleración y se ubicó en 3%. Los programas Precios Cuidados y Super Cerca están vigentes, en principio hasta fin de año.

Estos programas sumado al congelamiento de tarifas y de combustibles y el atraso cambiario promoverán otro descenso inflacionario mensual con un piso que se ubicaría hasta las elecciones en alrededor de 2,5%, pero después se prevé una fuerte suba al no poder mantenerse los congelamientos, más la corrección del tipo de cambio oficial y la expansión de la emisión monetaria.

Paralelamente está el capítulo del mercado cambiario, que en estos últimos días se fue “recalentando”. Tras las elecciones se espera alguna suba adicional del dólar, el cual en las últimas jornadas se situó entre 184 y 187 pesos. El Banco Central tiene el enorme desafío de parar la pérdida de reservas, que lleva contabilizada en lo que va de septiembre cerca de 300 millones de dólares.

 Otro ítem esencial es el de la tarifas y los subsidios. Las tarifas de servicios públicos están prácticamente congeladas desde 2019 y van a seguir así hasta noviembre. Este año hubo un incremento acotado en electricidad y gas, pero se descarta que después los comicios se estima que habrá un fuerte ajuste en las tarifas de servicios públicos, especialmente en la energía, un aspecto que implicó una fuerte disputa política que involucró hace tres meses al ministro de Economía, Martín Guzmán y el subsecretario de Energía, Federico Basualdo. Diversos analistas coinciden en que el aumento de los subsidios es insostenible. En la energía tomando lo últimos 12 meses, los subsidios energéticos superaron los 8.000 millones de dólares.

Por otra parte, la economía argentina sigue evidenciando una enorme brecha cambiaria, la cual en estos últimos días osciló entre el 84 y 88%, en tanto que el mercado espera una devaluación del tipo de cambio oficial para después de las elecciones.

Por último, con respecto a la actividad económica,  en el comienzo de 2021, con una fuerte ritmo de la actividad, se pensó que la economía recuperaría en todo lo perdido en el año pasado, es decir un 10 por ciento. En el Gobierno estiman que la recuperación sería entre 7% y 8%, pero la realidad demuestra que en esta segunda parte del año se empezaron a ver cifras de recuperación más acotadas. Lo mismo ocurre con el consumo de la población, que mejoró pero que se observa como muy difícil poder recuperar todo lo que se perdió el año pasado.

JxC presentó una propuesta legislativa para reformar la Carta Orgánica del Banco Central

Dicha iniciativa tiene como objetivo “enfrentar la inflación” y fue presentada por la posición durante un acto en Córdoba, en donde participaron Lousteau y Tetaz en apoyo a Luis Juez y Rodrigo de Loredo.

El senador nacional Martín Lousteau (UCR-Ciudad de Buenos Aires) junto con el segundo precandidato a diputado nacional Martín Tetaz por ese mismo distrito, acompañaron en un acto de campaña a los precandidatos cordobeses a senador Luis Juez y a diputados nacionales Rodrigo de Loredo, Laura Rodríguez Machado y Gabriela Brower de Koning, en el cual presentaron una propuesta legislativa para reformar la Carta Orgánica del Banco Central para “impedir que el Poder Ejecutivo pueda emitir sin control alguno y genere inflación” porque “Argentina necesita ponerse de pie”.

El primero en tomar la palabra fue el legislador radical quien en principio se refirió a los dichos de Alberto Fernández sobre la polémica foto en la Quinta de Olivos y afirmó que “la gente siente furia e impotencia y la respuesta es un presidente que se la pasa justificándose como un adolescente”, y agregó que “no conozco a nadie al que le parezca bien lo que hizo, ni sus explicaciones”.

“Primero, vimos un presidente que dijo que no fue, después que era culpa de su mujer y ahora que es un hombre común; pero, ¿qué hombre común hace lo que hizo el presidente?”, criticó el senador y comparó Argentina con el resto de los países “allí, donde los países funcionan bien, hay un Estado que funciona bien”.

En esta misma línea, el líder radical (que integra la coalición de JxC) advirtió que “hay muchos dirigentes que, con los micrófonos, son guapos; pero, cuándo están enfrente de los poderosos no hablan”, por lo que subrayó: “Acá está la lista de los que se plantan en serio”, y ratificó su apoyo en Córdoba a “la versión más fuerte de Juntos por el Cambio para poner freno al oficialismo y transformar la realidad con coraje”.

A su vez, Lousteau mostró su confianza en los precandidatos porque “son los mejores representantes” en dicha provincia para “poner freno; y mañana, para construir el futuro, porque ellos tienen vocación para gestionar y no para sentarse en una banca de por vida”.

Por último, el senador nacional alentó al bloque: “Basta de tener miedo y basta de la comodidad de ser minoría. Los radicales nos tenemos que sacar ese complejo de minoría, y encontrarnos con otros espacios para hacer el mejor Juntos por el Cambio”

“Córdoba es un emblema de resistencia a lo largo de la historia argentina. Es ahora el momento para poner freno al kirchnerismo y construir un país distinto”, sostuvo Lousteau y agregó “que hay que ir al Estado, para transformar la sociedad”.

El segundo en tomar la palabra fue el precandidato a diputado nacional Martín Tetaz por la Ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio quien habló sobre la propuesta que formularon respecto de la cual afirmó que “Argentina necesita ponerse de pie para recuperar la República y recuperar la moneda. Un país para que nadie se quiera ir”, y advirtió que “le vamos a sacar la máquina de hacer billetes al presidente, para recuperar el valor de la moneda“.

La propuesta de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central tiene como objetivo enfrentar la inflación. “Hay que sacarle al Poder Ejecutivo la capacidad de tener la máquina de hacer billetes. Si el presidente no tiene esa maquinita, tiene que ser republicano e ir al Poder Legislativo a respetar el diseño institucional que ideó Juan Bautista Alberdi”, aseguró el Tetaz.

“Me preguntan por qué vinimos a Córdoba, pero cómo no vamos a venir a la tierra de la resistencia en Argentina, la tierra del Cordobazo y de la reforma”, sumó el dirigente opositor.

A su vez, Loredo destacó que han “constituido en Córdoba la versión más fuerte de Cambiemos” y chicaneó “sabemos que a Cristina Kirchner no le va a gustar tener a Luis Juez en el Senado”. Por último, señaló que “hay un radicalismo nuevo y uno viejo, que repite nombres desde hace años”.

Es la primera actividad de campaña de Lousteau y Tetaz en el interior del país, quienes viajaron junto al diputado nacional Emiliano Yacobitti (UCR-CABA) y, este miércoles, estarán en la provincia de Santa Fe para apoyar la lista de precandidatos que encabeza Maximiliano Pullaro al Senado de la Nación, en donde visitarán Casilda, San Lorenzo, Rosario y Villa Constitución.

Tetaz desafió a Santoro a presentar juntos un proyecto para independizar al BCRA

El economista es el segundo candidato de Juntos en la Ciudad de Buenos Aires. Apuntó contra los precandidatos del Frente de Todos en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

Martín Tetaz es precandidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, convocado por el senador radical Martín Lousteau, para acompañar a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal como segundo en la lista.

En su nuevo rol de precandidato para las elecciones primarias abiertas del 12 de septiembre, Tetaz disparó: “Hola Victoria Tolosa Paz. Hola Leandro Santoro”, en referencia a la primera precandidata a diputada nacional de la provincia de Buenos Aires y al primer precandidato de CABA por el Frente de Todos.

En ese sentido, adelantó que va a “presentar un proyecto para independizar al Banco Central de la República Argentina del Poder Ejecutivo y terminar con la inflación”.

“Quiero que el Directorio sea nombrado por una mayoría especial del Congreso para que ningún presidente pueda darle ordenes”, señaló el precandidato a legislador quien lanzó una pregunta directa a Tolosa Paz ¿Puedo contar con tu apoyo?

Luego, aseguró: “Necesitamos modificar la Carta Orgánica, para que el directorio del BC sea elegido por una mayoría especial del Congreso. Eso hubiera evitado que CFK echara a Redrado y que usara las reservas. También hubiera evitado el abandono de la política antinflacionaria el 28D del 2017”, remarcó.

Economistas encienden alarmas tras el reciente giro de $80.000 millones del Banco Central

Advierten una posible relajación de la prudencia monetaria que se había observado en la primera mitad del año.

El reciente giro de $80.000 millones que el Banco Central hizo en favor del Tesoro despertó las alarmas entre economistas y consultoras, en vistas a una posible relajación de la prudencia monetaria que se había observado en la primera mitad del año

Arrancó la emisión del segundo semestre”, señaló al respecto la consultora Econviews, dirigida por el exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, en referencia a un fenómeno que se reitera en los años impares. 

La entidad remarcó que, en los años signados por las campañas electorales, la emisión monetaria destinada a financiar los déficits fiscales suele incrementarse en el segundo semestre, luego de una mayor severidad en ese sentido en la primera mitad de cada año. 

Con excepción de 2009 y 2017, la monetización de la segunda mitad de cada año es ostensiblemente superior a la de la primera, llegando a ser seis veces mayor en 2019. 

En el último trimestre de 2020, el Tesoro dejó de financiar su déficit con adelantos transitorios del Banco Central (aunque siguió con las utilidades) en un cambio de estrategia tomada luego de la estampida del dólar blue y el exceso de pesos en la plaza en medio de las dificultades fiscales de la pandemia. 

Esa prudencia monetaria y fiscal se extendió hasta los primeros meses de 2021, pero se interrumpió debido al agravamiento de la pandemia de coronavirus, con una ley de Presupuesto que no tenía contemplada la continuidad de los programas de asistencia social y financiera. 

Esas complicaciones se sumaron al habitual aumento de emisión en años electorales remarcada por Econviews y hasta el momento representa transferencias del Banco Central al Tesoro por $410.000 millones: $190.000 millones por adelantos transitorios y$220.000 millones por utilidades. 

La emisión de pesos por el momento no se refleja en un incremento desmesurado de la base monetaria, debido a la esterilización llevada a cabo por el Banco Central, que continúa realizando licitaciones de letras de liquidez (leliq) a razón de dos por semana, además de la colocación de pases pasivos. 

De todos modos, con intereses del 38% anual y un stock que supera los 2 billones de pesos, los analistas consideran que las continuas licitaciones de leliq son una suerte de “promesa de emisión futura” y, en consecuencia, una mayor presión inflacionaria para los años venideros

Los últimos informes oficiales del Banco Central marcan un nivel de la base monetaria de $2.770.568, con un récord de $2.892.146 millones el 22 de junio pasado. 

El presidente Alberto Fernández asumió con una base monetaria de $1.722.505 millones, de lo que se desprende un incremento del 60,8% en 19 meses. 

Cobos pide que el Central regule la tasa de los créditos UVA

Advirtió sobre un anuncio oficial hecho para deudores del Banco Hipotecario y planteó la incertidumbre del resto de los afectados por el problema.

El senador nacional Julio Cobos ha hecho del tema de los créditos hipotecarios uno de los ejes de su gestión. En ese marco, suele insistir desde su banca sobre el problema de los deudores por los créditos UVA.

Una vez más lo hizo durante la sesión de este jueves, al presentar un pedido de preferencia para dos proyectos que van en idéntico sentido, referidos a dar solución a los créditos UVA, “ya que la angustia de la gente sigue siendo cada vez más grande”, según expresó. En ese sentido, Cobos reiteró que “se ha roto la equidad contractual en la relación de los ingresos de los deudores con las cuotas que tienen que pagar. Tanto la gestión anterior como la actual decretaron dos y tres congelamientos, respectivamente. El último venció en febrero. Ya estamos casi por entrar al mes 6 –a mitad de año– y la verdad es que no hay una solución estructural a la vista”.

“A partir de la ley de solidaridad que aprobó este cuerpo se encomendó al Banco Central una solución. Bueno, la solución no aparece”, agregó, reconociendo más tarde que “este problema lo originamos nosotros en la gestión anterior y este proyecto lo presentamos en la gestión anterior para encontrar una solución: es el mismo proyecto. Es el mismo proyecto, actualizado a las circunstancias de la evolución de los acontecimientos”.

Le contestó más tarde el presidente del bloque oficialista, José Mayans, quien precisó sobre ese tema que “ya estamos trabajando y es complejo. En primer lugar, porque el 75 por ciento fue otorgado por la banca pública, es decir, por el Banco Nación, por el Banco Provincia y por el Banco Ciudad. Fueron aproximadamente cien mil personas las que accedieron a esos créditos y estaban actualizados por el índice de inflación, o sea, UVA más CER. Obviamente, eso causó estragos”.

“Ahora bien, alguien tiene que hacerse cargo de esto, porque tiene que haber una decisión administrativa superior. Yo estuve hablando con el presidente del Banco Central y con la gente de los bancos, y ellos dicen: Nosotros por sí no podemos tomar este tipo de determinaciones; debe haber un decreto de necesidad y urgencia o tiene que haber una ley. Porque alguien tiene que pagar esto y nosotros no podemos decir: Les perdonamos tanto y ya está. El sistema no funciona así; el sistema tiene que venir acompañado de decisiones administraciones que son de nivel superior”, explicó el formoseño, para precisar luego que “para este nivel de decisión, obviamente, que el Poder Ejecutivo tiene que acompañar el tema, porque alguien tiene que pagar esto. Entonces, no es sencillo el tema por la situación que estamos atravesando”.

Este viernes, Julio Cobos destacó que “el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, hoy anunció medidas para un universo muy chico: 7.655 deudores del Banco Hipotecario, pero por ahora y para la gran mayoría de deudores, sigue la incertidumbre”. Agregó que “el ministro mencionó una circular del BCRA por la que se establece que ninguna cuota puede aumentar el 35%. Esto significa que, o se subsidian, o se aumentan las mismas, lo que haría interminable el crédito. Aparentemente, Banco Nación y Banco Provincia subsidiarían la diferencia, en el resto de los bancos no se sabe”.

En ese marco, el senador mendocino reclamó que “el Banco Central también debería regular la tasa de interés de los créditos UVA. Además de actualizar el capital, algunos bancos agregan hasta un 12% de interés, algo exagerado para este tipo de operatoria”.

Avanza un proyecto sobre acreditación inmediata de las compras con tarjeta de débito

Los comercios minoristas, mayoristas y pymes deberán contar con el pago acreditado en un plazo que definirá el Banco Central. El dictamen surgió de un plenario de comisiones de Diputados con acuerdo entre oficialismo y oposición.

Las comisiones de Finanzas y de Comercio de la Cámara de Diputados dictaminaron este jueves a favor de un proyecto consensuado que establece la acreditación inmediata de los pagos con tarjetas de débito en los comercios minoristas, mayoristas y pymes.

Tras escuchar en reuniones informativas a representantes de pequeñas y medianas empresas, comercios, tarjetas de crédito y bancos, el oficialismo avanzó con una redacción unificada en base a proyectos de Carlos Ponce y Ariel Rauschenberger.

Los bloques de la oposición acompañaron con su firma, y de esa forma el proyecto quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión virtual.

Rauschenberger destacó que “los avances tecnológicos se vieron acelerados en la pandemia, y también hay un Banco Central que ha tomado nota de la situación y está dando una respuesta concreta a través del programa Transferencias 3.0”.

En efecto, al inicio de la reunión se dio lectura a una nota enviada por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, donde se refirió al lanzamiento de este programa, que se pondrá en marcha el 7 de diciembre. La nueva normativa impulsará los pagos digitales y promoverá una mayor inclusión financiera, expandiendo el alcance de las transferencias inmediatas.

“Estamos dando respuesta a una gran parte del problema. Las pymes son las más afectadas por esta situación”, planteó Rauschenberger.

A su vez, Ponce sostuvo que “hay que poner la tecnología al servicio de la economía. No es descabellado pensar que así como es posible la transferencia inmediata, no estamos lejos de que las tarjetas de débito se puedan hacer en el mismo día”.

El dictamen firmado establece “la obligatoriedad para las entidades bancarias de acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjeta de débito en la cuenta del receptor cuando se trate de comercios minoristas o mayoristas de cualquier rubro”.

Se faculta al Banco Central a establecer los plazos y condiciones en que se efectivizarán las transferencias inmediatas, y se aclara que la adecuación a la ley “no deberá influir en los costos de las comisiones, ni de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de transacciones”.

El oficialista Víctor Hugo Romero resaltó que ese artículo le permitirá a la entidad monetaria definir los términos de la inmediatez. “Si había algún tema operativo, el Banco Central terminará definiendo cuántas horas son”, aclaró.

En el mismo sentido, Luis Pastori (UCR) coincidió en que el artículo “cierra la idea y no nos metemos en el tema de una hermosa ley cuyo cumplimiento sea imposible”. De todos modos, propuso que el Banco Central tome como tope los tres días hábiles que actualmente fija la ley, y consideró que un “término razonable” serían 24 horas.

Las compras con tarjetas de débito alcanzaron 72.488 millones de pesos mensuales en 2019, lo que significó que los empresarios pagaran unos 652 millones en comisiones por mes y tardaran unas 48 horas o más en recibir ese dinero en sus cuentas, según datos de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).

Dictamen-unificado-tarjetas

Con el rechazo de un senador, se aprobó la resolución que prohíbe la compra de dólares a legisladores

Luego de que Diputados avalara la resolución conjunta este miércoles, la Cámara alta hizo lo propio. El salteño Juan Carlos Romero votó en contra.

El Senado aprobó al inicio de la sesión de este jueves la resolución conjunta 12/20, firmada por la vicepresidenta Cristina Kirchner y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que prohíbe comprar dólares para atesoramiento a legisladores nacionales.

La disposición recibió 64 votos a favor y solo uno en contra, del salteño Juan Carlos Romero (Interbloque Parlamentario Federal).

Al justificar su posición, Romero tildó a la medida de “demagógica” y acusó a Massa de intentar “lucirse ante la tribuna” al decir que “ningún legislador va a tener coronita”.

Romero advirtió que esta resolución implica “creer que castigándonos la gente va a lograr un grado de aceptación” hacia la clase política.

Por el oficialismo, Mario Pais aclaró: “No nos podemos hacer cargo de la declaración que le imputó (Romero) al presidente de Diputados”.

“Estamos preocupados por mantener las reservas”, explicó Pais, y alertó que no solo hay “una pérdida permanente” de las mismas, sino que además esta gestión recibió una cantidad “muy menguada”.

Por eso, consideró que “es un gesto importante que nos autolimitemos y nos acojamos a las restricciones”, y expresó que “ojalá el Poder Judicial” imite esta actitud.

La resolución conjunta 12/20 había sido avalada este miércoles en Diputados y va en línea con la decisión del Gobierno nacional que abarca a funcionarios nacionales.

En el texto aprobado se solicita al Banco Central “que incluya dentro de los clientes de las entidades financieras que no pueden acceder a la compra de moneda extranjera en los términos previstos en la Comunicación “A” 7105 y 7106 del 15 de septiembre de 2020 a los diputados nacionales y senadores nacionales”.

La resolución también abarca a “las autoridades de ambas cámaras, hasta el rango de director general y subdirector general, inclusive, del Congreso de la Nación”.

En los fundamentos, se considera “oportuno” que los legisladores nacionales no puedan atesorar dólares “a los efectos de dar sustentabilidad a estas políticas públicas diseñadas por el Poder Ejecutivo que tienen como objetivo dar previsibilidad al mercado cambiario para apoyar el normal desarrollo de la economía del país”.

Aprueban la resolución que prohíbe comprar dólares a diputados y senadores

La Cámara baja avaló la resolución conjunta que solicita al Banco Central que los legisladores nacionales sean incluidos en la prohibición, como así también directores y subdirectores de las cámaras.

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este miércoles, a mano alzada, la resolución conjunta 12/20, firmada por Sergio Massa y la vicepresidenta Cristina Kirchner, que prohíbe comprar dólares a diputados y senadores nacionales, en línea con la decisión del Gobierno nacional que abarca a funcionarios.

En el texto aprobado se solicita al Banco Central “que incluya dentro de los clientes de las entidades financieras que no pueden acceder a la compra de moneda extranjera en los términos previstos en la Comunicación A 7105 y 7106 del 15 de septiembre de 2020 a los diputados nacionales y senadores nacionales”.

La resolución también abarca a “las autoridades de ambas cámaras, hasta el rango de director general y subdirector general, inclusive, del Congreso de la Nación”.

En los fundamentos, se indica que “el Poder Ejecutivo Nacional ha implementado determinados mecanismos a los efectos de asegurar la sostenibilidad del mercado cambiario argentino y el flujo de divisas para proteger la inversión y el empleo argentino”.

“La sociedad en su conjunto ha acompañado esta visión solidaria, efectuando un esfuerzo sustancial para sustentar estas políticas públicas”, destaca la resolución.

Por eso, considera “oportuno” que los legisladores nacionales “adopten una posición similar a los efectos de dar sustentabilidad a estas políticas públicas diseñadas por el Poder Ejecutivo que tienen como objetivo dar previsibilidad al mercado cambiario para apoyar el normal desarrollo de la economía del país”.

Aprueban el proyecto para el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

La iniciativa, enviada por el expresidente Mauricio Macri, fue votada por unanimidad. Prevé autorizaciones al Banco Central.

jorge taiana sesion 3 de septiembre 2020

La Cámara alta aprobó por unanimidad (69 votos afirmativos) el proyecto que prevé el ingreso de Argentina, con carácter de miembro no regional, al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). La iniciativa había sido enviada en 2018 por el expresidente Mauricio Macri.

Esta institución financiera multilateral comenzó a funcionar en el año 2016 a instancias de la República Popular China, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sustentable, crear riqueza y mejorar la conectividad en infraestructura, promoviendo la cooperación regional con instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo.

En el proyecto se aprueba el Acuerdo Constitutivo del BAII, suscripto el 29 de junio de 2015 por sus miembros fundadores en Beijing, China.

En tanto, se autoriza al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a suscribir hasta 50 acciones de capital, cuyo valor nominal es de 100.000 dólares cada una, correspondientes a la suscripción admitida por el BAII para la adhesión de un país miembro. Del total a suscribir, 40 acciones corresponden al capital exigible, equivalentes a cuatro millones de dólares; y las 10 restantes, al capital a integrar, equivalentes a un millón de dólares.

También, en la iniciativa se autoriza al BCRA a efectuar los pagos que fueren necesarios para hacer frente a los compromisos emanados del acuerdo.

“A los argentinos, que venimos de una situación compleja y de lograr un extraordinario acuerdo con los bonistas, que nos da un respiro, tener acceso a bancos con bajas tasas sin condicionalidades para financiar el desarrollo es un elemento muy importante”, destacó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Taiana (FdT).

Por su parte, el senador Julio Cobos (UCR) expresó que “esta es una buena iniciativa porque permitiría de otro organismo multilateral como fuente de financiamiento. Son créditos, que tanto nos hace falta, para invertir en obras y servicios”.

sesion virtual senado 3 septiembre 2020 preside abdala de zamora
Foto: Comunicación Senado

Juntos por el Cambio pide aclaraciones al Banco Central

En consonancia con otras iniciativas en ese sentido, un grupo de diputados encabezados por Luis Petri pidieron explicaciones por la norma que permite la compra de dólares a argentinos residentes en el exterior.

El diputado nacional Luis Petri (UCR Mendoza), acompañado por sus pares de Juntos por el Cambio, solicitó que “el Banco Central de la República Argentina dicte una norma aclaratoria de la comunicación “A” 7052 atento a los confusos términos en los que se encuentra redactada, precisando los conceptos y/o rubros alcanzados por el beneficio otorgado en la misma. En caso que las transferencias no estén asociadas a los montos de los beneficios, solicitan la derogación de la comunicación”.

En ese sentido, el diputado nacional  Gustavo Menna (UCR Chubut) solicitó esta semana, que el jefe de Gabinete de explicaciones sobre la determinación del BCRA de exceptuar a argentinos no residentes en el país, de los límites para la compra de moneda extranjera que rigen para los que sí son residentes. “El BCRA no tiene potestad para dictar normas tributarias”, afirmó Menna.

Por su parte Petri explicó que la disposición establece que el acceso al mercado de cambios por parte de clientes no residentes para la compra de moneda extranjera,  requerirá la conformidad previa del BCRA, excepto por las siguientes operaciones: “3.12.6.  transferencias a cuentas bancarias en el exterior de personas humanas que percibieron fondos en el país asociados a los beneficios otorgados por el Estado Nacional en el marco de las leyes 24.043, 24.411 y 25.914 y concordantes”.

Por eso, el diputado mendocino alertó que “existe una diferente redacción, que puede dar lugar a distintas interpretaciones respecto de la posibilidad de acceder al mercado de cambios sin autorización del BCRA, sin encontrarse limitado al monto del beneficio, lo que rompe el principio de igualdad y lo transformaría en un privilegio arbitrario”.

“La comunicación A 7052, no establece si aquellos que percibieron fondos en el país asociados a los beneficios otorgados por el Estado Nacional -en el marco de las leyes 24043, 24.411 y 25.914 y concordantes-, pueden realizar compras de divisas ‘por hasta el monto abonado por dicho organismo en el mes calendario y en la medida que la transferencia se efectúe a una cuenta bancaria de titularidad del beneficiario en su país de residencia registrado’, como así lo exceptúa para aquellas transferencias al exterior a nombre de personas humanas que sean beneficiarias de jubilaciones y/o pensiones abonadas por la ANSES; o bien si la compra de divisas a dólar oficial es ilimitada cuando se trata de una persona alcanzada por las mencionadas leyes”, destacó Petri.

Así consideró “fundamental que el BCRA dicte una norma aclaratoria, precisando los límites y alcances como lo hace en el caso de jubilados no residentes. De no ser así, no encontrándose asociadas exclusivamente a los montos de los beneficios acordados a personas no residentes en el país por las mencionadas leyes, solicitamos la Derogación de la comunicación efectuada por el BCRA, por ser violatoria del principio de igualdad ante la ley consagrado en el Artículo 16 de la Constitución Nacional”.

Acompañan con sus firmas esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Alfredo Cornejo, Waldo Wolff, Fernando Iglesias, Gonzalo del Cerro, Roxana Reyes, Gabriela Lena, Jorge Vara, Diego Mestre, Ximena Garcia, Juan Martín y Carlos Fernández.

Otro pedido de explicaciones sobre excepciones del BCRA

Lo presentó el diputado radical Gustavo Menna en torno a una disposición de la entidad sobre la adquisición de moneda extranjera.

El diputado nacional  Gustavo Menna (UCR Chubut) presentó un proyecto para que el jefe de Gabinete de explicaciones sobre la determinación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de exceptuar a argentinos no residentes en el país de los límites para la compra de moneda extranjera que rigen para los que sí son residentes. “El BCRA no tiene potestad para dictar normas tributarias”, afirmó Menna.

Remarcó que “sorprende y alarma tomar conocimiento que un ente sin atribución constitucional para disponer excepciones a reglas de alcance general, como el BCRA, y sobre todo sin competencia para establecer excepciones a las contribuciones aprobadas por el Congreso de la Nación, haya emitido una disposición”.

El pedido de informes refiere a la comunicación que el BCRA emitió el último viernes, por la cual se establecen excepciones a los límites y autorizaciones para la compra de moneda extranjera a los no residentes que perciban fondos provenientes de las leyes 24043, 24411 y 25.914, es decir, quienes hayan sido detenidos durante la última dictadura, quienes hayan sido desaparecidos de manera forzada y quienes hayan nacido bajo privación de la libertad de sus padres.

Menna indicó que esta comunicación del BCRA “exceptúa a los beneficiarios de las restricciones y límites que rigen para el común de las personas residentes en este país, para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios para adquirir moneda extranjera, que padece restricciones tanto para la cantidad que puede adquirirse como para realizar transferencias al exterior”.

“Es decir que las personas que perciben beneficios dispuestos por las mencionadas leyes, podrían convertir la totalidad de esos beneficios en moneda extranjera, sin el límite de u$s 200; transferirlos a cuentas bancarias en el exterior y, según se interpreta en la norma, eximirse de tributar el 30% del impuesto PAIS aprobado en la ley de emergencia económica de fin del año pasado”, explicó el legislador radical.

“Más allá de nuestra posición contraria a la creación del impuesto PAIS, cuya aprobación fue posible merced al voto de los legisladores del oficialismo en el Congreso de la Nación, lo cierto es que una de las características de las cargas públicas y, especialmente, de la tributación, es la igualdad ante la ley”, destacó Menna.

Agregó que “otro de los principios esenciales de la tributación es el de legalidad, por lo cual la potestad tributaria solo puede ser ejercitada por ley, incluso ni siquiera puede ser ejercida por el Poder Ejecutivo mediante la herramienta excepcional de los decretos de necesidad y urgencia, por ser ella una de las materias prohibidas previstas en el artículo 99 inciso 3 de la Constitución”.

El diputado dijo que “cuando hablamos de ejercicio de potestad tributaria nos referimos a todos los aspectos que le dan forma a un tributo, lo cual incluye la aprobación de eventuales exenciones”.

Acompañan esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Roxana Reyes (Santa Cruz), Lorena Matzen (Río Negro), Fernando Iglesias (CABA), Ximena García (Santa Fe), Gerardo Cipolini (Chaco), Omar de Marchi (Mendoza), Waldo Wolff (Buenos Aires), Aída Ayala (Chaco), Federico Angelini (Santa Fe), Hernán Berisso (Buenos Aires), Tito Stefani (Tierra del Fuego), Lidia Ascárate (Tucumán), Estela Regidor (Corrientes) y Carolina Castets (Santa Fe); mientras que como adherentes se sumaron Ingrid Jetter (Corrientes), Jorge Enriquez (CABA), Gabriela Lena (Entre Ríos), Juan Aicega (Buenos Aires), Luis Pastori (Misiones), Alberto Asseff (Buenos Aires), Luis Petri (Mendoza), Álvaro de Lamadrid (CABA) y Alicia Fregonese (Entre Ríos).

Preocupación del Pro por el impacto de las medidas cambiarias

Un grupo de diputados alertó sobre una discriminación para con las empresas en su acceso al mercado de cambios, por una resolución que “impone distintos precios para un mismo bien o insumo a dos sujetos distintos”.

Diputados del Pro expresaron su profunda preocupación por las “arbitrariedades y distorsiones” que las medidas cambiarias adoptadas por el Banco Central en las últimas semanas puedan ocasionar al mercado de bienes, y no solo al de divisas. Estas decisiones atentan contra el funcionamiento de la producción en el peor momento.

En un proyecto de declaración, los legisladores expresan que las decisiones adoptadas por el BCRA, entre ellas la comunicación A 7030, “discriminan de manera arbitraria a las empresas que pueden acceder al mercado de cambios de acuerdo con su posición financiera y así impone distintos precios para un mismo bien o insumo a dos sujetos distintos”.

Al fundamentar el proyecto que pide a la autoridad monetaria la revisión de estas medidas, los diputados afirmaron: “La limitación de acceso al mercado oficial de cambios castiga a las empresas que tienen activos declarados en moneda extranjera -por las que pagan sus correspondientes impuestos- y premia, por oposición, el ahorro informal. El BCRA debe revisar esta medida y otras que, en el mismo sentido, dificultan el acceso al mercado para producir y crecer, y el Poder Ejecutivo debe atacar las causas que llevan a un embudo de restricciones del que cada vez será más difícil salir. La necesaria reactivación de la economía no podrá lograrse poniendo más dificultades a quienes puedan poner en marcha nuevamente el sistema productivo y la recuperación y generación de empleo”.

El proyecto lleva la firma del presidente del bloque de diputados nacionales del Pro, Cristian Ritondo, y de sus colegas Álvaro González, Alicia Fregonese, Pablo Torello, Alejandro García, Jorge Enríquez, Martín Medina, Ezequiel Fernández Langan, Gabriel Frizza, Héctor Stefani, Soher El Sukaria, Dina Rezinovsky, Martín Maquieyra, María Luján Rey y Camila Crescimbeni.

Hagman: “La enorme deuda contraída por Macri se usó para fugar dólares”

Para el diputado oficialista, miembro de la Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa, “los mismos que fugaron son los que piden frenar el impuesto a las grandes fortunas”.

El Banco Central de la República Argentina publicó este viernes un informe que indica que durante el macrismo se fugaron más de US$ 86.000 millones. A partir de ello, el diputado nacional del Frente de Todos Itai Hagman advirtió como lo más destacado de esos datos el nivel de concentración de estas operaciones en el 1% de las empresas y personas humanas que compraron dólares en ese período.

Secretario de Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa y economista, Itai Hagman señaló que “el informe prueba lo que ya muchos veníamos denunciando: la enorme deuda contraída por (Mauricio) Macri se usó mayoritariamente para financiar la compra de dólares y su consiguiente fuga. Eso profundizó críticamente la desigualdad en la Argentina”.

“Por eso es fundamental investigar más en profundidad este proceso en la Bicameral de Deuda Externa del Congreso”, afirmó el diputado nacional, que dijo no tener duda de que “los mismos que fugaron millones son los que hoy piden frenar el impuesto a las grandes fortunas. Hoy más que nunca es necesario avanzar en este gravamen en el Congreso”.

Por otro lado se refirió a la negociación de la deuda que se está dando actualmente: “Argentina está piloteando la pandemia con un país quebrado, cuyo presupuesto establece un 20% de gasto en intereses de deuda. Esa es la herencia del gobierno de Macri y por eso decimos que la deuda es insustentable e incompatible con las necesidades del país”, sostuvo.

Severo cuestionamiento a una decisión del Banco Central

Diputados del radicalismo criticaron que se vaya a limitar el financiamiento a las empresas agropecuarias.

Diputados radicales rechazaron este viernes la decisión del Banco Central (BCRA) de limitar el financiamiento bancario a las empresas agropecuarias que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual.

El diputado Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) sostuvo que “la decisión del BCRA de prohibir financiar a productores agropecuarios que no hayan vendido el 95% de su cosecha es de una irracionalidad y desconocimiento absoluto del funcionamiento del mercado. ¿Pretenden un efecto puerta 12 en la liquidación?”.

Y agregó: “¿Cómo pretenden tamaña liquidación en plena cosecha? ¿Tuvieron en cuenta precios internacionales e impuestos? ¿Sabrán el daño que hacen a los productores? ¿Eso buscan?”.

Por su parte, el diputado Jorge Vara (UCR-Corrientes) consideró la medida como “desacertada” y afirmó: “Se debería estimular el mejor entorno posible para la producción y no destratar al Campo que tanto se lo necesita hoy como en todas las crisis. Estimular la siembra 2020 definirá la Cosecha 2021 clave para empezar el despegue”.

Ramón le pidió al Banco Central que asegure la protección de “los consumidores de todo el país”

El titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo le envió una nota al titular de la entidad bancaria, Miguel Pesce, para que se modifiquen aspectos del nuevo plan de financiamiento para tarjetas de crédito.

El jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado José Luis Ramón, le envió una carta al titular del Banco Central, Miguel Pesce, en la que solicita que se modifiquen aspectos del nuevo plan de financiamiento de tarjetas de créditos, con el fin de “proteger a los consumidores de todo el país”.

En la nota, el mendocino sostuvo que “no es aceptable el pago de interés por el mero paso del tiempo que transcurre durante esta pandemia. Mantener esta situación, en el caso de las tarjetas de crédito, así como de cualquier otro contrato (sea los préstamos UVA, prendarios de todo tipo o personales), es tanto injustificable como inmoral”.

“Todos los consumidores, de todos los niveles sociales, están sufriendo un debilitamiento en una gran parte de los aspectos de su vida común, y el tiempo es aquí un aspecto central, que no puede beneficiar a la parte fuerte de la relación, en este caso, el prestamista”, señaló.

El legislador dijo que ve “como un paso correcto, pero gravemente insuficiente, la disminución de las tasas que viene impulsando el BCRA”. “Es necesario dictar un levantamiento directo de estos intereses, ya que no está en manos de la población argentina el acelerar el pago de estos préstamos, motivo por el cual, no puede sufrir por la demora en dicho pago”, consideró.

También cuestionó la “falta de claridad en la tasa de interés” y el período de tres meses de “gracia”. “¿Qué significa esto? Para la mayoría de la población, esto significa que durante tres meses no pagará el préstamo. Grave error que el BCRA no ha tenido en cuenta ni aclarado. Este período de gracia no está exento del pago de interés, que se distribuirá en las demás nueve cuotas. Esto lleva a confusión a toda la población, e incurre en una falta de claridad, común en la operatoria de las financieras más abusivas de nuestro mercado”.

“El BCRA está incurriendo en una violación a un derecho constitucional básico: el de la libertad de elección del consumidor (artículo 42). Si bien estamos en una situación de emergencia, se está imponiendo una solución que deberán pagar los consumidores a un 43% anual. Esto es inaceptable”, continuó.

Ramón enfatizó que “los consumidores tienen derecho a elegir esta opción, u otras, pero no pueden tener que costear una ganancia fija y permanente para todo el sistema bancario. No es esta una situación en donde las ganancias vayan de los débiles a los grandes bancos, todo lo contrario”.

Además, dijo que “se excluye a las tarjetas dirigidas a los sectores de menores ingresos”. “No son los grandes operadores bancarios, las financieras, o los grandes grupos económicos que ofrecen estas tarjetas de crédito, los que tienen que asegurar su ganancia. La prioridad la tienen que tener los consumidores, los trabajadores y los sectores mas vulnerables de nuestro país”, completó.

Diputada pide eliminar de la base de datos del Banco Central a los cheques rechazados

Carolina Moisés pidió que durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 los cheques no se registren como antecedentes comerciales y crediticios negativos para comerciantes y empresarios pyme que los hayan emitido.

La diputada nacional del Frente de Todos Carolina Moisés presentó un proyecto de ley por el cual se propone que durante la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus, los cheques rechazados sean eliminados de la base de datos del Banco Central.

La iniciativa de la legisladora jujeña busca que los cheques no se registren como antecedentes comerciales y crediticios negativos para los comerciantes y empresarios pyme que los hayan emitido.

En este sentido, propone que los bancos tengan en cuenta esta situación excepcional y en caso de insuficiencia de fondos en las cuentas, procuren rechazar los cheques por la causal de “fuerza mayor”.

“Entendemos que la causal de ‘fuerza mayor’ está claramente configurada en el actual contexto, y por eso sugerimos a los empresarios y comerciantes que se comuniquen con su banco e invoquen tal motivo para evitar que en el rechazo de cheques se consigne como causa no contar con fondos”, explicó la legisladora al fundamentar el proyecto.

Para la diputada oficialista, “la pandemia afecta no sólo a la salud de la población sino también a la actividad económica en general, al paralizarse las actividades que no fueron declaradas esenciales por las autoridades”.

La legisladora recordó que una medida de gobierno “similar” fue implementada durante la crisis del año 2001.

En los fundamentos del proyecto, recordó la instrumentación de medidas paliativas para las economías de comercios y familias, como la prórroga de vencimientos de servicios públicos, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios; el impedimento de corte de suministro de servicios; la asistencia del REPRO y la ayuda económica a monotributistas de las categorías A y B, entre otras.

“Acompañando la política del gobierno, el Banco Central dispuso adecuaciones al funcionamiento del sistema financiero impidiendo el cierre de cuentas corrientes, autorizando a los bancos a ampliar su capacidad de préstamos a sus clientes y eximiendo a las empresas del libre deuda previsional para el otorgamiento de créditos”, dijo Moisés.

El Banco Central había dispuesto suspender el clearing bancario hasta el 31 de marzo, pero posteriormente rectificó esa fecha y lo restableció a partir del día 26, ya que muchas empresas requerían la acreditación de sus cheques en cartera para poder pagar los sueldos ante la proximidad del fin de mes calendario.

Sin embargo, “restituir el clearing en esta situación de emergencia va a ocasionar que muchas empresas no puedan atender los cheques emitidos ante la imposibilidad de vender y generar ingresos”, concluyó Moisés.