Blanca Osuna celebró la aprobación del Parque Nacional Pre-Delta porque “aporta al cuidado del ambiente”

La iniciativa, cuya autoría corresponde a la diputada entrerriano, obtuvo media sanción y propone incorporar 146 hectáreas al Parque. Además, destacó la aprobación de alivio discal y la prórroga a industrias culturales.

La diputada nacional Blanca Osuna (FdT – Entre Ríos) destacó la media sanción del proyecto de su autoría que propone la extensión del Parque Nacional ubicado en Diamante, que eleva su superficie a 2604 hectáreas. “Resguarda la biodiversidad, sus ecosistemas, la flora y la fauna nativa y nuestra casa común”, afirmó tras la sesión en la que también se aprobó los proyectos de financiamiento a la cultura y el alivio fiscal a casi 5 millones de trabajadores.

“Con mucha alegría aprobamos esta iniciativa que incorpora dos ambientes muy diversos como son la barranca y la zona de campos altos de la zona denominada Campo Coronel Sarmiento, donde se conforman corredores biológicos, se combinan elementos de diferentes regiones, se refuerza el área protegida, se facilita la vigilancia y su preservación, y se permite la instalación de seccionales de guardaparques nacionales”, explicó la legisladora entrerriana.

Y sumó: “Además, resignifica las acciones educativas, turísticas, lúdicas y comunitarias, apuntando a los desafíos respecto a las formas de vincularnos y a la construcción de conciencia ambiental”.

“Esta propuesta es articulada con otras legislaciones y políticas de estado recientes que hemos aprobado, como la Ley Nº 27.604 de Manejo del Fuego, la Ley Nº 27621 de Educación Ambiental Integral y la Ley Nº 27592 Yolanda. Es un proyecto que viene de un proceso arduo de trabajo que involucró al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a intendentas e intendentes entrerrianos y a organizaciones sociales”, analizó Osuna.

En ese sentido, profundizó: “Y por supuesto, también es un aporte a un contexto donde sufrimos los incendios y las quemazones, las bajantes del río, la caza furtiva, las sequías, las consecuencias de actividades ganaderas y agrícolas, y los efectos del negocio inmobiliario”, y cerró: “En definitiva, se trata del cuidado de nuestra casa común”.

Por otro lado, también celebró la sanción al proyecto de extensión de asignaciones específicas a industrias culturales: “Aprobamos la prórroga por 50 años de las asignaciones específicas para el cine, la música, el teatro, las bibliotecas populares y las radios comunitarias”, y comparó: “Marca las prioridades del Frente de Todos en la recuperación de recursos, financiamientos y políticas de estado que fueron desarticuladas o directamente eliminadas durante el macrismo”.

“Así lo hicieron en diciembre de 2017 cuando entre el Pacto Fiscal y la Reforma Jubilatoria filtraron tres incisos para eliminar esas asignaciones claves a fin de este año. Ni hablar cuando los Macri, Lombardi, Frigerio y compañía directamente decidieron la eliminación del Ministerio de Cultura”, cuestionó la diputada oficialista y añadió: “Esta sanción motoriza subsanar ese daño y reivindicar la cultura, que es la identidad en construcción cotidiana y colectiva”.

Sobre la media sanción a alivio fiscal a trabajadoras y trabajadores monotributistas y autónomos, explicó: “Se vincula con la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, con el adelanto de los aumentos acordados del salario mínimo, vital y móvil, con las paritarias, y con el aporte solidario y la renta inesperada de los más ricos”, y finalizó: “Es una medida que abarca a casi 5 millones de contribuyentes y que pone en debate la distribución de la riqueza en nuestro país, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las argentinas y los argentinos”.

Negacionismo Nunca Más

Por Blanca Inés Osuna. La diputada nacional del Frente de Todos se expresó “frente a un hecho lamentable sucedido en una escuela de nuestra ciudad”.

Las escuelas de nuestra patria constituyen una institución fundamental para fomentar la transmisión intergeneracional sobre la Historia y la Memoria. El desafío de la educación es promover y habilitar las preguntas necesarias para pensar el pasado desde el tiempo presente y aportar a construir un futuro de forma colectiva. Al mismo tiempo es responsabilidad de las instituciones educativas promover la formación que brinde elementos frente al ocultamiento y el engaño que busca distorsionar el acuerdo fundacional que desde 1983, año de la recuperación de la democracia, acordó la ciudadanía en nuestro país.

La Ley de Educación Nacional N° 26206, que afirma a la educación como una política de estado para construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los Derechos Humanos y libertades fundamentales, establece en su Art 92 que "Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones: El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden institucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/las alumno/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la ley 25633 (Día de la Memoria, Verdad y Justicia)". En este marco, la conmemoración de la Semana de la Memoria constituye una oportunidad para fomentar una mirada crítica y social de los hechos, para el análisis y la formación sobre la defensa permanente del Estado de Derecho, la lucha contra todo tipo de autoritarismo, la plena vigencia de los Derechos Humanos; para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes construyan bases sobre las cuales defender sus derechos, sus garantías constitucionales, sus convicciones, pensamientos, deseos y anhelos.

Por eso creo indispensable señalar el rechazo contundente frente a posturas individuales que niegan historia y sólidos acuerdos democráticos, además de lo establecido por las leyes de nuestro país. No hay margen alguno para quienes teniendo la noble tarea de educar se arroguen atributos de opinar en contrario. Y deberán hacerse cargo social y legalmente tanto en términos individuales como institucionales. Sobre todo, y no casualmente, en el contexto de un mes que cala hondo en nuestra historia reciente, donde seguimos condenando genocidas, pidiendo el juzgamiento por las responsabilidades civiles, financieras, eclesiásticas y mediáticas, y buscando a nietas y nietos que fueron arrancados de sus madres luego del nacimiento en cautiverio.

La escuela es, sin dudas, el lugar propicio para ejercer esta acción formativa que nadie tiene derecho a distorsionar. Nuestro país es modelo internacional en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Nuestras Abuelas y Madres de Plaza de Mayo son ejemplo de lucha, amor y construcción colectiva. Mucho dolor nos costó esta Democracia que debemos seguir fortaleciendo en la calle, en cada lugar de trabajo, en cada institución educativa, tanto pública como privada, y en cada ámbito cotidiano. Al mismo tiempo considero una oportunidad para profundizar políticas que coadyuven no sólo a cumplir las leyes sino además a ratificar nuestra identidad histórica como pueblo.

Para Osuna: “La salida de la pandemia es cuidando la producción, el trabajo y el bolsillo de los argentinos”

La legisladora entrerriana ponderó la Resolución tomada por el Gobierno Nacional sobre el congelamiento de precios porque “es una medida de justicia social que apuesta al consumo popular”.

La diputada nacional Blanco Inés Osuna (Frente de Todos – Entre Ríos) destacó la Resolución 1050/2021 del Gobierno Nacional que dispuso precios máximos de venta hasta el 7 de enero del 2022 para 1.432 productos de consumo masivo y aseguró que “es una medida de justicia social, que apuesta al consumo popular, con un Estado presente que prioriza la mesa argentina”.

La medida publicada en el Boletín Oficial establece precios máximos para productores, comercializadores y distribuidores, en una amplia y diversa lista de alimentos, productos de higiene personal, bebidas, lácteos, elementos de limpieza, verduras y carnes, respecto de lo cual Osuna destacó que “la iniciativa incluye 1432 productos, con una perspectiva federal, que abarca primeras marcas y valoriza el trabajo de pequeñas y medianas empresas”, y añadió: “Con el agregado que retrotrae los precios al 1 de octubre, combatiendo cualquier especulación en estos días ante la inminente decisión del Gobierno Nacional”.

“Son definiciones que se enmarcan en un modelo de país que acciona por la recuperación de la economía y la producción, tan deterioradas durante el macrismo y la pandemia mundial, junto a otras políticas y acciones como el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que ya llegará en febrero a una suba del 52,8%; el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, que permitió que 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores dejen de pagarlo”, enumeró la diputada oficialista.

Y continuó: “El programa Pre-Viaje, que incentiva el turismo interno y devuelve el 50% de los montos para gastos; el lanzamiento y la puesta en funcionamiento de la plataforma Pymes Argentinas; las acciones para que los precios internacionales de las carnes no se transfieran a los precios internos, resguardando su consumo popular; la duplicación de las asignaciones familiares”.

“La decisión de jubilaciones anticipadas para personas con años de aportes, sin la edad requerida, que se encuentran desocupadas; los cambios en la Tarjeta Alimentar, que se depositará junto a la Asignación Universal por Hijo; el Plan Registradas, que promueve la formalidad del sector de empleadas de casas particulares; entre otras medidas que ponen el foco en el bienestar de nuestros compatriotas, en el mercado interno, en el consumo popular, en la equidad y en garantizar derechos”, detalló la legisladora de Entre Ríos.

En este marco, apuntó hacia la oposición: “Capítulo aparte para las voces, ya conocidas, que amenazan con el desabastecimiento y solo persiguen la usura de la rentabilidad”, y aclaró que “esta medida del Gobierno Nacional no perjudica a ningún sector, por el contrario, apuesta a dar soluciones que devuelvan a la Argentina en el ciclo virtuoso de una economía con desarrollo e inclusión”.

“Que todo lo vivido, las tristezas y las pérdidas de una pandemia que puso el mundo patas para arriba, nos sirvan para reconstruir un modelo con la gente adentro, con solidaridad, empatía y vocación de ser mejores”, finalizó Osuna.

“El acceso a la casa propia concretiza sueños en derechos”, afirmó Blanca Osuna

La legisladora oficialista celebró en sus redes sociales el anuncio que hizo el Gobierno Nacional a la convocatoria del Procrear II en la ciudad de Paraná porque esto “garantiza el derecho a un techo digno. Además, cuestionó la gestión anterior.

La diputada nacional Blanca Osuna (FdT – Entre Ríos) anunció “que llegó el día soñado por muchas familias de Paraná”, luego que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunciaran la convocatoria del Procrear II para el sorteo de 420 viviendas. Por otro lado, criticó la gestión de Mauricio Macri y Rogelio Frigerio porque “desfinanciaron y paralizaron las obras”.

“Llegó el día soñado por muchas familias de Paraná”, celebró Osuna en sus redes sociales luego que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunciaran la convocatoria de la inscripción al sorteo para la adjudicación de las unidades habitacionales de Procrear II, que son 420 viviendas ubicadas sobre la calle General Gerónimo Espejo. También recordó las acciones efectuadas durante su gestión municipal para disponer del terreno y concretar el financiamiento de las viviendas del Procrear en Paraná, identificadas como Barrio Ecológico.

La exintendenta de la capital entrerriana explicó que “se trata de la inscripción abierta para 420 viviendas, ubicadas en la zona sur de la ciudad. Viviendas cuyo inicio gestionamos durante la Presidencia de Cristina Fernández, cuando estuve al frente del gobierno municipal”.

"Estas viviendas representan una realidad efectiva, que garantiza el derecho a un techo digno a muchas familias paranaenses, y pone en valor el trabajo de obreros de nuestra ciudad y la voluntad de nuestro gobierno", añadió la legisladora del Frente de Todos.

A su vez, criticó: “El tiempo perdido con la paralización de dicha obra entre los años 2016 y 2019, cuando el Gobierno Nacional desfinanció la construcción y detuvo la terminación de las viviendas, faltándole solamente detalles interiores y obra de desagüe y saneamiento en el exterior”.

“A la culminación de esta obra le faltaba muy poco en diciembre del 2015, pero la gestión de Mauricio Macri y Rogelio Frigerio, responsables de su terminación, la desfinanciaron y paralizaron afectando a cientos de familias”, cuestionó la diputada nacional.

Por último, Osuna destacó que “esto fue lo que reactivó Alberto Fernández, poniendo como prioridad de la agenda la ejecución de viviendas, con la convicción que garantiza un derecho a las familias beneficiarias, aporta a la organización y el desarrollo de los proyectos de vida, genera puestos de trabajo y dinamiza la economía”, y finalizó: “El Gobierno Nacional marcó una hoja de ruta postpandemia, retomando toda la inversión en obras”.