Autoridades de Aduanas y la CAC explicaron el Convenio sobre el Cuaderno A.T.A.

En una reunión de la Comisión de Economía de la Cámara baja, el director general de Aduanas, Eduardo Mallea, destacó que el Convenio “servirá para que el argentino pueda ir con su producción cultural y económica a otros países”.

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para recibir a autoridades de Aduanas y de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) para debatir sobre el proyecto de ley que aprueba el Convenio sobre el Cuaderno A.T.A. para la importación temporal de mercaderías, adoptado en Bruselas.

El Carnet ATA refiere a un documento aduanero internacional unificado (una declaración universal) que permite la exportación e importación temporal libre de impuestos y aranceles de mercancías de hasta por un año, agilizando el paso aduanero. Los beneficios son para todas las partes, facilitando el comercio, optimizando tiempo y costos, donde las mercancías están cubiertas por una garantía internacional.

En primera instancia, la licenciada Alejandra Cabral, directora técnica de la Dirección General de Aduanas, explicó que la medida “apunta a aquellos bienes o mercaderías que vienen con una finalidad determinada y retornan en el mismo estado, acá no hay procesos de transformación ni procesos económicos”, dentro de los cuales se incluyen “ferias, competencias deportivas, exposiciones y material profesional”.

Del mismo modo, enumeró que está destinado a: los títulos de importación temporal (cuadernos ATA y CPC), mercaderías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición, feria, congreso o manifestación similar, material profesional (TV, prensa, radiodifusión, coberturas de espectáculos, cine, etc), mercaderías con fines educativos, científicos o culturales, y efectos personales de viajeros y lo referido a las competencias deportivas.

Luego, el director general de Aduanas, Eduardo Mallea, explicó que el Convenio “no es algo exclusivamente que sirve para que un extranjero traiga algo a la Argentina, sino para que el argentino pueda ir con su producción cultural y económica a otros países”, y agregó que “es fundamental la presencia de la Cámara Argentina de Comercio porque se necesita una entidad que garantice”.

Por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el secretario Marcelo Elizondo, manifestó que “la disposición de la Cámara de Comercio para ser emisores y garantes, componente que es requisito para que esto funcione, tal cual lo prevé el Acuerdo”.

Además, Alejandro Terzian aseveró que este proyecto “es importante para las pymes”, y concluyó: “Tiene una perspectiva federal y de inserción de Argentina en el mundo".

Por último, María del Carmen Camelino, abogada y especialista en derecho aduanero, se refirió a la “problemática de los trámites aduaneros”, y aseguró que esta norma trae muchos beneficios como “la simplificación y facilitación del comercio”. “Cada país, a través del carnet, van a conocer quien se lleva y quien trae mercaderías”, indicó.

Respecto al Convenio de Estambul que facilita la importación temporal por medio de la simplificación y armonización de los procedimientos, Cynthia Yaworski (CAC) explicó que “el carnet A.T.A va a ser una consecuencia de poder interpretar este convenio de Estambul que armoniza internacionalmente temas específicos del régimen temporal”.

 

Francos junto al presidente de la CAC en la apertura del 21º Consejo de las Americas

El titular de la CAC Natalio Grinman se mostró optimista por la gestión de Javier Milei, aunque "hay asignaturas pendientes"

Con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman, encabezó la apertura este miércoles del 21° Council of the Americas, organizado por Americas Society en asociación con la entidad empresarial.

“El presidente (Javier) Milei planteó algo casi obvio pero que muchos gobernantes desconocieron, que no es posible gastar sistemáticamente más de lo que se tiene”, expresó. “Olvidar este principio es condenar al país a un endeudamiento insostenible o a una inflación desbordada. Los argentinos podemos dar testimonio de ambas cosas”, amplió.

Asimismo, señaló que “en nuestro país estamos atravesando una situación sin dudas difícil. La actividad económica en Argentina se encuentra deprimida, la inflación mensual es mayor a la que las naciones líderes tienen en un año y la pobreza registra valores escandalosos”.

Sin embargo, destacó que “pese a eso, tengo la convicción de que los argentinos estamos haciendo progresos sustantivos. En sus primeros meses, la actual gestión nacional dio inicio a un camino de transformación, tan necesario como tantas veces postergado”.

“El actual Gobierno puso en marcha un conjunto de reformas, necesarias para que Argentina supere el estancamiento y el declive que la caracterizó durante demasiados años. Las teorías económicas a menudo discrepan en los instrumentos más idóneos para lograrlo y para que las naciones crezcan se requiere de trabajo y de capital privado, imprescindible para generar la riqueza que necesita un país”, manifestó Grinman.

En el final, manifestó que “hay asignaturas pendientes como consolidar el orden fiscal y la baja de la inflación, eliminar el control de cambios y profundizar la remoción de trabas burocráticas que limitan el desarrollo del sector privado son algunas de esas tareas que tenemos por delante”.

“Estoy convencido de que el Gobierno Nacional ha adoptado el rumbo correcto y desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios reafirmamos nuestro compromiso de acompañar esa gesta”, sentenció.

Por su parte, Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, expresó: “Es muy importante tomar perspectiva y reflexionar sobre todo lo que el país ha alcanzado en los últimos meses. Más importante aún es destacar que Argentina y su gobierno han comprendido los problemas económicos que debe enfrentar y está en un proceso para abordarlos”.

“Estados Unidos puede ser el mejor socio para América Latina y América Latina puede ser el mejor socio para Estados Unidos. Debemos continuar fortaleciendo ese vínculo. Compartimos el hemisferio, valores y fuertes vínculos culturales, lo cual ha sido la base de una amistad sólida que trasciende las administraciones”, cerró.

Grinman llamó a hacer esfuerzos para “superar décadas de crisis y estancamiento”

Lo hizo en la apertura del Council of the Americas, en la que el presidente de la CAC destacó, ante empresarios y funcionarios, que “para que la actual recuperación se sostenga necesitamos de la concurrencia de los capitales locales y del mundo”.

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman, abrió esta mañana el 18º Council of the Americas, organizado por AS/COA en asociación con la cámara empresaria. 

“Los argentinos venimos de varios meses difíciles. Sufrimos cuantiosas pérdidas humanas y también un gran daño sobre nuestra economía. Muchas veces a lo largo de nuestra historia padecimos por nuestros propios errores; esta vez sufrimos por un virus que puso en vilo al mundo. Sin negar este escenario, sin negar las dificultades que enfrentamos, hoy quiero apuntar hacia el futuro. No con un optimismo ingenuo, pero sí con vocación de convocarlos a afrontar y superar los desafíos que tenemos por delante”, sostuvo Grinman sobre el impacto de la pandemia en el Comercio y los Servicios. 

“Sabemos que hay mucho aún por hacer, que en algunas actividades todavía no se recuperó el nivel de actividad prepandemia, que numerosas empresas desafortunadamente no soportaron las dificultades y cerraron sus puertas, y que se perdieron cuantiosos puestos de trabajo. Pero también estamos convencidos de la enorme resiliencia que nos caracteriza a los argentinos”, remarcó. 

Ante empresarios, funcionarios y candidatos a legisladores para las próximas elecciones, el titular de la CAC aclaró que “la consolidación macroeconómica –con una baja paulatina y sostenida del déficit fiscal– y la reducción del ‘costo argentino’ son dos tareas de primer orden”, al tiempo que indicó que se necesita generar un “clima de negocios. Debemos tener presente, que para que la actual recuperación se sostenga, necesitamos de la concurrencia de los capitales locales y del mundo”, apuntó. 

Además, el titular de la CAC se mostró optimista e hizo hincapié en que “los argentinos vamos a superar nuestras diferencias y nos encaminaremos hacia un futuro de bienestar, donde la educación y el trabajo se prioricen por sobre todas las cosas”. 

Por último, Grinman señaló: “Desde la CAC continuaremos con nuestra prédica de la necesidad de un sector privado pujante, que amplíe sus inversiones”. 

Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas, sostuvo que “hay muchos desafíos por delante, no solo en Argentina, sino también en América Latina y en todo el mundo”. Asimismo, agregó: “Durante la pandemia muchos países han dado estímulos económicos a sus ciudadanos y a las empresas, buscando que todos tuvieran lo necesario para estar lo mejor posible, sin embargo, el desafío de la recuperación económica no será fácil. Para lograr esto y un crecimiento sostenible e inclusivo es fundamental reforzar la colaboración entre el sector público y el privado. Trabajando juntos con el mismo objetivo de reactivar la economía”. 

Tras las palabras de apertura, la conferencia continúa  con las exposiciones de referentes del ámbito político, de cara a los próximos comicios. 

La CAC repudió el bloqueo realizado a la planta de Química Oeste

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios manifestó su “profunda preocupación” por la medida de fuerza, y advirtió que “cercena los derechos de trabajar y de ejercer”.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifestó su “profunda preocupación” por el bloqueo a la planta de la empresa Química Oeste, realizado por el gremio de Camioneros, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría.  

Sostienen que la medida de fuerza señalada “cercena los derechos de trabajar y de ejercer toda industria lícita consagrados en la Constitución Nacional”, e implica un “nuevo golpe para la actividad productiva, ya muy afectada por las consecuencias de la pandemia y las restricciones asociadas, una crisis macroeconómica de tres años y un estancamiento de casi una década”. 

Por todo lo anterior, la CAC manifestó su “enérgico rechazo” al mencionado bloqueo y aboga por que en la mayor brevedad posible las autoridades tomen las acciones necesarias para que se reestablezcan las operaciones habituales. 

Natalio Mario Grinman fue electo presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

De este modo, sucederá a Jorge Luis Di Fiori, que conducía la CAC desde 2016.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando Natalio Mario Grinman elegido presidente de la Institución. De este modo, sucederá a Jorge Luis Di Fiori, que conducía la CAC desde 2016.  

Tras ser electo, Grinman afirmó: “Reafirmamos los principios de la libertad, en el marco de un sistema democrático, con respeto por las instituciones de la república y la iniciativa privada”. “Creo firmemente en el mérito. Estudiar y Trabajar son condiciones indispensables para el desarrollo de cualquier nación”, agregó.  

A continuación, reflexionó acerca de las dificultades en materia de desarrollo que registra Argentina: “Muchas veces escuché decir que ‘somos un país rico’ y la verdad que no es así, somos un país con enormes recursos naturales y humanos, pero si no explotamos esos recursos, si no fomentamos la cultura del trabajo y la educación, seguiremos conformándonos con pensar en nuestra potencial riqueza”. A continuación, se refirió a la importancia de contar con reglas claras y de alcanzar una adecuada inserción internacional: “No es posible vivir de lo nuestro y eso no significa una apertura indiscriminada; significa actuar con inteligencia y habilidad para insertarnos en la economía mundial”  

Posteriormente, ponderó el rol del empresariado en la sociedad: “Son los hombres y mujeres de empresa, que esta Cámara representa, los que conocen de primera mano la actividad productiva que desarrollan; son quienes, a través de la inversión, la generación de empleo genuino y la innovación, crean valor en beneficio del conjunto de la sociedad”, y abogó por que esta mirada sea tenida en cuenta al momento de diseñar e implementar las políticas públicas.  

Por último, hizo un fuerte llamado a la búsqueda de coincidencias entre los distintos sectores. “Tenemos que construir a través de las diferencias pensando en el bien común, dejando de lado intereses personales, sectoriales y partidarios”. “No se trata de alcanzar unanimidad de opinión en todos los temas, de negar u ocultar las naturales tensiones propias de la vida democrática. Pero sí de alcanzar consensos básicos”, sostuvo, y, en esta línea, expresó que la CAC hará oír su voz, “con respeto, pero con firmeza”, aportando experiencia y el trabajo de sus equipos técnicos.  

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente:  Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (AA 2000 SA); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Rodrigo Pérez Graziano (PSA Peugeot Citroën Argentina SA); Tesorero: Edgardo Phielipp (Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina SA); Protesorero: María Luisa Macchiavello (Droguerías del Sud SA); Prosecretario II: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Protesorero II: Ricardo Arena (Expomoto SA); Vocal Titular: Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos); Vocal Titular: Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario); Vocal Titular: Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA).  

Además de por los integrantes de la Mesa Ejecutiva recién mencionados, el Consejo Directivo de la CAC quedó constituido por Artín Kalpakian (Kalpakian Hnos. SA); Tamara Vinitzky (KPMG); Sofía Vago (Accenture SRL); Jorge Aufiero (Medicus SA); Martín Cabrales (Cabrales SA); Maria Cecilia Aloise (Clarke Modet Cía. SA); Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre SRL); Cristina Bomchil (Valuar Organización de Recursos Humanos); María Virginia Marinsalta (Alba Compañía Argentina de Seguros); Ignacio dos Reis (Química Oeste SA); Pablo Ardanaz (Falabella SA), Victor Dosoretz (Grupo Mantra); Pedro Etcheberry (Estudio Etcheberry López French Ulrich); Carlos García (Garbarino SA); Arturo Piano (Banco Piano SA) y José Papo (Nike Argentina).   

Por Entidades Sectoriales: José Victor Clavería (Asociación Amigos Av. Santa Fe); Fabián Ricardo Tutundjián (Cámara Argentina de Shopping Centers); Julita Maristany (Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias); Juan Carlos Chervatín (Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo); Norberto Capellán (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina); Luis César Rivero (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas); Ariel Amoroso (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés); Roberto Giunchetti (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario); Carlos Antonucci (Unión Argentina de Proveedores del Estado); Gustavo Sambucetti (Cámara Argentina de Comercio Electrónico); Daniel Amato (Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la provincia de Buenos Aires); Ricardo Zorzón (Cámara Argentina de Supermercados).  

Por Entidades Territoriales: Carlos Arecco (Bolsa de Comercio de Bahía Blanca); Alberto Dragotto (Cámara de Comercio de Córdoba); Daniel Ariosto (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); Martín Garmendia (Cámara de Comercio de Bahía Blanca); Alejandro Haene (Confederación Económica de Misiones); Daniel Betzel (Cámara de Comercio e Industria de Salta); María Alejandra Rafael (Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero); Roberto Nevares (Cámara de Comercio de La Pampa); Héctor Viñuales (Federación Económica de Tucumán); Guillermo Ceriani (Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia) y Nelson Marcelo Yonna (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes).  

Como revisor de cuentas titular fue elegido Daniel Calzetta, en tanto que como revisor de cuentas suplente fue designado Carlos Restaino. 

La CAC representa desde 1924 al sector Comercio y Servicios de la Argentina, conforme a los principios de libertad económica e iniciativa privada. Actualmente nuclea a más de un millar de entidades sectoriales y territoriales, como así también a pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país. Integra el denominado Grupo de los Seis –conjunto de instituciones gremiales empresarias de cúpula– y cuenta con una sólida proyección internacional y una vasta labor en materia educativa con un Instituto Privado y la Universidad CAECE. 

Impuesto a la riqueza: postura y propuestas de la CAC

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios reiteró su preocupación ante el proyecto de ley, y advirtieron que “la progresividad debe tener en cuenta que en el país ya existen tributos que están en función de la capacidad económica del contribuyente”.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reiteró su preocupación ante el proyecto de ley para establecer un “aporte solidario y extraordinario”, popularmente conocido como “impuesto a la riqueza”, que mediante una nueva carga sobre las personas humanas con grandes patrimonios incrementaría una presión impositiva ya de por sí muy elevada.  

Tal como lo señaló el 14 de septiembre último mediante un comunicado  la CAC entiende que la progresividad es una característica bienvenida de los esquemas impositivos, pero también que debe tenerse en cuenta que en el país ya existen tributos que están en función de la capacidad económica del contribuyente, como el Impuesto sobre los Bienes Personales, que grava los mismos activos sobre los que se intenta aplicar el gravamen que se proyecta, y cuyas alícuotas se incrementaron en hasta nueve veces en el último año. Asimismo, la Entidad está convencida de que la expansión de la actividad y la corrección del déficit fiscal, para ser sostenibles, requieren de la existencia de un sector privado dinámico y moderno, lo que difícilmente se logrará si se siguen incrementando las cargas que sobre él recaen, con el riesgo adicional de generar un éxodo a jurisdicciones con un tratamiento más favorable.   

Ante las urgencias fiscales, en lugar de apelar a un nuevo impuesto, deberían buscarse alternativas superadoras, en beneficio de la inversión, la generación de empleo y el progreso económico y social del conjunto de la Nación. Esto podría incluir la reducción de ineficiencias varias en materia de gasto público, el combate a la informalidad e, incluso, en la crítica coyuntura actual, un “empréstito patriótico”, en dólares, con una tasa de interés mínima y varios años de repago, aplicable al pago de impuestos para asegurar su recuperabilidad para los inversores.  

Sin perjuicio de lo anterior, y teniendo en cuenta que la iniciativa del “aporte solidario y extraordinario” ya obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados, la CAC detalla a continuación algunas propuestas tendientes a morigerar los efectos negativos del aporte en cuestión:

  • Incrementar la suma exenta –originalmente fijada en $200 millones– a un monto de entre $280 y $300 millones, considerando la inflación y la variación del tipo de cambio de los últimos meses. Caso contrario, el aporte alcanzaría a muchos más contribuyentes de lo originalmente previsto.
  • Transformar el mínimo exento en un mínimo no imponible, lo que significaría una importante mejora en materia de equidad.
  • Eliminar las normas propias sobre residencia que pretenden alcanzar a sujetos que residen en otros países y que generarían un alto grado de conflictividad y judicialización de esos conflictos.
  • Suprimir el tratamiento diferencial entre activos en el país y en el exterior y eliminar la repatriación de fondos vinculada con ese tratamiento.
  • Reducir las alícuotas aplicables.
  • Gravar con una alícuota reducida (no mayor al 0,5%) las participaciones societarias y empresarias disponiendo el pago por las sociedades como responsables sustitutas, como es actualmente en el impuesto sobre los Bienes Personales.
  • Eximir los títulos públicos nacionales, provinciales y municipales y la casa habitación hasta cierto límite.
  • Disponer un plan de pago en cuotas no menor a 12 mensualidades.

En definitiva, la CAC ratifica su rechazo al aporte propuesto, a la par que hace un llamado a que, en caso de este se concrete su aprobación, cuanto menos se implementen correcciones que reduzcan las consecuencias adversas que generaría sobre la economía nacional.   

Di Fiori llamó a hacer esfuerzos para “superar una crisis coyuntural y dejar atrás un estancamiento estructural”

Lo hizo en la apertura del Council of the Americas. El presidente de la CAC destacó el rol del Estado “que reaccionó rápido para brindar asistencia a empresas imposibilitadas de operar”.

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Jorge Luis Di Fiori, abrió hoy el 17º Council of the Americas en el que, ante funcionarios y empresarios, sostuvo que para alcanzar el progreso económico y social “necesitamos de un sector privado pujante, que amplíe inversiones, generando así valor agregado y puestos de trabajo de calidad”.  

En su discurso, el empresario remarcó que en Argentina el impacto del Covid-19 fue mayor que en otras naciones. “Hizo su irrupción en un momento económico complejo, caracterizado por un estancamiento arrastrado por casi una década, una inflación sostenida y una inversión deprimida, por solo nombrar algunas de las dificultades más evidentes”, declaró.  

Asimismo, resaltó las rápidas decisiones tomadas por el Gobierno: “Debemos destacar además el rol de un Estado que reaccionó rápido para brindar asistencia a empresas imposibilitadas de operar y a familias que quedaron privadas de sus ingresos; y ponderar el papel de una sociedad civil que dio pruebas de su característica solidaridad”.  

Entre las oportunidades que se presentan para el país, Di Fiori celebró la participación en proyectos para producir vacunas y desarrollar tratamientos: “Es una muestra del valor de nuestros hombres y mujeres de ciencia, y de la importancia de la articulación público-privada”.  

“El reciente acuerdo con acreedores privados es un paso muy significativo para despejar el horizonte de los hombres y mujeres de negocios, de nuestro país y del mundo”, destacó.  

Por último, el titular de la CAC hizo hincapié en que “los argentinos estamos ante un doble desafío: superar una crisis coyuntural y dejar atrás un estancamiento estructural”.  

Susan Segal, titular de Americas Society/Council of the Americas, sostuvo que para controlar la pandemia la clave está en el liderazgo: “Argentina está haciendo un buen trabajo. Es un ejemplo cómo están coordinados el Gobierno Nacional, de la Ciudad y las provincias”.  

“Para el gobierno de Alberto Fernández son tiempos de muchos desafíos. El siguiente paso es promover el crecimiento del país y controlar la inflación en un contexto mundial desafiante”, agregó.  

"La integración va a ser una herramienta fundamental como oportunidad para el crecimiento como para proteger la población de nuestros países. Va a ser mucho más fácil crear una comunidad de países con más comercio y más exportaciones. Va a ser muy importante para el futuro crecimiento de Argentina y de América Latina", concluyó Segal.  

Tras las palabras de apertura, la conferencia continúa con las exposiciones de referentes del ámbito político y líderes del sector privado.