La CADAM hizo público un reclamo a Sturzenegger

Los mayoristas aseguran que si se baja el IVA para productos alimenticios de primera necesidad, que integran la canasta básica, "habría mayores ventas y eso compensaría la recaudación".

Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) salieron a responderle al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ante sus dichos respecto a la imposibilidad de bajar impuestos para alcanzar el equilibrio fiscal: “Necesitamos la motosierra de contribuciones obligatorias inexplicables como el INACAP".

"No nos pidan más bajar impuestos, porque si nos piden y el gasto se mantiene igual, a alguien se lo tienen que cobrar. Pídannos que bajemos el gasto. Por favor destierren y táchenlo, apóyennos en ese ejercicio de baja de gasto”, había señalado el funcionario en un diserción como eje del mensaje al mundo empresario.

En respuesta, los mayoristas expresaron: "Bajar impuestos no significa recaudar menos, porque si se vende más, se recauda igual" explicaron desde CADAM, y agregaron: "las que no pueden sostener la balanza son las empresas, con aumentos de costos y caída de ventas".

Los mayoristas aseguran que si se baja el IVA para productos alimenticios de primera necesidad, que integran la canasta básica, "habría mayores ventas y eso compensaría la recaudación".

Lo que sí coincidieron es en respaldar la flexibilización de las jornadas laborales y fijar un único criterio para pagar los juicios laborales, pero pidieron la "motosierra de contribuciones obligatorias inexplicables como el INACAP", que no representa un beneficio porque ningún empleado se capacita todos los meses o no lo hizo nunca, pero el empleador lo debe aportar igual desde el año 2008 por cada trabajador registrado, que en el convenio mercantil son 1.2 millones (la paritaria más grande del país).

En septiembre y octubre la contribución patronal incluso aumentó a $4.278,10, cuando el ministro había anticipado que estudiaba que sea optativo. "Queremos mayor producción y trabajo y para eso, hay que recortar este tipo de aportes, de los cuales no hay una rendición de cuentas pública, para entender que hacen con los más de $60 mil millones que se recaudarían por año", indicaron desde el sector, que esperan se incluya en la "motosierra profunda".

la CADAM informó que la mitad de un producto "se va en impuestos"

Desde la Cámara trabajan para proponer la eliminación del Impuesto al Cheque, la rebaja de IVA para productos de la canasta básica y los Ingresos Brutos provinciales.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) presentó un informe por el cual detalla los valores de la carga impositiva en la cadena de comercialización de productos de primera necesidad y arrojó que entre nacionales, provinciales y municipales, casi la mitad de un producto de consumo masivo de primera necesidad se va en impuestos.

Según la comuna que contemple al mayorista, la carga impositiva alcanza un mínimo del 38.1% hasta el 49.1% de un producto. “Pedimos que los municipios den marcha atrás con los aumentos, encima lo hicieron a mediados del ejercicio fiscal, lo cual complica la proyección de esta carga que ya habían calculado las empresas”, sostuvieron desde CADAM.

Del mismo modo, agregaron: “Esperamos que, con el nuevo Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, los municipios y provincias se adhieran y se exponga en cada compra de desglose de la carga impositiva, para que la gente pueda entender por qué aumentan los precios”.

Entre las medidas, que viene proponiendo CADAM para bajar la inflación de alimentos, se apuntó a la eliminación del Impuesto al Cheque, la rebaja de IVA para productos de la canasta básica y los Ingresos Brutos provinciales. “Es un impuesto distorsivo, porque el consumidor lo paga hasta 3 veces”, sostuvieron desde CADAM.

Desde CADAM insistieron, además, en que el Poder Ejecutivo elimine -en la reglamentación de la reforma laboral- el aporte obligatorio de los comercios al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), porque encarece los costos laborales. "Resulta ilógico mantener este aporte obligatorio, que no le representa ningún beneficio al aportante ni al trabajador, si decide no capacitarse", señalaron.

“Si se tiene en cuenta que el aporte obligatorio a cargo del empleador es de $3961, 21 (tomando sólo como base la cuota de agosto) por cada empleado de comercio, que alcanzan a 1.2 millones de trabajadores, (siendo la paritaria más grande del país), el INACAP podría recaudar por año más de $57 mil millones al año, con el fin de capacitar”, concluyeron.

 

 

"Necesitamos la Ley Bases"

Ante más de 200 empresarios mayoristas e industriales de todo el país, el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Juan Castro, pidió apoyar la ley "para generar previsibilidad, trabajo e inversión".

Juan Castro, nuevo presidente de CADAM.

Bajo el lema "Sin comercio no hay ciudad", se llevó a cabo una jornada de Proveedores y Mayoristas en el hotel Sheraton de Pilar, donde se analizaron los distintos escenarios de coyuntura política y económica, para planificar la perspectiva de los negocios.

En ese marco, Juan Castro, a minutos de asumir la presidencia de CADAM, pidió al sector empresario apoyar la Ley Bases, y habló de la necesidad y conveniencia de trabajar juntos el sector Industrial y los comercios mayoristas, por el fortalecimiento del canal. “No hay industrias sin mayorista, ni mayoristas sin industria”, resaltó.

“Necesitamos que bajen la presión tributaria; que se eliminen los impuestos distorsivos como ingresos brutos y municipales y los impuestos a los débitos y créditos, porque vendemos productos esenciales y garantizamos la provisión diaria y permanente a más de 140 mil almacenes, 20 mil autoservicios, llegando así a cada rincón del país a los sectores de menores recursos”, dijo y resaltó la Ley Bases como sustento para llevar previsibilidad, generar trabajo e inversión.

El encuentro, contó además con paneles de análisis de evolución del consumo en el país, de mercado y perspectiva económica, con las exposiciones del exministro de economía Hernán Lacunza y el director de la consultora Scentia, licenciado Osvaldo del Río.