Tuvo dictamen la prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego

El proyecto, con media sanción del Senado, recibió despacho en la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados. Compromiso para que concurra la titular de la ANMaC.

La Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados, presidida por Ramiro Gutiérrez (FdT), dictaminó favorablemente este miércoles el proyecto de ley -que ya tiene media sanción del Senado- sobre la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2023 del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.

Al abrirse el debate, la diputada Mónica Frade (CC-ARI) dejó sentada sus disidencias “no porque esté en contra” sino “porque creo que antes que esto nos debemos una tarea que para mí es central, que es la citación de la titular de ANMaC (Agencia Nacional de Materiales Controlados)”, Natasa Loizou.

“Debemos en un tema tan sensible poner un poco más de atención respecto de lo que está pasando con las armas en nuestro país”, consideró, al señalar que la entrega de armas “debería ser permanente”. Pero la bonaerense reclamó que “luego no sabemos a dónde van esas armas; no sabemos si van al mercado negro y no hay casi destrucción de armas”.

En ese sentido, reveló que pidió un informe a la ANMaC que la alertó y agregó: “Discutamos qué vamos a hacer con las armas y si vamos a seguir prorrogando esta norma sin siquiera hacer ningún control posterior cuando la gente se desarma y le entrega al Estado las armas”. “Lisa y llanamente me dicen que no hay ningún tipo de control en esto”, dijo sobre la información oficial que recibió.

A su turno, el diputado Ricardo López Murphy (RU) coincidió en que “la norma de entrega de armas debería ser permanente”, y resaltó que en ese informe “se reconoce que no hay inventario, que no hay control”. Además, se mostró a favor de la prórroga, pero no de la modificación del artículo 4 de la ley, que también contempla el proyecto.

Desde el oficialismo, el diputado Rodolfo Tailhade (FdT) se mostró a favor de convocar a la titular de la ANMaC y aclaró que “el programa consiste en la destrucción del arma en el momento en que el ciudadano se acerca a entregarla” cuando se produce la “inutilización a través de una máquina especial”.

“Más allá de que es legítima la preocupación”, reconoció, el bonaerense ratificó que tras la entrega “de inmediato se inutiliza y ahí no hay riesgo de que el arma vuelva a la sociedad en condiciones de disparar”.

Sin embargo, Frade retrucó que de acuerdo al informe “entre abril de 2017 y junio de 2020 no se había destruido ningún arma de fuego” y “la gestión iniciada en agosto de 2020 comenzó a revertir la situación”. “Lo que quiere decir que la cuestión no es como la planteó el diputado”, sostuvo.

En tanto, el presidente de la comisión, Ramiro Gutiérrez (FdT), afirmó que Loizou “ofreció una visita al establecimiento para ver el proceso de destrucción de las armas”. Él también contó que conoce el procedimiento y cómo funciona: “Llegan con un precintado muy especial, que no se puede profanar, y después de ser inventariadas pasan al proceso que ha detallado el diputado Tailhade”.

Finalmente, el vicepresidente de la comisión, Juan Martín (UCR), aseguró que el tema hay que “plantearlo como una política de Estado, que tenga permanencia”. “En esta coyuntura vale la pena tener algo”, opinó, pero enfatizó que “la tarea adelante es considerar una reforma integral” del programa.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo establece la prórroga del plazo para la ejecución del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego hasta el 31 de diciembre de 2023.

Además modifica el artículo 4 de la Ley 26.216, sobre las finalidades del programa, que son: la disminución del uso y proliferación de armas de fuego en la sociedad civil; la reducción de accidentes, hechos de violencia y delitos ocasionados por el acceso y uso de armas de fuego; y la sensibilización y concientización de la sociedad civil acerca de los riesgos que representa la presencia de un arma de fuego.

También, la promoción de una cultura de la no violencia y de la resolución pacífica de los conflictos; el control y reducción de la conflictividad con el uso de armas de fuego; y la incidencia y reducción del circulante de armas de fuego en mercados ilegales.

El Programa se creó por ley en 2007 y desde esa fecha fue prorrogado en ocho oportunidades.

Violencia en Santa Fe

Durante la reunión, en la que también se pasaron a la firma proyectos de declaración y hubo polémica por uno presentado por el diputado Francisco Sánchez, Martín planteó la preocupación por la violencia en Santa Fe y pidió que asista a la comisión el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a lo que Gutiérrez asintió.

El legislador santafesino habló de un “panorama preocupante” en cuanto a la tasa de homicidios, “un tema que tenemos que atender en todo el país, pero que particularmente tiene una dificultad agregada en la provincia de Santa Fe, porque las tasas cuanto menos se duplican, y en el caso de Rosario se triplican”.

De acuerdo a datos del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, hay 18 cada 100 mil habitantes como tasa de homicidios en Rosario, 13 cada 100 mil habitantes en Capital y un promedio de 10 cada 100 mil, apuntó. También, el radical detalló que “en lo que va de 2022 llevamos 190 homicidios en Rosario y 45 en la Capital. Es un número escalofriante”.

Asimismo, muchos de esos casos se dan “con ensañamiento, con uso de armas de guerra, con violencia que realmente nos conmueve y duele a todos”.

“En la provincia de Santa Fe vivimos una verdadera epidemia en materia de inseguridad”, añadió y solicitó la presencia de Fernández para que explique sobre el despliegue de las fuerzas federales. “Queremos saber si hay problema logístico, si no pueden ponerse de acuerdo la Nación y la provincia”, completó.

Convocan a un plenario para reanudar el debate de los créditos UVA

Finanzas y Presupuesto y Hacienda volverán a reunirse el 1° de septiembre para retomar el tema, con invitados.

Atendiendo el pedido de la oposición para reanudar la búsqueda de una solución sobre los créditos UVA, las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda fueron convocadas para el jueves 1° de septiembre a las 14.

En efecto, así le habían pedido el 11 de agosto pasado los diputados radicales Julio Cobos y Mario Negri a la titular del Cuerpo, Cecilia Moreau, a través de una carta.

“El contexto inflacionario actual y el vencimiento el día 31 de julio pasado del Decreto 767, mediante el cual se congelaron las cuotas de aquellos que accedieron a un crédito UVA, vuelve más apremiante e incierta la situación de los beneficiarios”, enfatizaron los legisladores de Juntos por el Cambio, que concluyeron pidiéndole a Moreau “arbitrar los medios a su alcance para que se retome el tratamiento parlamentario de los créditos UVA a la mayor brevedad posible, para buscar unificar propuestas, lograr un dictamen y pronto tratamiento en sesión en la Cámara que usted preside”.

Cabe recordar que en el último plenario de comisiones celebrado el 29 de junio pasado, sobre el final el diputado Cobos había sugerido invitar a los bancos y al Poder Ejecutivo para la semana siguiente para después avanzar en una iniciativa consensuada, pero nada de eso ocurrió. Sucede que las entidades financieras solicitaron posponer su visita ante los cambios registrados en el Ministerio de Economía, y esa situación postergó en el tiempo la reanudación del debate, que, como se ve, ya vuelve a tener fecha, precisamente para recibir a representantes de entidades financieras y asociaciones bancarias.

Comienzan a tratar en comisiones la creación de tres universidades

Se trata de las altas casas de estudios proyectadas en Tigre, Escobar y San Fernando, y otra en Pilar. Ambas promovidas por el oficialismo. Y una tercera, la de Saladillo.

Uno de los temas pendientes de las fallidas sesiones extraordinarias de este año es la constitución de dos nuevas universidades: la del Delta y la de Pilar.

Impulsadas por legisladores del oficialismo, ambos proyectos comenzarán a ser tratados en comisiones recién este miércoles. La cita es a partir de las 16.30, en una reunión conjunta de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Pero a esas universidades sumaron una tercera universidad, en este caso promovida desde Juntos por el Cambio, en Saladillo.

En el caso de la Universidad Nacional del Delta, es impulsada por el ahora expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa y la diputada bonaerense Alicia Aparicio. Esta casa de altos estudios contará con sedes regionales ubicadas en los partidos de Tigre, Escobar y San Fernando.

La creación y organización de esta universidad se efectuará en el marco de la Ley 24.251 y sus modificatorias y la oferta académica será integral e innovadora mediante carreras presenciales o a distancia de pregrado, grado y posgrado. Como así también ofertas educativas no formales sostenidas sobre los pilares de la inclusión y la calidad, orientadas principalmente a las ciencias vinculadas al turismo, la cultura, el desarrollo humano, el medio ambiente y la producción, con acento en aquellas temáticas asociadas a la tecnología, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, seguridad informática, neuropsicología, ciencias del comportamiento, marketing digital, ciencias de la gestión y otras temáticas .

En su artículo 4°, el proyecto establece que la Universidad Nacional del Delta planificará la articulación de sus carreras para evitar la superposición de su oferta académica a nivel geográfico con las de universidades ya instaladas en la región.

La futura universidad tendrá una sede física distinta en los municipios mencionados, de fácil acceso desde las islas. En Escobar funcionará en el Polo de Educación Superior de Ingeniero Maschwitz.

Se destaca también que existe en los partidos de Tigre, Escobar y San Fernando un número importante de población egresada de los establecimientos de nivel secundario que no puede satisfacer sus aspiraciones de formación superior debido a dificultades de traslado y problemas de coordinación entre los horarios laborales en el ámbito local y la ubicación de los centros de estudio.

En el caso de la Universidad Nacional de Pilar, hay dos proyectos de autoría del oficialismo, presentados en mayo pasado, con diferencia de un día. Uno es del diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el otro de María Rosa Martínez y casi una treintena de cofirmantes. Sostienen que la oferta académica de la misma será “integral e innovadora” mediante carreras presenciales y/o a distancia de pregrado, grado y posgrado, como así también ofertas educativas no formales sostenidas sobre los pilares de la inclusión y la calidad. Las mismas estarán orientadas principalmente a las ciencias vinculadas a la tecnología, la producción, el trabajo, la investigación con acento en aquellas temáticas asociadas a la biotecnología, biomecánica, neurociencias, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, programación, seguridad informática y otras temáticas.

Se estima que en principio recibirá entre 25 mil y 30mil estudiantes, con un perfil netamente productivo y tecnológico para asegurar salida laboral, sobre todo la relacionada con empresas que funcionan en la región y que demandan ese perfil de profesionales  por su proximidad con el parque industrial de Pilar.

Impulsada por el diputado de Evolución Radical Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, la tercera universidad impulsada es la de Saladillo, provincia de Buenos Aires, que tendrá sede central en esa ciudad y asiento de sus autoridades centrales en el partido homónimo. Asimismo su radio de influencia será de entre 100 y 150 kilómetros, incluyendo ese partido y los de Bolívar, Chivilcoy, Bragado, Tapalqué, Lobos, San Miguel del Monte y 9 de Julio, entre otros

Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán atendidos con la partida específica del crédito para las universidades nacionales, que determine el Ministerio de Educación de la Nación, hasta la inclusión de la Universidad Nacional Saladillo en la ley de Presupuesto y otros recursos que ingresen por cualquier título.

Hace aproximadamente 30 años que en la ciudad de Bolívar y de Saladillo existen extensiones áulicas de distintas universidades. En el año 1991 comenzó a funcionar el Centro Regional Universitario Bolívar- CRUB y en el año 1995, comenzó a gestionarse el Centro Universitario Regional Saladillo “Dr. Hugo Daniel Salomón”.

En la ciudad de Bolívar funcionan extensiones áulicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad Nacional de Quilmes. En la ciudad de Saladillo funcionan extensiones áulicas de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Nacional de Quilmes. Es en este sentido que habiendo transcurrido tanto tiempo, se ha consolidado una cultura universitaria que permite contar con una institución universitaria propia.

Se espera que tenga carreras vinculadas con la actividad agrícola-ganadera, licenciaturas e ingenierías especializadas en informática y metalmecánica.

Alcohol Cero: Diputados continuará con el análisis para lograr un dictamen unificado

Se llevarán a cabo dos encuentros: uno será este martes 23 y el otro el miércoles 24, ambos con invitados a exponer sobre la problemática, con el objetivo de arribar a un dictamen de consenso.

La Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, a cargo del jujeño Jorge Rizzotti (UCR), volverá a reunirse este martes a las 14 para continuar con el análisis sobre la problemática de alcohol cero al volante, a la cual fueron invitados representantes de Asociaciones Civiles y familiares de víctimas, a los efectos de exponer sobre la temática.

Pese a que en el encuentro anterior las autoridades de la Comisión habían adelantado que el martes 23 emitirían dictamen de mayoría para poder tratarlo en el recinto cuanto antes, eso no será así, ya que está en agenda otra reunión para el miércoles 24 a las 14 a la cual fueron invitados el ingeniero Fabián Pons, el doctor Fernando Campagnini y Esteban Bicarrilli.

En la reunión pasada expusieron miembros de la fundación “Madres del Dolor” y el titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano. En ese encuentro, Viviam Perrone (fundadora de Madres del Dolor y copresidente de la Asociación Mundial de Víctimas de Tránsito) informó que “hoy en Argentina se pierden entre 14 y 20 vidas por día en hechos viales”.

A su vez, aclaró que “cuando hablamos de la ley de alcohol cero no estamos hablando de una ley seca, no estamos diciendo que nadie puede tomar alcohol. Lo que estamos diciendo es que toda persona que decida salir a cenar y le gusta tomar un vasito de vino, una cerveza está perfecto, lo que no puede hacer después es salir a conducir”.

“La primera causa de muerte en los jóvenes en la Argentina no es la droga no es el hambre, ni la delincuencia que son temas muy importantes, pero el primer motivo por el cual pierden sus vidas es por hechos viales que son más fáciles de evitar”, subrayó. En el mismo sentido se pronunció el titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, quien aseguró que “Nada mata más en la Argentina que la seguridad vial”.

Y sumó: “Según datos de Ciudad de Buenos Aires, nacionales e internacionales, el alcohol está presente en al menos 1 de cada 4 siniestros viales que terminan con muertos, siendo los principales afectados los jóvenes”, comunicó el funcionario y agregó: “De todo el rango de víctimas, las personas entre 15 y 35 años representan 4 de cada 10 muertes. Estamos haciéndonos como país un daño irreparable”.

La Ley de Alcohol cero al volante está vigente en ocho provincias argentinas: Chubut, Jujuy, La Pampa, Rio Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán, también en países de la región, como Brasil, Paraguay y Uruguay.

¿Qué proyectos hay en carpeta?

La senadora Clara Vega presentó un proyecto para adherirse al Día Nacional de la Seguridad Vial, que se celebra cada 10 de junio, e invitó a tomar conciencia acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito y la necesidad de contar con políticas destinadas a la educación vial.

También la diputada oficialista Marcela Passo presentó una iniciativa que modifica la Ley 26.206 de Educación Nacional, incorporando la enseñanza de Educación Vial en los establecimientos educativos.

El diputado radical entrerriano Pedro Galimberti impulsó otra iniciativa que solicita al Poder Ejecutivo el diseño y ejecución de un plan de auditorías de seguridad vial sobre las carreteras en operación.

Sin embargo, no todos los proyectos giran en torno al consumo de alcohol por parte de los conductores de autos, ya que dos diputadas del Frente de Todos, Eugenia Alianiello y Marcela Passo, presentaron un proyecto para prohibir la directamente la conducción de vehículos con un nivel de alcohol superior a cero. Acompañaron así la campaña “Estrellas Amarillas”, una iniciativa que fue impulsada por Julio Ambrosio luego del fallecimiento de su hija Laura Cristina en un accidente de tránsito. El proyecto, que busca modificar la Ley de Tránsito (24.449), tiene como objetivo principal implementar medidas tendientes a reducir la siniestralidad vial, así como concientizar a la población sobre el problema que representa el consumo de alcohol al volante.

El diputado nacional Manuel Aguirre (UCR-Corrientes) presentó un proyecto que impulsa la sustitución del artículo 48° inc. a) de la ley N° 24.449, prohibiendo conducir habiendo ingerido al menos dos horas antes cualquier tipo de bebidas alcohólicas. “Entendemos que la actual norma que permite el consumo puede resultar muchas veces engañosa, dejando que el conductor sea quien decida hasta dónde puede beber y eso muchas veces termina conspirando con la seguridad vial y ciudadana debido a la irresponsabilidad”, dice el legislador correntino.

Desde el oficialismo, el santafesino Roberto Mirabella presentó un proyecto de ley para que haya una legislación que establezca un límite de 0,2% alcohol en sangre, que en la práctica es alcohol cero, para todos los conductores de todos los vehículos en el país. “En la Argentina hay disparidad en las mediciones en los distintos distritos, algunos permiten 0.5 y otros cero. Nosotros queremos homogeneizar esto, lo que queremos es que haya alcohol cero en los que manejan”, argumentó el legislador del Frente de Todos.

Se suma la iniciativa del diputado Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense–Buenos Aires) es otro de los que promueven la Ley de Alcohol Cero en todo el país y compara las estadísticas de aquellas provincias en donde rige la medida de las que no. Precisó que en marzo de 2021 (última investigación) el 91% de las personas testeadas en provincias donde aplica la Ley de Alcohol Cero dieron 0 de alcohol en sangre contra un 81% en el resto del país.

Diputados tratará en comisión la autorización de entrada y salida de tropas

El proyecto, que se sanciona todos los años, ya obtuvo la media sanción del Senado. La Comisión de Defensa Nacional se reunirá este martes a las 15.

La Comisión de Defensa Nacional de Diputados, presidida por Alberto Asseff (Pro), se reunirá este martes a las 15, en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, a fin de tratar un proyecto que viene con media sanción del Senado.

Se trata de la iniciativa que se aprueba todos los años, sobre la autorización de la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida del mismo de fuerzas nacionales, en esta ocasión para participar en los ejercicios del programa de ejercitaciones combinadas a realizarse del 1ro. de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023.

Además, se tratarán otros proyectos -que ya fueron aprobados en la Cámara alta- para declarar como “Héroe Nacional” al “defensor del Federalismo y la República, General don Francisco Ramírez” y al “General de la Independencia, don Bernabé Araoz”.

Además, el temario de la reunión incluye proyectos de resolución y declaración.

La agenda legislativa de esta semana

Las actividades que se llevarán a cabo en la Cámara de Diputados y en el Senado.

LUNES 22 DE AGOSTO

09:00 hs – Exposición “Enrique Shaw y Berazategui, la ciudad del vidrio”. Organiza el senador nacional Antonio José Rodas. Se realizará en el Salón de las Provincias del Senado.

15:00 hs – Jornada “Ciudades Inteligentes. Una mirada legislativa a las ciudades del futuro”. Organiza la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales. Se llevará a cabo en el Salón Arturo Illia del Senado.

MARTES 23 DE AGOSTO

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para debatir Alcohol cero al volante. Fueron invitados representantes de Asociaciones Civiles y familiares de víctimas, a los efectos de exponer sobre la temática.

14:30 hs- Reunión de la Comisión Bicameral Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Fue invitada la Dra. Marisa Graham, quien se referirá al informe 2021-2022 de la Defensoría.

14:30 hs- Conversatorio “Perspectiva de género en el ámbito del Senado de la Nación, la experiencia de la Ley Micaela”. Actividad organizada por la Dirección General de Recursos Humanos y la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el marco del Primer Plan de Acción de Congreso Abierto del Senado.

15:00 hs- Reunión de la Comisión de Defensa Nacional de Diputados para tratar el proyecto de ley por el cual se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida del mismo de fuerzas nacionales.

16:00 hs- III Encuentro de trabajo hacia la transformación de la Justicia Federal de Santa Fe. Organiza el senador nacional Dionisio Scarpin.

16:00 hs – Reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado. Se tratarán proyectos de Ley, proyectos de declaración y declaratorias de libros. Ha sido invitada a exponer la Licenciada Mónica Capano, presidenta de La Comisión de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.

17:00 hs- Reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados que debatirá sobre emisión de estampillas postales con imágenes de la Empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales –YPF S.A.– con motivo de conmemorarse el centenario de su fundación a cumplirse el 3 de junio de 2022. Dispóngase la emisión de estampillas postales con imágenes del Viejo Expreso Patagónico La Trochita, con motivo de conmemorarse el centenario del inicio de su construcción. Telegrama y carta documento gratuitos –Ley 23.789–, modificaciones. Proyectos de resolución y declaración.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO

09:30 hs- Reunión de la Comisión de Discapacidad de Diputados. Fueron invitados el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad –ANDIS– y funcionarios del organismo, quienes abordarán asuntos relacionados a la temática de la Discapacidad.

12:00 hs – Ceremonia de entrega de las distinciones Evita Compañera – Honorable Senado de la Nación. Invita la senadora nacional María Eugenia Catalfamo, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer.

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados para tratar proyecto de ley de fecha 1 de agosto de 2022 por el cual se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive, los plazos establecidos en el artículo 2°, en los incisos a), c), d), f), g), h) y j) del primer párrafo del artículo 4° y en el artículo 5°, de la Ley 27.432 – de Impuestos Nacionales.

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para continuar con el tratamiento de Alcohol cero al volante. Fueron invitados el ingeniero Fabián Pons, y los doctores Fernando Campagnini y Esteban Bicarrilli, a los efectos de exponer sobre la temática de alcohol cero.

15:00 hs- Reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de Diputados. Debatirán sobre equidad laboral, modificación de las leyes 11.317 y 20.744. Proyectos de resolución y declaración.

15:00 hs – Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado. Se tratarán proyectos de declaración y de comunicación. Ha sido invitado a exponer, Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación.

16:00 h – Reunión entre legisladores y legisladoras nacionales y miembros del parlamento de la República Federal de Alemania y de la Fundación Konrad Adenauer. Organiza el senador nacional Humberto Luis Arturo Schiavoni.

VIERNES 26 DE AGOSTO

16:30 hs – Acto de cierre de la exposición “Enrique Shaw y Berazategui, la ciudad del vidrio”. Organiza el senador nacional Antonio José Rodas.

18:00 hs – Acto homenaje por el Centenario de las Huelgas Patagónicas. Organiza la senadora nacional Ana María Ianni.

19:30 h – Concierto de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación. La orquesta brindará el concierto “Con ojos del sur” con música de compositores sudamericanos, en el marco de la 32º temporada oficial.

El Gobierno intenta prorrogar una serie de impuestos y JxC se pone en guardia

El proyecto será tratado este miércoles en una reunión de Presupuesto y Hacienda. Había sido girado al Congreso a principios de mes por la entonces ministra Silvina Batakis.

El frondoso temario de reuniones de comisión de esta semana en la Cámara baja incluye una convocatoria a la de Presupuesto y Hacienda, que suele concitar la mayor atención. Y en este caso el encuentro previsto para este miércoles a partir de las 14 promete no defraudar. Por el contrario, se prevé que la reunión convocada por Carlos Heller (FdT – CABA) sea de alto voltaje.

Es que la reunión será para tratar nada menos que la prórroga de una serie de impuestos nacionales. Así lo establece la convocatoria, que alude al proyecto de ley de fecha 1 de agosto de 2022, por el cual se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive, los plazos establecidos en el artículo 2°, en los incisos a), c), d), f), g), h) y j) del primer párrafo del artículo 4° y en el artículo 5°, de la Ley 27.432 – de impuestos nacionales, tal el anuncio que puede leerse en la convocatoria.

Lo cierto es que el proyecto en cuestión fue enviado por Silvina Batakis durante su efímero paso por el Palacio de Hacienda, e incluye impuestos como el de Ganancias; Bienes Personales; los incluidos en la Ley de Competitividad; el de cigarrillos; y el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, entre otros.

Asimismo se prorroga la vigencia del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa, que no se encuentra supeditada a una fecha concreta sino que esta ha sido fijada en períodos fiscales.

En el texto del proyecto suscripto también por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se explica que la prórroga de la vigencia de los impuestos y asignaciones específicas obedece a que “los recursos que ellos proporcionan resultan imprescindibles para dotar al Estado nacional y a las jurisdicciones provinciales de los fondos necesarios para el cumplimiento de sus funciones específicas”.

El proyecto pide tener en cuenta además “las difíciles circunstancias que atraviesan los mercados internacionales con motivo de la persistencia de los efectos desatados por la pandemia ocasionada por el Covid-19 y con la situación de guerra en Ucrania”, razón por la cual se indica que “resulta imperioso que tanto la Nación como las jurisdicciones locales accedan a niveles de ingresos equivalentes o aproximados a los que derivan del esquema tributario que rige actualmente”.

Fuentes de Juntos por el Cambio adelantaron a parlamentario.com su rechazo a la prórroga de varios de los impuestos. “Ya hemos dichos que no vamos a aprobar más impuestos”, aclaró un legislador. Otro de los diputados consultados planteó el rechazo puntual a Bienes Personales y la prórroga del impuesto al Cheque. Y advirtió también que “el Gobierno pretende incluir un paquete con impuestos de todo tipo, para aprobar todo junto, pero no lo vamos a permitir”.

0012-PE-2022

La agenda del Congreso para la próxima semana

Las actividades que se llevarán a cabo en la Cámara de Diputados y en el Senado.

LUNES 22 DE AGOSTO

09:00 hs – Exposición “Enrique Shaw y Berazategui, la ciudad del vidrio”. Organiza el senador nacional Antonio José Rodas. Se realizará en el Salón de las Provincias del Senado.

15:00 hs – Jornada “Ciudades Inteligentes. Una mirada legislativa a las ciudades del futuro”. Organiza la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales. Se llevará a cabo en el Salón Arturo Illia del Senado.

MARTES 23 DE AGOSTO

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para debatir Alcohol cero al volante. Fueron invitados representantes de Asociaciones Civiles y familiares de víctimas, a los efectos de exponer sobre la temática.

14:30 hs- Reunión de la Comisión Bicameral Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Fue invitada la Dra. Marisa Graham, quien se referirá al informe 2021-2022 de la Defensoría.

14:30 hs- Conversatorio “Perspectiva de género en el ámbito del Senado de la Nación, la experiencia de la Ley Micaela”. Actividad organizada por la Dirección General de Recursos Humanos y la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el marco del Primer Plan de Acción de Congreso Abierto del Senado.

15:00 hs- Reunión de la Comisión de Defensa Nacional de Diputados para tratar el proyecto de ley por el cual se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida del mismo de fuerzas nacionales.

16:00 hs- III Encuentro de trabajo hacia la transformación de la Justicia Federal de Santa Fe. Organiza el senador nacional Dionisio Scarpin.

16:00 hs – Reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado. Se tratarán proyectos de Ley, proyectos de declaración y declaratorias de libros. Ha sido invitada a exponer la Licenciada Mónica Capano, presidenta de La Comisión de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.

17:00 hs- Reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados que debatirá sobre emisión de estampillas postales con imágenes de la Empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales –YPF S.A.– con motivo de conmemorarse el centenario de su fundación a cumplirse el 3 de junio de 2022. Dispóngase la emisión de estampillas postales con imágenes del Viejo Expreso Patagónico La Trochita, con motivo de conmemorarse el centenario del inicio de su construcción. Telegrama y carta documento gratuitos –Ley 23.789–, modificaciones. Proyectos de resolución y declaración.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO

09:30 hs- Reunión de la Comisión de Discapacidad de Diputados. Fueron invitados el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad –ANDIS– y funcionarios del organismo, quienes abordarán asuntos relacionados a la temática de la Discapacidad.

12:00 hs – Ceremonia de entrega de las distinciones Evita Compañera – Honorable Senado de la Nación. Invita la senadora nacional María Eugenia Catalfamo, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer.

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados para tratar proyecto de ley de fecha 1 de agosto de 2022 por el cual se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive, los plazos establecidos en el artículo 2°, en los incisos a), c), d), f), g), h) y j) del primer párrafo del artículo 4° y en el artículo 5°, de la Ley 27.432 – de Impuestos Nacionales.

14:00 hs- Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para continuar con el tratamiento de Alcohol cero al volante. Fueron invitados el ingeniero Fabián Pons, y los doctores Fernando Campagnini y Esteban Bicarrilli, a los efectos de exponer sobre la temática de alcohol cero.

15:00 hs- Reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de Diputados. Debatirán sobre equidad laboral, modificación de las leyes 11.317 y 20.744. Proyectos de resolución y declaración.

15:00 hs – Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado. Se tratarán proyectos de declaración y de comunicación. Ha sido invitado a exponer, Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación.

16:00 h – Reunión entre legisladores y legisladoras nacionales y miembros del parlamento de la República Federal de Alemania y de la Fundación Konrad Adenauer. Organiza el senador nacional Humberto Luis Arturo Schiavoni.

VIERNES 26 DE AGOSTO

16:30 hs – Acto de cierre de la exposición “Enrique Shaw y Berazategui, la ciudad del vidrio”. Organiza el senador nacional Antonio José Rodas.

18:00 hs – Acto homenaje por el Centenario de las Huelgas Patagónicas. Organiza la senadora nacional Ana María Ianni.

19:30 h – Concierto de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación. La orquesta brindará el concierto “Con ojos del sur” con música de compositores sudamericanos, en el marco de la 32º temporada oficial.

Piden citar a Sergio Massa a Diputados para que explique el “Plan de Desarrollo del país”

La iniciativa fue presentada por el liberal José Luis Espert, como consecuencia de las declaraciones vertidas por el ministro de Economía en el cierre del Consejo de las Américas.

Ante los anuncios que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, en su disertación en el cierre del Consejo de las Américas, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) presentó un proyecto para citar a Massa a la Cámara baja con el objetivo de que brinde un informe verbal y explicaciones correspondientes en relación a la aplicación de políticas públicas a largo plazo para el “futuro del país”.

En la iniciativa solicita saber sobre: ¿Cuál es el plan que plantea el Ministerio sobre cuestiones de políticas económicas y social?; ¿Cuáles son los acuerdos o consensos básicos para el desarrollo?; ¿Si dentro de las propuestas y los acuerdos básicos se está proyectando reformas legislativas a largo plazo que conlleven la transformación argentina?”, y agrega: “Para que informe verbalmente, todo lo concerniente a las pautas de crecimiento, transformación laboral, promoción de empleo, preservar y defender el valor de la moneda, entre otras cuestiones”.

A su vez, retoman las palabras que expresó Massa en su discurso: “No tenemos que tener miedo o vergüenza de sentarnos en una mesa por más que seamos de fuerzas políticas distintas. Lo que está en juego es el futuro de la Argentina”, para abundar que “En próximos meses no hay elecciones, hasta marzo-abril no empieza la temporada electoral. Sería bueno aprovechar para encontrar acuerdos o consensos básicos para el desarrollo”.

En ese sentido, en el proyecto fundamenta que “es primordial reivindicar al Congreso como el ámbito primordial donde debe llevarse a cabo el debate legislativo, los acuerdo y los consensos básicos para el desarrollo de la argentina, además es el lugar donde se robustece el sistema democrático. En esta línea argumental, el Congreso de la Nación cumple un rol fundamental y, las distintas voces en este ámbito permiten la búsqueda de lugares comunes, que seguramente nos hacen crecer como sociedad y enriquece la democracia”.

La iniciativa fue acompañada por los diputados Martín Tetaz, Diego Santilli, José Núñez, Gabriela Lena, Soher El Sukaria, Karina Bachey, Laura Rodríguez Machado, Lisandro Nieri, Waldo Wolff, Federico Angelini, Federico Frigerio, Héctor Stefani, Omar De Marchi, Alfredo Schiavoni, Germana Figueroa Casas, Fabio Quetglas, Dina Rezinovsky, Camila Crescimbeni, Gerardo Milman, Pablo Torello, Danya Tavela, Martín Maquieyra, Alejandro Finocchiaro, Marilú Quiroz, Ingrid Jetter, Álvaro González, Ana Clara Romero, Carlos Zapata, Victoria Morales Gorleri, Graciela Ocaña, María Sotolano, Luciano Laspina, Manuel Aguirre.

4242-D-2022

Diputados recibieron a la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de México

El motivo de la visita de Beatriz Paredes tuvo como objetivo impulsar una agenda bilateral para reforzar lazos de cooperación y hermandad entre ambos países.

Legisladores de distintas fuerzas políticas, integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, recibieron en el Salón bajo recinto del Congreso de la Nación a la presidenta de la Comisión de homónima de América Latina y el Caribe del senado de México, Beatriz Paredes, para reforzar los lazos de cooperación y hermandad que unen a la Argentina con México.

Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de la Diplomacia Parlamentaria para fortalecer la unión entre los pueblos, acerca de la constitución de los Grupos Parlamentarios de Amistad y sobre la conformación de la Comisión Bicameral Interparlamentaria entre Argentina y México. Esta Comisión surgió en el marco de la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos firmado en 2007 y aprobado en nuestro país por la Ley 26.381.

El mecanismo de interacción bilateral tiene como objetivo promover la vinculación de los Congresos a través del envío de misiones legislativas o reuniones interparlamentarias. Hasta el momento se han celebrado 5 reuniones alternadas entre ambos países, en las cuales las delegaciones trabajaron cuestiones vinculadas a la cooperación científica y educativa, el turismo, la profundización de acuerdos económicos y la ampliación de los vínculos entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, entre otros temas.

En términos económicos, el comercio entre la Argentina y México es reducido si se tiene en cuenta que son la tercera y segunda economía de América Latina, respectivamente. Durante 2021 el comercio bilateral superó los USD 2.000 millones, cifra que representa un 50% más respecto al año previo, destacándose las ventas de bienes industriales como automotores, electrónica o productos siderúrgicos.

Participaron del encuentro los diputados nacionales Eduardo Valdés, Alberto Asseff, Lisandro Bormioli, Silvana Ginocchio, Ricardo López Murphy, Rosana Bertone, Rossana Chahla, Mabel Caparrós, Margarita Stolbizer, Blanca Osuna, Maximiliano Ferraro, Carlos Selva, Mónica Litza, Francisco Sánchez, Mara Brawer y Dolores Martínez, junto al director general de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN, Ariel Sotelo.

Beatriz Paredes es senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde septiembre de 2018. Preside la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe. Ha cumplido numerosas funciones tanto en la administración pública federal como en el seno de su partido. Fue, asimismo, diputada nacional y se desempeñó como embajadora de México en Cuba y en Brasil.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Armenia visitó la Cámara de Diputados

El funcionario fue recibido por una delegación de diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores con el objetivo de fortalecer la cooperación interparlamentaria.

Una delegación de diputados nacionales de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados recibió al viceministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Paruyr Hovhannisyan, con el objetivo de profundizar la cooperación parlamentaria bilateral.

El encuentro se dio en el marco del 30° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Armenia.

Durante la reunión de trabajo las comitivas dialogaron sobre los principales temas de la agenda política bilateral, destacando principalmente el valioso rol de la diáspora armenia en la Argentina. Sobre este punto hicieron hincapié en que se trata de una de las comunidades en exterior más importantes a nivel global, con más 100 mil descendientes.

Además, conversaron sobre la inminente conformación del Grupo Parlamentario de Amistad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y sobre la Diplomacia Parlamentaria como herramienta clave para continuar fortaleciendo el vínculo bilateral.

En términos económicos, repasaron las oportunidades comerciales en materia agrícola y turística, así como también el potencial de cooperación en áreas estratégicas como tecnologías de la información y salud. Actualmente la balanza comercial bilateral es superavitaria para Argentina y se concentra en productos como limones, maníes y carne.

Finalmente, el vicecanciller hizo saber su satisfacción por el reconocimiento del “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”, sancionado en 2007 a través de la Ley 26.199. Respecto a este último punto, se comprometieron a generar espacios de trabajo conjuntos para erradicar los discursos de odio y promover la defensa de los derechos humanos.

Fueron parte del encuentro, los diputados nacionales Eduardo Valdés, Mara Brawer, Rosana Bertone, Mabel Caparrós, Blanca Osuna, Lisandro Bormoli y Rosana Chahla, junto al director general de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN, Ariel Sotelo.

La delegación armenia, por su parte, la completaron el Embajador de Armenia en Argentina, Hovhannés Virabyan, el jefe de la División de América Central y del Sur, Hayk Hakobyan, la Cónsul de Armenia en Argentina, Ani Hakobyan, y la responsable de Asuntos Políticos y Culturales de la Embajada de Armenia, Violeta Arakelian.

Lucas Godoy fue designado como nuevo presidente de la Comisión de Legislación General

El diputado salteño asumió en reemplazo de Cecilia Moreau, quien dejó cargo ese lugar al asumir como presidenta de la Cámara baja.

En una breve reunión, que duró apenas 10 minutos, el diputado oficialista Lucas Godoy fue designado este miércoles como el nuevo presidente de la Comisión de Legislación General, tal como lo adelantó parlamentario.com.

El salteño, que hasta ahora había sido vicepresidente segundo, asumió en reemplazo de Cecilia Moreau, quien dejó ese cargo vacante al convertirse en presidenta de la Cámara de Diputados.

La encargada de proponer a Godoy fue la diputada formoseña Graciela Parola, quien primero tuvo palabras para con Moreau, a quien felicitó “por esta nueva responsabilidad que asume”. “Es un honor para nosotras como pertenecientes a este espacio político y también como mujeres este nombramiento”, dijo la legisladora del Frente de Todos.

Asimismo, le agradeció su trabajo en la comisión, el cual consideró fue “fructífero”. “Esta es una de las comisiones que más trabajó durante la pandemia”, resaltó y agregó: “Nos deja la vara muy alta para su reemplazo”.

Al proponer a Godoy, Parola lo definió como “un compañero que consideramos reúne todas las capacidades para presidirla” y que “tiene muchísima experiencia legislativa y una pasión por la técnica legislativa que va a permitir un trabajo de excelencia en esta comisión”.

“Es una persona que va a lograr los consensos que se necesitan para que avancen las leyes importantes, pero también va a defender con uñas y dientes aquellos proyectos que consideramos que realmente nuestro pueblo necesita”, sumó y valoró que también “es del interior y eso va a teñir de federalismo esta comisión”.

Al asumir la conducción, Godoy agradeció “por las palabras que me honran y espero estar a la altura de satisfacerlas”. También a sus compañeros de bloque y a Moreau “por la confianza brindada” y “a los legisladores de la oposición por respetar la decisión de la primera minoría”.

El legislador coincidió en que “se hizo un gran laburo en pandemia, a distancia y también de manera presencial” en base “a acuerdos y donde se respetó el disenso”. Por eso, aseguró que buscará “continuar con esta mecánica de trabajo, donde se busquen las concordancias que permitan avanzar en dictámenes de leyes que resuelvan problemas de los argentinos, respetando las regiones y fortaleciendo el federalismo”.

En tanto, para la vicepresidencia segunda el oficialista propuso a la fueguina Carolina Yutrovic, quien manifestó sentir “orgullo y gran responsabilidad” y prometió “acompañar a mi compañero Lucas en su presidencia”. Además, abogó por “tratar de colaborar en la construcción de consensos” y que “rápidamente se pueda retomar la agenda legislativa de la comisión” a fin de “lograr las mejores herramientas desde esta comisión para nuestro pueblo”.

Finalmente, a solicitud de la secretaria de la comisión, la radical Karina Banfi, se reincorporó en una de las secretarías el oficialista santiagueño Bernardo José Herrera.

Galarraga prometió el envío del proyecto de la nueva Ley de Discapacidad en las próximas semanas

Fue en el marco de la comisión homónima, a la que asistió para dar un informe de su gestión. No hubo intercambio de preguntas y respuestas.

El director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga, asistió este miércoles a brindar un informe de gestión a la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, que preside Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro).

Tras su exposición, que duró un poco más de una hora y en la que prometió el envío del proyecto de la nueva Ley de Discapacidad en las próximas semanas, no se produjo intercambio de preguntas y respuestas con los legisladores. De esta manera, hay consultas que serán enviadas por escrito o se contestarán en una eventual nueva visita del funcionario. 

En el arranque de su exposición, el titular de la ANDIS destacó que el tema de la discapacidad se haya puesto en agenda. En ese sentido, ejemplificó que en las preguntas relacionadas la temática a través de los informes del jefe de Gabinete “siempre recibíamos un número reducido de inquietudes, cuatro, cinco, seis”, dijo, y comparó que en el próximo informe, tras más de dos años de gestión, “recibimos más de 50 consultas”. 

“Ha crecido en el interés, la preocupación, la ocupación, la tarea y el trabajo”, resaltó, y aseguró que el objetivo de la ANDIS es impulsar “una nueva ley, simplificarles los trámites y la vida a las personas con discapacidad, y acompañar a todo el sector involucrado en la temática”, la cual “había sido fuertemente invisibilizada durante mucho tiempo”. 

Habló entonces del “doble reto” de “por un lado, administrar los programas y las acciones del Estado”, pero también “hablar de las barreras, del entorno y empujar la transformación social que es tan indispensable” de manera de “cambiar prejuicios por información, estigma por oportunidades” y “crear una conciencia colectiva”. 

Galarraga recordó que la ANDIS “es un organismo reciente” que “fue creada por decreto en 2017”, pero al asumir en su cargo “todavía no reunía las condiciones como organismo público descentralizado para dar las respuestas que la sociedad demanda y el Estado requiere”. Así, subrayó que se dieron “pasos para el fortalecimiento de la Agencia”, que hoy día “se ha transformado en un referente de la sociedad”. 

“Es fundamental que sepamos y reconozcamos que falta muchísimo para que podamos decir que la inclusión está asegurada, que el Estado gestiona con perspectiva de discapacidad, que la sociedad derriba barreras”, aclaró, pero ponderó “lo mucho que hemos hecho”. 

Las cifras 

Al brindar el informe, el funcionario detalló que en lo que va de su gestión se han entregado 216 mil pensiones no contributivas, mientras que a la fecha están vigentes más de 1.100.000. La pensión “es una respuesta del Estado que tiene que estar para las personas con discapacidad que están en situación de vulnerabilidad social”, afirmó, al tiempo que remarcó: “Hemos trabajado mucho para poder restituir pensiones, avanzar con trámites que llevaban mucho tiempo retrasados, y poder simplificar los trámites para llegar a esa pensión”. 

No obstante, apuntó que la pensión “no puede ser la única respuesta” y “no resuelve todos los problemas”, pero “si no está, la situación es mucho más grave”. Además, poseer este beneficio, habilita a las personas con discapacidad al acceso al Programa Federal Incluir Salud, a través del cual se transfieren a todas las jurisdicciones “902 millones de pesos mensuales”. También, se destinan recursos por 3 mil millones de pesos a 1.200 instituciones. “En lo que va del año ya hemos invertido en el Programa Federal Incluir Salud 35 mil millones de pesos. Y entre 2020 y 2022 hemos invertido 122 mil millones de pesos”, precisó. 

Más adelante, Galarraga dijo que el Fondo Nacional para la Inclusión “este año tiene un presupuesto estimado de 1.315.000 de pesos” y “ya se está arriba de los 900 millones de pesos recaudados”. Además, indicó que actualmente se financian 294 proyectos por 504 millones de pesos, algunos referidos al mejoramiento de la infraestructura escolar o la creación de centros de rehabilitación. Y en lo que va de su gestión, “hemos financiado más de 1.500 proyectos por un total de 2.300.000 de pesos”. 

En cuanto a los certificados de discapacidad (CUD), señaló que en lo que va del año se otorgaron 157.692, de los cuales el 30% correspondían a renovación. El director de la ANDIS reconoció los reclamos por “el atraso en los turnos y la burocracia de papeles que se demandan”, pero valoró que “lentamente vamos recuperando la atención y la posibilidad de que las personas certifiquen a los niveles anteriores a la pandemia”. Actualmente hay 1.488.700 personas con CUD vigente. 

Entre varios temas a los que se refirió en su extensa presentación, el funcionario hizo referencia a la demanda de la inclusión laboral. Para atender esta cuestión, “se creó dentro de cada organismo público una figura, que no es un nuevo cargo, un nuevo sueldo, un nuevo trabajador, sino una nueva función asignada a alguien del área de recursos humanos” que se encargue del seguimiento de la persona con discapacidad,  porque “no es solo asignarle un puesto” sino que “la inclusión laboral lo dignifique, asignándole tareas, viendo qué barreras hay que eliminar, y que se piense en su evolución”.

Agregó que mientras se sigue “avanzando con más designaciones”, también se impulsan las capacitaciones; al tiempo que apuntó que existe un “histórico incumplimiento del cupo laboral del 4%”. De acuerdo a los últimos datos, “solo seis organismos (del Estado) cumplen el cupo laboral, y diez están por arriba del 3%”, expresó. 

Respecto a las versiones sobre un DNU que introduciría cambios en el financiamiento de las prestaciones dirigidas a personas con discapacidad, el titular de la ANDIS aseguró que “una respuesta que hay que dar es mejorar el financiamiento de las prestaciones básicas”. Sin embargo, aclaró: “Lo que quiero dejar bien en claro es que desde la Agencia y desde nuestro Gobierno no va a salir ninguna medida que signifique complejizar los trámites y perjudicar a las personas con discapacidad”. 

“Nunca se cambia a la obra social por el Estado y no se les va a pedir hacer trámites extra”, ratificó, y añadió que “las medidas que se están evaluando” tienen que ver con “el sistema que financia las prestaciones; en eso es en lo que estamos trabajando”.  

Nueva Ley de Discapacidad

Al recordar que el presidente Alberto Fernández anunció en la Asamblea Legislativa del pasado 1ro. de marzo una nueva Ley de Discapacidad, Galarraga informó que desde ese momento se lanzó “un proceso histórico de apertura para el diálogo y la recepción de aportes”, porque este tema “no es un tema de una gestión, de un gobierno, es un tema que nos tiene que encontrar trabajando juntos a todos los actores políticos y de la sociedad”. 

A través de un formulario web se recibieron “más de 12 mil aportes”, mientras que en diferentes regiones del país se desarrollaron siete audiencias públicas, en las que se escucharon a casi 1.500 oradores. De esta manera, la ANDIS se encuentra “rescatando todos los aportes, en una tarea realmente compleja pero muy rica”, sostuvo, y anticipó que “en pocas semanas más vamos a tener cerrado este proceso para enviar al Parlamento este proyecto de ley, que reemplazará a la 22.431”. 

En el final de su exposición, el funcionario manifestó que “hay factores irreversibles y nosotros entendemos que esos factores tienen que ser tenidos en cuenta a la hora de la certificación y de la renovación, pero hay otros factores que son más dinámicos, que tienen que ver con la inclusión laboral, el acceso a prestaciones, el acceso a determinados bienes, la vivienda, la salud”.

Sobre esto último, “el Estado debe y tiene que hacer un acompañamiento a lo largo de la vida de las personas con discapacidad, porque el acceso a esos factores pueden mejorar o empeorar”, enfatizó el funcionario, que prometió: “Vamos a simplificar el trámite, eliminar todos los obstáculos que existen a la hora de la renovación, vamos profundizar los operativos para llevar la certificación a todos los rincones de la Argentina. Y estamos trabajando en un proyecto de financiamiento internacional para conseguir recursos para el fortalecimiento de las Juntas”. 

Intervención de los legisladores

En el tramo final, aunque no hubo preguntas, algunos legisladores hablaron. En su caso, la diputada Carla Carrizo (Evolución Radical) señaló que “era una expectativa poder escucharlo, así que espero que el informe lo manden” y dijo que hubiera sido bueno “poder haber hecho un intercambio” porque “no es unilateral el vínculo”. “A mí me parece muy interesante la mirada del Ejecutivo, con quien hemos trabajado muy bien en pandemia”, agregó.

Y planteó que continuará impulsando su proyecto relacionado a la renovación del CUD, el cual “tiene que ser un derecho de las personas, no una imposición del Estado”. “Vamos a sostener ese proyecto con todas las ONG’s que lo vienen planteando”, cerró.

En tanto, el jujeño Gustavo Bouhid (UCR) pidió “tomarnos el tiempo necesario” en una próxima reunión porque se trata de “un tema demasiado sensible a la sociedad” y “hay mucho para debatir”. Sobre el organismo que conduce Galarraga, el exministro de salud provincial señaló que tiene que “tomar decisiones federales que después son inaplicables” porque “en la práctica tenemos un país muy injusto”.

En contra de la gestión de Cambiemos, la tucumana Rossana Chahla (FdT), quien fue también ministra de Salud, recordó que en los años anteriores “hemos tenido muchas dificultades con el Programa Federal Incluir Salud”. “Los que estuvimos de ministro de Salud hemos padecido que no se hacían los depósitos en tiempo y forma, no nos daban a las provincias los recuperos”, reveló y anunció que presentará un proyecto para darle jerarquía de ley a ese programa y “que no dependa de los gobiernos que vengan”.

En el final, el misionero Héctor Bárbaro (FdT) fustigó a la oposición al recordar que, en 2018, el hoy senador nacional Martín Lousteau dijo: “Hay 800 mil pensiones por invalidez demás, son más que los muertos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Polonia, Grecia y los Países Bajos en la Segunda Guerra Mundial”.

El oficialista aseguró que esa expresión “no coincide con lo que es la realidad de la Argentina” donde “no es lo mismo nacer en Buenos Aires, en Capital, con todos los lujos” que “nacer en un lugar pobre y ser hijo de un tarefero que a los 8, 9 años está trabajando en la chacra y a los 60 está prácticamente destruido. Esos son los que dice Lousteau que están pensionados de más”.

Finalmente, la vicepresidenta de la comisión, la cordobesa Leonor Martínez Villada (CC-ARI) dio por cerrada la reunión, no sin antes pedir: “No politicemos la comisión, porque no llegamos a ningún buen puerto. La discapacidad es un tema que trasciende esto”.

El bloque Pro ya adelantó su rechazo al Consenso Fiscal

En un comunicado, la bancada que conduce Cristian Ritondo anticipó que votará en contra. “Se trata de un aumento de impuestos encubierto”, afirmaron.

En la previa de su tratamiento en comisión, el bloque Frente Pro de la Cámara de Diputados anticipó su voto en contra del proyecto de ley de Consenso Fiscal, que la semana pasada recibió media sanción del Senado, luego de estar ocho meses sin tratarse.

A través de un comunicado, la bancada que conduce Cristian Ritondo adelantó que cuando se trate en el recinto votarán negativamente, porque entienden que “se trata de un aumento de impuestos encubierto que perjudicará a la producción y a la creación de trabajo genuino”.

En esa línea, los legisladores macristas consideraron: “Debemos promover a las economías regionales a través de mecanismos de alivio fiscal y no con medidas que atentan contra el desarrollo productivo. Más carga impositiva es menos trabajo y más aumento de los costos que se trasladan luego a la inflación, creándose un círculo vicioso en detrimento del bienestar general”.

Además, calificaron al proyecto como “perjudicial” y señalaron que “atravesamos por una crisis económica inédita y la sociedad demanda responsabilidad de los gobernantes, racionalidad en el gasto público y señales austeras de la dirigencia en su conjunto”.

“Lamentamos que la única idea que plantea el kirchnerismo siempre sea un ajuste al sector privado con impuestos regresivos. Por este motivo, votaremos en contra cumpliendo con el compromiso que asumimos ante nuestros votantes”, concluyeron, anticipando la misma postura que tuvo el Pro en la Cámara alta.

Bahillo va a Diputados a defender el proyecto de ley agrobioindustrial

El flamante secretario de Agricultura participará de un plenario de comisiones este miércoles, a las 15. Se trata de una de las leyes que Sergio Massa pidió al Congreso que sancione.

El flamante secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, asistirá este miércoles a un plenario de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Industria de la Cámara de Diputados, que presiden el radical Ricardo Buryaile y el oficialista Marcelo Casaretto, respectivamente.

En el encuentro también se recibirán a referentes del sector del campo, en lo que representa una nueva jornada de debate sobre el proyecto de ley agrobioindustrial, que forma parte de la agenda del oficialismo y es una de las leyes que el ministro de Economía, Sergio Massa, le pidió al Congreso que sancione.

Esta vez, la diferencia es que el Frente de Todos avanzará con un plenario, lo cual abre la posibilidad de que se emita dictamen de la iniciativa.

Bahillo, exministro de Producción de Entre Ríos y también exdiputado nacional, expondrá a partir de las 15 en el Anexo “C” de la Cámara baja.

El proyecto había sido defendido el 22 de junio pasado, en la Comisión de Agricultura, por el exministro Julián Domínguez.

La iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo en noviembre pasado, apunta a lograr una mayor industrialización en la actividad agropecuaria para exportar con mayor valor agregado, a través de la incorporación de inversiones y de mayor tecnología (semillas, fertilizantes, genética, entre otros).

Pronunciamiento de diputados por recientes ataques de barrabravas

En la Comisión de Deportes de la Cámara baja se acordó emitir un pronunciamiento por la quema de autos de jugadores de Aldosivi del viernes pasado. También pasaron a la firma dictámenes una serie de proyectos.

Se reunió este martes la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, en la que se analizó una serie de proyectos, entre ellos cuatro de ley, pero además se acordó emitir un pronunciamiento sobre los hechos de violencia registrados el viernes pasado luego del partido que en Mendoza jugaron Godoy Cruz – Aldosivi.

Ante la derrota del equipo marplatense, barrabravas de ese club irrumpieron en las instalaciones del Tiburón para causar daños en automóviles de los jugadores. Por esa razón el presidente de la comisión, Héctor Baldassi (Pro-Córdoba) le dio la palabra al vice, Mario Leito (FdT-Tucumán), quien hizo hincapié en esos hechos de violencia que “nos ponen muy tristes”.

“Nuevamente aquellos que dicen llamarse hinchas, pero los conocemos como barrabravas, desarrollaron parte de una actividad que es común en ellos cuando deportivamente sus clubes no andan bien”, comentó quien es además presidente del club Atlético Tucumán. Recordó que tras la derrota de Aldosivi, “los barras esa misma noche entraron en el predio de Mar del Plata y produjeron hechos vandálicos, incendiando autos de jugadores”.

Tras calificar como “gravísimos” esos incidentes, habló de “una vieja lucha que tienen los clubes con estos personajes que obviamente se hace muy difícil sacarlos de los clubes”. Rechazó que fueran los dirigentes los que “alimentan” esa actividad, y se quejó porque “muchas veces debemos convivir con estos personajes”, advirtiendo que “es el Estado el que tiene que erradicarlos”.

A continuación comentó que hubo ya “experiencias de dirigentes del fútbol argentino que intentaron enfrentarlos y les fue muy mal. Porque aquellos que los aplauden cuando (los clubes) deportivamente están bien, cuando no es así, aquellos que los aplaudían los abandonan y los dejan a expensas de esos barras. En esto tenemos que expresarnos, no debe haber ninguna grieta y hay que repudiar y hacer una declaración”.

Baldassi recordó que la AFA ya había dispuesto en la última fecha un gesto simbólico de todos los jugadores con respecto a lo ocurrido en Mar del Plata, y todos los diputados adhirieron a ese pronunciamiento.

A continuación, se trataron dos proyectos de ley de Héctor Baldassi, uno de ellos para establecer un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género. El mismo había sido aprobado el año pasado de manera unánime, pero al perder estado parlamentario volvió a ser presentado. La iniciativa prevé que en todos los clubes haya un protocolo para casos de violencia de género o discriminación, y en esas situaciones se disponga que ese miembro del club reciba la sanción más grave que el estatuto del club prevea.

El otro proyecto de ley del presidente de la comisión prevé la ejecución del himno nacional argentino en partidos de fútbol de carácter internacional. El exárbitro recordó que cuando le tocó viajar por la región por su profesión anterior, observó que en Brasil y Colombia, por ejemplo, se escucha el himno cuando los equipos de esos países los representan. Por eso pide que también se dé en la Argentina y de ser aprobado se transmita tal decisión a la Conmebol.

Todos se mostraron dispuestos a acompañar el proyecto, pero en nombre del oficialismo, Mario Leito pidió que esa medida se amplíe a todos los deportes. “No lo veo mal”, planteó Baldassi, que sugirió entonces que se preparara la modificación correspondiente para el proyecto, aunque luego cayó en cuenta de que el mismo ya tenía dictamen de Legislación General y una corrección implicaría que tuviera que volver a ser analizada por esa comisión. Razón por la cual sugirió introducirle la corrección correspondiente en el mismo recinto, cuando se trate, lo cual fue aceptado.

Avanzaron también dictámenes como el del proyecto de ley por el cual se modifica el artículo 20 de la Ley 20.655, de Deporte, sobre Asociaciones Civiles Deportivas Superiores; como así también uno que establece la creación de un Sistema Integral de Igualdad y Paridad de Género en el Deporte, impulsado por la diputada Magalí Mastaler. En este caso, desde JxC se suscribió un dictamen en minoría que contempla un proyecto de Carla Carrizo presentado en el mismo sentido.

Atletas con Síndrome de Down

En el inicio de la reunión se abordó un proyecto de resolución por el cual se pide al Poder Ejecutivo Nacional que interceda ante el Comité Paralímpico Internacional, para que se incorpore una categoría especial para atletas con Síndrome de Down, pues en la actualidad deben competir con atletas con discapacidad intelectual, todos los cuales están incluidos en una única categoría.

Defendió el proyecto la diputada Karina Banfi, quien destacó que “si vemos por cuestiones cognitivas, físicas y conductuales, aquellas personas que tienen la condición de Síndrome de Down no justamente tienen la misma fisonomía que pueden tener personas con otros tipos de discapacidades intelectuales. Esto significa que puede haber disparidad en ese nivel de competencia”.

“Estamos hablando de atletas que nadan, corren, ponen en juego capacidades en las que los que tienen Síndrome de Down se ven desventajados con sus propios pares de la categoría donde están insertos”, explicó la diputada radical, que destacó que como consecuencia de ello, los distintos actores que han participado de esas competencias nunca han podido pasar las instancias previas con otros competidores que presentan una predisposición física que los pone en ventaja.

Por eso ya han logrado establecer en nuestro medio una categoría especial para la gente con Síndrome de Down dentro de los Juegos Nacionales Evita en 2019, y también en los Juegos Deportivos Bonaerenses. “Y ahí pudieron ver la capacidad deportiva que tiene este grupo: por encima de sus discapacidades, podían alcanzar sus logros”, comentó Banfi, que adelantó que hablarán con el ministro Matías Lammens para que apoye esa iniciativa.

Lucas Godoy asumiría como reemplazante de Moreau en la Comisión de Legislación General

Según pudo saber parlamentario.com, el diputado salteño será propuesto para ocupar la presidencia de esa comisión, de la cual hasta ahora fue vicepresidente segundo.

Al asumir Cecilia Moreau como presidenta de la Cámara de Diputados, dos cargos que ocupaba quedaron por resolver para el Frente de Todos: la vicejefatura del bloque y la presidencia de la Comisión de Legislación General. Precisamente esta última se definirá en una reunión que fue citada para este miércoles a las 12.

En el encuentro, que se realizará en el Anexo “C” de la Cámara baja, el oficialismo propondría en reemplazo de Moreau al diputado salteño Lucas Godoy, según pudo saber parlamentario.com.

Godoy, con mandato hasta diciembre de 2023, fue hasta ahora vicepresidente segundo de Legislación General, una de las comisiones más importantes dentro de la Cámara y donde el Frente de Todos cuenta con la mitad más uno de la composición.

En caso de que el legislador sea designado al frente de la presidencia, el oficialismo también deberá proponer a alguien para la vicepresidencia segunda -la vicepresidencia primera está en manos de Carla Carrizo (Evolución Radical)-, al tiempo que deberá sumarse un integrante nuevo ante la salida de Moreau.

Casaretto, sobre los incendios: “Hay interés de algunos sectores económicos”

El diputado oficialista fue consultado por la situación en el Delta del Paraná y aseguró que algunas quemas pueden ser casuales, pero otras son intencionales.

El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT) fue consultado este martes por los incendios registrados en el Delta del Paraná, cuyo humo se extendió hasta la Ciudad de Buenos Aires.

El entrerriano señaló que la quemas de pastizales “se está haciendo habitual con la sequía y la bajante del río; hay tendencia a los incendios, en algunos casos pueden ser casuales y en otros casos son intencionales”.

En ese sentido, el legislador mencionó que en las últimas horas “la Justicia detuvo a tres productores santafesinos infraganti porque estaban prendiendo fuego. Se ve que hay algún interés de algunos sectores económicos en estos incendios”.

Casaretto recordó que la semana pasada estuvo el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, en el Juzgado Federal de Victoria y tras su visita el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, “se comprometió a aportar todos los datos catastrales que le había pedido a fin de identificar a los titulares que explotan esos campos, que son en definitiva los que se benefician”.

“El incendio tiene como objetivo que se queme la pastura seca y eso permita el surgimiento de una pastura verde nueva para el pastaje de los animales”, advirtió el oficialista en diálogo con FM La Patriada.

Por otra parte, el presidente de la Comisión de Industria destacó el avance de los proyectos pedidos por el ministro de Economía, Sergio Massa, al Congreso: “Tres ya aprobamos en la Cámara de Diputados, que son la ley automotriz, la ley de biotecnología y la ley de construcción privada”. Además, recordó que este miércoles en comisiones abordarán el proyecto de agrobioindustria.

Al mencionar que la semana pasada se sancionó la ley de fomento a la construcción privada, el entrerriano afirmó que seguramente esta semana el Gobierno nacional la promulgue. “Esperaremos entre 4 y 5 mil millones de inversión en el sector de la construcción privada, a partir de la ley”, abogó.

Asimismo reveló que la ley de electromovilidad ya está en tratamiento en asesores y que también buscarán avanzar pronto con el dictamen del Consenso Fiscal, aprobado la semana pasada en la Cámara alta.

La Comisión de Deportes se reúne este martes

El temario incluye un proyecto con media sanción del Senado sobre las asociaciones civiles deportivas superiores. El encuentro será a las 14.

La Comisión de Deportes de Diputados, presidida por Héctor Baldassi (Pro), se reunirá este martes, desde las 14, en la Sala 3 del Anexo de la Cámara baja.

El temario del encuentro incluye un proyecto con media sanción del Senado -fue aprobado en diciembre pasado- referido a las asociaciones civiles deportivas superiores.

Puntualmente, la iniciativa plantea la modificación del artículo 20 de la Ley de Deporte (20.655), de manera de restituir la redacción que tenía antes que se modificara por medio del DNU 92/2019.

Actualmente están contemplados como asociaciones civiles deportivas superiores el Comité Olímpico Argentino y el Comité Paralímpico Argentino.

Mediante el proyecto se vuelve a incorporar a la Confederación Argentina de Deportes, quien detenta ese carácter desde el año 1927.

Además, el temario incluye una iniciativa sobre la ejecución del Himno Nacional Argentino en partidos de fútbol de carácter internacional, y proyectos de resolución y declaración.

Con invitadas de Madres del Dolor, se abre el debate sobre una ley para castigar a quienes corren picadas

La madre de Tahiel Contreras, un niño de 6 años que murió luego de ser atropellado en Laferrere, será una de las que expondrá en la reunión de la Comisión de Legislación Penal que se realizará este martes.

La Comisión de Legislación Penal, que preside la diputada María Luján Rey (Pro), se reunirá este martes a las 14 en la Sala 5 del Anexo de la Cámara baja, donde se abrirá el debate sobre una ley para castigar a quienes corren picadas.

Al encuentro fueron invitadas integrantes de la Asociación Civil Madres del Dolor y Noemí Contreras, mamá de Tahiel Contreras, un niño de 6 años que murió en septiembre de 2020 luego de ser atropellado durante una picada en Gregorio Laferrere.

Desde ese momento, su familia reclama que se trate una ley que lleve su nombre y que prevé condenas más duras para los responsables de este tipo de crímenes.

El temario de la comisión señala que la reunión será “a fin de abordar modificaciones al Código Penal en relación a la conducción imprudente de vehículos automotor e imposición de penas específicas en el caso de carreras ilegales”.

La Cámara baja no cumple lo pactado con los créditos UVA

Se había establecido un cronograma para que en un tiempo perentorio se avanzara hacia un dictamen, pero eso no se cumplió y no hay perspectivas de tratamiento.

Una de las promesas de campaña de Cambiemos fue la vuelta de los créditos hipotecarios, que llegaron de la mano de los créditos UVA, que como consecuencia de una inflación desenfrenada se han visto desvirtuados, transformándose en una espada de Damocles que pende sobre las cabezas de 120 familias que accedieron a dichos créditos.

Se trata de un tipo de préstamos hipotecarios lanzados en 2016, que ajustan su valor por inflación. Llegaron para dar dinamismo a un mercado muy deprimido desde el fin de la convertibilidad, pues los bancos habían abandonado los créditos hipotecarios a tasa fija, solicitando elevadas tasas de interés y mayores requisitos.

Durante el Gobierno de Cristina Kirchner, en 2012 surgió el Plan Procrear, que consistía en créditos a tasa subsidiadas, pero por sí solos no alcanzan a compensar el déficit habitacional, pues el sector público no tiene capacidad de movilizar los recursos necesarios para abastecer la demanda, y los bancos no podían competir contra las tasas de este plan, muy por debajo de la inflación.

Así las cosas, el crédito hipotecario en 2016 había pasado de casi 6% del PIB a 0,7%.

La unidad UVA nació el 31 de marzo de 2016, a un valor de $14,05. El valor inicial de una Unidad de Valor Adquisitivo a esa fecha se fijó de manera tal que fuera equivalente a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo. Dado que el metro cuadrado testigo se ubicaba por entonces en $14.053, el valor inicial de la Unidad de Valor Adquisitivo fue de 14,053 pesos. Es decir, $14,05 para redondear.

Durante ese año subió un 22,85%, llegando al valor de 17,26. A lo largo de 2017, varió un 22,54%, alcanzando al 31 de diciembre de 2017 el valor de 21,15. Hoy su valor roza los $140.

La nueva línea de créditos UVA anunciada por el entonces presidente Mauricio Macri establecía una evolución de las cuotas con la inflación medida por el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Estos préstamos tienen un plazo máximo de hasta 30 años.

Estas formas de actualización por inflación permiten un más fácil acceso a los créditos, generaron que sea más fácil acceder a los créditos, debido a que la cuota inicial es más baja que la que existía antes, pero que haya más riesgo de repago a futuro.

Sucede que en los créditos con cuotas actualizables, la cuota inicial es baja y va aumentando junto con la inflación. Lo contrario sucede con los créditos a tasa fija, cuyas cuotas comienzan siendo elevadas y como el costo de cada una se mantiene en el tiempo, su valor real va cayendo con el transcurrir de los años.

El aumento del UVA fue del 37% anual, desde el 13 de mayo de 2021 hasta el 5 de enero de 2022. En esa fecha pasó al 39% anual, valor que se modificó el 17 de febrero de 2022, subiendo al 41,5% anual.

Con la introducción de los UVA, inicialmente existió un auge en materia de créditos hipotecarios, que pasó a ser del 1,3% del PIB. Sin embargo, para 2019 un crecimiento se estancó y comenzaron los congelamientos de cuotas. A partir de 2021, se modificó el sistema con la fórmula Hog.Ar, que sigue  la evolución salarial, con un tope mensual de 2% por encima de la inflación en el caso de que el salario aumentara por encima de la inflación.

Un informe de IDESA sobre el funcionamiento del sistema, precisa que entre abril de 2016 y diciembre de 2019, UVA (221%) e inflación (227) aumentaron a la par. Eso sí: el salario formal aumentó muy por debajo de las cuotas: 18%. Sin embargo, el deudor tomó un crédito para adquirir una propiedad dolarizada, con un dólar paralelo que subió el 386%. De tal manera, si bien su salario aumentó menos que su pasivo (la deuda), también se da que su activo (el inmueble) aumentó por encima de la deuda.

A la hora de precisar pros y contras del sistema, IDESA pone este ejemplo: supongamos que un trabajador formal que recibe un salario promedio (RIPTE) tomó un crédito UVA en abril de 2016 para adquirir una propiedad por 100.000 dólares. Como la relación préstamo/valor de la propiedad oscilaba entre 60% y 80% – asumamos un 70%-, por lo tanto, se otorga un crédito UVA equivalente a USD 70.000.

Consideremos, a su vez, condiciones estándar del mercado en aquel momento: crédito a 20 años, con una tasa UVA + 4% anual en un banco público y una relación cuota/ingreso inicial de 35%. De esta manera, el crédito será de 73.310 UVA (aproximadamente $1 millón de pesos en el momento inicial) y se paga una cuota inicial de unos $6.300 mensuales.

Bajo estas condiciones, para diciembre de 2019 el peso de la cuota respecto al salario se incrementó desde el 35% inicial a un 40%. No obstante, el peso del préstamo en relación al valor de la propiedad disminuyó del 70% inicial al 40%. Si bien es cierto que afrontar las cuotas UVA se hizo más difícil, también se hizo más difícil pagar un alquiler.

La conclusión es la de siempre: la elevada inflación que los sucesivos gobiernos no han logrado controlar, hace que cualquier sistema resulte inviable. Aunque también es cierto que la situación patrimonial del deudor mejoró, por cuanto el valor del inmueble aumentó por encima de la deuda.

El problema se le planteó al propio gobierno de Macri, con los picos de inflación de 2018 y 2019. Tras el resultado adverso en las PASO, el presidente de entonces dispuso el primer congelamiento de las cuotas. El mantenimiento del valor para viviendas valuadas en hasta 140 mil UVA, se mantuvo entre septiembre y diciembre de ese 2019 y Macri anunció que el Estado se haría cargo de la diferencia.

En campaña, Alberto Fernández planteó que en caso de ganar ofrecería “un plan de salida” para los tomadores de esos créditos hipotecarios. Hablaba de desdolarizar la cuota que se pagaba. “Y desdolarizar el precio”, añadió. Ahora bien, ya como presidente -según recuerda el sitio chequeado.com– planteó que su gobierno ya había brindado una solución al prorratear en 12 meses el pago del 26% de aumento acumulado de los 5 meses en que las cuotas habían estado congeladas.

Pero fue más lejos al advertir que esos préstamos eran contratos “entre particulares”, que establecían una cláusula de indexación que fue aceptada.

El primer día hábil de enero de 2020, el presidente Fernández prorrogó por ese mes el congelamiento de las cuotas, y el 28 de enero de 2020 el Banco Central anunció que a partir de febrero de ese año la diferencia sería pagada por los deudores y los bancos mediante un mecanismo de convergencia, contrariamente a lo que había dicho Macri respecto de que la diferencia sería afrontada por el Estado.

La hora de los congelamientos

Lo cierto es que Macri dispuso un congelamiento y Alberto Fernández luego otros tres, pero son salidas temporales que postergan una solución de fondo. Es así que la última semana el diputado nacional Julio Cobos (UCR-Mendoza) presentó un proyecto de ley para extender las condiciones establecidas por el DNU 767/20, que venció el 31 de julio pasado, para evitar el impacto de la inflación en las cuotas de los créditos UVA, hasta que se encuentre una solución de fondo en el Congreso de la Nación.

El proyecto de declaración de Cobos, a quien acompañan Mario Negri, Lisandro Nieri, Víctor Hugo Romero, Lidia Ascárate y Jimena Latorre, pide al PEN diagramar un nuevo esquema de convergencia, a partir del 31  de julio de 2022 a efectos de reducir el impacto negativo que la actualización de los créditos Unidades de Valor Adquisitivo tiene sobre los deudores.

El último decreto establecía desde el 1° de febrero de 2021 y hasta el 31 de julio de 2022 un nuevo sistema escalonado de convergencia para las cuotas de créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única y estén ocupados y, asimismo, que las entidades financieras habiliten una instancia para considerar la situación de aquellos casos en los que el importe de la cuota a abonar supere el 35% de los ingresos.

En ese sentido, Cobos señaló que “estas disposiciones perdieron vigencia, así como el resto de los decretos referidos a la materia porque el aumento del Índice de Precios al Consumidor que para julio de 2022 es de 7,4% impacta directamente en un incremento sideral de las cuotas actualizadas por UVA; más aún sin un sistema de convergencia que reduzca ese impacto”, y ratificó: “Por eso y hasta que se logre una ley del Congreso -que debemos sancionar con celeridad- solicitamos esta prórroga al PEN”.

La sesión especial que no fue

Impulsor de los UVI como alternativa de crédito para acceder a la vivienda -que recuerda haberle ofrecido en su momento al entonces presidente Macri y que este escuchó con interés, mas no implementó-, Julio Cobos ha venido mostrando su interés desde hace mucho tiempo para encontrarle una solución a este grave problema. El 13 de abril de este año había presentado un proyecto para renegociar los contratos, pero luego fue más allá al tratar de forzar junto a otros diputados de JxC una sesión especial para tratar esa problemática.

Alentado por lo que ya habían logrado con el tratamiento de la Ley de Alquileres, un día después de que la oposición pidiera una sesión especial para tratar Boleta Unica, el 28 de abril pasado, solicitaron al presidente de la Cámara baja convocar a una sesión especial el jueves 5 de mayo para tratar de manera urgente el tema de los créditos UVA. La propuesta suscripta por 28 diputados radicales contemplaba el tratamiento de dos proyectos: ese que el propio Cobos había presentado dos semanas antes, y otro del exdiputado Alvaro De Lamadrid denominado “rescate de deudores hipotecarios UVA”.

La movida tenía como intención forzar el tratamiento del tema, mas no del modo sugerido en la convocatoria, sino a través de un entendimiento con el oficialismo, que se alcanzó el 3 de mayo, cuando se acordó armar un esquema especial con 30 días para resolver la situación. El presidente de la Cámara emitió una resolución unificando giros y convocando a que en 30 días se emitiera un dictamen consensuado.

El acuerdo suscripto entre Sergio Massa, Germán Martínez, Mario Negri y Julio Cobos hablaba de “avanzar en la búsqueda de una solución consensuada para los actuales tomadores de créditos UVA, y perfeccionar los mecanismos actuales para promover créditos hipotecarios accesibles y sostenibles en el tiempo”.

Las comisiones que se ocuparían de trabajar en el tema serían las de Finanzas y Presupuesto y Hacienda, que convocaron a una reunión informativa el 1 de junio de 2022, donde se presentaron funcionarios, exfuncionarios, especialistas y familias tomadoras de crédito. En esa ocasión, la titular de Finanzas, Alicia Aparicio, contó que habían acordado llevar adelante dos reuniones informativas y una reunión de debate.

En representación del colectivo UVA, la primera oradora dejó bien establecido el eje del problema. María Luisa Schwab, integrante de Hipotecarios UVA Tandil contó su situación personal a partir del hecho de haber pedido un crédito para construir en mayo de 2017 en un lote de su propiedad: “Nos encontramos con que el primer desembolso no era la cantidad de dinero esperada”, contó, asegurando que “no hubo especulación por parte nuestra. No hicimos negocio, como algunos dicen”, y cuestionó “el aumento desmedido de las cuotas”.

“Ya hemos devuelto el monto otorgado y de ahora en más todo es ganancia de los bancos”, sintetizó.

A continuación habló Iván Kerr,exsubsecretario de Vivienda durante la gestión Cambiemos. “Durante 2016 el BCRA creó la UVA, que permitió que muchas familias de ingresos medios pudiera comprar su vivienda”, recordó, destacando el “boom” que generó entonces ese sistema, que rige hoy sin problemas en países vecinos. Pero admitió que la inflación generó problemas que trataron de atender adecuando el nivel de incremento de las cuotas, a través de un fondo fiduciario creado a esos fines que se aplicó para deudores del Procrear y del UVA.

“En noviembre de 2019 presentamos un proyecto de ley para que a partir del presupuesto siguiente las cuotas se comenzaran a tratar en función de un sistema de convergencia que evitara este salto inflacionario acumulado”, recordó, con el fin de “proteger a los deudores, pero también mejorar la calidad del crédito hipotecario para que volviera a ser utilizado en el futuro”. Sugirió como solución crear un fondo de compensación “simétrico”, para que los tomadores de créditos paguen sus cuotas ajustadas por salarios, y que los bancos sigan percibiendo las cuotas ajustadas por el CER y la UVA, vía un fondo compensador, cosa que funciona en otros países de manera “rentable”.

Kerr concluyó asegurando que “el crédito hipotecario necesita apoyarse sobre una economía estable con capacidad de proyectar en el mediano plazo. Hasta que eso no ocurra, este fondo compensador puede ser una herramienta para dar seguridad a quienes tomaron créditos hipotecarios”.

Durante el debate, se escucharon expresiones como la de Adrián Daniel Albor, presidente de una asociación civil que patrocina a deudores, que expresó la conclusión de que “los bancos se han convertido en lo micro en lo que el FMI es en lo macro a los estados”. Lo contradijo el economista Lucas Llach, quien también fue funcionario de la gestión anterior, que negó que ese fuera “un negocio de los bancos”. Y pensando a futuro, advirtió que “si queremos que el deudor pague menos de lo que se comprometió a pagar, estamos diciendo que haya pocos incentivos para el prestamista, que no es el banco sino los depositantes (…) Si no hay nadie que preste, no hay crédito”.

Llach le reclamó al Congreso “permitir que siga existiendo el crédito en la Argentina, y por lo tanto la indexación”, aclarando que la cuota UVA es el crédito más estable, pues contempla lo que fue la inflación en el mes anterior, por lo tanto “su variabilidad es mucho menor a la variabilidad que tienen todos los demás ítems”.

Advirtió por último que si se compensara a solo un grupo, que son los tomadores de créditos, habría que compensar también a los otros 47 millones de argentinos.

“El sistema UVA no falló por su mecanismo de indexación, sino por dos falsas premisas desechadas por la evidencia: que el aumento de la oferta de la vivienda va a bajar su precio y que la facilitación del crédito hipotecario aisladamente contribuye a resolver el problema de la vivienda. Cualquiera que entiende  un poco sobre el funcionamiento del mercado del suelo sabe de la formación de la renta y de las expectativas alcistas en contextos especulativos”, sostuvo por su parte la diputada Romina del Plá.

Una defensa encendida del sistema de créditos fue la que hizo Federico González Rouco, gerente de Créditos y Alquileres en el Instituto de Vivienda de CABA, que destacó que “hoy la mora es del 1,3%”, remarcando que los países que utilizan este tipo de sistema siguen manteniéndolos y relacionó todos los problemas a la inflación. “Es cierto, el capital aumenta”, reconoció, aclarando que “cada vez se venden menos UVA, pero todos los meses se deben pesos, que ajustados por inflación valen menos”.

Por el colectivo de créditos hipotecarios UVA, Perla Figueroa comentó entre lágrimas su situación personal, y concluyó con un pedido: “Ustedes tienen esta oportunidad de transformar nuestras vidas y las de los que podamos tomar los créditos de ahora en más”.

La segunda reunión informativa tuvo lugar el 29 de junio pasado, con testimonios en primera persona como el de Sebastián Saúl Ignacio, representante de UVA Necochea, quien contó que había tomado un crédito a través del Banco Provincia en marzo de 2017 por 1.500.000 pesos a 15 años, para poder comprar su casa. Empezó pagando una cuota de 11 mil pesos y “hoy, en la cuota 73, deberíamos pagar 85 mil pesos, algo imposible de hacer”.

¿Qué pasa si un tomador de crédito no puede pagar? Si se atrasan con el pago de tres cuotas consecutivas, sus viviendas podrán ser ejecutadas por los bancos sin juicio de ejecución. Ernesto Páez, representante de Hipotecados UVA de Mendoza, expresó en esa segunda reunión informativa que “aunque haya una solución de suspensión de remate, los intereses y la inflación siguen adelante”. Por eso reclamó “una solución definitiva y de fondo”, porque “siempre compensaron a los bancos y no a los deudores”. Y en la situación actual, “los tomadores UVA nunca podrán honrar sus deudas”.

Entre la docena de oradores que se presentaron, el exdiputado mendocino José Luis Ramón sugirió que “las entidades financieras resignen esto de seguir cobrando el UVA y que al final del crédito el Estado de la Nación le reconozca la pérdida a los bancos, pero a los 30 años, cuando ya termina”.

Sobre el final de esa reunión, el diputado Cobos planteó el siguiente ejemplo: hoy día, el Banco Provincia da un crédito de 12 millones de pesos con tasa al 41%, con una cuota inicial de 410.915 de pesos y solicita más de un millón de pesos de ingresos. “Es imposible tomarlo”, indicó, para decir luego que “por un crédito UVA el Banco Francés ofrece hoy 12 millones de pesos a 20 años, a una tasa del 5% y la cuota inicial es de 80 mil pesos” y el ingreso requerido, más de 200 mil pesos.

El mendocino opinó que “más allá de la solución que tenemos que brindar desde el Congreso”, lo que hay que hacer es “recuperar el crédito a largo plazo o corto plazo para capital de trabajo”. Así las cosas, planteó que “el problema que tenemos es cómo resolvemos a los actuales beneficiarios de crédito”, y apuntó que “la evolución del salario hasta diciembre de 2018 superó a la inflación”, pero “a partir de ahí cae el salario con respecto al valor de la UVA”.

En ese marco reconoció que había “mucha coincidencia” entre los diputados y el propio Poder Ejecutivo en tratar de encontrar una solución, pero claramente los plazos pactados no se estaban cumpliendo, ni se iban a cumplir: habían fijado 30 días para emitir dictamen y llevaban casi 60, sin siquiera ponerse a discutirlo.

Sugirió ese día invitar a los bancos y al Poder Ejecutivo para la semana siguiente, para después avanzar en una iniciativa consensuada, pero nada de eso ocurrió. En efecto, las entidades financieras solicitaron posponer su visita ante los cambios registrados en el Ministerio de Economía.

Pedido a Cecilia Moreau

Por eso fue que el 11 de agosto pasado, ya con nueva presidenta al frente de la Cámara, el propio Cobos junto a Mario Negri le enviaron a Cecilia Moreau una carta para pedirle reanudar en comisiones el debate por los créditos UVA.

“El contexto inflacionario actual y el vencimiento el día 31 de julio pasado del Decreto 767, mediante el cual se congelaron las cuotas de aquellos que accedieron a un crédito UVA, vuelve más apremiante e incierta la situación de los beneficiarios”, enfatizaron los legisladores de Juntos por el Cambio, que concluyeron pidiéndole a Moreau “arbitrar los medios a su alcance para que se retome el tratamiento parlamentario de los créditos UVA a la mayor brevedad posible, para buscar unificar propuestas, lograr un dictamen y pronto tratamiento en sesión en la Cámara que usted preside”.

Siendo el de la vivienda uno de los mayores problemas que tiene un país en crisis como la Argentina, no debe llamar la atención que tanto el debate sobre los créditos UVA y el de la Ley de Alquileres estén empantanados hoy en Diputados. Y que ambos tengan el mismo problema común, que hace imposible encontrar una solución que satisfaga a todos: una inflación elevada.

Moreau trabaja en busca de consensos con los jefes de bloques en Diputados

Según altas fuentes del oficialismo la presidenta del Cuerpo “está en diálogo” para acordar una agenda en común con la oposición de cara a una próxima sesión que sería a fin de mes.

“Administrar los disensos y buscar los consensos”, fueron las palabras que expresó Cecilia Moreau en su discurso al asumir como presidenta de la Cámara de Diputados a principios del mes de agosto, y en eso está trabajando a diario la diputada oficialista con los jefes de los bloques a fin de arribar a una agenda de temas en común de cara a la próxima sesión.

Según altas fuentes cercanas al oficialismo informaron a parlamentario.com que Moreau se está “contactando” con los jefes de los distintos bloques para acordar una agenda de temas, con el fin de realizar una posible sesión a fin de mes, a priori sería el 31 de agosto previo al tratamiento del Presupuesto y de la visita del jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur.

Entre los temas principales que se barajan están el proyecto de promoción y desarrollo de la enfermería, cuyo trámite se completó este miércoles con dos dictámenes diferentes, pero que oficialismo y oposición abogaron por “seguir conversando” para lograr un dictamen unificado; el proyecto de agroindustria y la iniciativa de alcohol cero al volante. No estaría en la agenda ni Ley de Alquileres ni la creación del Fondo para pagarle al FMI.

Además, la titular de Diputados mantuvo reuniones con las áreas especializadas de la Cámara para ver “qué otros proyectos se pueden empezar a debatir”, y con Elizabeth Gómez Alcorta, ministro de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, por iniciativas vinculadas a la cuestión de género, comentaron las fuentes parlamentarias.

Fernando Galarraga expondrá en la Comisión de Discapacidad

El director de la Agencia Nacional de Discapacidad participará de una reunión de la comisión homónima, que se llevará a cabo el próximo miércoles a las 9.30.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga, asistirá el próximo miércoles a las 9.30 a exponer ante la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, presidida por Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro). El encuentro se realizará en la Sala 3 del Anexo de la Cámara baja.

El funcionario expondrá ante los legisladores luego de que este viernes participara de un acto junto al presidente Alberto Fernández, durante el que se entregó la pensión no contributiva a personas con discapacidad número 200 mil.

En esa misma actividad, Galarraga hizo referencia al proyecto de una nueva Ley de Discapacidad, que fue anunciado por Fernández en la Asamblea Legislativa de marzo pasado. Un tema que seguramente se abordará en la reunión de la comisión.

“Estamos terminando el proceso para la redacción de una nueva Ley de Discapacidad. Lo hicimos yendo a buscar a todo el país, a las personas con discapacidad, a las organizaciones, a las universidades”, reveló el director de ANDIS.

Y agregó: “En pocos días más le vamos a entregar, como usted nos pidió, el proyecto para cambiar la vida de las personas con discapacidad y hacerlos parte de la historia que ellos merecen”.

Con invitadas de Madres del Dolor, se abrirá el debate sobre una ley para castigar a quienes corren picadas

La madre de Tahiel Contreras, un niño de 6 años que murió luego de ser atropellado en Laferrere, será una de las que expondrá en la reunión de la Comisión de Legislación Penal.

La Comisión de Legislación Penal, que preside la diputada María Luján Rey (Pro), se reunirá el próximo martes a las 14 en la Sala 5 del Anexo de la Cámara baja, donde se abrirá el debate sobre una ley para castigar a quienes corren picadas.

Al encuentro fueron invitadas integrantes de la Asociación Civil Madres del Dolor y Noemí Contreras, mamá de Tahiel Contreras, un niño de 6 años que murió en septiembre de 2020 luego de ser atropellado durante una picada en Gregorio Laferrere.

Desde ese momento, su familia reclama que se trate una ley que lleve su nombre y que prevé condenas más duras para los responsables de este tipo de crímenes.

El temario de la comisión señala que la reunión será “a fin de abordar modificaciones al Código Penal en relación a la conducción imprudente de vehículos automotor e imposición de penas específicas en el caso de carreras ilegales”.

La Comisión de Deportes se reunirá el próximo martes

El temario incluye un proyecto con media sanción del Senado sobre las asociaciones civiles deportivas superiores. La reunión será a las 14.

La Comisión de Deportes de Diputados, presidida por Héctor Baldassi (Pro), se reunirá el próximo martes, desde las 14, en la Sala 3 del Anexo de la Cámara baja.

El temario del encuentro incluye un proyecto con media sanción del Senado -fue aprobado en diciembre pasado- referido a las asociaciones civiles deportivas superiores.

Puntualmente, la iniciativa plantea la modificación del artículo 20 de la Ley de Deporte (20.655), de manera de restituir la redacción que tenía antes que se modificara por medio del DNU 92/2019.

Actualmente están contemplados como asociaciones civiles deportivas superiores el Comité Olímpico Argentino y el Comité Paralímpico Argentino.

Mediante el proyecto se vuelve a incorporar a la Confederación Argentina de Deportes, quien detenta ese carácter desde el año 1927.

Además, el temario incluye una iniciativa sobre la ejecución del Himno Nacional Argentino en partidos de fútbol de carácter internacional, y proyectos de resolución y declaración.

La reunión de Legislación del Trabajo terminó a pura polémica

Sobre el final del encuentro iniciado poco después del mediodía los ánimos se caldearon entre oficialismo y oposición, cuando desde JxC plantearon objeciones sobre el funcionamiento de la comisión, lo que generó fuertes cruces.

Se sabía que sería extensa la reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo a la que había sido invitada más de una decena de expositores para hablar de los proyectos para la creación de Comités Mixtos en el ámbito laboral. Pero lo que no estaba previsto fue que terminara de la manera como lo hizo.

El encuentro se inició a las 12.20 y se extendió hasta pasadas las 16. Alrededor de las 14 concluyeron las exposiciones sobre el principal tema a debatir y se pasó a analizar nueve proyectos consensuados que pasaron a la firma. Y cuando la presidenta de la comisión, Vanesa Siley, estaba por dar por terminado el encuentro, el vicepresidente, Fabio Quetglas (UCR) la sorprendió con un planteo referido a “problemas en la manera de citación de la comisión”.

Vanesa Siley se manifestó “sorprendida” y a continuación Pamela Verasay planteó que buscaban “intentar tener una convivencia operativa de tal manera que se aporte al trabajo”. Advirtió que no había sido “muy productiva” la forma como se habían discutido los proyectos en asesores, y que incluso los proyectos les había llegado antes a ellos que a los propios diputados. “Es una sugerencia, tómelo o déjelo, pero eso va a mejorar la convivencia”, señaló la diputada mendocina, que luego advirtió que no podían “traer invitados en 48 horas, cuando hay un feriado en el medio y no hay vuelos”.

Por eso planteó la sugerencia de adoptar una modalidad mixta para las reuniones informativas, para evitar “vaciar la comisión con la forma de trabajo”. Y tras pedirle “respeto”, enfatizó que es “una irresponsabilidad vaciar una comisión,  pero cuando no se cumplen el reglamento o los compromisos, también es un mecanismo de participar en el Congreso la ausencia y la abstención”.

Visiblemente molesta, Siley advirtió que “si algo esta presidencia fue durante el mandato anterior y este es prolija y de consenso. No hay ninguna objeción al cumplimiento del reglamento”.

Luego señaló que llevan 5 meses con el temario abierto para el tema de los comités mixtos, y que la oposición incluso había invitado a un expositor. Que no tenía problemas en hacer comisiones mixtas, virtuales o presenciales, también estaba “abierta” a ello. “Quiero decir: no pongamos en la cancha del otro lo que está picando en la de ustedes”, enfatizó, y agregó que la convocatoria a esa reunión no había sido de 48 horas, sino de tres días.  

“Me sorprenden los planteos y no me gustan, porque no son ciertos. Nunca nos hemos manejado como no sea hablando y mcuho… Estoy sorprendida”, cerró la diputada oficialista.

Fabio Quetglas replicó: “Usted está sorprendida y yo estoy sorprendido por su sorpresa. Nadie la acusó de desprolija, simplemente le dimos una pauta de funcionamiento p ara darle fluidez y operatividad a la función. Sería injusto acusarla de desprolija, pero estamos en el derecho de pedir un funcionamiento fluido y acordado que tiene que ver con nuestro deber de diputados”.

A continuación, la diputada Dolores Martínez pidió la palabra y  planteó la cuestión de fondo. “Hace mucho tiempo venimos arrastrando el no tratamiento de determinados proyectos, sobre todo los que desde mi fuerza política venimos presentando”, dijo, para aclarar luego que “no pongo en cuestión el temario de hoy, ni el de ayer, ni el del año pasado… ¿Pero cuándo vamos a trabajar los proyectos que tienen que ver con la generación del empleo, la modernización de las leyes laborales, la capacitación laboral que merece el sistema laboral argentino por la situación que viene atravesando el país”.

“Venimos presentando propuestas, ha habido un recambio legislativo… Nadie pone en duda la forma profesional con la que usted trabaja, pero queremos debatir. Lo mínimo que queremos hacer es debatir. Particularmente presenté un proyecto, no me citaron, yo lo que uiero es debatir: queremos generar empleo registrado, hablar sobre cómo incorporar a los jóvenes al primer empleo, y todo eso en esta comisión está ausente, lo que estamos pidiéndole es eso”, cerró Dolores Martínez.

Desde el oficialismo, la diputada Claudia Ormachea le salió al cruce cuestionando que no se respetaran las cosas consensuadas. “Está claro que no nos ponemos de acuerdo”, admitió y cuestionó que la oposición tampoco diera espacio a proyectos para “mejorar la producción, la justicia, la industria automotriz, y eso también tiene que ver con la calidad del trabajo”.

Sergio Palazzo dijo que le preocupaba que se dijera una cosa y después otra. “No estoy de acuerdo en que no se haya cumplido el reglamento. Me preocupa que antepongamos cosas como que hay un fin de semana largo de por medio para venir a una reunión, si somos diputados nacionales”, disparó y concluyó: “Creo que hay 13 o 14 diputados de ustedes y hoy hay acá 5, no sé dónde están los otros”.

Hugo Yasky contrapuso que “esta es una de las comisiones que más actividad ha tenido en el Congreso este año. Es una comisión en la que se respeta el reglamento y tiene el funcionamiento armonioso”, y planteó que cosas así las debían resolver entre la presidenta y el vice.

Recogió el guante Quetlgas, que aclaró que no habían objetado el uso del reglamento, y apuntó que “tenemos en este momento una visión de las relaciones laborales que es un aporte pertinente al debate social argentino, y naturalmente ustedes pueden tener una posición política distinta. Ese debate que no está acá está en los medios. Quizá lo podíamos haber resuelto nosotros, pero los proyectos que pusimos en consideración, queremos que se traten. Lo vamos a discutir, vamos a hacerlo, no es de generar un antagonismo”.

Seguidamente la senadora del Pro Laura Rodríguez Machado apuntó que la presidencia del bloque “vetó” uno de sus invitados: “Yo hice un listado de tres invitados a esta comisión, el primero no pudo venir por un tema laboral, merced a la buena gestión del vicepresidente, incorporamos a un segundo, y sí, hubo un derecho a veto contra un tercer invitado que presenté yo, al que la presidenta dijo ‘yo no lo voy a invitar’. Por motivaciones personales, o no sé qué”, describió la legisladora, a lo que agregó: “Y la verdad es que esas cosas no existen en la democracia el derecho a veto, alguien al que se le niegue la palabra en una Comisión de la Cámara de Diputados. Bajo ningún punto de vista, ni si quiera por cuestiones que parecen ser absolutamente circunstanciales”.  

De todas formas, señaló que están “dispuestos a trabajar en conjunto”, y que “hemos firmado proyectos de ustedes, ustedes han aceptado un pedido de resolución, sigamos trabajando de esa manera”, y pidió “simplemente aceitar mejor las relaciones, y que acá todos estamos en un plano de igualdad, más allá de los números”.  

“Y claro que tampoco es nuestra voluntad vaciar comisiones ni nada, de hecho, yo vengo del Senado donde el bloque oficialista como tiene la mayoría vaciaba sesiones completas”, concluyó su intervención. 

En respuesta, la presidenta de la Comisión, Vanesa Siley rechazó que haya existido veto alguno, si no que, por el contrario, se trató de un consenso con la vicepresidencia y no de una imposición de parte: “Ustedes habían propuesto efectivamente primero dos personas, uno que no pudo venir, que fue convocado a tiempo, que se comunicó mi equipo de asesores; y se convocó a un dirigente sindical, Peretta, que no hice un derecho a veto, si no que le comenté -y ahora vamos a hacer público todos los diálogos- al diputado Quetglas que este dirigente había golpeado a una persona en las escaleras del Ministerio de Trabajo, y que se hizo públicamente conocido por el hecho de violencia en cuestión, y que tenía una reserva ética para invitar a esta persona a la Comisión”. 

“Y ahora lo hago público, en vivo que estamos, y que lo sepa toda la sociedad, porque si no parece que tengo una cuestión personal. No, no, no la conozco a la persona que usted invitó. Pero esta persona ejerció un acto de violencia contra una persona mayor en una institución del Estado nacional, como es el Ministerio de Trabajo, está en los medios de comunicación. Googleen y van a encontrar el hecho en cuestión, que ejercí como reserva ética”, desarrolló la legisladora. 

En este sentido, aseguró que “nosotros hemos invitado a esta Comisión informativa de comité mixto a cámaras empresariales, gremiales de alto nivel de la República Argentina, a las centrales obreras en sus máximas autoridades, a asociaciones de abogados laboralistas, y cuando se me hizo la propuesta, ayer, de una tercera persona, yo no hago objeciones personales ni ideológicas, sí éticas, por este hecho concreto que estoy comentando”.  

“Está muy bien decir todo, lo que no está bien es mentir. Una es una militante política por, sobre todo, y tengo palabra y tengo código. Porque creo que si no hay palabra y no hay código en la política pasan estas cosas, donde las formas terminan anteponiéndose al fondo”. 

“Acá nadie se siente atacada, pero las cosas como son, y la verdad sobre la mesa. Porque si no después, hablamos todo bien en el pasillo y cuando tenemos el micrófono hacemos una escena política que no se condice con la realidad”, cerró.  

Rodríguez Machado tuvo la oportunidad de replicar las objeciones: “No sabía que usted se reservaba la ética sobre los invitados que vienen en un medio de un sistema democrático. Así que yo lo que digo, cuando tengamos un invitado, la reserva ética que la tengamos todos los de la comisión. Porque nosotros a ningún invitado que el Frente de Todos estime venir nos vamos a poner encima el sayo de juzgador de su conducta ética ni muchísimo menos.” 

“Lamento que en democracia haya esta situación, de que usted como diputada nacional le niegue la palabra y juzga su comportamiento ético por un video que tiene sus prolegómenos y tiene otra situación. En fin, nosotros no hacemos reserva ética sobre los invitados de ustedes, vengan todos los que quieran hablar porque somos absolutamente democráticos”, manifestó la diputada cordobesa. 

Para cerrar el ida y vuelta, Siley aclaró que se trató de una “una manifestación que le hice al vicepresidente de la comisión, y que él automáticamente aceptó. No es una imposición de parte, a ver si nos entendemos. Fue un consenso que no venga el señor Peretta, no fue una imposición de parte. Yo se lo manifesté, y él no me hizo una devolución diciéndome que si o si nuestro bloque quiere que venga fulano. Entonces ubiquémonos en lo que decimos”. 

Desatada la polémica, la diputada María Rosa Martínez tuvo la oportunidad de manifestar su opinión: “Me parece una discusión absolutamente desmadrada. Porque a partir del planteo del diputado Quetglas, que sin duda se podría haber resuelto de manera de diálogo entre presidencia y vicepresidencia si se trataba de fijar días que ya fijamos”.  

“Yo participo de esta comisión de Legislación Laboral desde el 2019, y sin ninguna duda ha sido una de las comisiones con mayor funcionamiento en esta Cámara, en pandemia, y ahora postpandemia. Y la verdad es que me llevó a interrumpir el planteo de la diputada de Mendoza cuando dijo que no quieren vaciar esto, en términos casi de amenaza”, agregó la diputada del Frente de Todos.  

En este sentido, la legisladora manifestó su perplejidad: “Parece que estamos discutiendo, ‘no queremos vaciar esto porque no tuvo el día anterior, cuando tuvo 72 horas para venir’, no entiendo nada. Yo creo que cuando las discusiones se dan con fundamento, primero era el día, después eran los temas y después parece que era las personas a invitar, creo que tienen un choclo de cosas para decir que evidentemente les están molestando”. 

“Hagan una síntesis, hagan un planteo serio, y hagan un planteo con calidad y responsabilidad legislativa, por favor. Porque si no esto es una joda muchachas. Y vayan al reglamento que es lo que nosotros aplicamos. Me parece absolutamente ridículo que encima se enojen”, cerró la diputada bonaerense. 

A continuación, Palazzo retomó la palabra, cargó las tintas y apuntó: “Para no caer en estos jueguitos mediáticos cuando se enciende la Cámara, seamos concretos. Pidan una fecha y hora y fíjenla. Y sabe qué, invítelo. Yo propongo que invite a este señor Peretta. Pero le va a hacer muy bien al proyecto que estamos impulsando en Comité mixto, porque cuando lo escuchen hablar seguramente van a terminar votando con nosotros”. 

“Así que le pido que lo invite y terminemos con este show. El problema era que no cumple el reglamento, le acreditó que cumple el reglamento, el problema es que no le traen los invitados, le acaban de decir que lo habla, el problema pasa a ser Peretta, solucionemos los problemas”, agregó.  

“Ponga fecha, ponga hora, nos reunimos y tratamos los proyectos. Hay una composición distinta en la Cámara, y también en las comisiones. Tienen los votos, bien, sacaran los proyectos. No los tienen, miren se acabó el debate, votamos, no pasa la reforma laboral ni las flexibilizaciones que han venido proponiendo en todos los proyectos, y nosotros trataremos de pasar la disminución de la jornada de trabajo que nos interesa para que se genere empleo”, concluyó el legislador. 

Seguidamente, la diputada por el Frente de Izquierda Romina del Plá intentó reencauzar la discusión: “Uno de los problemas que tenemos en relación a la generación de empleo y a la calidad del empleo son las leyes que se han aprobado de flexibilidad y precarización laboral décadas atrás. Y que justamente han demostrado que lejos de resolver a generación de más puestos de trabajo, han redundado en una reducción de puestos de trabajo y en un avance de la precarización y flexibilizaciones brutales”. 

“Hay que avanzar en la registración laboral, fundamental. Terminar con el fraude laboral, terminar con el monstruito del monotributo. El aumento de salarios y jubilaciones debe ser urgente. Son la agenda que debería estar, pero no es la agenda que interesa a los principales bloques. No obstante, pongo mi insistencia en el tema, y mi pedido de poder estar en esta comisión en algún momento”, concluyó. 

Verasay tuvo la oportunidad de aclarar sus dichos, y pidió a los diputados que “escuchen, y no le hagan decir a las palabras cosas que no se han dicho. En ningún momento dijo que usted, presidenta no cumple el reglamento. El primer lema es escuchémonos. Estaba conversando, de manera propositiva para que conviviéramos de otra forma en esta comisión, cuando la diputada me trata de irresponsable, porque digo que uno de los mecanismos que existe en el Congreso para trabajar es discutir, consensuar, bloquear, vaciar, no estoy diciendo nada nuevo. Depende desde luego de la voluntad de cada uno de los diputados”. 

“Pero nunca dije que no se estaba cumpliendo el reglamento, dije que no venir también forma parte de cuando no se es escuchado, cuando no se respeta, cuando no se cumple el reglamento, pero en ningún momento la acusé a usted. Y no voy a permitir de que se me trata a mí de que hablo de manera extorsiva. Simplemente pedí que nos escuchemos”, cerró la legisladora. 

Finalmente, el diputado, presidente del bloque socialista de Santa Fe, y secretario de la Comisión Enrique Estévez, intentó poner paños fríos al asunto y pidió cuidar las formas: “Me parece que nosotros debiéramos cuidar un poco más las cosas que discutimos en público. Yo tengo diálogo frente con el vicepresidente y con la presidenta, creo que en términos generales hemos podido trabajar bien. En términos generales hemos podido abordar los temas que se han querido. A mí me han preguntado, y me consta que a todos los bloques nos han preguntado si queremos tratar temas en la Comisión, está en el derecho de cada diputado hacerlo si el tema está en el marco de la Comisión. Después los votos están o no están”. 

“Pero me parece que no ameritaba tener este debate en público, menos visto por la gente de afuera porque hay problemas realmente graves afuera y que nosotros estemos discutiendo, lo que para mí son detalles, y se podían resolver en otro lado”, concluyó. 

Con invitados, siguió avanzando el debate de los Comités Mixtos en el ámbito laboral

El tema tuvo su tercera jornada de discusión en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, con una decena de invitados que expusieron en torno del proyecto que atiende a las cuestiones de seguridad, salud y prevención de riesgos del trabajo.

Se desarrolló este jueves una extensa reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja en la que una decena de invitados, miembros del ámbito empresarial, sindical y asociaciones, expresaron sus posturas respecto de los proyectos de ley sobre Comité Mixto de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo.

Se trabaja en ese sentido en base a cinco proyectos existentes, haciendo base sobre el presentado por el Poder Ejecutivo a fines del año pasado, y la de este jueves fue la tercera reunión para analizar el tema. La primera, desarrollada a fines de octubre de 2021, contó con la presencia de los ministros Claudio Moroni y Elizabeth Gómez Alcorta, y este año es la segunda que se realiza con invitados.

La primera en exponer en la reunión presidida por la diputada Vanesa Siley (Frente de Todos-Buenos Aires) fue la ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, quien lo hizo a partir de la experiencia propia que puede exponer ese distrito donde ya existe una ley que regula los comités mixtos. Recordó la funcionaria que la norma rige desde fines de 2012 y recién se reglamentó en diciembre de 2014.

“Cuando llegamos a la gestión, no estaba muy difundida ni aplicada”, reconoció la ministra, que aseguró que durante su administración se intentó fomentar la presencia de comités mixtos, aunque en ese sentido recordó que debieron lidiar con la pandemia. “Fue un momento muy complejo: nos encontramos haciendo cosas que no eran las que esperábamos hacer y para las que estábamos preparados”, comentó, recordando que en ese tiempo debieron considerar en algunos momentos si había que volver o no a las fábricas si había un caso de Covid; inspeccionar si había alcohol en gel; si debía pasarse el trapo de piso con lavandina… “Interactuábamos casi todos los días con el Ministerio de Salud”, evocó, admitiendo que eso fue una circunstancia excepcional convertida en habitual.

En ese marco fue donde había comités mixtos o donde se generaron, los lugares en los que se funcionó mejor. “Donde se propició desde las propias empresas una instancia de diálogo social para poder articular las acciones en pandemia, los conflictos eran más acotados y fáciles de resolver”, remarcó. Así es que destacó que en su administración se propusieron como política “impulsarlos”, tras lo cual destacó algunas particularidades de la ley.

“En la Provincia es obligatorio para empresas donde hay 50 o más trabajadores; su composición refleja la representatividad de la Ley de Asociaciones Sindicales. En caso de empresas de 10 a 50 trabajadores, hay un solo delegado por trabajador y un representante por empresa, que no son comités, pero es obligatorio”, detalló, agregando que cuando hay “menos de 10 empleados, la autoridad de aplicación puede hacer que sea obligatorio”.

Aseguró que desde su administración se busca que los comités tengan una lógica de prevención, en lugar de “después multar a una empresa o indemnizar al trabajador. Con las empresas hacemos un trabajo de concientización de la importancia de la prevención, pero también con los trabajadores”, dijo, aclarando que se deja claro siempre que “la constitución de comités mixtos no exime a la empresa, ni al Estado de sus responsabilidades. Sino estamos derivando una responsabilidad en quien no la tiene”.

Para concluir expresó que en la provincia “los representantes son los propios delegados, que a veces no tienen formación en salud del trabajo, y este es un tema que hay que trabajar. Estamos creando capacitaciones, orientando a los futuros integrantes de comités mixtos”.

Admitió que la aplicación del sistema en la provincia “va despacio, y su registro también va lento”. Hay solo 78 registrados, precisó, pero aclaró que al llegar ellos no había ninguno, “así que tampoco quiero desmerecer el trabajo enorme que estamos haciendo en la materia”. Además, apuntó, algunos existen y no están registrados.

A continuación fue el turno de Omar Yasín, abogado laboralista, profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la UBA, quien enumeró tres críticas hacia la norma. En primer lugar, que establece funciones y potestades que actualmente ejercen los sindicatos. “El delegado gremial actúa en la planta y hace planteos respecto de seguridad e higiene -recordó-. Los convenios colectivos también establecen cláusulas pactadas que tienen que ver con eso”.

Además, a su juicio se superponen funciones que actualmente ejercen la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y las ART. Y por último, señaló una observación constitucional: “Todos sabemos que el Estado nacional no puede ejercer las funciones que no delegaron las provincias. La Provincia ya tiene una ley, si sancionamos una ley nacional, tenemos un problema jurídico, se va a judicializar”, advirtió.

En otro pasaje de su intervención, señaló que “los comités controlan, pero los excluye de toda responsabilidad”, como así también apuntó que la norma “genera problemas en empresas que no están sindicalizadas”.

En síntesis, consideró que “el vehículo ideal para este tipo de cuestiones es el Convenio Colectivo de Trabajo, y cerró apuntando que “si existe un deseo de generar empleo en blanco, esto no ayuda”. Y puso este ejemplo: “Si tenés 9 empleados y con 10 se genera esto”, no se contrata a un décimo empleado.

Exministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe entre 2007 y 2011, Carlos Rodríguez fue uno de los más enfáticos defensores de los comités mixtos. Con la experiencia de haber implementado en su provincia el sistema, consideró el hecho de que los trabajadores puedan intervenir “es el derecho a controlar el propio destino”. Y para ejemplificar la importancia del tema, recordó que en el mundo mueren anualmente 3 millones de personas en accidentes y enfermedades derivadas del ámbito laboral. “Es una verdadera pandemia ocultada”, enfatizó.

Apuntó luego que “si uno mira la legislación argentina, no hay una ley de Prevención y Salud del Trabajo, pese a haberse mandado muchos proyectos al Congreso, el primero en tiempos de Illia”. Por el contrario, apuntó que “estamos regidos por un decreto ley de una dictadura”.

Así remarcó que “este es el único país de América Latina donde los trabajadores tienen negada la participación en comités, salvo estas dos provincias”, en referencia a Santa Fe y Buenos Aires, donde el tema cuenta con leyes provinciales. Por eso estimó que “estamos en la prehistoria de la legislación en esta materia. Participar es hacer prevención, el riesgo laboral es inadmisible porque es un riesgo impuesto contra la voluntad del trabajador”.

Y apuntando a las ART, agregó que “encima tenemos un sistema de cobertura del trabajo con sentido de lucro… No se nos ocurrió mejor manera”.

Para cerrar, Rodríguez destacó que “la salud es la reserva más importante que tienen los trabajadores; no es una mercancía para vender, sino un bien a defender, mediante la prevención”.

Ahí fue que se planteó la posibilidad de formular la primera tanda de preguntas, respecto de lo cual el vicepresidente de la comisión, el radical Fabio Quetglas, le preguntó a Carlos Rodríguez si existían datos que demostraran que la salud laboral post 2008 (año de entrada en vigencia de esa ley en Santa Fe) era mejor, o que tenían en la provincia mejores indicadores de salud.

El exministro contó que las primeras comparaciones las había hecho a los dos años de vigencia de la norma, y que entonces había ya 400 comités y miles de delegados, comprobándose un descenso en el ausentismo. “Lamentablemente no he podido hacer un seguimiento”, admitió, observando que el estudio es factible y recomendó hablar con las universidades para hacerlo. Como sea, aclaró que la existencia de esos comités “mejora las condiciones de trabajo, evita a futuro problemas más serios y es rentable para las empresas. Así sucede en todo el mundo”.

Intervino el diputado Martín Tetaz, quien en la misma línea que Quetglas recomendó que la comisión pida a la Universidad de Buenos Aires, la de Santa Fe y la del Litoral un estudio que contemple dos fuentes de variación: a lo largo del tiempo, que pasó en los 5 años previos y los 5 posteriores a la implementación de la ley; y qué pasó en provincias gemelas –para el caso de Santa Fe, recomendó a Córdoba-  en las mismas ramas industriales. “Porque sino podemos tener un problema metodológico”, apuntó.

Así las cosas, el diputado de Evolución Radical le pidió a la comisión impulsar con universidades una investigación que se ocupe de hacer esta comparación, rama por rama, y cerró: “Yo me convenzo muy rápido cuando veo evidencia”, y puso como ejemplo lo que personalmente le había pasado con el etiquetado frontal.

La diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade le preguntó a la ministra Ruiz Malec cuantos inspectores tiene actualmente la Provincia de Buenos Aires para controlar a los comités, a lo que Ruiz Malec apuntó que hay 117 inspectores específicamente abocados al tema. “Claramente es un número bajo para los casi 170 mil establecimientos que hay registrados”.

Desde el oficialismo Marisa Uceda le preguntó a Yasín sobre las obligaciones de las ART, apuntando por su experiencia como abogada laboralista y sindical que “nunca en 14 años de ser abogada del gremio de docentes privados de Mendoza vi a una ART haciendo visitas periódicas, tampoco haciendo los estudios médicos periódicos, y mucho menos previendo enfermedades”.

Luego preguntó si estaba vigente el convenio 190 de la OIT, que  reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso. Además determina que tales comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos. “Las ART no tienen ningún protocolo en la materia, tampoco la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Entonces los comités mixtos sirven para contener estas situaciones”.

Florencia Klipauka Lewtak preguntó a su vez por la inconstitucionalidad del proyecto y las acciones que pueden derivar con las provincias, mientras que Hugo Yasky le apuntó al doctor Yasín preguntándole si conocía el artículo 75 inciso 12 de la Constitución por el cual se establece que el Congreso tiene competencias delegadas para legislar en materia nacional.

Yasín le aclaró que lo conocía, pero preguntó si se estaba legislando sobre el Contrato de Trabajo o sobre Salud. “La materia por la cual se legisla de fondo es otra cosa. Ya lo resolvió la Corte con las comisiones médicas, la Ley de Riesgo de Trabajo de 1996, que se sancionó en tiempos de Menem y permaneció con los sucesivos gobiernos. Puede haber críticas a ese sistema, pero hay que rescatar algunas cosas: que antes de la Ley de Riesgo de Trabajo, un trabajador cuando tenía un accidente tenía un juicio”.

“Una cosa es decir que el sistema actual tiene fallas, corrijámosla, pero sin saber si hay estudios, introducir algo dejando el anterior, se va a superponer y no sé si se va a resolver”, estimó.

Respecto de la pregunta de Marisa Uceda sobre violencia laboral, Yasín dijo que ese era un tema muy específico. “Yo no sé si un comité puede resolver una situación que es muy delicada y discutir si es una cuestión de riesgo de trabajo o no”, aclaró, y respecto de la constitucionalidad de la norma, consideró que “las cuestiones de fondo las legislan las cámaras (del Congreso) y las de forma, una reglamentación de un procedimiento para establecer el tema de denuncias, por ejemplo, para mí es facultad de las provincias. Cuando se le exija a un empleador el cumplimento de esta ley, puede ir a la justicia para decir que invaden la potestad de las provincias”.

Al reiniciarse las exposiciones, intervino Mercedes Mondino,  gerenta de Recursos Humanos de Bahco, una industria de herramientas de mano radicada en la provincia de Santa Fe, quien concurrió acompañada por los integrantes del comité mixto que existe en esa empresa. Desde su experiencia dijo que para ellos es “todo para bien, agrega valor”. Aclaró que no tenía estadísticas de accidentología, pero los accidentes habían disminuido. Y concluyó: “Son instancias de diálogo y trabajo conjunto sumamente potentes”.

Fabián Molina, técnico en Higiene y Seguridad de Bahco, contó que se había trabajado en la capacitación de todos los que participaron en el comité mixto. En cuanto a los accidentes, destacó que lo que cambió fue “la gravedad” de los mismos. “Logramos que los accidentes en máquina no se padezcan en el puesto de trabajo, sino en periferia”, apuntó. A su vez, Carlos Brochero, delegado de la UOMRA en Bahco, destacó la importancia de “la participación”. “Que se tenga en cuenta el valor de lo que dice el compañero desde su lugar de trabajo. Las recomendaciones que hacemos es porque lo estamos viviendo”, señaló, cuestionando el papel de las ART, pues son ellos los que saben dónde está la máquina, la contextura física del trabajador que va a manejarla, o la ubicación de las mismas. “Hay que ir adecuándose, nos dan cursos de capacitación, y cuando hay un accidente se ve qué falló, para que no vuelva a  pasar”.

Intervino a continuación Mara Rivera, dirigente sindical del sevicio de energía eléctrica, integrante del consejo directivo de APSEE, quien expuso las experiencias de las empresas privadas de la provincia que tienen comités mixtos: Edelap, Central Dock Sud y la Central Térmica Barragán, ex Enarsa.

“Todos los comités reuniones periódicas, si surge un inconveniente se convoca a una reunión extraordinaria. El comité es un ordenador de un tema tan sensible como son los accidentes”, comentó, apuntando que trabaja en la instalación de “la cultura preventiva”, y remarcó que “el cuidado de la salud de los trabajadores es una inversión y no un costo”.

A su turno, Luciano José Mellia, integrante del Comité Mixto de Higiene y Seguridad de General Motors Argentina y miembro del SMATA, aclaró que el comité mixto funciona desde su generación, porque SMATA ya los contemplaba en su convenio colectivo. “No puedo decir que han disminuido los accidentes, porque siempre se trabajó en General Motors por la seguridad de los trabajadores. “Lo que se trabaja es en el diálogo y lo que hacemos es apuntar a prevenir, no llegar a un accidente, sino poder evitar que eso ocurra”.

En representación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, su asesor legal Pablo Devoto planteó algunas observaciones a la ley en discusión. Le apuntó al convenio 190 de la OIT, que si bien aclaró que no lo rechazaban, sugirió que “habría que buscar otra forma de incorporarlo, porque hay una línea divisoria un poco compleja. Tiene que ver con que representa cuestiones de casuística personal”, dijo, advirtiendo que puede generar conflictividad laboral.

Pero puntualmente señaló el tema de las PyMEs, que son las empresas que ellos representan. Recordó que el 60 o 70% de las mismas son las que están generando mano de obra, y en el caso de su cámara, ese porcentaje aumenta al 80 o 90%. Apuntó que la ley conceptúa a las pequeñas empresas como las que tienen hasta 40 trabajadores, y a las medianas hasta 200.

“Estamos recién sacando la cabeza a flote”, señaló en referencia a la pandemia y advirtió que las PyMEs no tienen asignado presupuesto ni disponibilidad para acrecentar sus inversiones, como significaría la implementación de comités mixtos.

Pero como previamente había hablado a favor de la ley, aclaró que “no venimos a desdecirnos sobre las bondades del proyecto, sino a decir que la propuesta sería subir el piso de 100 trabajadores a 300, o eventualmente a 200”.

Luego fue el turno de María Paula Lozano, vicepresidenta de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), quien celebró la existencia de estos proyectos, “dado que nos parece urgente que exista la obligatoriedad de los comités mixtos”. Agregó que las normas vigentes “son de dictaduras militares, antiguas, por eso es urgente el dictado de esta ley, porque establece un cambio de paradigma, porque la salud laboral deja de ser una cuestión de costos, pasa a ser una cuestión que se analiza al interior del trabajo y eso cambia la manera de abordar todo lo que tiene que ver con el mercado del trabajo. Los trabajadores pasan a tener un rol activo en la materia”.

Lozano sostuvo que “esa información con la que cuentan los delegados es sustancial para prevenir”, y consideró que “el piso de 100 personas para la obligatoriedad de los comités es muy alto, quedan muchas empresas afuera”. Para ella, deben establecerse a partir de 10 empleados, y en caso de que exista en la actividad una alta siniestrabilidad, “se debería bajar a menos”.

Asimismo sostuvo que “estos trabajadores deben tener tutela sindical, y que se establezca la obligatoriedad de paridad de género. Además, tienen que tener formación y capacitación, y también es fundamental que deben ser informados respecto de las mejoras que se van a hacer. Y es importantísimo que se le den facultades para retener taras frente a un riesgo para la vida o la salud”.

Qué dice el proyecto

El proyecto, que sigue lineamientos de la OIT, prevé la creación de Comités Mixtos, con facultades paritarias, para elaborar planes de formación en materia preventiva e implementar medidas para evitar los accidentes y afirmar el derecho a un ambiente laboral seguro y saludable.

La creación de ese comité será obligatoria en dichos lugares de trabajo, cuando allí se desempeñen 100 o más trabajadores, el cual estará formado, como mínimo, por 2 representantes de los trabajadores, y por el empleador en igual número.

En las empresas en las que se desempeñen más de 500 trabajadores y/o trabajadoras se duplicará el número de integrantes.

En aquellos lugares en los que se desempeñen más de 10 trabajadores y menos de 100, “el delegado o la delegada del personal tendrá facultades para participar en todas las iniciativas de prevención, efectuar planteos concernientes a ésta y para actuar en todos los temas referidos a la seguridad y la salud en el trabajo”.

El maltrato infantil, eje de un debate en Diputados

Al encuentro organizado por la Comisión de Familias asistieron funcionarios e instituciones que se ocupan de los derechos de los niños y abordaron las leyes denominadas Lucio y Abigail.

La Comisión de Familias, Niñez y juventudes, que conduce la diputada Roxana Reyes (UCR), continuó este miércoles con reuniones informativas de especialistas sobre abuso y maltrato infantil.   

Por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Mariano Luongo, subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia planteó los trabajos realizados en el Registro Único Nominal (RUN) y la línea 102. Sobre el RUN dijo que “ya tiene un desarrollo que estamos promoviendo. Hay 20 provincias que tienen registros unificados de niñez y en 4 específicos estamos trabajando las homologaciones de manera tal que podamos presentar resultados. Es uno de los logros más firmes del Consejo Federal la articulación con cada provincia”.  

Respecto a la línea 102 expresó que está presente en las 24 provincias. “Hay unos 96.000 llamados registrados entre 2020 y 2022 y cada provincia tiene un dispositivo de 102 en que no se parte de cero, hay acuerdos específicos”, manifestó. A modo de resumen, el funcionario consideró “muy importante saber si hay vacío legal con respecto a los temas tratados, ya que hay mucha legislación en cada una de las provincias y puntualmente esto deriva en procedimientos e instituciones, procesos administrativos, protocolos de actuación específicos en cada una de las jurisdicciones”.

En tanto, Juan Hernández, defensor adjunto de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes consideró que en materia de implementación la ley 26.061 marcó “un hito en la Argentina y nos parece un buen momento para plantear actualización en muchos aspectos como por ejemplo en el RUN y algunos aspectos de la línea 102”.

Respecto al proyecto consideró que tiene tres objetivos: “capacitación, concientización e implementación de políticas públicas”. “En materia de capacitación y concientización nos parece lo más central del proyecto”, agregó y explicó que “es un tema central para la Defensoría el abordaje de las violencias contra las infancias que es uno de los ejes de casos que gestionamos”.  

El funcionario aportó datos que arrojó la encuesta nacional. Entre 2019-2022 el 59,4% de los niños y adolescentes, es decir 6 de cada 10, sufrieron violencia de cualquier tipo en la crianza. “La recomendación apunta a que haya estándares mínimos de actuación de todos estos actores y circuitos de intervención, que quede claro quién tiene que intervenir, en qué momento, y haciendo qué y esto está en potestad de las provincias”, dijo.  

Mirta Simone, ministra de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud de Chubut, valoró los proyectos y se explayó en tres ejes: “las concepciones que subyacen al proyecto para que las podamos pensar; qué tenemos disponible hasta el momento y cómo lo tenemos disponible y que tendríamos que mejorar y; un tercer eje sobre algunas superposiciones y disonancias en el territorio”.

De acuerdo con las capacitaciones destacó que la provincia realiza diversas capacitaciones en la especialización en niñez y “la consigna es la dispersión territorial y de diferentes titulaciones dirigido al cuerpo profesional, también formación al 100% del personal policial”.

Mariana Incarnato, de la ONG Doncel, manifestó estar “absolutamente de acuerdo” con un plan federal de capacitación. “Creo que es imprescindible sobre todo para las fuerzas de seguridad y para efectores cuyo trabajo no está cotidianamente o directamente ligado con la protección de niñas niños y adolescentes”.

“Que hacemos después es el primer problema cuando no hay estándares mínimos de calidad de cuidado como sabemos si avanzamos sino tenemos un piso mínimo que implica indicadores que los trabajadores deben conocer respetar y deben poder cumplir y que ese cumplimiento sea vinculante”. “Propongo una reforma más profunda, tenemos que seguir discutiendo pero a partir de una coordinación mayor de los sistemas y de una mirada sobre la calidad de cuidado que todavía está pendiente”, aseveró a modo de cierre.  

Además participaron Gabriel Leconte presidente del COPNAF, Entre Ríos; Pablo Ferrari, juez del Juzgado N° 2 de Familia, Departamento Judicial Quilmes; Nora Schulman, ONG CASACIDN; el abuelo del niño asesinado Lucio, Ramón Dupuy, entre otros.

Minería: avanza el proyecto de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

En el marco de una reunión de la comisión en Diputados se trataron proyectos como el que prohíbe la actividad minera extractiva en los fondos marinos.

La Comisión de Minería, que preside el diputado sanjuanino Walberto Allende (FdT), analizó una modificación al Código Minero para generar presupuestos mínimos ambientales para la actividad minera, y en ese sentido, uno de los autores del proyecto, el diputado Rubén Manzi (Coalición Cívica), sostuvo que, el objetivo es “estar en línea con todos los tratados internacionales que existen sobre el ambiente”. “Buscamos dotar a esta actividad de mayor certeza, seguridad y credibilidad internacional”, destacó el diputado.

Luego, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) se refirió a la modificación del Código de Minería (Ley 1919), respecto al artículo 1° sobre prohibición de actividad minera extractiva en los fondos marinos. “El cuidado de los océanos es vital para la vida del planeta”, indicó la legisladora, al tiempo que pidió “proteger nuestras especies marinas, nuestra pesca y nuestra soberanía”.

Según los fundamentos de la iniciativa, “en los últimos 10 años muchos países han promovido la exploración minera submarina sin que exista un marco internacional claro que evite los daños ambientales, como pérdida de biodiversidad, alteración del fondo del mar y generación de residuos mineros”.

La reunión se puso picante al principio, cuando se trató un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre cuestiones relacionadas con la exportación de litio desde el año 2012, que cerca estuvo de ser aprobada por cuanto la oposición tenía más votos que un oficialismo al que le habían faltado varios legisladores. Finalmente el catamarqueño Rubén Manzi levantó el pie del acelerador y el proyecto pasó a ser debatido por los asesores. Lo  mismo se dispuso con la modificación de los artículos 22 y 23, del Código de Minería, sobre prohibición para la adquisición de minas; y la iniciativa sobre un bono de crédito fiscal de cancelación de obligaciones impositivas para los productores de creta, carbonato de calcio y carburo de calcio con destino a la exportación.

Con invitados, siguieron debatiendo en Diputados la moratoria previsional

El proyecto cuenta ya con media sanción del Senado, y se discutió este miércoles en un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda.

En el marco de un plenario de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda celebrado este miércoles, distintos especialistas expusieron en torno al proyecto de ley que propone una moratoria previsional y cuenta con el aval del Senado. Obviamente no se avanzó con un dictamen y el tema seguirá siendo debatido en sucesivas reuniones.

Así lo adelantó la presidenta del plenario, la mendocina Marisa Uceda, quien al ser entrevistada por Diputados TV al cabo de la reunión, precisó que “se van a dar todas las reuniones informativas que sean necesarias en la búsqueda de la construcción de los consensos que hagan faltan para garantizar que la ley efectivamente salga del recinto”.

Resaltó también que el ministro de Economía, Sergio Massa, conoce el texto del proyecto lo cual “nos allana un poquito la discusión”, aunque aclaró que se le está dando “un poquito de tiempo” al debate.

Previamente, a la hora de exponer los invitados, Adela Monge, asesora y ex presidenta de JubYPen Mendoza, respaldó la iniciativa, al señalar que “extiende y da la posibilidad de llegar a una jubilación en condiciones dignas”, con el objetivo de generar “la promoción y la defensa de los derechos humanos de las personas mayores”.

Por otra parte, el director de posgrado y profesor de Derecho de la Seguridad Social de la Universidad Nacional de Rosario, Jorge Boasso, analizó la figura del “seguro social” y señaló la necesidad de “reconocer proporcionalidades”, al considerar que difiere según los años de trabajo de cada individuo.

El debate continuará en próximas reuniones en la Cámara baja.

Posteriormente, el abogado especialista en seguridad social, Federico Despouli, puso el foco en que la moratoria generaría una “nueva entrada en el sistema previsional de 600 mil personas con una prórroga de dos años que nos llevarían a unas 1.600.000 personas”. “¿Cómo vamos a seguir incluyendo estas personas si no pensamos qué tipo de financiamiento vamos a hacer?”, se preguntó.

Hernán Letcher, contador y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destacó las moratorias realizadas en diferentes contextos históricos, pero remarcó que “los grandes problemas del sistema previsional en la Argentina que seguimos discutiendo son: la caída del salario, la cantidad de trabajadores registrados, la precarización, la informalidad y los aportes y contribuciones”.

Adrián Antonio Tróccoli, abogado previsionalista, negó que “esto sea una emergencia”. “Esto es claramente estructural, me parece poco prolijo decir que lo tenemos que tratar en uno o dos meses cuando hay una ley que decía que había que hacer un proyecto integral, un nuevo proyecto de jubilaciones”, dijo. “Esta ley va a generar litigiosidad si sale así”, adelantó.

Reneé Girardi, del Centro de personas mayores Homero Manzi de CABA, manifestó que esta moratoria “es importante”. “Hay muchísimas personas que tienen los años de aportes pero no son suficientes y muchos que no tienen ningún aporte. En este caso, la moratoria se vuelve una herramienta indispensable para equiparar esta brecha, sobre todo entre hombres y mujeres”, advirtió.

En tanto, Alejandro Guillermo Chiti, abogado y consultor en asuntos de seguridad social, consideró: “La Argentina tiene una cobertura universal, y es un gran logro que hay que mantener, pero este problema, en Europa por ejemplo, se solucionó con pensiones no contributivas, no con moratorias. Se creó algo distinto, no se rompió el sistema contributivo para incluir al resto”.

En contraposición, Alberto Coco Meneses, presidente de la Federación Fuerza y Voluntad Transformadora, consideró que “el problema de una Argentina desigual no es el aporte de los jubilados, sino el aporte patronal que nunca se hizo. Esta ley viene a corregir el futuro de muchos que no están jubilados”.

Por último, Gustavo Caleau, abogado previsionalista y concejal de Mendoza, defendió la moratoria al analizar el universo de trabajadoras de casas particulares, “compuesto por 1.400.000 personas, donde un 99,3% son mujeres”.

“Esas mujeres que ayudan en la crianza de los hijos, que cuidan la comida, que ayudan en las tareas del hogar, si esta ley no sale, el primero de enero del año que viene van a necesitar cinco años más trabajando en relación de dependencia para poderse jubilar”, aseveró Caleu.

Hubo consenso en el apoyo a cooperativas y organizaciones a través de distintos proyectos de declaración

En la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG, los legisladores presentes coincidieron en que “se debe fomentar el desarrollo de esta fuerza de trabajo”.

La Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales, presidida por el diputado Jorge Vara (UCR-Corrientes), trató este miércoles un conjunto de proyectos de resolución y declaración de legisladores que estuvieron presentes en el encuentro.

Luego que el secretario de la comisión, Héctor Bareiro, informara sobre el temario, tomó la palabra la diputada Susana Landriscini (FdT-Río Negro), quien explicó su iniciativa busca destacar a una organización que trabaja en “dar talleres de formación a docentes en investigación para estimular en niñez y adolescencia”.

“Es una ONG que promueve las actividades con cuerpos docentes quienes forman alumnos en didáctica y pedagogía”, señaló, y argumentó que “promueve la fomentación de talentos y el trabajo solidario de la escuela pública para tejer vínculos solidarios”.

Vara opinó que “el proyecto es recibido porque es razonable, pero debería ser girado a otra comisión”, y sugirió que también debería ser tratado en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

En una breve aparición, la diputada Marcela Passo (FdT-Buenos Aires) defendió el proyecto de Landriscini y manifestó que “debe ser conveniente que haya reuniones de asesores para que los temas lleguen pulidos a la reunión de comisión”, a lo que Vara respondió que “se subestimó la reunión previa”.

A su turno, el diputado Daniel Arroyo (FdT-Buenos Aires) defendió una iniciativa para que “Argentina adhiera al Día Internacional del Cooperativismo (1ro. de julio)” y, en ese marco, planteó que “las cooperativas presentan tres dificultades: el acceso a créditos, poco acompañamiento estatal y un contexto económico complejo, porque terminan produciendo y vendiendo a menor costo para solventar costos inmediatos”.

Además, el legislador oficialista manifestó que “visibilizar al sector es de gran valor al desarrollo argentino económico”, y agregó que ya ha presentado un proyecto de ley de emisión de crédito no bancario con tasas al 3% para que puedan “salir de las deudas”.

En el encuentro, Passo hizo referencia a una distinción a la asociación civil “Mundo Azul”, constituida por familias de espectro autista.

Cuando llegó el turno del diputado Emiliano Estrada (FdT-Salta), se volvió a poner en escena a las cooperativas. “Quiero hacer un reconocimiento a la Federación de Cooperativas de Trabajadores de Salta por el perfeccionamiento y profesionalismo que tienen desde 2004”, expresó y apuntó un proyecto suyo que va en la misma línea que el de Arroyo.

Por su parte, el diputado Pedro Dantas (FdT-Río Negro) hizo alusión a su proyecto “para declarar de interés el centenario de la fundación de la Federación Regional de Sociedades Españolas que consta de 61 asociaciones y realiza actividades durante todo el año”.

Asimismo, el diputado Ignacio García Aresca (Córdoba Federal-Córdoba) habló sobre su iniciativa para “declarar de interés a los bomberos voluntarios de la ciudad de San Francisco, en su 85° aniversario, ya que brindan capacitaciones y entrenamientos para cuerpos del resto del país”.

Por último, la diputada nacional Victoria Morales Gorleri (Pro-CABA) ponderó el “beneplácito por los 40 años de la Asociación Conciencia. Es una institución que trabaja para el fortalecimiento de la democracia, a través de diversos programas que apuntan a la educación como instrumento”.

Además, relató que “el trabajo de la Asociación Conciencia se puede ver en el Penal de Batán, donde realizan labores de acompañamiento y de reinserción de diferentes presidiarios, a través del arte y el deporte”, y agregó que “también están en los barrios más vulnerables”.

Finalizadas las presentaciones de los diferentes proyectos, los diputados Hugo Yasky y Juan Carlos Alderete (FdT) destacaron la “importancia de las cooperativas como fuerza de trabajo”, y la diputada Soledad Carrizo (UCR-Córdoba) manifestó que “el desarrollo de las cooperativas viene a suplir la ausencia del Estado”.

Para finalizar, Vara expuso ante sus pares productos que se comercializan en la provincia de Corrientes para describir la importancia y el crecimiento de las cooperativas de trabajo.

Se completó el trámite del proyecto de promoción y desarrollo de la enfermería

La iniciativa recibió aval en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados. Hubo dos dictámenes, pero oficialismo y oposición abogaron por “seguir conversando” hasta que se trate en el recinto para consensuar las diferencias.

El proyecto de promoción y desarrollo de la enfermería completó su trámite parlamentario en comisiones de la Cámara de Diputados, tras obtener aval en Presupuesto y Hacienda, durante una breve reunión que se realizó este martes.

Al encuentro se llegó con dos dictámenes, que antes habían sido despachados en un plenario de Educación y Salud, los cuales se mantuvieron, pues desde Juntos por el Cambio se plantearon las diferencias con el texto de la mayoría. No obstante, los legisladores abogaron por “seguir conversando” hasta que la iniciativa se trate en el recinto, de modo de poder salvar las diferencias.

El proyecto, presentado el año pasado por el oficialista Pablo Yedlin -hoy senador-, tiene como objetivo establecer los mecanismos necesarios para favorecer la formación de calidad de enfermeros y enfermeras, incrementar el número de estos y promover el desarrollo de la enfermería en todo el territorio nacional.

Además, declara de interés público la carrera y regula criterios sobre la evaluación, formación continua y acreditación del título. También tiene un capítulo dedicado a las becas y los incentivos económicos, donde hay diferencia entre los dictámenes.

En primer lugar, la diputada Blanca Osuna (FdT) sostuvo que este “es un tema altamente sensible en términos del desarrollo de las políticas sanitarias y de reivindicación laboral de quienes eligen esa carrera”. “Creemos que como Congreso Nacional vamos a aportar algo que es una reivindicación en términos integrales”, insistió.

La presidenta de la Comisión de Educación señaló que “la categorización de esta carrera” en “su historia arrancó con limitaciones”, pero en el tiempo “fue ganando terreno y posiciones”. Sin embargo, “aún hoy existen profesionales que en su desempeño son excelentes y en su formación requieren y merecen la opción de poder completar sus estudios académicos y poder acceder a las titulaciones”.

“El Ministerio de Educación anunció en marzo de este año un incremento del monto de las becas que implica un aumento del 78% anual” para este sector, detalló la entrerriana, que agregó que el proyecto contempla “la vocación y la obligación de que el Estado y la autoridad de aplicación tengan responsabilidad en la actualización de las becas”.

Puntualmente se destinan unos 9 mil millones de pesos. Osuna explicó que haber contemplado partidas por 40 mil millones de pesos, como algunos plantearon, “no solo tensionaría el objetivo y las prioridades de inversión al interior del Progresar, sino que desequilibraría lo que son las prioridades no solamente en materia de becas, sino de inversión en educación”.

A su turno, la legisladora Graciela Ocaña (Pro) consideró que con esta ley “vamos a fundar cuán importante es esta política que todos entendemos que debe llevarse adelante” de modo de “poder resolver un tema que es histórico”.

“Hoy en Argentina hay una baja cantidad de enfermeros”, apuntó, y precisó que de acuerdo a los parámetros de la OMS y la OPS es conveniente tener “como mínimo dos enfermeros cada un médico, y lo ideal serían tres. En Argentina tenemos medio enfermero por cada médico”.

Respecto a las diferencias entre el dictamen de la mayoría y la minoría, la macrista resaltó que “no hay políticas públicas sin fondos”, por eso desde su espacio proponen “la creación de un fondo especial dedicado a la formación de enfermeros y enfermeras profesionales” con “un monto que sea adecuado a la necesidad que Argentina tiene”.

También aseguró que hay que “promover una educación continua y mejora en calidad” porque “se necesita de enfermeros universitarios”. Sobre el monto de las becas, que consideró bajo, opinó: “Nosotros creemos que es necesario ajustar”.

Otra de las voces del debate fue la diputada Danya Tavela (Evolución Radical), quien reclamó que “la autoridad de aplicación corresponde al Ministerio de Educación. No es el Poder Ejecutivo quien tiene que decidir cuál es la autoridad de aplicación”.

Además, planteó que hay que “establecer cuáles son los requisitos mínimos y quiénes son los que los van a discutir, para poder implementar un proceso de acreditación y validación de las carreras”. “Aquella carrera de enfermería que no cumpla con esos estándares no puede tener validación nacional”, dijo, al tiempo que pidió “establecer un proceso de articulación entre la formación técnica universitaria y no universitaria”.

Por su parte, el legislador Alejandro Finocchiaro (Pro) celebró: “Estamos trabajando de buena fe tanto política como intelectualmente. Queda un tiempo de acá hasta que esto llegue al recinto y confío en que podamos discutir. Nosotros estamos abiertos”.

En cuanto a las diferencias, el exministro de Educación ratificó que “la autoridad de aplicación tiene que ser el Ministerio de Educación porque estamos formando al capital humano”. Mientras que las becas “tienen que tener un monto importante”. “Nosotros hemos cuidado mucho el gasto público y estamos empeñados en seguir cuidándolo, pero finalmente el Estado invierte y gasta. El problema no es que gaste sino cómo gasta”, observó.

Finalmente, el presidente de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (FdT), destacó que “hay voluntad de seguir trabajando” en un consenso. “Estarán los dos dictámenes, pero se seguirá conversando”, afirmó, de modo de alcanzar “un mejor proyecto que cumpla el objetivo que todos estamos compartiendo”. “Deberíamos poder avanzar y mejorar el acuerdo final”, concluyó.

Negri planteó una moción de censura a Manzur por faltar durante un año a Diputados

El jefe de la bancada radical cuestionó la demora del jefe de Gabinete, quien volvió a postergar su informe en la Cámara baja, donde hasta ahora nunca asistió desde que asumió.

El presidente del bloque UCR en Diputados, Mario Negri, presentó un proyecto de resolución en el que plantea una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Juan Manzur, por violar el artículo 101 de la Constitución, que establece la obligación de rendir cuentas mensualmente -de manera alternada- en ambas cámaras legislativas.

El radical recordó que el funcionario asumió el 20 de septiembre de 2021 y desde entonces no asistió nunca a la Cámara baja. Sumado a ese retraso, este lunes volvió a postergar su comparecencia prevista para el 31 de agosto hasta el 14 de septiembre.

“Manzur asumió en septiembre de 2021, es decir que lleva casi un año en el cargo. Han cambiado los ministros de muchas áreas, pero no la Jefatura de Gabinete. Es poco razonable que no pueda responder las casi 4.000 preguntas que se le formularon. Si el número es tan alto es justamente por la demora exorbitante en cumplir con el artículo 101 de la Constitución Nacional”, enfatizó el cordobés en referencia a los argumentos que dio el tucumano sobre el cambio de la fecha para asistir a brindar el informe.

En el proyecto de resolución, Negri subrayó que desde que asumió, Manzur “compareció solo una vez ante el Senado y nunca en la Cámara de Diputados. Da la impresión que el jefe de Gabinete de ministros no comprende cabalmente que en tanto funcionario público se encuentra sometido a la Constitución. Concurrir a rendir el informe del artículo 101 no es una opción, sino su obligación”.

“No debe perderse de vista que más allá de que el jefe de Gabinete es nombrado por el presidente de la Nación, el artículo 101 de la Constitución Nacional lo expuso a responsabilidad ante el Congreso al someterlo a la moción de censura para su eventual remoción. Con sus inasistencias recurrentes e injustificadas, el jefe de Gabinete se ha sustraído y ha frustrado el contralor de la marcha del gobierno que la Constitución le asignó al Congreso, característica además fundante de nuestra forma republicana de gobierno”, completó el diputado.

El artículo 101 de la Constitución establece que el jefe de Gabinete “debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

Asimismo, el artículo contempla que “puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras”. Es decir, si la oposición en la Cámara de Diputados juntara 129 legisladores, pueden aprobar la moción para interpelarlo.

Días atrás, también desde Juntos por el Cambio, los diputados del Pro Gerardo Milman y Cristian Ritondo presentaron una moción de censura bajo el mismo reclamo.

Desde JxC proponen que los presos no voten

El legislador Alberto Asseff, junto a pares de su interbloque, consideró que el voto de las personas privadas de su libertad es tendiente a favorecer al oficialismo actual.

El diputado nacional Alberto Asseff (Pro-JxC) presentó, junto a otros legisladores de su interbloque, un proyecto de ley que propone derogar la Ley N°25.858 respecto al derecho a votar de las personas privadas de su libertad por orden judicial.

Asimismo, la iniciativa plantea que se agregue un inciso al artículo 3 bis del Código Nacional Electoral, de modo de establecer que quedan excluidos del padrón electoral “los detenidos por orden de juez competente mientras no recuperen su libertad”.

La propuesta fue acompañada por sus pares Gerardo Milman, Carlos Zapata, Héctor Stefani, Francisco Sánchez, Alejandro Finocchiaro, Pablo Torello, Jorge Vara, María Sotolano, Virginia Cornejo y Gerardo Cipolini.

En los fundamentos, el legislador opositor juzgó a la Ley 25.858 como “un mero recurso para la obtención de votos por parte del Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta el perfil de electorado que detenta el oficialismo”.

Además, en la iniciativa cuestionó que “el procedimiento para el sufragio de personas privadas de su libertad implica una erogación económica que obviamente debe ser afrontado por las arcas del Estado”, y agregó que “esos fondos pueden ser destinados a mejorar la situación carcelaria de los mismos internos a los que el oficialismo intenta ‘beneficiar’ con el otorgamiento del sufragio”.

Por otro lado, Asseff consideró que “celebrar elecciones en centros de detención implican un riesgo grave para la seguridad, ya que el escenario sería óptimo para llevar a cabo ‘motines’ o fugas de internos”.

Para finalizar, el diputado de JxC opinó que “la privación de la libertad de una persona lo pone en una situación en la cual ciertos derechos y obligaciones no pueden ser ejercidas”. “Consideramos derogar la normativa que permite e impone el sufragio a las personas privadas de su libertad en estado de prisión preventiva, por resultar un riesgo enorme y por ser un expendio injustificado por parte del Estado”, concluyó.

La actividad parlamentaria de la semana en las cámaras

Las reuniones que hay previstas en la agenda del Senado y de Diputados.

Martes 9 de agosto

14:00 hs – Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para debatir el proyecto de alcohol cero al volante.

17:00 hs – Reunión plenaria de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Industria y Comercio – Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado.

Miércoles 10 de agosto

10:00 hs – Reunión de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ORG. No Gubernamentales de Diputados para tratar proyectos de resolución y declaración.

11:00 hs – Reunión de la Comisión de Minería de la Cámara baja. Analizarán modificaciones en el Código de Minería; Presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera; Creación de un bono de crédito fiscal de cancelación de obligaciones impositivas para los productores de cal viva y cal apagada; de creta, carbonato de calcio y carburo de calcio con destino a la exportación. Actividad minera –Ley 24.196– modificación del artículo 22, sobre pago de regalías; y proyectos de resolución.

11:00 hs – Reunión de la Comisión de Turismo de Diputados que tratarán proyectos de declaración sobre la “Ruta de la Centolla”; Fiesta nacional de la Amistad; declárase Fiesta nacional a la “Fiesta provincial del Penacho Amarillo”, inclúyase la misma en el calendario turístico y cultural nacional; declárase al partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires, “Capital nacional de la Náutica”.

12:00 hs – Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto de promoción de la formación y del desarrollo de la enfermería de Diputados.

13:30 hs – Reunión de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja para tratar el proyecto de ley en revisión por el cual se crea el Plan de pago de deuda previsional.

15:00 hs – Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado se tratarán proyectos de declaración.

16:00 hs – Reunión de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de Diputados que abordarán sobre la temática de abuso y maltrato infantil, en el marco de las iniciativas presentadas, “Ley Lucio” y “Ley Abigail”.

Jueves 11 de agosto

12:00 hs – Reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados. Fueron invitados representantes de entidades y especialistas en la materia que expondrán en el marco del análisis de los proyectos de ley sobre Comité Mixto de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo.

A continuación se considera el siguiente temario: Contrato de Trabajo – Ley 20.744 -, modificaciones. Modificaciones Leyes 11.317 y 11.137. Telegrama y Carta Documento Gratuitos – Ley 23.789 – modificaciones. Instituir el 17 de junio de cada año como Día Nacional de los Trabajadores Caídos y Desaparecidos en el Mar, en memoria de las victimas del hundimiento del Buque Repunte y de todas las víctimas de tragedias mientras desarrollaban sus actividades laborales embarcados. Instituyese el 23 de agosto de cada año como Día del Militante Sindical. Proyecto de resolución.

La Cámara baja retomará el tratamiento del proyecto de Formación y Desarrollo de la Enfermería

La iniciativa, que tuvo despacho de mayoría en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Educación, será tratada en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del oficialista Carlos Heller, retomará el tratamiento del proyecto de Formación y Desarrollo de la Enfermería, que tuvo despacho de mayoría en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Educación.

La cita será el próximo miércoles a las 12 en el “Anexo C” de la Cámara de Diputados, con el objetivo de dejar listo el dictamen para debatirlo en el recinto.

La iniciativa que tiene por objetivo “mejorar la calidad de las trayectorias profesionales, fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras y enfermeros en su formación continua”.

Según el texto original presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, la ley proveerá de “recursos a instituciones formadoras de enfermería y se establecerá un sistema de becas a estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país”. Asimismo, procura “avanzar en el diseño y aprobación de una currícula que contenga lineamientos comunes”. También, a través de la iniciativa se propone otorgar carácter de ley al Programa Nacional de Formación de Enfermería en la órbita del Ministerio de Educación de la Nación.

Diputados comenzará a analizar la problemática de alcohol cero al volante

La cita será este martes a las 14 en la Comisión de Transporte a la cual asistirán el titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y familiares de víctimas de accidentes de tránsito. Los proyectos presentados sobre el tema.

La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, presidida por el jujeño Jorge “Colo” Rizzotti (UCR), se reunirá este martes a fin de comenzar a debatir una problemática que ya cuenta con numerosas iniciativas de ambas bancadas: alcohol cero al volante.

El encuentro está previsto para las 14 en la Sala 3 de la Cámara baja, a la cual fueron invitados a exponer el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, y representantes del colectivo “Madres del Dolor”.

La última vez que se debatió el tema en la Comisión fue el 19 de octubre de 2021, en una jornada que también contó con la presencia de Carignano y de familiares de víctimas de accidentes de tránsito, pero el tema no prosperó y nunca se llegó a firmar dictamen. En esa oportunidad el titular de Seguridad Vial manifestó que “los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en los menores de 35 años en Argentina”, y había detallado que “una de cada 3 personas que ingresan al hospital después de un accidente de tránsito tiene alcohol en sangre”.

Los proyectos presentados

Como se mencionó anteriormente, diferentes iniciativas se presentaron al respecto, tanto del oficialismo como de la oposición, que apuntan a establecer el “alcohol cero” como norma. Incluso, la senadora Clara Vega presentó un proyecto para adherirse al Día Nacional de la Seguridad Vial, que se celebra cada 10 de junio, e invitó a tomar conciencia acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito y la necesidad de contar con políticas destinadas a la educación vial.

También la diputada oficialista Marcela Passo presentó una iniciativa que modifica la Ley 26.206 de Educación Nacional, incorporando la enseñanza de Educación Vial en los establecimientos educativos.

El diputado radical entrerriano Pedro Galimberti impulsó otra iniciativa que solicita al Poder Ejecutivo el diseño y ejecución de un plan de auditorías de seguridad vial sobre las carreteras en operación.

Sin embargo, no todos los proyectos giran en torno al consumo de alcohol por parte de los conductores de autos, ya que dos diputadas del Frente de Todos, Eugenia Alianiello y Marcela Passo, presentaron un proyecto para prohibir la directamente la conducción de vehículos con un nivel de alcohol superior a cero. Acompañaron así la campaña “Estrellas Amarillas”, una iniciativa que fue impulsada por Julio Ambrosio luego del fallecimiento de su hija Laura Cristina en un accidente de tránsito.

El proyecto, que busca modificar la Ley de Tránsito (24.449), tiene como objetivo principal implementar medidas tendientes a reducir la siniestralidad vial, así como concientizar a la población sobre el problema que representa el consumo de alcohol al volante.

“Las cifras de víctimas de accidentes viales son escalofriantes y, desde el Estado, tenemos la obligación de reforzar las medidas necesarias para prevenirlas. Solo para tomar dimensión de la problemática, en los últimos diez años superamos las 50.000 muertes y el millón de personas lesionadas por esta causa”, señaló la diputada Alianiello, en tanto que Passo sostuvo que “los siniestros viales son la principal causa de muerte entre los jóvenes. Alrededor del 60% de las víctimas tienen entre 15 y 45 años. Y a este dato debemos agregarle que, según organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana para la Salud, el consumo de alcohol constituye el primer factor de riesgo de verse involucrado en siniestros de tránsito”.

El diputado nacional Manuel Aguirre (UCR-Corrientes) presentó un proyecto que impulsa la sustitución del artículo 48° inc. a) de la ley N° 24.449, prohibiendo conducir habiendo ingerido al menos dos horas antes cualquier tipo de bebidas alcohólicas.

“Entendemos que la actual norma que permite el consumo puede resultar muchas veces engañosa, dejando que el conductor sea quien decida hasta dónde puede beber y eso muchas veces termina conspirando con la seguridad vial y ciudadana debido a la irresponsabilidad”, dice el legislador correntino.

Desde el oficialismo, el santafesino Roberto Mirabella presentó un proyecto de ley para que haya una legislación que establezca un límite de 0,2% alcohol en sangre, que en la práctica es alcohol cero, para todos los conductores de todos los vehículos en el país. “En la Argentina hay disparidad en las mediciones en los distintos distritos, algunos permiten 0.5 y otros cero. Nosotros queremos homogeneizar esto, lo que queremos es que haya alcohol cero en los que manejan”, argumentó el legislador del Frente de Todos.

Se suma la iniciativa del diputado Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense–Buenos Aires) es otro de los que promueven la Ley de Alcohol Cero en todo el país y compara las estadísticas de aquellas provincias en donde rige la medida de las que no. Precisó que en marzo de 2021 (última investigación) el 91% de las personas testeadas en provincias donde aplica la Ley de Alcohol Cero dieron 0 de alcohol en sangre contra un 81% en el resto del país.

La actual Ley y “Alcohol cero” en varias provincias

La actual Ley de Tránsito 24.449 establece, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores, hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero.

La “tolerancia cero” con el alcohol ya se implementa en siete provincias y 13 localidades del país, obteniendo mejores resultados que la normativa actual que permite el 0,5 de alcohol en sangre.

La medida ya se viene implementando en algunas provincias como Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, y también en países de la región, como Brasil, Paraguay y Uruguay.

En Uruguay, que tiene alcoholemia cero desde 2017, la Cámara de la Industria Vitivinícola sostiene que no hubo descenso en las ventas. También tienen alcohol cero Brasil y Paraguay.

En un plenario de comisiones, Diputados retomará el debate sobre la nueva moratoria previsional

Fueron citadas para este miércoles Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda. El proyecto, impulsado por el kirchnerismo, cuenta con media sanción del Senado.

Se retomará este miércoles en la Cámara de Diputados el debate sobre el proyecto de ley que propone un plan de pago de deuda previsional, de modo de garantizar la jubilación a aquellas personas que no cuentan con los aportes suficientes.

La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, comenzó a tratarse a principios de julio -antes del receso invernal-, durante un encuentro al que asistieron expositores, entre ellos funcionarios de la ANSeS. Pero en esa ocasión solo había sido parte la comisión cabecera, la de Previsión y Seguridad Social, que comanda la camporista Marisa Uceda.

Para la reunión de este miércoles, a la que también está previsto que asistan invitados, se convocó a un plenario con Presupuesto y Hacienda, que se realizará desde las 13.30 en el segundo piso del Anexo “C” de la Cámara baja.

El proyecto, impulsado por el kirchnerismo, tuvo media sanción en la Cámara alta dos días antes de la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán. Durante ese debate, la jefa del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, admitía que no habían consultado al ministro de Economía por la propuesta.

A diferencia del trámite en el Senado, donde la Comisión de Presupuesto no tuvo parte, en Diputados el expresidente del cuerpo y ahora ministro, Sergio Massa, giró el texto a la comisión que preside Carlos Heller.

Conocedor Massa de este tema, por presidir hasta hace pocos días la Cámara baja, se estima que esta convocatoria al tratamiento del proyecto cuenta con la anuencia del Ejecutivo. Además, luego de asumir en reemplazo de Massa, Cecilia Moreau informó a la prensa acreditada en el Congreso que la iniciativa formaba parte de la agenda del Frente de Todos para el segundo semestre.

El proyecto establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Por otra parte, la iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Estos trabajadores podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración, anteniendo correspondencia con lo que contribuyen a la seguridad social los trabajadores en actividad cuando realizan sus aportes en tiempo y forma. Servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.

Ante la realidad de que los tiempos “no daban” para que se sancione la ley antes del vencimiento de la moratoria vigente, el pasado 20 de julio el Poder Ejecutivo oficializó por decreto la prórroga del régimen actual hasta el 31 de diciembre de este año o hasta cuando entre en vigencia uno nuevo, que sería el que plantea este proyecto.

Las resoluciones conjuntas de Massa y CFK

Durante su gestión al frente de la Cámara baja, Massa compartió decisiones administrativas con la titular del Senado.

En la faz administrativa, Sergio Massa firmó con la titular del Senado, Cristina Kirchner, numerosas resoluciones entre ambas cámaras, comenzando por la suscripta el 27 de diciembre de 2019 por lo cual se suspendían por seis meses los aumentos a los legisladores nacionales, medida que se extendía a las autoridades superiores y personal político.

El 15 de enero venidero ambas autoridades resolvieron otorgar un aumento salarial para los empleados, a través de sumas fijas remunerativas no bonificables mensuales. Incrementos que alcanzarían solo a aquellos casos cuya retribución bruta no superara la suma de 60.000  pesos.

Asimismo, y con el fin de cortar las “capas geológicas” que se producen cuando los que ocupan cargos políticos se quedan en planta al concluir el mandato de quien los designó, emitieron una resolución por la cual el personal de gabinete no gozaría de estabilidad y concluiría con la finalización del mandato del legislador que los convocó.

El 21 de febrero de 2020 Massa firmó con Cristina Kirchner una resolución conjunta en la que disponían la creación de una comisión interdisciplinaria de fiscalización de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación (DAS), a cuyo frente pusieron como presidenta a Beatriz Liliana Korenfeld.

El 6 de marzo el presidente de Diputados resolvió suspender por 180 días las designaciones de planta permanente y revisar las contrataciones dispuestas durante el último año por su antecesor Emilio Monzó.

El 31 de marzo, en plena pandemia, Massa anunció que citaría a los presidentes de bloques para analizar un ajuste a realizarse en el cuerpo para generar un ahorro que permitiera la creación de un fondo destinado al sistema de salud, en el marco de la lucha contra la pandemia de coronavirus.

El 7 de abril el presidente de la Cámara anunció que ejecutaría una serie de recortes presupuestarios para ahorrar en cinco meses un total de 200 millones de pesos, que serían donados al sistema de salud. Sin embargo, no hubo acuerdo para avanzar en una rebaja de las dietas, con lo cual cada legislador podría disponer de ellas como le parezca.

La idea era procurar un ahorro mensual de 40 millones de pesos que permitiría recaudar, en cinco meses, 200 millones de pesos que serán destinados a combatir la pandemia del coronavirus.

El 14 de julio de 2022 Cristina Kirchner y Sergio Massa cerraron un nuevo acuerdo paritario para trabajadores del Congreso consistente en una recomposición salarial en dos tramos: del 30% a partir del 1° de julio y otro 30% desde el 1° de octubre. Con revisión en noviembre, cuando también se evaluaría la posibilidad de incorporar una suma fija no contributiva solo para trabajadores, no legisladores.

Ya en abril de 2022 Cristina y Massa habían anunciado un aumento salarial de $20.000 para los empleados del Congreso.

Cinco días más tarde, y ante las repercusiones negativas que se percibían en torno a la extensión del aumento a los legisladores, la presidenta del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados informaron que el incremento estaría limitado al personal del Congreso y no se aplicaría a los legisladores. Aclararon en tal sentido que “cualquier aumento a senadores y senadoras y diputados y diputadas, deberá ser tratado y aprobado por el pleno de cada cámara”.

Los proyectos de ley de Sergio Massa

Dos veces fue diputado nacional y en sus seis años y medio de mandato presentó más de un centenar de proyectos. El detalles de los de su segunda gestión.

A lo largo de esos dos mandatos legislativos presentó 114 proyectos, 90 de ellos de ley. Doce de estos últimos correspondieron a su segundo mandato, ya presidiendo la Cámara de Diputados.

El primero de ellos lo presentó el 2 de junio de 2020 y fue para la creación de la Universidad Nacional del Delta. Volvió a presentarlo el 6 de mayo de 2022, mas su tratamiento aún no se inició en comisiones, a pesar de haber figurado en el temario de extraordinarias de este año.

El 1 de julio de 2020 presentó un proyecto para modificar el Código Penal de la Nación para incorporar un artículo sobre vandalismo rural. Por esos días habían sucedido ese tipo de hechos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, por lo que junto a Ramiro Gutiérrez pidió que esos hechos fueran considerados “delitos contra la propiedad” y quienes provocaran destrucciones cumplieran una pena de hasta 5 años de prisión.

“Destruir una silobolsa es destruir el trabajo argentino y por eso presentamos un proyecto de ley que castigue el vandalismo rural”, informó Massa ese día.

Más adelante presentó otra iniciativa para condonar deudas de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de La Matanza; uno para promover y difundir los deportes electrónicos como “categoría deportiva”; y el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Programa de Reactivación para su Normalización. Meses después impulsó un proyecto de ley para prorrogarlo por el término de 90 días.

El 1 de febrero de 2021 impulsó una modificación sobre el Impuesto a las Ganancias que llevó también las firmas de otros 110 diputados no solo del oficialismo, sino también de partidos provinciales.

En el mismo sentido presentó en junio de 2021 un proyecto para crear un programa de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes; otro para condenar deudas impositivas y de seguridad social del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios; y más tarde promovió la creación del nuevo Hospital Escuela José de San Martín y la refuncionalización del actual Hospital de Clínicas José de San Martín.

En septiembre de ese año promovió otra iniciativa de alivio fiscal, para fortalecer la salida económica y social de la pandemia; un programa de generación y fortalecimiento del empleo, que se conocería como el “puente al empleo” para transformar planes en  empleo genuino; mientras que su último proyecto data del 30 de mayo pasado y es el de “alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos”.

Cronología de la presidencia de Sergio Massa

Un repaso minucioso del día a día al frente de la Cámara de Diputados de quien pasó a ocupar la conducción de la economía en un momento crítico. Sus dichos y actitudes a lo largo del tiempo en el que fue pieza clave de la coalición gobernante. Un informe valioso para conocer el camino que lo llevó hasta donde hoy está.

La renuncia a su banca de diputado nacional puso fin al segundo mandato de Sergio Massa como diputado nacional, luego de haber sido electo en 2019 encabezando la lista legislativa del Frente de Todos que se impuso en las elecciones nacionales de ese año. Así dejó su banca habiendo cumplido 966 días como diputado nacional y presidente de la Cámara.

Fue, como dijimos, su segunda experiencia como diputado nacional, pues ese cargo ocupó también entre 2013 y 2017, cuando encabezó la lista del Frente Renovador que derrotó al kirchnerismo que propuso como candidato a Martín Insaurralde. En rigor, también había sido candidato a diputado nacional en 2009, por el Frente para la Victoria, pero en esa lista en la que figuró en cuarto lugar, su candidatura fue -como la de Daniel Scioli (2°)- “testimonial”.

Un lugar en la línea sucesoria

Desde el momento en que rubricó su acuerdo dentro del Frente de Todos, Massa sabía ya que de llegar la oposición al poder, él presidiría la Cámara de Diputados. Tenía lógica que los tres principales socios de la coalición gobernante ocuparan los principales lugares institucionales: Alberto Fernández presidente; Cristina Fernández vicepresidenta y Massa presidente de Diputados. Esto es, los cuatro primeros casilleros institucionales de conducción en manos ocupados por los tres actores principales del FdT.

El 31 de octubre de 2019, ya siendo diputado electo dijo que en caso de ser confirmado en ese cargo tendrían “diálogo” en el Congreso, “por obligación, pero además por convicción -diría-. Vamos a buscar consensos y vamos a buscar que los temas que significan cambios profundos para el bien de la sociedad argentina tengan el mayor nivel de legitimidad posible”.

Sobre los proyectos en los que esperaba avanzar mencionó al Presupuesto 2020; una reforma tributaria “en beneficio de las PyMEs y la reestructuración de la deuda, a la que consideró “clave”.

Habló también entonces de crear un Consejo Nacional de Seguridad con participación de la oposición y la creación del Consejo Económico y Social.

Ya confirmado como futuro presidente de la Cámara, Massa se reunió el 7 de noviembre con quien él iba a suceder, Emilio Monzó, para dar inicio a la transición. En esa reunión de una hora y media, Massa le contó a Monzó que prorrogarían las sesiones ordinarias hasta fin de año y que el Poder Ejecutivo convocaría a extraordinarias para el mes de enero.

El encuentro con Monzó para acordar detalles del traspaso.

La sesión en la que fue elegido presidente de la Cámara se realizó el 4 de diciembre de 2019. “Esta responsabilidad la asumo con humildad, entendiendo que para mí también viene un tiempo de aprender juntos, de aprender al lado de ustedes, de escucharlos y, sobre todas las cosas, de trabajar codo a codo”, resaltó tras jurar en el cargo.

Consideró que su designación era “el primer paso del diseño institucional que viene”, con “una vocación de construir con la idea de coalición, tratando de representar la diversidad que fue producto o consecuencia de esta arquitectura electoral, y se empiece a ver en los resultados concretos y no solamente en las palabras”.

“Queda obviamente en mí, en mi trabajo, en mi diálogo con cada uno de ustedes, poder hacer sentir que este agradecimiento no es solo a mi fuerza política sino a cada uno de ustedes”, continuó para agradecer luego a “aquellos compañeros que a lo largo de estos años me acompañaron”.

Massa llegó con varias reformas en mente, aunque reconociendo siempre que Emilio Monzó le había dejado “la vara alta”, en función de algunos avances en materia de transparencia y obras edilicias importantes. Hablaba de firmar una resolución que garantizara que las presidencias de las comisiones se dividieran entre hombres y mujeres por igual, cosa que se cumplió durante los primeros dos años, pero no en la siguiente, pues al rearmarse las comisiones según el resultado de las elecciones legislativas, los hombres volvieron a tener el predominio.

Una idea que traía y que no pudo llevar adelante fue la de llevar la Cámara al interior del país, con sesiones en distintas provincias cada 90 días. Su intención era, dijo, “sacar la Cámara a la calle”, y en ese sentido evaluaba que algunas comisiones pudieran reunirse en distintas regiones. Claro está que la llegada de la pandemia, tres meses después, trastocó todos esos planes.

Entre las modificaciones que planteaba Massa figuraba la de priorizar el debate legislativo durante las sesiones y dejar otras instancias que dilatan la discusión de los proyectos -puntualmente los homenajes y las cuestiones de privilegio- para el final de las jornadas. Eso sí se cumplió algunas veces.

El estilo Massa

No tardó el presidente de la Cámara baja en imprimirle una impronta propia a la manera de conducir las sesiones. Llamando a algunos diputados por su apodo -“Oveja” llamó a Jorge Sarghini, o “Chani” a Alma Sapag-, o dirigiéndose a legisladores en tono coloquial, muy distinto al serio y apegado a las formas de Emilio Monzó. “Mendiguren, ¿esa es tu banca? ¿Esa es tu banca, Vasco? Andá y sentate en tu banca… Deje de pasear por las bancas, diputado”.

“Diputado, tiene dos minutos menos, que se comió su compañera de bloque”, acostumbraba a decir con una sonrisa.

Como sea, ese tono no garantizó nunca que las sesiones fueran un lecho de rosas, ni mucho menos. En su despedida de la banca, Elisa Carrió la emprendió contra Massa: “No me puedo ir de la Cámara sin hacerle una cuestión de privilegio a usted, conforme aparte a todo lo que he dicho sobre usted durante todos estos años, que además ratifico”, comenzó, molesta luego de la votación del artículo de la ley de emergencia referido a la suspensión de la movilidad para regímenes especiales que habían votado.

Los desafíos pendientes

Entrevistado por C5N a mediados del mes de enero de 2020, Massa habló del desafío que se le presentaba al oficialismo legislativo para los 40 días siguientes. Mencionó entonces la habilitación del “ordenamiento de la deuda para el Ministerio de Economía; la modificación del sistema de jubilaciones, que es lo que la gente conoce como jubilaciones de privilegio, embajadores, jueces y fiscales; la reforma judicial; el Consejo Económico y Social, todos instrumentos que ayudan a mejorar el camino que la Argentina viene desarrollando”.

Ese día se había conocido el índice de inflación de 2019, que marcaba un récord para los últimos 28 años. Por eso le apuntó a la gestión anterior agregándole a ese dato “récords de pobreza, caída del empleo, cierre de PyMEs”, y desafiante sostuvo que aparecían explicando qué hacer con la deuda “aquellos que dejaron la deuda contra producto más alta de la Argentina”. En particular le apuntó al último ministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, al que si bien dijo tenerle “cariño y respeto”, no tuvo empacho en pedirle hacer “silencio, porque tuvo que declarar una deuda en default en pesos de la Argentina”.

A los jefes de la oposición en Diputados Mario Negri y Cristian Ritondo les pidió entender que “necesitamos conformar un perfil sustentable de la deuda para la Argentina, y para eso es necesario darle las herramientas el Ministerio de Economía”.

Massa se acostumbró a recibir gobernadores en su despacho. Uno de los primeros fue el neuquino Omar Gutiérrez, con quien coincidió en la necesidad de debatir “lo antes posible” una nueva ley de hidrocarburos que le aporte “previsibilidad” al sector. Eso quedó en veremos, si bien dos semanas antes el presidente Alberto Fernández les había anticipado a representantes del sector petrolero que enviaría al Congreso para esas extraordinarias ese proyecto.

massa viviam perrone matias bagnato
Junto a Viviam Perrone y Matías Bagnato en el recinto.

El 6 de febrero de 2020 el presidente de la Cámara se reunió con Viviam Perrone, integrante de “Madres del Dolor”, y Matías Bagnato, representante del “Observatorio de Víctimas”, con quienes habló de la importancia del Estado y del Congreso para proteger y acompañar a familiares y víctimas del delito y de siniestros de tránsito en la Argentina. Once días más tarde firmó una resolución para poner bajo la órbita del Congreso el Observatorio de Víctimas del Delito, que hasta entonces dependía del Ministerio de Justicia de la Nación.

“El desafío del Observatorio y de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito es básicamente cumplir con la Ley de Víctimas, equilibrar la carga, darle a las víctimas del delito las herramientas desde el Estado para protegerlos, asistirlos y cuidarlos”, destacó Massa.

A principios de marzo de 2020 el campo realizó un paro en contra del aumento de retenciones a la soja. En un acto realizado en Escobar, el presidente de la Cámara les pidió a los productores agropecuarios entender que “en esta etapa la Argentina necesita de ellos”, y advirtió que “de 26 cultivos exportables, 25 quedan igual o ven reducidas las retenciones”. Y puntualizó que “necesitamos entre todos tratar de generar las condiciones, no solamente para mantener y mejorar los niveles de exportaciones y empleo, sino también para mejorar la situación de argentinos que están en pobreza”, añadió.

La pandemia

En sintonía con las medidas adoptadas en el Senado, el presidente de la Cámara baja firmó el 12 de marzo de 2020 la resolución 578/20 para prevenir la propagación del coronavirus. Se suspendieron los eventos previstos para el mes de marzo, y se restringió la presencia de asesores en las reuniones de comisión.

Asimismo, se recomendó hacer uso de la licencia excepcional a los trabajadores mayores de 65 años, mujeres embarazadas, puerpéreas, agentes del programa de inclusión laboral para personas con discapacidad, y agentes con antecedentes patológicos y/o inmunodeprimidos.

En el marco de las medidas adoptadas por el Covid, Massa otorgó a todos los diputados un subsidio de 100 mil pesos para brindar asistencia a personas o zonas afectadas. De inmediato hubo dos diputados que rechazaron el dinero y pidieron direccionarlo a las autoridades de Salud: los tucumanos Beatriz Avila y Pablo Yedlin.

“Es importante entender que en estos momentos, al comando de la emergencia está el presidente, él anunciará las medidas. Nosotros podemos ayudar y colaborar. Es tiempo de obedecer y no de imponer ideas. Cuando entramos en emergencias, lo mejor es que haya alguien que defina el rumbo hacia donde se va. El presidente va a tomar las medidas que hagan falta, por más incómodas o desagradables que resulten al día a día”, afirmó Massa al cabo de un encuentro en la Casa Rosada junto a Alberto Fernández y los jefes de bloques.

Entrando a los tiempos del Zoom.

Durante el primer día de cuarentena general declarada el 20 de marzo de 2020, Sergio Massa junto a 11 legisladores mantuvo una reunión por videoconferencia transmitida en vivo por el canal Diputados TV. Massa, junto a Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, dialogaron alrededor de una hora con Mario Negri, titular del bloque UCR y el interbloque Juntos por el Cambio; Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro; Maximiliano Ferraro, jefe de la Coalición Cívica-ARI y Álvaro González, vicepresidente primero del Cuerpo. También se conectaron desde sus hogares Eduardo “Bali” Bucca, titular del interbloque Federal; José Luis Ramón, líder de Unidad Federal para el Desarrollo; Alma Sapag (MPN); Nicolás Del Caño (PTS-FIT) y Romina del Plá (FIT).

Instalados desde el Palacio Legislativo, Massa ofició como moderador, y cada uno de los participantes plantearon un conjunto de inquietudes y propuestas que el presidente de la Cámara baja se comprometió a que “sean notificados a cada área correspondiente del Ejecutivo”.

Al cabo del encuentro, Massa informó que se le pediría a cada uno de los 257 que realizaran un video para que transmitir por Diputados TV, recomendando a la población cumplir con la cuarentena. También dijo que notificaría la constitución de la Comisión de Modernización para avanzar en estos temas de uso de plataformas y firma digital.

Ante la parálisis en que cayó el Parlamento a partir de la cuarentena, el presidente de la Cámara garantizó que si era necesario el Congreso se reuniría para darle al Gobierno las herramientas legislativas que hicieran falta en el marco de la guerra contra el coronavirus y sus consecuencias económicas. Massa contó que “con el presidente hablamos que es probable que próximamente pueda ser necesario convocar al Congreso para dar instrumentos al Gobierno y a la Argentina”. En ese sentido señaló que “hay temas como alquileres, despidos, impuestos, que pueden requerir de leyes para que se puedan solucionar”, por lo que puntualizó que “si tenemos que sesionar, será con todas las indicaciones que nos den las autoridades sanitarias”.

Siempre la deuda

El 16 de abril de 2020 el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó en la residencia presidencial de Olivos la que sería la oferta de reestructuración de la deuda externa a los privados, que incluía tres años de gracia, extensión de plazos, una amplia quita de intereses y alivio de capital. “Toda la dirigencia política se ubicó detrás de esta propuesta de pago de la deuda”, garantizó ese día Sergio Massa. Y agregó: “Dirigentes de distintas fuerzas políticas se sentaron hoy en la mesa, porque así como la batalla sanitaria la tenemos que dar entre todos y no puede haber grieta, también es una responsabilidad de toda la dirigencia política darle a la Argentina un perfil de deuda sostenible en el tiempo, que nos saque de los ciclos que cada diez años nos llevan a caer en el fracaso”.

Una semana después, Juntos por el Cambio insistía con la necesidad de sesionar de manera presencial. “Tal como le señaláramos en la última nota enviada al presidente de la Cámara baja, el 22 de abril, no nos oponemos a una sesión virtual, pero hasta tanto estén dadas las condiciones para llevarla a cabo, seguimos exigiendo que se convoque a una sesión presencial”, expresaba el presidente del interbloque JxC, Mario Negri.

Obviamente no hubo sesiones presenciales y se avanzó hacia la virtualidad. En los primeros días de mayo, a pocas horas de estrenar el sistema de sesiones virtuales, Massa decía: “Somos conscientes de que es un salto de calidad, pero también un cambio de paradigma en el funcionamiento democrático”.

Luego del simulacro de sesión virtual que registró inconvenientes técnicos, sobre todo a la hora de la votación, Sergio Massa aseguraba el 7 de mayo que su objetivo era sesionar cuando la “transparencia y operatividad” de esa modalidad estuvieran “100% garantizadas”.

“El sistema de debate funcionó muy bien”, destacó, aunque defendió que “si se hizo una sesión de prueba, es porque no había certezas de que fuera a funcionar”, por lo que el oficialismo, afirmó, tiene la “humildad de reconocerlo, corregir y mejorar”. Y afirmaba que “el desafío es dejarle un sistema o recinto virtual para siempre al Congreso”.

“El sistema de debate funcionó muy bien”, destacó, aunque defendió que “si se hizo una sesión de prueba, es porque no había certezas de que fuera a funcionar”, por lo que el oficialismo, afirmó, tiene la “humildad de reconocerlo, corregir y mejorar”.

El 10 de mayo de 2020 se publicaba en Perfil una nota en la que el presidente de la Cámara hablaba de la eventual reelección de un Alberto Fernández que por entonces timoneaba con cierta destreza la pandemia. Si al presidente le va bien, decía Sergio Massa ante la consulta sobre la sucesión, “será reelecto”. Y si le va mal, “a todos nosotros nos va a ir mal”. En consecuencia, dijo, “en lo único que tenemos que trabajar es en que a Alberto le vaya bien”.

A mediados del mes de junio la cuarentena estricta continuaba y el oficialismo ya había tropezado con el caso Vicentin. Así fue que el interbloque JxC mostraba los dientes ante el oficialismo y se le plantaba advirtiendo que no habilitarían el debate de “temas conflictivos”, tales como la expropiación de Vicentin o el impuesto a las grandes fortunas, bajo el formato de sesiones virtuales.

El último día de ese mes, el presidente de la Cámara acordaba con la oposición que el Cuerpo siguiera funcionando durante la nueva fase del aislamiento, aunque Juntos por el Cambio pedía conocer el estado de situación sobre posibles contagios. Precisamente un diputado del Pro, el riojano Julio Sahad, se había contagiado y por eso otros bloques habían propuesto que hubiera menos cantidad de diputados presentes en las próximas sesiones.

En el marco de una conferencia de prensa brindada en el Salón de Pasos Perdidos el 4 de agosto, Massa celebró el acuerdo en el que se estaba avanzando en el tema de la deuda, y contó a los periodistas que había dialogado con el presidente de la Nación, que “estaba realmente satisfecho por la tarea encabezada por el Ministerio de Economía”. Destacó al respecto que el “ahorro de 30 mil millones de dólares que dejan de pagar nuestros hijos, nuestros dueños”, y aseguró que eso “además nos permite pensar un horizonte de crecimiento para los próximos años de la Argentina. Y creo que es muy importante transmitirle a los argentinos que tengan confianza y esperanza de que la etapa que viene es una etapa que en la salida de la pandemia nos tiene que unir alrededor del trabajo, de la producción y del crecimiento de la Argentina”.

Tras el entendimiento alcanzado con los bonistas privados, Massa afirmaba por Radio 10 que “el mérito central del acuerdo es del presidente de la Nación y del ministro de Economía, todos los demás que de una forma u otra pudimos ayudar a pavimentar al país lo hicimos bajo el liderazgo de ellos dos”.

La reforma judicial

Mientras en la Cámara alta rubricaban el dictamen de la reforma judicial, Sergio Massa hacía cuentas y comprendía que no tenía el número suficiente para sacar la ley en Diputados. De ahí que en una entrevista por Canal 9 afirmara el 20 de agosto de 2020 que no había apuro para tratar la iniciativa en esa Cámara. “Tenemos todo el tiempo y todo el año legislativo para charlarlo y debatirlo”, dijo.

Cuatro días después señalaba sobre el mismo tema ante A24 sobre la reforma judicial que iba a ser “una discusión más larga que en el Senado, que va a tener mucho la mirada de la realidad del sistema y que va a incorporar cosas que hoy no aparecen”.

Sergio Massa jefes de bancadas

Durante buena parte de la pandemia, el presidente de la Cámara se enfrascó en una dura puja con Juntos por el Cambio por la forma de sesionar. El 1° de septiembre dio una conferencia de prensa en la que sostuvo que el Parlamento debía “seguir abierto y sesionando, seguir votando leyes”. Acababan de concluir sin éxito las negociaciones entre el oficialismo y la oposición en Labor Parlamentaria. “Desde las 11 de la mañana venimos dialogando de manera presencial y remota con los distintos bloques políticos de esta Cámara a los efectos de sesionar para darle a los trabajadores hoteleros, gastronómicos, al sector turístico una ley. Y también para darle a la Argentina herramientas para terminar con la grave situación que representa la pesca ilegal”, explicó, y agregó: “Desgraciadamente, a lo largo de estas ocho horas, a pesar de que por momentos parecía que había consenso unánime de todos los bloques, uno de los bloques de esta Cámara no ha arribado al consenso para participar de la sesión de manera mixta, aduciendo que quieren sesiones presenciales y condicionar la agenda parlamentaria. Y la verdad es que el Parlamento, precisamente lo que tiene es la posibilidad de discutir todos los temas”.

Massa afirmó entonces que “la mayoría de los diputados de esta Cámara, porque ya hay quórum, están dispuestos a seguir trabajando de manera mixta. Pero además, a lo largo de la tarde se le ha ofrecido a los bloques que quieren sesionar de manera presencial, que lo hagan sin obligar al resto. Y aparecía la idea de condicionar de que algunos temas tienen que estar todos los diputados, sabiendo que en esta Cámara no hay espacio físico y tampoco se había dispuesto la mudanza del Parlamento a otros lugares”.

Igual, la sesión se realizó sin la presencia de JxC, y sobre el final de la misma pidió la palabra Cecilia Moreau para hacer una seria denuncia: “Mientras nosotros estamos acá, tratando de sancionar una ley de asistencia al turismo después de 20 horas de discutir con alguna gente la nada misma, quiero decir que estamos sesionando con parte de la parte de afuera del Congreso roto. Han venido a hacer destrozos”, denunció, advirtiendo que “mañana seguramente estas fotos no van a estar en los diarios”.

Y agregó: “Como tampoco van a estar en los diarios los mensajes de Twitter que están circulando en este mismo momento en las redes sociales, donde no solo se distribuye el teléfono del presidente de la Cámara, sino además se distribuye una foto donde están sus hijos, uno de ellos menor de edad. Es un gesto antidemocrático, un gesto patoteril, y me parece que lo mínimo que podemos hacer es sacar una declaración de repudio de esta Cámara”.

A continuación, el diputado José Luis Ramón apoyó la moción, y más tarde el bloque Córdoba Federal, a través de su jefe Carlos Gutiérrez. Ya cerca del final de la sesión, Massa contó que su equipo ya le había cambiado su número de teléfono y agregó que “como Dios no quiere cosas puercas, así como hay gente mala, hay alguien que me compartió la captura de pantalla, para que además pueda hacer la denuncia de quien mandó a difundir y publicar el teléfono. Así que para la tranquilidad de la diputada Moreau, mañana voy a hacer la denuncia del que lo hizo y de los que además lo circularizaron”.

Desde Juntos por el Cambio, que había impugnado esa sesión en rechazo al procedimiento por el cual se renovó, “sin consenso”, el Protocolo de Funcionamiento Remoto, expresaron su apoyo a Sergio Massa a través de las redes sociales.

A propósito de esa sesión, la jueza María Romilda Servini terminó desestimando la denuncia impulsada contra un abogado contra el presidente de la Cámara de Diputados por la sesión del 1° de septiembre. La denuncia fue presentada por el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome, quien advirtió que Massa “hizo sesionar a la Cámara de Diputados como presidente fuera de las normas vigentes en nuestra Constitución, ya que el protocolo de sesiones que se había adoptado por la pandemia estaba vencido”.

El gran escándalo

Pero si de escándalos hablamos, el realmente inesperado y sin precedentes se produjo el 24 de septiembre de 2020 cuando, en plena sesión de la Cámara baja, un diputado conectado en forma virtual protagonizó una escena íntima con una mujer, que quedó a la vista porque su cámara estaba encendida.

Fue Juan Ameri, del Frente de Todos por Salta, al que inmediatamente Sergio Massa suspendió en su condición de diputado, ante la sorpresa de algunos legisladores que no estaban anoticiados del video que ya se había hecho viral en las redes sociales. La insólita escena se produjo mientras el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, defendía el proyecto de ley de protección del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y refinanciación de las deudas de las provincias con la ANSES. En esas circunstancias se vio a una mujer sentada sobre el diputado, en una situación íntima. El video llegó a manos de Massa, quien -rápido de reflejos- interrumpió el debate para anunciar la decisión de suspender al legislador, que pertenece a su propio bloque.

El círculo señala al diputado Ameri en una situación indebida en plena sesión.

“Frente a una falta grave de un diputado, en el marco de las sesiones de asistencia presencial y remota, se dio una situación que nada tiene que ver con el normal decoro y funcionamiento de esta casa”, reprobó el presidente de la Cámara baja.

Días después, Massa contaba por radio Mitre: “A mí nadie me avisó, lo vi yo. Estaba presidiendo la sesión, veo lo que estaba sucediendo en la pantalla con el diputado Ameri y en ese momento me levanto de la presidencia, le pido al vicepresidente que me reemplace, les pido que bajen la conexión del diputado, que lo echen del recinto”.

Massa recordó que convocó a las autoridades del Frente de Todos para analizar la situación, y luego volvió al recinto para comunicarles a  los diputados lo que había sucedido y pedir que se conformara la comisión para su expulsión inmediata.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, afirmó este fin de semana que “la Argentina va a salir de esta crisis”, a la vez sostuvo que “el país va a crecer si reafirma a sus pymes”.

El 18 de octubre de 2020 visitó el programa La Noche de Mirtha Legrand, con la conducción de Juana Viale, donde señaló que “la Argentina tiene un enorme capital en todos los argentinos y argentinas para salir de esta situación”.

Massa en la mesa de Juana Viale.

Ante la consulta sobre las distintas miradas dentro del Frente de Todos con relación a diferentes temas, el titular de Diputados señaló: “En las coaliciones de gobierno, hay actores que no piensan igual. Yo no dejo de decir lo que pienso en temas como el uso de las Taser, la defensa de la propiedad privada y el rechazo a la toma de tierras o la liberación de presos”.

“El triunfo del Frente de Todos partió de la idea de que superábamos la grieta y nos abríamos, convocábamos, y teníamos que ir hacia la ampliación del Gobierno y la convocatoria a los sectores medios de la sociedad argentina”, sostuvo además.

Aislado por Covid

“No le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata”, expresó el presidente de la Cámara baja a representantes del FMI durante una reunión realizada el 13 de noviembre en el Congreso. Allí, el presidente de la Cámara señaló que “vamos a buscar los consensos para asegurar los acuerdos que la Argentina asuma”. Y durante el encuentro Massa les dijo a sus interlocutores que “no le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata”.

El problema es que después se supo que  un integrante de la comitiva del FMI había dado positivo de Covid-19, razón por la cual Massa tuvo que ser aislado, a pesar de que el primer hisopado dio negativo. Y se perdió buena parte de la sesión del 16 de noviembre en la que se trataron temas como la Ley Yolanda, una modificación de la Ley de Manejo del Fuego, el Aporte Solidario y hasta el Presupuesto 2021.

Sergio Massa le agradeció especialmente a Alvaro González la manera como condujo la sesión en su ausencia.

La sesión quedó a cargo del diputado del Pro Alvaro González, y si bien Massa volvió a dar negativo recién se integró a la sesión pasadas las 21. Previamente mantuvo una intensa agenda, con reuniones con funcionarios e intendentes, entre otros.

El 9 de diciembre venidero fue reelecto por primera vez al frente de la Cámara. “Nos tocó trabajar en un año difícil, ninguno de nosotros está preparado, fue capacitado, o tenía la experiencia de hacer funcionar cualquiera de las instituciones del Estado en medio de una pandemia”, puntualizó el reelecto presidente.

“Entendiendo que tenemos que buscar los consensos”, aclaró, “pero como parte de un gobierno también tengo la responsabilidad de ayudar a la gobernabilidad y a los resultados que ese gobierno busca en sus políticas públicas”.

Sobre el final del año, Massa participó de un acto en el Estadio Único de La Plata, en el que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó el cierre de su primer año de gestión, con la presencia del gobernador Axel Kicillof, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández y el diputado nacional Máximo Kirchner. Al hacer uso de la palabra, el tigrense expresó: “Termina un año que ninguno de nosotros deseó, pero que nos tiene que servir en 2021 para devolverle la esperanza a los argentinos. Vamos a volver, a partir de la decisión del Gobierno y de la Ley de Vacunas, a abrazarnos todos los argentinos, a recuperar el ingreso -porque el año que viene la Argentina va a crecer-, a recuperar el salario de los trabajadores y el ingreso de nuestros jubilados -que en los últimos 4 años perdieron un 20% del poder de compra y que van a tener una fórmula, que les permitió ganarle a la inflación en 7 de los 8 años en los que rigió-”.

Sergio Massa durante el acto realizado en el Estadio Unico de La Plata.

Y agregó: “En un país que el 10 de diciembre del año pasado estaba en default, a pesar de la pandemia y los límites que impuso, y estar en minoría en Diputados, pudimos renegociar una deuda impensada para la Argentina, multiplicar la inversión pública y, en un año, hacer la puesta en marcha de obras de agua y cloacas”.

Ya en el año electoral, Massa se sumaba a los que abogaban por suspender las PASO: “Antes que gastar en boletas, prefiero invertir en vacunas. Las fuerzas políticas tienen que entender que más allá del proceso electoral lo que está en juego es la salud de todos los argentinos”, dijo por Radio 10.

En febrero de 2021 volvió a mostrar su especial interés en el tema Ganancias. Presentó un proyecto para que los trabajadores que ganaran menos de 150 mil pesos por mes no tributaran el impuesto a las Ganancias y aseguró que el respaldo del conjunto del Parlamento estaba garantizado.

También recibía al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y representantes del Consejo Agroindustrial Argentino para analizar lineamientos del proyecto de ley que crea el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador. Durante el encuentro desarrollado en el Salón Delia Parodi, Julián Domínguez sostuvo que la iniciativa es “una apuesta a la industrialización”. “Es un cambio de paradigma”, resaltó.

Pero su obsesión seguía siendo Ganancias. Por eso fue que en una recorrida por José C. Paz destacó que el proyecto del oficialismo “generará un alivio fiscal para los trabajadores y les permitirá recuperar salario.

El 9 de marzo de 2021 expresó su deseo de firmar un acuerdo con el Fondo ese mismo año, con un perfil de vencimientos “sustentable”, es decir, sin pagar en los primeros años.

En una reunión con empresarios de los Estados Unidos organizada por el Consejo de las Américas, Massa destacó la importancia de recuperar el superávit fiscal y fortalecer la balanza comercial para que el Banco Central pueda recuperar reservas.

Veinte días más tarde insistía en que el país necesitaba acceder a un acuerdo con el FMI. Y de paso le pegaba a la gestión anterior al señalar que el acuerdo sellado en 2018 durante la gestión de Cambiemos y sostuvo que “el FMI le firmó a la Argentina un crédito político”.

Sin embargo el acuerdo avanzaba con lentitud, y frente a ello, Sergio Massa viajó en el mes de junio a Estados Unidos, donde mantuvo una nutrida agenda de encuentros para buscar un mayor respaldo a esas gestiones y, a la vez, mostrar un sendero que se orienta a la estabilización macro con el objetivo de captar posibles inversiones. Se reunirá en Washington con Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden en el Departamento de Estado y hombre de confianza en las relaciones con América Latina. También mantuvo una reunión con Gregory Meeks, diputado demócrata, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Capitolio.

Massa en diálogo con Gregory Meeks.

De vuelta en Buenos Aires, en el mes de julio aseguró que habría un alivio fiscal para millones de monotributistas con la aprobación del proyecto de programa fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes, y además adelantó “algunas modificaciones” en el recinto en una iniciativa que incentiva el ahorro en pesos al modificar la ley del impuesto a las Ganancias y ley de Impuestos sobre los Bienes Personales.

El 5 de julio de 2021, al recorrer una PyME en Pilar junto al intendente, afirmó que “el plan social es la emergencia. Lo permanente y digno es el trabajo. Hay que transformar los planes sociales en planes de empleo”. Y finalizó: “Hay que establecer que el plan tenga contraprestación laboral y terminalidad educativa obligatoria”.

Un mes más tarde, mantuvo una reunión bilateral en la embajada de los Estados Unidos con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del presidente Biden. A la misma se sumaron Juan González, asesor especial del mandatario estadounidense para América Latina, y el subsecretario de la Oficina para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.

Con Jake Sullivan.

Las elecciones legislativas

“Es bueno hacer balance pensando en el futuro”. Así comenzó su intervención Sergio Massa en el plenario de dirigentes del Frente de Todos en el Estadio Único de La Plata que se realizó el 18 de agosto del 2021, ya de cara a las elecciones. Precisamente al referirse a las elecciones, sostuvo que “lo que se vota en definitiva no es un meme con una peluca de color ni tampoco una buena propaganda, lo que se vota es quienes son los que se van a sentar en diciembre en el Congreso para discutir cuestiones centrales para el futuro de la Argentina”.

“Ese préstamo de 53 mil millones no se debatió en el Congreso, sino lo cerraron en una cena en Olivos con la titular del FMI, Christine Lagarde”, remató. En esa línea, se preguntó: “Aquellos que firmaron la hipotecca a 100 años, ¿qué van a votar cuando tengamos que discutir como renegociar con el fondo la deuda? Cuando tuvieron que elegir entre la gente y las tarifas para empresas, eligieron tarifas. Cuando tuvieron que elegir entre obras para la gente, eligieron la fuga de capitales. Cuando tuvieron que elegir entre un Estado fuerte con capacidad de inversión o simplemente un Estado facilitando negocios para amigos, eligieron facilitar negocios a los amigos de la vida”.

El 26 de agosto de 2021 planteaba que “más allá del proceso electoral, hay que pensar la Argentina después del 10 de diciembre y después de la pandemia”, y en ese marco llamó “al consenso de los distintos sectores de la política”. Al disertar ante el Consejo de las Américas, destacó que luego de las elecciones “debemos encontrar 10 acuerdos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años, entendiendo que los mejores momentos de nuestro país partieron, desde lo social y lo económico, de principios rectores de procesos de crecimiento, con inclusión social y un Estado presente”.

El 3 de septiembre Massa participó junto con el presidente Alberto Fernández de una recorrida por el laboratorio de insumos hospitalarios BINA Pharma, en el Parque Industrial Hudson, en Berazategui, en donde en modo campaña habló del “fracaso estrepitoso del Gobierno anterior” y le pegó a Macri por criticar al Gobierno: “Como creemos en la democracia y estamos acostumbrados a poner la otra mejilla, mientras él llama a destituir a este Gobierno nosotros llamamos a que después de la elección haya cinco políticas de Estado, se sienten a la mesa como una oposición seria y responsable para darle a nuestras pymes, al estudio de nuestros jóvenes y a los argentinos que necesitan un proceso de desarrollo políticas de mediano y largo plazo”.

Ellos llaman a la destitución del Gobierno, nosotros seguimos queriendo el diálogo y los queremos sentados en la mesa porque creemos en la democracia y porque creemos que el Congreso es el ámbito para definir políticas de Estado”, finalizó.

Tras la derrota electoral en las PASO, el 23 de septiembre señalaba por Radiio 10 que “nuestro primer gran error fue no haber tenido esa fortaleza para convocar a todos a votar, fue la diferencia con el 2019. Estas primarias fue solo un test, pero nos pone a revisar qué nos faltó para convocar a la ciudadanía a votar”.
Y sobre las discusiones en el Gobierno respondía: “Que podamos discutir un tema y pensar distinto en la resolución de un tema no significa que nos lleve a peleas ni ruptura tenemos que aprender a debatir sabiendo que el camino hacia adelante es más FdT (…) Lo más importante en el cambio de Gabinete es que lo dejen tranquilo y lo satisfagan al presidente, quien decide y elige sus colaboradores es Alberto Fernández”.

Mientras tanto, la oposición le reclamaba derogar la resolución 672/21 que había establecido un “Protocolo de Recinto Protegido”, argumentando que esa decisión se había tomado de manera unilateral y “excediendo las facultades que tiene la Presidencia”. El tema se resolvió una semana más tarde cuando Massa firmó una nueva resolución que puso fin a la discusión con la oposición en torno a la presencialidad absoluta. Esto es, sin contemplar excepciones como originalmente se establecía y cuestionaban desde JxC.

El 7 de octubre de 2021 el presidente de la Cámara participó de manera virtual de la 7ma. Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20, donde envió este mensaje al FMI: “Es fundamental que los organismos multilaterales de crédito, expresados en el liderazgo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, entiendan que los programas y los paquetes que se habían estructurado con una realidad absolutamente distinta a la pre-pandemia deben tener o poner en consideración esta nueva realidad”.
Un día después, el entonces titular de la Cámara baja presentaba un proyecto de ley para crear el Programa “Un Puente al Empleo”, con el objetivo de transformar, de manera gradual y con un criterio federal, los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en empleo formal, y llevar alivio económico para MIPyMES que generen empleo.

El programa promueve una transformación gradual y establece facilidades como el mantenimiento de los planes sociales por 12 meses como complemento del salario y el acceso a obra social y ART. Los trabajadores deberán capacitarse y completar cursos de formación para acceder. También podrían participar empleados de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.

Fue el 17 de octubre de 2021 cuando Massa anunció que el Gobierno convocaría al diálogo a la oposición, el empresariado y los trabajadores tras las elecciones de noviembre, “para el diseño de 10 políticas de Estado para la Argentina”, en materia económica, educativa, de empleo y recursos naturales.
“Terminada la elección (del 14 de noviembre) vamos a convocar desde el Gobierno a un acuerdo con la oposición, con los empresarios y con los trabajadores articulando el Congreso y el Consejo Económico y Social. El presidente tiene la decisión de hacerlo”, aseguró.

“Un acuerdo que nos convoque a todos y a todas a pensar el país a mediano y largo plazo. En donde reemplazar los planes sociales por empleo genuino, se transforme en una política permanente e intergeneracional para el crecimiento argentino”, decía días después Massa, abogando por repensar “a 20 años este sistema educativo construido a la luz de la Revolución Industrial, para ir hacia uno acorde a la Revolución de la Tecnología y el Conocimiento en la que vivimos hoy”.

Sergio Massa volvió a convocar el 5 de noviembre a una mesa de trabajo para definir acuerdos de largo plazo y transformar los recursos argentinos en un valor de crecimiento y desarrollo. Además, planteó cual sería la agenda de proyectos de ley que se debatieran en el Parlamento para generar incentivos para el crecimiento económico de la Argentina y para la recuperación del empleo.

Entre ellos, mencionó a la ley de promoción de hidrocarburos; una ley de promoción del turismo y la gastronomía; un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotriz; la renovación del Régimen de promoción de la construcción; y la ley agroindustrial.

En el acto del cierre de campaña del Frente de Todos realizado en la localidad de Merlo el 11 de noviembre, Massa sostuvo que al Gobierno nacional “le tocó recorrer un camino que nace del derrumbe de la economía argentina y que continúa en otro derrumbe global. Un camino que nace en el 2019 cuando millones de argentinos depositaron la esperanza de que veníamos a devolverle el trabajo, la dignidad, la recuperación del ingreso y de las pymes”.

El día de la elección, tras emitir su voto ratificó ante los periodistas que lo abordaron la convocatoria al diálogo con todos los sectores que se impulsaría inmediatamente después de los comicios, según aseguró. Y agregó: “Mi responsabilidad es seguir ayudando a buscar acuerdos, a darle a la Argentina crecimiento económico, a consolidar la idea de un país en donde el trabajo sea el actor central y la educación el instrumento de la movilidad social ascendente, y los argentinos tengan la tranquilidad de que gobernamos y vamos resolviendo poco a poco los problemas que tenemos”.

Alquileres y el Plan Plurianual

Tras la derrota electoral, el presidente de la Cámara de Diputados participó el 25 de noviembre de 2021 del acto por el Día de la Construcción, en cuyo marco admitió que la Ley de Alquileres había fracasado y alentó la posibilidad de discutir un nuevo proyecto en el Congreso.

“En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe, sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y además generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”, sostuvo el líder del Frente Renovador.
Cinco días después compartía un almuerzo con Alberto Fernández en la Casa Rosada en el que conversaban sobre las iniciativas de interés del Poder Ejecutivo, entre ellas el Presupuesto 2022 y el Plan Plurianual que Fernández había prometido enviar al Parlamento en la primera semana de diciembre, cosa que nunca hizo.

En un acto celebrado en la Confitería del Molino, Massa habló de la Ley de Alquileres en el acto por el Día de la Construcción

El 7 de diciembre de 2021 fue reelegido una vez más al frente de la Cámara baja, y en su discurso invitó a los diputados a que a través del “diálogo y el trabajo cotidiano podamos construir la confianza que a lo largo de estos dos años pudimos construir con muchos diputados y diputadas de distintas fuerzas”.

“Ojalá el período que sigue continúe con esta normalidad. Que sea de diálogo, de trabajo con debate porque no estamos obligados a pensar igual, pero de trabajo con respeto y con ideas. Que tengamos la capacidad de escuchar al otro y de ponernos en su lugar y de entender que más allá de nuestras peleas y de nuestras diferencias, afuera hay millones de argentinos que esperan que de nuestros acuerdos y responsabilidad surjan las soluciones para los problemas que enfrentan todos los días y esperan que afrontemos con responsabilidad”, precisó Massa.

Tras el fracaso del tratamiento del Presupuesto 2022, Massa difundió el domingo 19 de diciembre un informe donde detallaba las “consecuencias y el perjuicio” de lo que había sucedido. El informe describía cómo el rechazo efectuado al proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2022, provocaría efectos negativos en relación con la transferencia de recursos a las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los municipios. Esta situación llevaría a muchas provincias y legislaturas municipales a tener que revisar sus presupuestos para adecuar los recursos coparticipables que reciben cada mes.

Mientras eso sucedía en el Congreso nacional, en la Legislatura bonaerense modificaban la ley de reelecciones de intendentes, cosa que rechazó enfáticamente. “Es un error grave plantear estos temas mientras la gente reclama por trabajo y educación”, expresó Massa.

El acuerdo con el Fondo

Tras oficializarse el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa afirmó el 28 de enero de 2022 que esa era “una muy buena noticia para el país. El acuerdo genera confianza, dentro y fuera del país. La deuda, como estaba, era un problema. El acuerdo es una solución”.

El entonces titular de Diputados había participado de todas las reuniones de trabajo con el presidente Alberto Fernández previas a lograr un entendimiento con el organismo multilateral de crédito.

Ese acuerdo motivó tres días después la renuncia del presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner. Massa se reunió el 1 de febrero con el presidente en Olivos para barajar nombres para suceder al hijo de los Kirchner y nombrarlo antes de que el presidente viajara a Rusia y China, cosa que así sucedió y el elegido fue el santafesino Germán Martínez, quien tenía por delante lograr los acuerdos para aprobar el entendimiento con el FMI en la Cámara baja.

Desde Tucumán, el presidente de la Cámara prometió su esfuerzo para “tratar de convencer hasta el último diputado”.

De visita en Tucumán, el 4 de marzo Massa señaló a la prensa local respecto del tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso: “Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno. Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina”.
Pero los mayores esfuerzos los dedicó a negociar con Juntos por el Cambio para garantizarse el apoyo que allí sabía que  podía encontrar y que fue el que en definitiva permitió la aprobación del acuerdo. El 8 de marzo, mientras se iniciaba un nuevo plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, Massa recibía a Mario Negri, Juan Manuel López y Luciano Laspina, quienes a sabiendas de que el oficialismo no contaba con los votos para la aprobación, le advirtieron que “el artículo primero es imposible de votar porque contiene una referencia directa al programa económico y Juntos por el cambio solo está dispuesto a aprobar el financiamiento”, según informó a este medio uno de los participantes del encuentro. A su vez, el segundo artículo era calificado de “invotable”, y hablaban de la necesidad de ponerse de acuerdo las partes en una nueva redacción de los artículos.

Finalmente el acuerdo se alcanzó a través de una intensa negociación que encabezaron el propio Massa y Germán Martínez con la oposición, y que cerraron precisamente en el despacho de Mario Negri. Poco antes de iniciarse el debate en el recinto, el presidente de la Cámara encabezó una conferencia de prensa en la que resaltó que “por primera vez en la historia democrática” el Congreso discutiría un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, razón por la cual saludó “la valentía y la responsabilidad institucional del presidente de devolver una facultad que está en nuestra Constitución y que de alguna manera devuelve el control de los empréstitos al Congreso”.

Sergio Massa durante la conferencia de prensa.

Massa agradeció al presidente del bloque del Pro, al de la UCR, Provincias Unidas, el interbloque Federal, el Frente de Todos”, y remarcó que “es clave esta solución para evitar una catástrofe”. Aclaró en ese sentido que en un acuerdo “todos plantean algo y todos ceden algo. Porque así como el Gobierno tenía una iniciativa que abrió al resto, de alguna manera también esos bloques cedieron e hicieron concesiones para que el Gobierno pudiera tener esta ley”.

Una vez aprobado el acuerdo, Massa habló con La Nación+, señalando que “con responsabilidad, aún con diferencias entre fuerzas políticas, se entendió la trascendencia que tenía el hecho de avanzar con una facultad que el Congreso retomaba desde la vuelta de la democracia”. Y respecto al arribo de los consensos que permitieron que la iniciativa fuera aprobada, Massa consideró: “Fue mi tarea y responsabilidad buscar acuerdos para que la Argentina resuelva el problema y para eso hay que tener la capacidad de tolerar y respetar al que piensa distinto”.

El domingo siguiente el presidente de la Cámara inflaba el pecho para afirmar que el acuerdo por la deuda no debía ser interpretado como “el techo”, sino “el piso desde el que hay que construir políticas de desarrollo”, ya que el mismo establecía que, para empezar a pagar, “primero se puede crecer”.

Quien por entonces no imaginaba que cinco meses después estaría al frente de la economía, resaltaba “la tranquilidad de seguir teniendo prefinanciación de exportaciones, porque representa vender trabajo argentino al mundo, mantener margen en nuestro sistema financiero para que haya crédito para la gente y avanzar sin tener que recortar derechos a los que trabajan y a los jubilados”.

A días de la aprobación en la Cámara baja y cuando el mismo comenzaba a ser debatido en el Senado, Massa afirmaba que su desafío y el del Gobierno “era tratar de construir el mayor consenso posible para encontrar una salida a este problema”. Destacó lo importante de apostar al diálogo y reunir los apoyos para que el proyecto se apruebe y que la Argentina no ingrese en default. Y agregó: “Parte del acuerdo fue producto tener un sistema de vínculos personales que muchas veces me critican. A la hora del diálogo te permite plantear las cosas de una manera más humana”.

“La Argentina tiene que superar la enfermedad de la grieta y del amigo/enemigo en la política. Más allá de los matices internos de todas las fuerzas posibles, necesitábamos construir un puente de salida que de una señal al mundo”, continuó.

Al participar del Plenario Nacional de Economías Regionales organizado por CAME, el 16 de marzo Sergio Massa se refería a un tema con el que ahora deberá lidiar especialmente: la inflación, a la que calificó como “el veneno más dañino que tiene nuestra economía”.

“Hace falta firmeza para enfrentarla”, enfatizó, afirmando luego que “es clave que aumentemos nuestras exportaciones con valor agregado argentino. Porque los dólares se consiguen vendiendo talento y trabajo argentino al mundo. Para salir del ‘pedir prestado’ todo el tiempo”.

El 20 de marzo Clarín publicó una entrevista con el entonces presidente de la Cámara baja, en la que éste relativizaba las diferencias entre el presidente y su vice. “Hay un deseo de que las diferencias y los matices o los desencuentros se transformen en una pelea y fractura. Pero me da la sensación de que hoy lo que prima en la cabeza y en el espíritu de todos es poner lo mejor para que al Gobierno le vaya bien. A veces con discusiones que son menos públicas, a veces con discusiones que son más públicas”, señalaba quien consideraba el acuerdo con el FMI “un puente” para comenzar a “recorrer un proyecto de desarrollo. Con el puente no alcanza, pero nos habilita para poder recorrer un camino de crecimiento”.

La Ley de Alquileres

Cuando la oposición amenazaba con convocar a u na sesión especial para el 5 de abril para derogar la Ley de Alquileres, el presidente de la Cámara adelantó en conferencia de prensa que buscarían “suspender” la ley vigente por 90 días, y en ese lapso sancionar una nueva norma. “Porque esta ley perjudicó a propietarios, inquilinos e inmobiliarias”, afirmó.

La idea del presidente de la Cámara pasaba por crear mediante una resolución una comisión que se encargara de elaborar un nuevo proyecto y mientras tanto suspender los dos artículos de la ley vigente que eran los que generaban las mayores dificultades tanto a inquilinos como a propietarios: la extensión de los contratos y la fórmula para calcular los ajustes anuales. Esa posibilidad quedó en veremos y finalmente se optó por no tocar nada y avanzar con una nueva ley, que aún no ha sido votada.

El 29 de marzo de 2022 el presidente Alberto Fernández y el entonces ministro Matías Kulfas presentaban el Plan Argentina Productiva 2030 en el CCK. En ese marco Sergio Massa abogaba porque Gobierno y oposición pudieran “darles a los argentinos políticas de Estado”.

“Este no es un año electoral, es año en el que sentados en una mesa Gobierno y oposición podemos darles a los argentinos políticas de Estado alrededor de la educación, desconcentración federal de la Argentina, economía del conocimiento. Tenemos la oportunidad de dar respuesta”, afirmó, para agregar luego que “después de superar las crisis de deuda, la pandemia, la guerra, todos, quiénes estamos acá y quiénes no están, tenemos la obligación de ponernos como objetivo la construcción de la Argentina del mañana”.

Ese fue para Massa un día pleno de gestos y mensajes, pues lo del CCK fue al mediodía; a la tarde participó de un homenaje en el Congreso organizado por Mario Negri a Hipólito Solari Yrigoyen, en el que estuvo Gerardo Morales, y concluyó por la noche participando de la velada organizada por la Asociación Conciencia, que celebraba sus 40 años de vida. Fortalecido luego de los resultados que la búsqueda de consensos había tenido en el acuerdo con el Fondo, Massa se mostraba convencido en la necesidad de alcanzar una suerte de “Moncloa argentina” y con ese objetivo trascendió que preparaba una carta dirigida a los líderes parlamentarios. Una convocatoria que abarcaría ejes clave como la transformación de planes sociales por empleo, la cadena de valor del litio, el aumento de las exportaciones, medioambiente y lucha contra el narcotráfico.

Massa en la cena de Conciencia.

La novedad fue tomada con recaudos por la oposición. En las redes sociales Mario Negri sugirió empezar “por lo básico antes de lanzar titulares rimbombantes”, ya que “en Argentina ni siquiera está constituida la Bicameral que debe controlar los DNU desde hace 110 días”.

“¿Y si empiezan por constituir comisiones? La Constitución establece un régimen presidencialista. Que envíen los proyectos y nosotros los analizamos”, repuso Graciela Ocaña, mientras que Alejandro “Topo” Rodríguez le decía: “Durante la campaña presidencial de 2019, desde Consenso Federal planteamos la importancia del consenso sobre una agenda para el desarrollo argentino. Este es el camino, no el de la confrontación”.

Consultada sobre el tema, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti enmarcaba ese llamado al diálogo en las “conversaciones” que Massa mantenía con el presidente de la Nación para que se pudiera desarrollar “un año parlamentario en donde salgan una cantidad de proyectos que tienen que salir”.

El 6 de abril Massa alertaba por Radio 10 sobre un intento de “desgastar la figura presidencial y al Gobierno” de parte de quienes “ya están mirando al 2023 y eso es un error, lo que la sociedad espera es soluciones, no problemas”, y sugería “salir de la grieta y resolver problemas de fondo sin importar el partido al cual pertenezcamos”.

Con el embajador norteamericano en el Salón de Honor.

Al día siguiente recibía en el Salón de Honor de la Cámara baja al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, con el que coincidió en promover inversiones para el desarrollo de sectores estratégicos como energías renovables, minería, electromovilidad, economía del conocimiento, agroindustria y litio.

El 18 de abril recibía a gobernadores de las provincias del Norte Grande. Estuvieron Gerardo Zamora (Chaco), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja) y Raúl Jalil (Catamarca). También estuvieron el senador José Mayans y Germán Martínez. Los gobernadores presentaron un listado de temas que solicitaron formaran parte de la agenda legislativa en los 30 días sucesivos: Tratado de Integración del Norte Grande; la Ley Automotriz y Desarrollo Federal de Autopartes; la Ley de Electromovilidad y Diseño en la Norma de Régimen de Promoción de las provincias productoras de Litio; la Ley de Cannabis Medicinal para promover en el Norte la industria médica; el Comité de Bajos Submeridionales; la ley de Compre argentino; la transferencia de Inmuebles; y la Ley de Tarifa Energética Diferencial.

Con gobernadores del Norte Grande.

Fue en esos días que estalló la polémica por las designaciones de miembros del Poder Legislativo en el Consejo de la Magistratura. El 18 de abril Massa y Cristina Kirchner fueron emplazados por Juntos por el Cambio para designar a un legislador de cada cámara correspondientes a las segundas minorías, y fue entonces cuando en el Senado se rompió el bloque oficialista para que ese sector se quedara con el lugar correspondiente a esa cámara. Hubo entonces una resolución de un juez entrerriano que quiso suspender la designación y por eso el Frente de Todos le pidió a Massa abstenerse de designar a un consejero para la Magistratura, pero finalmente el presidente de la Cámara optó por nombrar a la radical Roxana Reyes, lo que fue objetado por Germán Martínez, quien pidió invalidar esa decisión.

Por esos días el presidente del radicalismo quedó envuelto en una polémica por su cercanía a Massa, ante lo cual Gerardo Morales debió salir el 26 de abril a negar que hubiera negociado con el presidente de la Cámara baja la designación de la radical santacruceña.

Tomando distancia de esa polémica, Massa recibía al día siguiente a una representación de la UIA, encabezada por su presidente, Daniel Funes de Rioja, para avanzar con la agenda de proyectos orientados a sostener el crecimiento industrial.

El titular de la Cámara baja participó el 10 de mayo de 2022 de la AmCham Summit 2022, organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. Durante el encuentro, llevado a cabo en el Icon Hotel de Puerto Madero bajo el lema “Construyamos un país sustentable”, Massa se refirió a la importancia de desarrollar un sistema de subsidios progresivo en la Argentina.

Entrevistado por Fantino en la AmCham.

“La Argentina tiene un régimen de subsidios que funciona como Hood Robin, porque nuestra matriz tributaria no es progresiva, entonces el que menos cobra es el que más paga, el que más carga tributaria tiene en términos de ingreso. Tenemos que tener un régimen de subsidios segmentado”, expresó.

En esa línea, recalcó la importancia de hacer “el trabajo de segmentación desde cada una de las áreas de gobierno, inclusive en colaboración entre la secretaría de Energía, la AFIP, y las empresas de servicios públicos”.

El alivio fiscal

Tres días después volvía a insistir con el tema Ganancias, al exigirle al ministro Martín Guzmán la actualización del mínimo no imponible de la Ley del Impuesto a las Ganancias que él mismo había impulsado el año anterior para que los aumentos salariales acordados en paritarias no afectaran el poder de compra de los trabajadores.

Rápidamente le contestó el ministro que elevarían el piso tal cual lo pedido por Massa. Pero el tono no lo debe haber dejado tranquilo a Massa: “Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia pagan (el impuesto a las) Ganancias en función de la evolución de la inflación”, afirmó Guzmán a los medios.

Dos semanas más tarde Massa insistió con una nueva misiva enviada al ministro, en la que le reafirmaba su pedido para actualizar el piso de Ganancias. Esta vez se resolvió el tema rápidamente y ese viernes 26 de mayo los propios Massa y Guzmán brindaron una conferencia de prensa en la explanada de la Casa Rosada anunciando las modificaciones en Ganancias.

La conferencia de prensa en la explanada de la Casa Rosada.

Dos días después el presidente de la Cámara doblaba la apuesta anticipando que estaban trabajando en un proyecto para aliviar la situación de autónomos y monotributistas.

El proyecto fue presentado el 30 de mayo y fue acompañado por los diputados Leandro Santoro y Mónica Litza, como así también llevaba las firmas de opositores.

Necesitado de acercar posiciones con su aliado Massa, el 6 de junio de 2022 el presidente lo invitó a viajar a la Cumbre de las Américas, y así fue que por primera vez el tigrense se ausentó en una sesión completa, aquella en la que la oposición impuso el proyecto de Boleta Unica.

Mientras tanto trascendían ruidos en el interior del Frente de Todos, en cuyo marco se anticipaba que le pedirían a su líder replantear su postura dentro del Frente de Todos. En un congreso que se realizaría en Mar del Plata le pedirían reconsiderar los esfuerzos realizados para mantener la unidad de la coalición y llevar adelante la agenda parlamentaria, adelantaban voceros del sector.

Tiempo de definiciones, Martín Guzmán renunció a través de las redes sociales el sábado 2 de julio, justo mientras la vicepresidenta de la Nación encabezaba un acto en homenaje a Perón en Ensenada. A partir de entonces se sucedieron horas febriles en el seno del Gobierno, en las que el nombre de Sergio Massa estuvo en boca de todos por su inminente desembarco en el Gobierno. Se especulaba con la posibilidad de que asumiera como jefe de Gabinete, pero finalmente sus demandas no fueron atendidas y sus chances se apagaron… hasta la próxima crisis.

El domingo cera de las 22, treinta horas después de la renuncia anunciada por Guzmán, la portavoz anunció a través de un tuit que la elegida para reemplazar al ministro renunciante era Silvina Batakis.

“Hay personas que le pueden dar más dinamismo a la gestión”, diría esa semana el diputado Leandro Santoro respecto de Sergio Massa al sugerir que era de aquellas personas que podían “aportar” a un gabinete donde se tomaran “decisiones de manera más ágil”.

Repasando la agenda legislativa con Batakis, durante la brevísima gestión de esa ministra.

El 7 de julio Massa recibió en su despacho a la nueva ministra con quien dialogó para establecer una agenda legislativa en materia económica de cara al segundo semestre del año. El encuentro fue difundido a través de las redes sociales y se dio en medio de rumores de renuncia del titular de la Cámara baja que desde el massismo desmintieron.

Las versiones referidas a un eventual desembarco de Massa en el Gobierno se incrementaron con el paso de los días y el 27 de julio, con la ministra Batakis regresando de Estados Unidos, donde había dialogado con gente del FMI y el Tesoro norteamericano muchos daban por hecho que el presidente de la Cámara pasaría a conducir el Palacio de Economía. Tan era así que Massa cerró la jornada asegurando en las redes sociales no haber tenido ningún ofrecimiento y que recién hablaría con Alberto Fernández entre el viernes y sábado.

Sin embargo el jueves 28 los acontecimientos se precipitaron y al final del día se confirmó su designación en Economía. Sergio Massa renunció el 2 de agosto en una sesión especial en la que se despidió de la Cámara con un breve y emotivo discurso en el que agradeció “a todos y cada uno de los trabajadores de esta casa que, a lo largo de estos 996 días que me tocó estar al frente de la Cámara, nos acompañaron con un esfuerzo enorme, con un compromiso único y entendiendo además la complejidad que nos tocan vivir”.

El nuevo ministro de Economía con Máximo Kirchner, tras su renuncia en la Cámara baja.

“Si hay algo que me enseñó este lugar es a escuchar mucho más que hablar. Es aprender a tolerar, es a convivir en la diferencia, es a intentar hasta el último instante, muchas veces con resultados positivos y muchas veces con resultado negativo, a buscar acuerdos, pero sobre todas las cosas me enseñó a valorar y a respetar la tarea que cada uno de ustedes lleva adelante”, señaló en sus últimos instantes como legislador, para concluir diciendo: “Me voy con una convicción: muchas veces he escuchado que el Congreso es el ámbito de los acuerdos, que es el lugar donde las distintas fuerzas políticas representadas de alguna manera pueden encontrar consensos. La Argentina necesita que, más allá de nuestro debate apasionado, convencido, necesita que en algunos temas tengamos la humildad, la tolerancia, la capacidad y el coraje de construir consensos y políticas de Estado. De darle un camino de largos plazos a aquellos temas que todos los que estamos acá estamos convencido que pueden transformar la Argentina”.

La Cámara baja retomará el tratamiento del proyecto de Formación y Desarrollo de la Enfermería

La iniciativa tuvo despacho de mayoría en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Educación. Ahora será el turno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para dejarlo listo para tratarlo en el recinto.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del oficialista Carlos Heller, retomará el tratamiento del proyecto de Formación y Desarrollo de la Enfermería, que tuvo despacho de mayoría en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Educación.

La cita será el próximo miércoles a las 12 en el “Anexo C” de la Cámara de Diputados., con el objetivo de dejar listo el dictamen para debatirlo en el recinto.

La iniciativa que tiene por objetivo “mejorar la calidad de las trayectorias profesionales, fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras y enfermeros en su formación continua”.

Según el texto original presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, la ley proveerá de “recursos a instituciones formadoras de enfermería y se establecerá un sistema de becas a estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país”. Asimismo, procura “avanzar en el diseño y aprobación de una currícula que contenga lineamientos comunes”. También, a través de la iniciativa se propone otorgar carácter de ley al Programa Nacional de Formación de Enfermería en la órbita del Ministerio de Educación de la Nación.

Las cámaras continúan con su actividad parlamentaria

Las reuniones que hay la agenda del Senado y de Diputados de cara a la próxima semana.

Lunes 8 de agosto

12: 30 hs- Presentación del libro “Astor Piazzolla – Momentos” en el Salón Azul del Senado

Martes 9 de agosto

14:00 hs – Reunión de la Comisión de Transportes de Diputados para debatir el proyecto de alcohol cero al volante.

Miércoles 10 de agosto

10:00 hs – Reunión de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ORG. No Gubernamentales de Diputados para tratar proyectos de resolución y declaración.

11:00 hs – Reunión de la Comisión de Minería de la Cámara baja. Analizarán modificaciones en el Código de Minería; Presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera; Creación de un bono de crédito fiscal de cancelación de obligaciones impositivas para los productores de cal viva y cal apagada; de creta, carbonato de calcio y carburo de calcio con destino a la exportación. Actividad minera –Ley 24.196– modificación del artículo 22, sobre pago de regalías; y proyectos de resolución.

12:00 hs – Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto de promoción de la formación y del desarrollo de la enfermería.

15:00 hs – Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado se tratarán proyectos de declaración.

A pedido de Massa, Diputados avanzaría en el debate del proyecto de fomento de la agroindustria

Así lo adelantó a parlamentario.com el legislador oficialista Marcelo Casaretto: “La idea es hacer una reunión informativa más que sería este miércoles o el siguiente”.

agroindustria campo

A pedido del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados avanzaría la próxima semana en la discusión del proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial que busca generar divisas y nuevos puestos de trabajo en la producción agropecuaria y agroindustrial de las 24 cadenas de valor del país.

Si bien no hay de manera oficial una fecha ni horario pautado para la reunión, el diputado nacional y titular de la Comisión de Industria, Marcelo Casaretto (FdT – Entre Ríos), dijo a parlamentario.com: “Estamos tratando de acordar con la oposición cuándo tratar la medida. La idea es hacer una reunión informativa más que sería este miércoles o el siguiente. Luego se hará una para emitir dictamen”.

La discusión del proyecto se inició el pasado 6 de julio cuando expusieron ante el plenario de comisiones -que fue conducido por el titular de Industria; de Agricultura, a cargo del formoseño Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (FDT)- el entonces secretario de Agricultura, Matías Lestani, y de representantes del sector, así como de los referentes de la Mesa de Enlace.

La iniciativa, que fue destacada por el exministro Julián Domínguez en su visita a la Cámara baja el 22 de junio pasado, fue enviada por el Poder Ejecutivo y tiene como objetivo promover las inversiones de modo de incrementar la producción y las exportaciones del sector.

El proyecto del Poder Ejecutivo, enviado al Congreso en noviembre pasado, apunta a lograr una mayor industrialización en la actividad agropecuaria para exportar con mayor valor agregado, a través de la incorporación de inversiones y de mayor tecnología (semillas, fertilizantes, genética, entre otros).

El objetivo que plantea la iniciativa es alcanzar en 2030 exportaciones por 100.000 millones de dólares y la generación de 700 mil nuevos puestos de trabajo. La iniciativa también propone otorgar un bono de crédito fiscal computable para el impuesto a las Ganancias por las compras incrementales en fertilizantes, semillas, bioinsumos, y genética y sanidad animal

De acuerdo con el proyecto, máquinas y equipos se podrán amortizar ganancias en tres cuotas en adelante-lo habitual son 10- y será para bienes de producción nacional y en cuanto al IVA se reduce de 6 a 3 meses el plazo para pedir su devolución.

Alcohol cero al volante comenzará a ser analizado en Diputados

La cita será el próximo martes a las 14 en la Comisión de Transporte a la cual asistirán el titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y familiares de víctimas de accidentes de tránsito. Los proyectos presentados sobre el tema.

La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, presidida por el jujeño Jorge “Colo” Rizzotti (UCR), se reunirá el próximo martes a fin de comenzar a debatir una problemática que ya cuenta con numerosas iniciativas de ambas bancadas: alcohol cero al volante.

El encuentro está previsto para las 14 en la Sala 3 de la Cámara baja, a la cual fueron invitados a exponer el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, y representantes del colectivo “Madres del Dolor”.

La última vez que se debatió el tema en la Comisión fue el 19 de octubre de 2021, en una jornada que también contó con la presencia de Carignano y de familiares de víctimas de accidentes de tránsito, pero el tema no prosperó y nunca se llegó a firmar dictamen. En esa oportunidad el titular de Seguridad Vial manifestó que “los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en los menores de 35 años en Argentina”, y había detallado que “una de cada 3 personas que ingresan al hospital después de un accidente de tránsito tiene alcohol en sangre”.

Los proyectos presentados

Como se mencionó anteriormente, diferentes iniciativas se presentaron al respecto, tanto del oficialismo como de la oposición, que apuntan a establecer el “alcohol cero” como norma. Incluso, la senadora Clara Vega presentó un proyecto para adherirse al Día Nacional de la Seguridad Vial, que se celebra cada 10 de junio, e invitó a tomar conciencia acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito y la necesidad de contar con políticas destinadas a la educación vial.

También la diputada oficialista Marcela Passo presentó una iniciativa que modifica la Ley 26.206 de Educación Nacional, incorporando la enseñanza de Educación Vial en los establecimientos educativos.

El diputado radical entrerriano Pedro Galimberti impulsó otra iniciativa que solicita al Poder Ejecutivo el diseño y ejecución de un plan de auditorías de seguridad vial sobre las carreteras en operación.

Sin embargo, no todos los proyectos giran en torno al consumo de alcohol por parte de los conductores de autos, ya que dos diputadas del Frente de Todos, Eugenia Alianiello y Marcela Passo, presentaron un proyecto para prohibir la directamente la conducción de vehículos con un nivel de alcohol superior a cero. Acompañaron así la campaña “Estrellas Amarillas”, una iniciativa que fue impulsada por Julio Ambrosio luego del fallecimiento de su hija Laura Cristina en un accidente de tránsito.

El proyecto, que busca modificar la Ley de Tránsito (24.449), tiene como objetivo principal implementar medidas tendientes a reducir la siniestralidad vial, así como concientizar a la población sobre el problema que representa el consumo de alcohol al volante.

“Las cifras de víctimas de accidentes viales son escalofriantes y, desde el Estado, tenemos la obligación de reforzar las medidas necesarias para prevenirlas. Solo para tomar dimensión de la problemática, en los últimos diez años superamos las 50.000 muertes y el millón de personas lesionadas por esta causa”, señaló la diputada Alianiello, en tanto que Passo sostuvo que “los siniestros viales son la principal causa de muerte entre los jóvenes. Alrededor del 60% de las víctimas tienen entre 15 y 45 años. Y a este dato debemos agregarle que, según organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana para la Salud, el consumo de alcohol constituye el primer factor de riesgo de verse involucrado en siniestros de tránsito”.

El diputado nacional Manuel Aguirre (UCR-Corrientes) presentó un proyecto que impulsa la sustitución del artículo 48° inc. a) de la ley N° 24.449, prohibiendo conducir habiendo ingerido al menos dos horas antes cualquier tipo de bebidas alcohólicas.

“Entendemos que la actual norma que permite el consumo puede resultar muchas veces engañosa, dejando que el conductor sea quien decida hasta dónde puede beber y eso muchas veces termina conspirando con la seguridad vial y ciudadana debido a la irresponsabilidad”, dice el legislador correntino.

Desde el oficialismo, el santafesino Roberto Mirabella presentó un proyecto de ley para que haya una legislación que establezca un límite de 0,2% alcohol en sangre, que en la práctica es alcohol cero, para todos los conductores de todos los vehículos en el país. “En la Argentina hay disparidad en las mediciones en los distintos distritos, algunos permiten 0.5 y otros cero. Nosotros queremos homogeneizar esto, lo que queremos es que haya alcohol cero en los que manejan”, argumentó el legislador del Frente de Todos.

Se suma la iniciativa del diputado Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense–Buenos Aires) es otro de los que promueven la Ley de Alcohol Cero en todo el país y compara las estadísticas de aquellas provincias en donde rige la medida de las que no. Precisó que en marzo de 2021 (última investigación) el 91% de las personas testeadas en provincias donde aplica la Ley de Alcohol Cero dieron 0 de alcohol en sangre contra un 81% en el resto del país.

La actual Ley y “Alcohol cero” en varias provincias

La actual Ley de Tránsito 24.449 establece, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores, hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero.

La “tolerancia cero” con el alcohol ya se implementa en siete provincias y 13 localidades del país, obteniendo mejores resultados que la normativa actual que permite el 0,5 de alcohol en sangre.

La medida ya se viene implementando en algunas provincias como Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, y también en países de la región, como Brasil, Paraguay y Uruguay.

En Uruguay, que tiene alcoholemia cero desde 2017, la Cámara de la Industria Vitivinícola sostiene que no hubo descenso en las ventas. También tienen alcohol cero Brasil y Paraguay.

Se presentó en Diputados la colección “Parlamento Futuro”

Los textos profundizan sobre conceptos claves como pluralización, subjetividades, polarización, representación política, desfasaje institucional, virtualización, política y tecnología, y parlamento abierto.

La Cámara de Diputados fue la protagonista de la presentación de cuatro libros: “Parlamento Futuro, reflexiones conceptuales para los desafíos del Siglo XXI”; “Los desafíos de la democracia en el Siglo XXI, miradas sobre un sistema de gobierno en permanente tensión”; “Federalismo, Regiones y Ciudades en la post pandemia, gobernanza multinivel, desafíos institucionales y territoriales”; y “Comunicación política en tiempos de reset, reflexiones sobre el rol de la ComPol durante el impacto del COVID”.

Los textos profundizan sobre conceptos clave como pluralización, subjetividades, polarización, representación política, desfasaje institucional, virtualización, política y tecnología, y parlamento abierto, que corresponden a charlas ofrecidas por especialistas nacionales e internacionales invitados por el Instituto de Capacitación (ICAP) de la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja durante la pandemia y post pandemia.

En ese sentido, Carlos Lazzarini, director del ICAP agradeció a las autoridades de la Cámara, y manifestó: “Es un placer poder presentar esta colección”, y agregó: “Durante la pandemia, el Instituto llevó a cabo una serie de seminarios abiertos para debatir acerca de los principales desafíos que enfrenta la democracia en el Siglo XXI”, y en ese contexto explicó que “el ICAP tiene que ver con la capacitación, pero también con establecer estos vínculos con la academia, las universidades y provocar estos diálogos que nos parecen interesantes”.

En la misma línea, la diputada Mónica Litza (FdT), expresó que “con el ICAP hablamos de la necesidad de dejar plasmado en alguna obra todos esos cambios y todos esos desafíos y esas conversaciones que se estaban dando en el parlamento a nivel mundial durante la pandemia”. Asimismo expresó que “poder hacer ese diálogo virtuoso entre la academia y la política que realmente es el aporte y desafío más importante que tenemos que la política dialogue con la academia, que entienda que no puede tener la soberbia de ejercer el poder sin el saber y que la academia comparta el conocimiento y el saber y dejen de ser compartimentos estancos”.

Yanina Welp, académica del instituto Albert Hirschman Centre on Democracy, consideró que “estos espacios ofrecen oportunidades a quienes estudiamos la política y como se diseñan las instituciones y cuáles son nuestros diagnósticos sobre la democracia”. “Poder compartir con quienes piensan, elaboran e implementan las políticas es siempre un contacto sumamente productivo”, destacó.

“Si se cierran las puertas de la academia y se hace un análisis de laboratorio la mirada siempre es incompleta y si la política actúa sin abrir las puertas hacia otro análisis que puede tener una distancia y una perspectiva que supere lo electoral también se pierde mucho, estos espacios son sumamente ricos”, manifestó la investigadora.

Desde CONICET, la investigadora Natalia Aruguete disertó sobre las redes sociales focalizada en fake news, los algoritmos y las violencias en internet, respecto lo cual señaló: “Las fake news son una estrategia, una operación política que busca no solamente generar daño sino además dar visibilidad a un tema o evento dentro del cual hay algún sector que saca una ventaja relativa”. “La que menos podemos perder de vista es esa visibilización y la forma de enfocar ese tema implica pensar en el escenario mediático comunicacional mucho más amplio. Se está dando una disputa comunicacional por el poder simbólico”, aseveró.

En tanto, Flavia Costa investigadora del CONICET-UBA, explicó su intervención concreta en el libro. “Fue tratar de sistematizar estas vulnerabilidades respecto a la inclusión del shock de virtualización que se dio en la pandemia y las cinco líneas de acción orientadas a la democracia digital y a la soberanía digital”. “Hay que ir más allá y construir las preguntas por el desafío, las vulnerabilidades y por las lecciones aprendidas durante la pandemia”, sostuvo.

Además participaron Daniela Gutiérrez y Hugo Freda de la Universidad Nacional de San Martín, los legisladores Germán Martínez, Ramiro Gutiérrez, Jimena López; Ariel Sotelo, director General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados; Eduardo Cergnul, secretario parlamentario de la Cámara; entre otras autoridades e invitados.

Como parte de esta misma colección, se anunció la edición de dos libros más. Uno referido a temas de “Gobernanza Metropolitana” y, otro sobre “Democracia Paritarias” que cuentan también con destacadas figuras de extensa trayectoria en el tema.

Picante discusión entre oficialistas y opositores en la Comisión de Libertad de Expresión

Fue en el marco del debate que surgió por el episodio que el diputado Ricardo López Murphy vivió en la Facultad de Derecho hace dos semanas atrás. Faltazo del periodista Jorge Rial y el empresario Daniel Vila.

comision libertad de expresion diputados 4 agosto 2022

Una discusión que arrancó moderada, pero fue subiendo de tono con el correr de los minutos, se dio este jueves entre oficialistas y opositores en el marco de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, presidida por Waldo Wolff (Pro).

Como invitado figuraba el diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), a pedido de su par Alberto Asseff (Pro), con el objetivo de relatar el episodio del que fue protagonista hace dos semanas atrás en la Facultad de Derecho de la UBA, cuando un grupo de estudiantes militantes de La Cámpora le impidieron el acceso a una sala para dar una charla.

El porteño explicó que su exposición -organizada por jóvenes adeptos a él- “era de intercambio, formativa” y “no alteraba clases, porque la Facultad estaba prácticamente vacía” ya que eran vacaciones de invierno. Relató que quienes lo invitaron le informaron que un grupo de estudiantes “ha copado la entrada del salón, las chicas están tiradas en el piso”.

A lo que él respondió que iba a ir a hablar con ellos para “ver de qué se trata esto”. “Me acerqué al grupito este que estaba muy organizado y sostuvimos un debate sobre si ellos tenían la potestad de actuar en una suerte de matonaje”, expresó López Murphy ante sus pares. “Empezaron a agredir, como está claro en los vídeos, y a decir que yo estaba escondido. Yo no me escondo, doy la cara todo el tiempo”, continuó.

Para el legislador de Juntos por el Cambio, esos estudiantes estaban “tergiversando la historia; agrediendo valores esenciales de la vida universitaria” y “asociándose a épocas muy oscuras de la humanidad como era la Inquisición, los regímenes totalitarios, donde hay un pensamiento único”.
“Procure evitar la violencia y cuando vi que los ánimos se habían caldeado decidí dar la exposición en otro aula de la Facultad”, contó.

Luego del apoyo que le manifestaron Asseff y Fernando Iglesias (Pro), desde el oficialismo recogió el guante el cordobés Pablo Carro (FdT), quien lamentó “el mal momento que habrá pasado”, pero señaló: “La charla se pudo dar en otro aula, por lo tanto no podemos considerar censura. Censura es cuando un poder impide que haya una expresión, y esa expresión se dio institucionalmente”.

“Yo tengo 25 años de docencia universitaria, de hecho he sido uno de los que encabezó en Córdoba las movilizaciones para lograr su renuncia como ministro contra el recorte presupuestario que llevó en ese momento. Y la verdad que estoy orgulloso”, le enrostró.

El oficialista consideró que “hay que defender la libertad de expresión en el sentido amplio; cuando los estudiantes se manifiestan también tienen derecho a hacerlo. Chicas acostadas en el piso como describió no me parece ni matonaje, ni patota, ni odio”.

“Me solidarizo porque a nadie le gusta pasar por un mal momento de ese tipo”, dijo, pero insistió que “parte de la libertad de expresión es que todos los sectores puedan expresarse” y, en definitiva, “no se impidió que se realizara la actividad”.

En respuesta a Carro, el diputado Miguel Bazze (UCR) subrayó que “el país tiene un pasado demasiado doloroso como para relativizar cualquier intento de impedir la libertad de expresión”. “Hay una responsabilidad de parte de los militantes políticos que trataron de impedir que se desarrollara esa conferencia”, afirmó y aseveró que el hecho de que “se le impida a alguien que se exprese” sea del partido que sea “es tremendamente peligroso” y “absolutamente inaceptable”.

“Me solidarizo con el momento incómodo que el diputado vivió”, arrancó la porteña Mara Brawer (FdT). Sin embargo, pidió analizar el contexto en el que se dio el hecho: “No estamos en un momento político donde no estamos exentos de tensiones”. En esa línea, recordó que en la sesión de este martes la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT), y ella también, aunque no había revelado, vivieron “una situación totalmente violenta en la puerta del Congreso” con un grupo de manifestantes que “ya los estamos viendo en varios lugares”.

Sobre el clima político, la oficialista reclamó que “cada vez que estamos en las sesiones Iglesias no nos deja hablar y está todo el tiempo insultando, interrumpiendo nuestras alocuciones”.

A López Murphy “se lo dejó hablar, tenía toda la Universidad, la protesta fue: en este aula no. Estamos poniendo una conducta, que no reivindico, en un nivel de gravedad que para mí personalmente no lo tuvo”, señaló y llamó a la reflexión de que “estamos en un contexto donde además de repudiar lo que le pasó al diputado Ricardo López Murphy, hay que empezar a pensar qué estamos haciendo para generar este clima político”.

Al cruce le salió entonces Iglesias, mencionado por la diputada, quien comenzó: “Yo no sé que es más grave, si lo que sucedió en la Facultad o lo que sucede acá con diputados de la Nación justificando”.

“Me alegro que haya un cambio en la presidencia de la Cámara porque cada vez que yo digo algo mientras habla un diputado del oficialismo, el anterior presidente empezaba a gritar: “Cállese diputado Iglesias, respete”. Mientras hablo yo ladra la jauría. Ustedes se insultan a sí mismos cuando adoptan la actitud de ladrido”, lanzó.

Además, el macrista cuestionó que “el clima político se genera cuando una parte de la población, que legítimamente representa algunas ideas, se considera la expresión única de la Nación y que los otros son cipayos, gorilas o vendepatria”. “Impedir la entrada a un aula no es libertad de expresión, es patoterismo”, añadió.

Por su parte, la legisladora Sabrina Ajmechet (Pro) enfatizó que “la defensa de la libertad de expresión como la defensa de los derechos humanos hay que repudiarla siempre y de forma total, sin importar quién lo hace y cómo lo hace. No puede haber dos varas como el kirchnerismo nos acostumbró en la Argentina a que hubiera”.

Retomó luego la palabra López Murphy, que lamentó “lo que ha ocurrido. Yo creía que íbamos a tener una actitud tradicional en esta cuestión, que era rechazar un hecho deleznable y no buscarle atenuantes, justificaciones”. “Lamento que hayan expresado que la víctima explica el accionar del victimario, eso es inaceptable en derecho, en términos de libertades y en la Universidad pública”, completó.

Ya en el cierre, la vicepresidenta de la comisión, Liliana Paponet (FdT), se solidarizó con López Murphy, pero advirtió que “muchas de las cosas empiezan por casa” y “muchas veces las maneras que tenemos de expresarnos en Twitter” son “conductas que llevan de alguna manera a decirle a los demás que se puede hacer lo mismo”.

“Pensé que desde hace seis meses (cuando asumió) había visto todo, pero veo que ahora el diputado se victimiza y digo ‘wow'”, disparó sobre la intervención de Iglesias.

La mendocina sumó que “es importante que nos respetemos”, pero no creer que porque se forma parte de esa comisión “podemos decir cualquier cosa ofendiendo al resto sin tener en cuenta que por ahí se vulnera otro derecho”.

Finalmente, Wolff celebró el intercambio, al manifestar que le parecía “fantástico” porque “esto es el Congreso, está es la discusión, celebro que se puedan exponer las diferencias”. Y anticipó que el debate no está cerrado porque la semana próxima convocará a tratar el proyecto de repudio sobre el caso que anticipó Asseff.

Faltazo de Rial y Vila

El otro punto del temario de la comisión este jueves era la convocatoria del periodista Jorge Rial y el empresario Daniel Vila, quienes mantienen un conflicto judicial luego que el conductor de Argenzuela (Radio 10, C5N) denunciara por amenazas al presidente del Grupo América.

En el comienzo del encuentro, Wolff detalló cómo fue el proceso de citación, más precisamente a Rial, quien “empezó a requerir la atención de la comisión”. El macrista contó que se comunicó con él por las redes sociales y le explicó que “nosotros no teníamos funciones jurídicas”, pero “esta comisión estaba abierta para escuchar su versión”.

“Hay una causa judicial entre las partes, entonces me parece absolutamente razonable que el tema se resuelva en la Justicia si así lo creen conveniente”, opinó Paponet sobre la ausencia de ambos.

Inmediatamente después, Wolff informó que Rial había tuiteado justo en ese momento y leyó los mensajes. “Me invitaron a la Comisión de Libertad de Expresión. No voy por varias razones, la principal que invitaron para la misma reunión a Daniel Vila. Intentaron juntar a víctima con el victimario dándole la misma importancia y espacio”, publicó el conductor.

“Eso solo lo haré en la justicia, ámbito que corresponde dirimir la amenaza de muerte contra un periodista. Pero, además, los diputados desconocen que existe una orden de restricción sobre el empresario. Por lo que haría imposible ese extraño encuentro”, agregó.

Y, duro, Rial cuestionó: “En resumen. No les importo en el momento y tampoco ahora. Lo intentaron cumplir burocráticamente y poner en el mismo plano al empresario de medios poderoso que amenaza con la víctima. Una locura que no sorprende de ignorantes con carné”.

Tras leer los tuits, Wolff dijo que “como esta es la Comisión de Expresión leemos esta expresión hacia nosotros del señor Jorge Rial, que por supuesto tiene derecho a hacerlo, lamento el dispendio de tanto tiempo porque él fue quien solicitó esto”. Y aseguró que “las puertas están abiertas cuando quiera. A pesar de la agresión de él nosotros tenemos funciones institucionales y no personales”.

Qué leyes le pidió Massa al Parlamento

El nuevo ministro de Economía pidió la aprobación de una serie de proyectos que bien conoce por haber dirigido hasta ahora una de las cámaras.

Un día después de haber dejado de presidir una de las cámaras legislativas, el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, formuló un pedido puntual al Congreso de la Nación.

Al realizar sus anuncios de medidas en el Palacio de Hacienda, el extitular de la Cámara de Diputados pidió puntualmente tres leyes a los legisladores. Se refirió puntualmente a las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio Nanotecnología, la de agroindustria y la referida a la industria automotriz.

En qué estado se encuentra cada uno de esos temas

Construcción:

El proyecto que prorroga la vigencia de la Ley 27.613, de Régimen de incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda tiene media sanción de Diputados y ya cuenta con dictamen del Senado para llegar al recinto.

La iniciativa -que fue aprobada con 145 votos a favor y 20 en contra y 45 abstenciones en Diputados- busca prorrogar a lo largo del 2022 la ley de incentivos para fomentar la construcción, que permite disminuir impuestos en el marco específico de un blanqueo de capitales no registrados.

El proyecto aprobado y girado al Senado fue impulsado por Sergio Massa, y el jefe del Frente Pro, Cristian Ritondo. Lo que plantea es extender por 360 días el capítulo II de la Ley 27.613, titulado “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina”, más precisamente lo referido al blanqueo para quienes inviertan en los proyectos de construcción.

Así, la iniciativa estima que se reestablezca ese capítulo de la norma, que fue sancionada en febrero de 2021 y planteaba un plazo de 120 días para el blanqueo.

Bio nanotecnología:

La norma tiene media sanción de Diputados, donde fue aprobada por 224 votos afirmativos y 7 en contra el 5 de julio. El proyecto extiende hasta el 31 de diciembre de 2034 el Régimen de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, e incorpora al sector de la nanotecnología.

El texto, enviado por el Gobierno, extiende la vigencia de la Ley 26.270, que vence este año, así como también se incluye una actualización en los conceptos, considerando las circunstancias actuales de estos sectores productivos, y se dispone la creación de un nuevo registro de proyectos.

En cuanto a beneficios impositivos, prevé la amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias, devolución del IVA y conversión en bono de crédito fiscal en un 50% para los titulares de proyectos de investigación y/o desarrollos aprobados. De los dos primeros beneficios también gozarán los titulares de los proyectos de producción de bienes y/o servicios.

Agroindustria:

El Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal se está debatiendo en las comisiones de Agricultura y Ganadería e Industria de la Cámara baja.

La iniciativa, que fue destacada por el exministro Julián Domínguez en su visita a la Cámara baja el 22 de junio pasado, fue enviada por el Poder Ejecutivo y tiene como objetivo promover las inversiones de modo de incrementar la producción y las exportaciones del sector.

El proyecto del Poder Ejecutivo, enviado al Congreso en noviembre pasado, apunta a lograr una mayor industrialización en la actividad agropecuaria para exportar con mayor valor agregado, a través de la incorporación de inversiones y de mayor tecnología (semillas, fertilizantes, genética, entre otros).

Industria automotriz:

El proyecto de promoción de la industria automotriz recibió media sanción en Diputados el pasado 5 de julio. Obtuvo 227 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención.

Apunta a promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Para Martínez, hubo “mezquindad” por parte de la oposición al abstenerse en votar a Moreau

Por otra parte, el jefe del oficialismo en la Cámara de Diputados abogó por que “podamos aprovechar esta ventana de expectativas que se ha generado” con la designación de Massa como ministro.

Tras la sesión en la que se aceptó la renuncia de Sergio Massa como presidente y legislador, y al mismo tiempo asumió como titular de la Cámara baja Cecilia Moreau, el jefe del oficialismo en Diputados, Germán Martínez, consideró que por parte de la oposición hubo “mezquindad” a la hora de no acompañar en la votación la designación de la massista.

“A veces falta perspectiva y en los posicionamientos políticos prima la mezquindad, un posicionamiento de corto plazo y nos perdemos de ver la construcción de una historia más larga”, expresó el santafesino en diálogo con radio AM 990.

En ese sentido, agregó que “no solo elegimos a Moreau presidenta de Diputados, la primera mujer que ocupa la Presidencia, sino que resolvimos el reemplazo de un presidente de la cámara que está en el esquema de sucesión presidencial”.

“En vez de poner la pasión en resolver esta situación, ha habido en determinados sectores de la oposición una mezquindad política muy importante”, consideró.

En la sesión, el interbloque Juntos por el Cambio, el bloque Córdoba Federal y la izquierda se abstuvieron. Mientras que el bloque de Javier Milei votó en contra, y el de José Luis Espert estuvo ausente.

Por otra parte, el oficialista aseguró que el Congreso deberá acompañar el proceso que se inicie con Massa al frente de la cartera económica: “Estamos dando debates fuertes sobre el rumbo de la política económica, y muchos de estos debates tendrán que trasladarse a la Cámara de Diputados”.

Sobre la “ley de leyes”, que ingresará en septiembre, el legislador indicó que “en el debate sobre el Presupuesto del año que viene vamos a expresar nuestra mirada sobre política económica y esperemos que la oposición tenga otra mirada, y no como el año pasado que rechazaron” el proyecto del Ejecutivo.

En tanto, en declaraciones a radio El Destape, Martínez insistió con que “tenemos que poner toda nuestra inteligencia, capacidad, creatividad, compromiso en función de resolver los problemas que tienen los argentinos y argentinas, y eso se resuelve desde la gestión. La convocatoria que le hizo el presidente a Massa para que se integre al Gabinete en un rol tan importante apunta a eso”.

“Es una nueva etapa de la gestión de Gobierno y Sergio puede hacer un aporte importante. Es un cuadro político integral y puede trabajar en varios tableros al mismo tiempo. Sabe exigir y sabe armar equipos y ojalá lo podamos aprovechar en esta ventana de expectativas que se ha generado”, elogió al líder del Frente Renovador.

Por otra parte, consultado sobre la etapa de alegatos en el juicio contra Cristina Kirchner en la causa donde está acusada como “jefa” de una presunta asociación ilícita dedicada a favorecer a Lázaro Báez con la adjudicación de obra pública, Martínez opinó que “estamos asistiendo a una especie de show, donde los argumentos que utiliza la fiscalía ya están hace más de un mes en conocimiento de los medios de comunicación”.

“Los argumentos jurídicos han sido reemplazados por recursos literarios, que tratan de reemplazar las pruebas con frases bonitas. Lejos de tener tres toneladas de pruebas, lo que tienen son tres toneladas de prejuicios contra Cristina Fernández de Kirchner, su acción de gobierno y lo que ella representa”, remarcó y añadió que “Cristina es el principal objeto de las persecuciones judiciales en la Argentina”.

Moreau, tras asumir como titular de Diputados: “Me genera un orgullo extra ser la primera mujer de la Cámara”

Además, la diputada del FdT se comprometió a “administrar los disensos y buscar los consensos”, y aclaró que “no es una tarea sencilla estar acá sentada porque reemplazo a quien me conduce políticamente”.

Al cierre de la sesión especial de este martes, fue el turno de expresarse de la nueva presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, quien celebró ser la primera mujer en asumir a ese cargo, motivo por el cual se comprometió a “administrar los disensos y buscar los consensos”, y aclaró que “no es una tarea sencilla estar acá sentada porque reemplazo a quien me conduce políticamente”.

Luego de que el Cuerpo de la Cámara baja aceptara la renuncia de Sergio Massa a la Presidencia y a su banca para asumir su cargo como ministro de Economía, se despidió con un discurso en el cual pidió tener “la capacidad de construir consensos y políticas de Estado”. Tras la ronda de oradores donde los principales referentes de los distintos bloques expresaron su punto de vista, se votó la designación de la oficialista Moreau al frente de Diputados, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en ese cargo.

Después de saludarse y abrazarse con sus compañeros de bloque, se sentó en el sillón desde donde agradeció a sus pares y expresó: “El honor que significa para mi como militante política haber sido designada en esta etapa como presidente de la Cámara de Diputados”.

“Asumo el compromiso de cumplir con esta responsabilidad en representación de nuestro espacio político que en el año 2019 fue electo a través del voto popular para conducir los destinos de esta Nación”, afirmó y sumó: “Pero también asumo el compromiso de expresar a la máxima representación popular y democrática en todos sus matices y diversidades. Como nunca antes, y quedó demostrado en esta Asamblea, hay diversidad en este Parlamento”.

En el mismo sentido, Moreau se comprometió a “conducir este Cuerpo con las normas y las facultades que la Constitución Nacional, el reglamento y los acuerdos de Labor Parlamentaria nos generen para nuestro funcionamiento”.

“También es necesario, y va a ser mi voluntad, administrar los disensos y buscar los consensos que muchas veces la sociedad espera de nosotros en un momento tan particular”, aseguró la electa titular de Diputados. “La verdad que para mi no es una tarea sencilla estar acá sentada porque reemplazo a quien me conduce políticamente, pero además a un amigo que le toca pasar mañana a ser parte de un Gobierno que esta intentando dejar todo para que la Argentina salga adelante”, se sinceró.

En esa línea, le agradeció a Massa por “la templanza que, a lo largo de casi dos períodos con pandemia mediante, tuvo para administrar esta Cámara, tuvo sabiduría, equilibrio, la facilidad que muchos de nosotros no encontrábamos para incorporar nuevas tecnologías, para que en el momento más grave del mundo que nos haya tocado vivir, esta Cámara siguiese funcionando”.

“Agradezco a cada uno de ustedes por haber sido parte de ese funcionamiento que Sergio habilitó. Hicimos cosas muy importantes. Estoy muy orgullosa de cada una de las iniciativas que esta Cámara generó en pandemia y ni que hablar de aquello que significó el Aporte Solidario y Extraordinario”, destacó en su alocución.

En ese contexto, señaló: “El año que viene se van a cumplir, y vaya paradoja, 40 años de la recuperación democrática en la Argentina espero que, con esfuerzo patriótico, con compromiso democrático y con la voluntad y el esfuerzo de todos nosotros, podamos estar a la altura de las circunstancias después de lo que significó esa lucha por la recuperación de la democracia”.

“En esta Cámara es donde más debemos cuidar que se pueda garantizar el pleno Estado de Derecho, garantías, libertades, para todos los argentinos”, subrayó Moreau.

Respecto de su nuevo cargo, sostuvo: “Soy consciente que tengo una responsabilidad adicional por ser mujer, y la verdad que me genera un orgullo extra ser la primera mujer de la Cámara”, y advirtió: “No se confundan, no voy a gobernar con mis hormonas esta Cámara, sino con mi cabeza y con mi corazón militante y mis convicciones políticas”.

La despedida de Massa, entre palcos explotados y el pedido de un opositor respecto a 2023

Apostillas de la última sesión que protagonizó quien será “súperministro” de Economía. Quiénes estuvieron presentes en el recinto.

“SI QUERÉS LLORAR, LLORÁ”. La frase que acuñó la diva Moria Casán, precisamente actual pareja de su suegro, se la gritó el diputado Mario Leito a Sergio Massa cuando éste concluyó su discurso de despedida de la Cámara de Diputados. Y el tigrense reconoció que se había emocionado en la reunión del bloque que había tenido antes, pero en el recinto se contuvo.

Efectivamente así fue, antes del arranque de la sesión, José Luis Gioja confiaba a la prensa parlamentaria que tanto Massa como Cecilia Moreau -su reemplazante en la presidencia- largaron unas lágrimas en el encuentro que la tropa oficialista mantuvo en el tercer piso del Palacio, y en la que no estuvo Máximo Kirchner.

EL MASSISMO COLMÓ LOS PALCOS. Varios militantes del Frente Renovador se hicieron presentes para la despedida de su líder de la Cámara baja. Entre los dirigentes de ese espacio estaban la exdiputada Mirta Tundis; el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio; y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini, cuñado de Massa.

PRESENCIAS. Entre quienes asistieron a la sesión se destacaron los ministros Eduardo “Wado” de Pedro (Interior) y Alexis Guerrera (Transporte); el titular del INDEC, Marco Lavagna; la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario; la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; la titular del PAMI, Luana Volnovich; la titular del INADI, Victoria Donda; y la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso.

LA TROPA DEL SENADO. También dijeron presente, aunque no hasta el final de la sesión, los senadores oficialistas José Mayans, Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio, Pablo Yedlin, Daniel Bensusán, Lucía Corpacci, Guillermo Snopek, Carlos Linares, Guillermo Andrada y Edgardo Kueider.

ENTRE PIQUETEROS NOS ENTENDEMOS. Cerca de las 14.20, el diputado oficialista Juan Carlos Alderete, quien además es líder de la Corriente Clasista y Combativa, acompañó en sus primeros pasos por el recinto a Juan Marino, el referente del Partido Piquetero y quien juró como diputado en reemplazo de Massa. El salario básico universal fue su primer pedido.

LOS INFALTABLES CARTELES DE LA IZQUIERDA. “Abajo el pacto con el FMI” y “Justicia por Santiago Maldonado” fueron los lemas que rezaban los carteles que los cuatro diputados del Frente de Izquierda colocaron en sus bancas.

MALENA EMOCIONADA Y TOTO CON MATE. En uno de los palcos se la vio a una Malena Galmarini, esposa de Massa, muy emocionada. Su hijo menor, Tomás, la apoyó más de una vez abrazándola. Cuando su esposo se retiró del estrado, bajó a acompañarlo. Mientras que el joven se mantuvo en su lugar mateando a lo loco.

LOS MOVIMIENTOS DE KIRCHNER. Después de las estrofas del Himno Nacional, el diputado Máximo Kirchner bajó al recinto. Cuando Massa concluyó su discurso lo aplaudió y mientras sus compañeros se paraban de sus bancas, él amagó, pero finalmente se quedó sentado. Igual, en un gesto que no pasó nada desapercibido, se acercó luego a saludar y abrazar al designado ministro.

LOS MENSAJES DE LA OPOSICIÓN. Varios tramos de los discursos del macrista Waldo Wolff y el radical Rodrigo de Loredo generaron silbidos desde las gradas. Este último hizo un pedido a Massa que provocó las mayores reacciones: “Sería muy importante que esté dispuesto a renunciar a una pretensión de candidatura presidencial para 2023”.

Camaño, sobre la presidencia de Moreau: “Vamos a tener un Poder Legislativo femenino” 

Tras señalar su diferencia ideológica con la nueva presidenta de la Cámara baja, la diputada del Interbloque Federal celebró la presencia de una mujer por primera vez al frente del cuerpo.

En su intervención en la sesión especial en la Cámara baja de este martes, convocada para aceptar la renuncia de Sergio Massa y designar un sucesor, la diputada Graciela Camaño celebró que, por primera vez en 158 años, una mujer se sentará en la presidencia del cuerpo

“Me gustaría entender qué pasa. Llevo algunos años en esta Cámara y honestamente no se alcanza a entender qué queremos hacer o decir con los discursos en un momento, en el que, tan solo deberíamos reunirnos para elegir al presidente”, inició la diputada del Interbloque Federal, en referencia a las pasadas alocuciones. 

Inmediatamente advirtió que “no aplaudan porque va a haber para todos”, y siguió: “No tenemos nada para festejar y vaya que no tenemos nada para festejar. Que estamos frente a una anomalía, ¿alguien tiene alguna duda? Tiene que salir el presidente de la Cámara como un bombero a ver si puede resolver algo del terrible conflicto económico y político que tenemos, pero esta es nuestra institución porque alguien habló de institucionalidad y correspondencia. Esta es nuestra responsabilidad, nuestra institución”. 

“En nuestra institución tenemos que elegir un presidente. Es mentira que se vote al presidente que el oficialismo quiere. La Cámara tuvo a un presidente, Eduardo Camaño, presidente durante el gobierno de De La Rúa, se vota con el número. Acá la oposición es más que el oficialismo”, expresó Camaño, y recriminó: “Si nos hubiéramos puesto de acuerdo muchachos algo absolutamente imposible entre ustedes incluso, quizás estuviéramos eligiendo a otro presidente. Pero acá estamos, con quien el oficialismo, por la teoría Carrió, decidir lo que quieren”. 

“¿De qué le echan la culpa a Moreau?”, preguntó la legisladora a Juntos por el Cambio, y respondió: “Por ahí decían que no ameritaba porque era la hija de… pero por otro lado leí lo de las vacunas. Les quiero decir a los ciudadanos que cuando ella hizo esa moción todos votaron esa moción. Vamos a empezar a decir la verdad en serio porque si no creamos el mito”. 

“Estamos tratando de resolver el problema de que el presidente ha renunciado, tiene que el oficialismo decirnos quién va a ocupar ese cargo. Tengo la conciencia tranquila porque cuando hicimos esta ceremonia propuse a la diputada Bertone y a Vidal porque quiero que ahí haya una mujer para que se entienda la necesidad de que las mujeres ocupen cargos relevantes para darle en serio la paridad en la participación que la mujer se merece”, agregó. 

Por último, explicó los motivos por los cuales no votará a Moreau: “Ella es radical y yo soy peronista, ella defendió y militó por el aborto y yo voté en contra y no me gusta la ley del aborto. Ella se fue con los kirchneristas, yo me quedé afuera en oposición. Y punto: nadie le puede negar la militancia, el trabajo. No la voy a votar porque es mujer, aunque lo haría con mucho gusto porque quiero una mujer ahí arriba, pero hoy estamos decidiendo que ahí se va a sentar por primera vez en la historia de este Congreso 158 años de hombres, una mujer. Y si tenemos que empezar a buscarle el pelo al huevo, el país se incendia saben cuántas veces el país se incendió”. 

Hoy cuando Cecilia se siente ahí con el voto de la mayoría vamos a tener un poder legislativo femenino. Nosotros y nuestros discursos son meros detalles coyunturales. Vos Cecilia vas a estar en los libros de historia como la primera mujer que presidió la cámara de diputados de la Nación y nuestro país va a ser uno de los pocos que tiene el Poder Legislativo en manos de mujeres”, concluyó. 

El líder del Partido Piquetero ya es diputado nacional

Juan Marino completará el mandato de Sergio Massa hasta 2023. Se integra al bloque Frente de Todos que conduce Germán Martínez.

En el final de la sesión de este martes asumió Juan Marino como diputado nacional, quien completará el mandato de Sergio Massa hasta el 9 de diciembre de 2023.

De 34 años de edad, Juan Marino juró “por el salario básico universal. Para que la deuda la paguen los que la fugaron. Viva la lucha estudiantil, viva la lucha obrera y piquetera. Viva la lucha de todos, todas y todes”.

En la lista del Frente de Todos que encabezó precisamente Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, Marino ocupaba el puesto 29°. Era antecedido por Carolina Natalia Arricau, pero por la aplicación de la Ley de Paridad de Género, la vacancia dejada por Massa es para un varón, y así es que asumió Marino, quien en su cuenta de Twitter se define como “militante y fundador del Partido Piquetero y de Unidad Piquetera”.

Es además director provincial de Organización Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Organización Comunitaria, en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, que encabeza el camporista Andrés “Cuervo” Larroque.

El tuit fijado que se puede encontrar en su cuenta tiene que ver con su desempeño en las calles y refiere a la movilización del Partido Piquetero, que en el marco de un plenario abierto discutió “la lucha por el Salario Básico Universal y contra la proscripción de Cristina”.

Precisamente sus últimos mensajes son “¡Basta de perseguir a @CFKArgentina!”, en el marco de la campaña lanzada la noche del lunes en defensa de la vicepresidenta ante el alegato del fiscal Diego Luciani en la causa por la obra pública en Santa Cruz; y un mensaje de solidaridad “con el compañero Mario Secco, quien está sufriendo la persecución del procurador Conte Grand por luchar contra la represión del macrismo”.

Por primera vez en la historia la Cámara de Diputados es presidida por una mujer 

Con la jura de Cecilia Moreau se registró este martes un hecho histórico desde 1854. Los antecedentes recientes sobre figuras femeninas en la conducción del cuerpo.

Por Melisa Jofré

El 2 de agosto de 2022 quedará marcado como una fecha histórica en el Congreso de la Nación, más precisamente en la Cámara de Diputados que, a partir de hoy, es presidida por primera vez en su historia por una mujer. 

Desde 1854 a la actualidad han sido 77 los titulares que tuvo la Cámara baja y siempre fueron todos varones. La número 78, la diputada Cecilia Moreau, rompió este martes esa regla. 

En el denominado por algunos “siglo de las mujeres”, Moreau se convirtió además en la tercera persona de la línea sucesoria presidencial -son cinco-, por debajo de la vicepresidenta Cristina Kirchner y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora

Su llegada al sillón del recinto se dio en medio de un recambio en el Gabinete de un Gobierno que enfrenta una dura crisis económica y política, pero que apunta a revitalizar su gestión con la designación de Sergio Massa como “superministro” de Economía. 

Justamente su ahora antecesor es su jefe político desde 2014, cuando Moreau abandonó el partido UCR y se sumó a las filas del Frente Renovador. 

En los antecedentes recientes, desde diciembre de 2017 no había ninguna mujer en la mesa de conducción de la Cámara de Diputados. La última autoridad femenina había sido la mendocina radical Patricia Giménez, que ocupó la vicepresidencia segunda. 

En los últimos 12 años hubo otras vicepresidentas, como la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo (1°), durante todo el segundo mandato de Cristina Kirchner; la mendocina Patricia Fadel (2°); la santafesina Alicia Ciciliani (3°); y la bonaerense Graciela Camaño (3°).

En el 2015, se dio el caso, con Julián Domínguez presidente, de tres mujeres ocupando las vicepresidencias: Abdala de Matarazzo, Giménez y Camaño, respectivamente.

Desde el regreso de la democracia, los últimos presidentes de la Cámara baja fueron Juan Carlos Pugliese, Leopoldo Moreau, Alberto Pierri, Eduardo Pascual, Eduardo Camaño, Alberto Balestrini, Eduardo Fellner, Julián Domínguez, Emilio Monzó y Sergio Massa.

Con Moreau se mantendrá sí la “tradición” -a excepción de Pascual y Fellner- de bonaerenses ocupando la presidencia de Diputados: la massista de 45 años nació el 5 de diciembre de 1976 en la localidad de Olivos.

Moreau también tiene un antecedente particular: comparte el bloque con su padre Leopoldo Moreau, quien supo ser durante el final del alfonsinismo presidente de la Cámara baja, casualmente por la renuncia de Juan Carlos Pugliese.

La Cámara de Diputados aceptó la renuncia de Massa y Cecilia Moreau asumió como nueva presidenta

En una sesión de casi dos horas, el pleno avaló la designación de la diputada. Hubo abstenciones de Juntos por el Cambio y la izquierda. El bloque de Milei se opuso.

sesion diputados despedida massa jura moreau

En una sesión de casi dos horas, donde hubo discursos de todo tipo por parte de los jefes de bloques, la Cámara baja aceptó la renuncia de Sergio Massa como presidente y como diputado nacional, al tiempo que se avaló la designación como nueva presidente -la primera mujer en la historia- de Cecilia Moreau.

La votación se realizó a mano alzada, pero desde cada una de las bancadas se aclaró el sentido del voto: Juntos por el Cambio, el bloque Córdoba Federal y la izquierda se abstuvieron; el bloque de Javier Milei se opuso; Identidad Bonaerense, el Partido Socialista y el interbloque Provincias Unidas acompañaron el nombramiento junto al oficialismo. Los diputados de Avanza Libertad José Luis Espert y Carolina Píparo estuvieron ausentes.

La sesión arrancó, a las 14.55, presidida por última vez por quien a partir de este miércoles será ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura y Ganadería, por un breve lapso, hasta pasarle la posta al vicepresidente primero de la Cámara, el diputado el Pro Omar de Marchi.

No hubo cuestiones de privilegio, sino que se avanzó directamente a la sesión propiamente dicha, tal cual se acordó en Labor Parlamentaria, para evitar “desvirtuar” el objeto de esta sesión.

Antes de la votación, el presidente saliente agradeció “a todos y cada uno de los trabajadores de la casa que a lo largo de estos 996 días que me tocó estar a cargo de la Cámara nos acompañaron con un esfuerzo enorme y un compromiso único”.

“Quiero agradecerle a cada diputado y diputada; si hay algo que me enseñó este lugar es aprender a tolerar, a convivir en la diferencia, es a intentar hasta el último instante, muchas veces con resultado positivo, y muchas veces con resultado negativo, a buscar arreglo. Pero por sobre todo a valorar y respetar la tarea que cada uno de ustedes lleva adelante”, expresó Massa en tono pausado.

Agradeció a su bloque y puntualmente mencionó a Germán Martínez, Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Paula Penacca Cristina Alvarez Rodríguez, “porque la presidencia de la Cámara no existe sin la tarea de todos los que trabajan en el armado de las sesiones”, y celebró que hubieran podido “hacer funcionar a la Cámara en pandemia”.

“Me voy con una convicción: muchas veces he escuchado que el Congreso es el ámbito de los acuerdos. La Argentina necesita que en algunos temas tengamos la humildad, la tolerancia y el coraje de construir consensos y políticas de Estado”, agregó sobre el final, remarcando que terminaba una etapa para él y se inicia otra. “Y sepan que voy a venir una y mil veces a esta casa a buscar que entre todos aquellos que tenemos la convicción y el compromiso de que este sea un país un poquito mejor, podamos más allá de las diferencias darles a los argentinos políticas de Estado”, concluyó.

A continuación dejó el estrado e invitó a Omar De Marchi a asumir la presidencia de la Cámara para continuar al frente de la sesión. Y antes de arrancar felicitó a Massa deseándole “el coraje, la serenidad y el patriotismo para enfrentar los difíciles momentos que atraviesa la Argentina. De su éxito o su fracaso depende la felicidad o la tristeza de los argentinos”, le dijo el mendocino.

Se procedió a dar lugar a la elección del nuevo presidente de la Cámara. La propuesta correspondió al presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, quien comenzó saludando a Sergio Massa y deseándole éxito en la gestión. “Así como estuvimos a tu lado en cada momento en la Cámara, vamos a estar a tu lado siempre que lo necesites”, arrancó el santafesino, que a continuación propuso para sucederlo a Cecilia Moreau.

“Con mucho orgullo y mucha convicción”, detalló. “Venimos a proponerla entre otras cosas por cuatro elementos que para mí son fundamentales. Primero, la trayectoria de militancia; después su compromiso fuerte con este Frente de Todos; por su recorrida y trayectoria legislativa; y en cuarto lugar, por su notable calidad humana”, arrancó.

Valoró su militancia política, que consideró “un elemento fundamental para pensar la función política”, remarcó su “fuerte compromiso con nuestro espacio político” y destacó el orgullo de su bloque por la tarea que realizó desde el 10 de diciembre de 2019.

“En momentos de tantas redes sociales, tanta ansiedad comunicacional, nosotros venimos a proponer a una gran persona y gran compañera, que en los momentos difíciles de nuestro bloque, siempre ha estado al pie del cañón”, enfatizó, saludando “el orgullo de proponer a Cecilia para que sea la primera presidenta de la Cámara mujer en este recinto”.

En representación del bloque Pro, habló Waldo Wolff, quien observó en el bloque oficialista “un espíritu triunfalista que no se condice con la situación del país”. Recordó que en ese mismo recinto se había aprobado la pesificación asimétrica, o el memorándum con Irán. “Y hoy pareciera que venimos a hacer un lanzamiento de un nuevo gobierno. Y debo decirle, deseándole la mejor de las suertes al ya exdiputado Massa, que él es parte del Gobierno”, dijo, recordándole al oficialismo que si bien hablaban al llegar de “tierra arrasada”, lo que se vive hoy en la Argentina “es tierra arrasada”.

“Podría hablarles del dólar, que tampoco dejamos bien, pero no teníamos nada que festejar, y hoy festejamos que bajó de 350 a 280. La diferencia es que nosotros no tenemos nada que festejar tampoco. Y es hora que nos hagamos cargo”, enfatizó, advirtiendo que la gente que mira desde las casas no entiende qué se está festejando.

“Son parte de un mismo gobierno que agarran el timón cada uno de un lado; tiran cada día para un lado distinto. Ojalá se termine, exdiputado Massa, ojalá sea capaz de torcer ese rumbo”, expresó.

Respecto de la propuesta de que conduzca la diputada Moreau, le deseó mucha suerte, pero le recordó por ejemplo haber puesto en un proyecto la palabra “negligencia” para que no llegue la vacuna Pfizer. Por ese motivo, anticipó la abstención del bloque respecto de su nominación.

Luego fue el turno del jefe del bloque radical, Mario Negri, quien arrancó refiriendo la circunstancia que vive el país que obligó a los cambios en marcha. “Nosotros respetamos por tradición el juego de primera minoría y si es Gobierno. Ambas cosas; se puede ser primera minoría y no gobierno y la discusión puede ser distinta. El primer criterio lo hemos respetado siempre”, apuntó, destacando que “obviamente estamos ante una anomalía”, en referencia a la salida de la presidencia por parte de Massa. “Sin abrir un juicio de valor respecto de la persona propuesta, nosotros nos vamos a abstener”, anunció, pero aclaró que esa postura tenía que ver con que faltan también 4 meses para que concluya el mandato. Y adelantó entonces que verán si en diciembre se renueva o se incorporan cambios.

Hizo referencia a la paridad en la Cámara, que implica negociación y tolerancia. “Hay que ponerse a prueba para poner a prueba la capacidad para manejar la complejidad de una cámara que refleja la complejidad del país”, agregó. Coincidió además con Wolff respecto de la situación de extrema gravedad del país, y la “debilidad institucional, pérdida de confianza de la figura presidencial; aumento de la pobreza; inseguridad; incertidumbre económica”.

“Tengo mi enorme preocupación que se puede caer en la enorme tentación de creer que puede haber salvatajes individuales o providencia de las personas que llegan”, agregó, apuntándole precisamente a Massa. “No se puede errar sobre el diagnóstico que vive el país; no se trata de trabajar con grajeas, se trata de tomar el toro por las astas. Tenemos el reloj en tiempo de descuento”, enfatizó, destacando que “nosotros no venimos a empujar a nadie y no vamos a empujar a nadie, pero sí tenemos derecho a pedirles que no se empujen entre ustedes”.

“Sin un piso de confianza y credibilidad, no hay gobierno que pueda construir un proyecto”, aseguró, y concluyó pidiendo “salir de ideologismos baratos, de asambleas baratas. Sepan que nos van a tener en estos cuatro meses trabajando. Queremos sí el Parlamento abierto; queremos trabajar con racionalidad. No queremos hacer de cada sesión una disputa personal”, y le pidió a Massa no creer en la providencia “porque va a terminar atrapado por la propia providencia. Y que sepa que el reloj está en tiempo de descuento… Acá estamos nosotros para pensar un país en serio”.

A su turno, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) celebró las palabras de Massa respecto a que el Congreso es el ámbito de los acuerdos entre distintas fuerzas, pero expresó preocupación por la “gravedad institucional, política y económica que atraviesa la Argentina”, ante lo que advirtió que “estamos coqueteando con otra hiperinflación”.

“Durante toda la gestión usted y su gente defendieron el rumbo económico y ahora tiene la oportunidad histórica desde el ministerio de cambiar el rumbo”, le exigió a Massa y le pidió a Cecilia Moreau que “volvamos a tener un funcionamiento normal del cuerpo, que volvamos a hacer los giros, que respetemos los principios de igualdad de género que pregonan y no se cumplen en las comisiones y que garanticemos el funcionamiento de sesiones ordinarias como corresponde”.

Por su parte, el titular del bloque Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, le agradeció a Massa por su “tarea, por su carisma, por su talento, por su humor, por la versatilidad y la capacidad de administrar la pluralidad del oficio de quien preside la Cámara”, y opinó que la casa “no estuvo a la altura de las demandas sociales” porque “sesionó poco, trabajó poco. Hubo pocas leyes de trascendencia para el momento que le toca al país”.

En suma, el cordobés le deseó suerte y le pidió al ahora expresidente de la Cámara de Diputados que renuncie expresamente a la posibilidad de una candidatura presidencial en el 2023. “Sería una señal que está necesitando la sociedad”, dijo.

El presidente de la CC-ARI de Diputados, Juan Manuel López, recordó que las instituciones, su respeto y las reglas que rigen “dan la mínima certidumbre que tiene que tener un país y que a la Argentina le falta tanto porque la certidumbre que damos los políticos es bastante poca”.

“Estamos en un momento de debilidad institucional por la situación que pasa y por las personas que ocupan esos lugares. Tenemos un presidente con poca entidad política y bajísima identidad institucional. tenemos una vicepresidenta encausada en varios expedientes por haber incurrido en delitos dolosos contra el Estado. Tuvimos escenas de pánico económico estas dos semanas”, disparó y le pidió a Moreau que traiga “rigurosidad” a la Cámara.

Fue la diputada bonaerense Graciela Camaño quien hizo hincapié en el tema que convocó a la sesión y señaló que “No tenemos nada para festejar…Tiene que salir el presidente de la Cámara como un bombero a ver si puede resolver algo del terrible conflicto económico y político que tenemos”.

Sin embargo, destacó la necesidad de que las mujeres “ocupen cargos relevantes para darle en serio la paridad en la participación que la mujer se merece”. Asimismo, explicó los motivos por los cuales no votó a favor de la designación de la oficialista como presidenta, pero aclaró que “estamos decidiendo que ahí se va a sentar por primera vez en la historia de este Congreso 158 años de hombres, una mujer”.

“Cuando Cecilia se siente ahí con el voto de la mayoría, vamos a tener un Poder Legislativo femenino con Claudia (Abdala de Zamora) y Carolina (Losada) en el Senado”, celebró Camaño.

El presidente del interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo, cuestionó que “muchos se salieron del libreto y lo que se acordó en labor parlamentaria, hablando del presente y el futuro del país utilizando, más del tiempo requerido, sino justamente cayendo incluso en exigencias que serán reciprocas, en el sentido de quien acá habla y pretende un cargo tiene que estar borrándose para el 2023, es algo novedoso que he visto en la política”.

A su turno, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman adelantó la abstención de su bloque, lo cual le valió algunos silbidos desde las gradas del recinto, y explicó que eso “no significa una impugnación personal a la diputada Moreau ni ningún oportunismo de ocasión. Creemos que esta sesión se da en un momento muy crítico del país”.

Cerró la ronda de oradores la liberal Victoria Villaruel (La libertad Avanza) quien señaló que “fuimos convocados para darle marco formal a una decisión que implica un cambio de autoridades de la otrora Cámara de Diputados que se ha convertido en un poder donde no estamos escuchando el acuciante momento de desesperación que vive el pueblo argentino”

“Semanas y días de poca estabilidad institucional, de angustia, y de una clase política que le da subsidios a la cultura mientras millones de argentinos viven bajo la línea de la pobreza”, y repudió los hechos de violencia ocurridos en el sur con las comunidades mapuches.

Massa se despidió de Diputados y pidió tener “la capacidad de construir consensos y políticas de Estado”

En un discurso breve, el tigrense renunció a la Presidencia de la Cámara baja y a su banca para asumir sus funciones como ministro de Economía, pero aclaró: “Voy a venir una y cien veces a esta casa a buscar que entre podamos darles a los argentinos políticas de Estado”.

En un breve discurso emotivo Sergio Massa se despidió de la Cámara de Diputados durante la sesión especial de este martes en la cual presentó su renuncia a la Presidencia y a su banca para para asumir como “súperministro” de Economía. En su alocución pidió tener “la capacidad de construir consensos y políticas de Estado”.

“Quiero agradecerles a todos y cada uno de los trabajadores de esta casa que, a lo largo de estos 996 días que me tocó estar al frente de la Cámara, nos acompañaron con un esfuerzo enorme, con un compromiso único y entendiendo además la complejidad que nos tocan vivir”, comenzó su mensaje Massa.

En la lista de agradecimientos sumó “a cada diputado y diputada”, y se sinceró: “Si hay algo que me enseñó este lugar es a escuchar mucho más que hablar. Es aprender a tolerar, es a convivir en la diferencia, es a intentar hasta el último instante, muchas veces con resultados positivos y muchas veces con resultado negativo, a buscar acuerdos, pero sobre todas las cosas me enseñó a valorar y a respetar la tarea que cada uno de ustedes lleva adelante”.

“Muchos de los que estamos acá, en muchos temas podemos pensar distinto, pero no tengo ninguna duda de que todos los que están acá tienen una enorme pasión por tratar de construir de esta casa nuestra que es la Argentina, un lugar un poco mejor y las peleas en los debates, en las discusiones, pero sobre todas las cosas en los acuerdos”, explayó en su discurso Massa y resaltó: “Sepan que me llevo el mejor de los recuerdos de todos y cada uno de ustedes, incluso con los que pensamos distinto”.

También agradeció a su bloque por “la responsabilidad que me asignó a lo largo de estos dos años y medio”, y enumeró: “A Germán (Martínez) a Máximo (Kirchner), a Cecilia (Moreau), a Paula (Penacca), a Cristina Álvarez Rodríguez que ya no está”, y aclaró entre risas: “Que ya no estas en la banca, pero estas”. “La presidencia de la Cámara no existe si no hay una tarea de todos aquellos que a lo mejor no se sientan acá, pero que trabajan en el armado de las sesiones”, destacó el entonces exdiputado nacional.

En ese contexto, recordó y celebró con alegría “haber podido hacer funcionar la Cámara en pandemia, de que hayamos podido entre todos hacer funcionar a la Cámara en pandemia. Recorrimos el desafío de la virtualidad cuando teníamos que empezar a experimentar en lo desconocido y siempre lo desconocido puede generar miedo, pero también desafíos a cada uno de nosotros”.

“Me voy con una convicción: muchas veces he escuchado que el Congreso es el ámbito de los acuerdos, que es el lugar donde las distintas fuerzas políticas representadas de alguna manera pueden encontrar consensos. La Argentina necesita que, más allá de nuestro debate apasionado, convencido, necesita que en algunos temas tengamos la humildad, la tolerancia, la capacidad y el coraje de construir consensos y políticas de Estado. De darle un camino de largos plazos a aquellos temas que todos los que estamos acá estamos convencido que pueden transformar la Argentina”, pidió Massa antes de dejar el sillón de la Presidencia.

Respecto a su nuevo cargo, aclaró: “Hoy termina una etapa para mí y mañana empieza otra, pero sepan que desde mañana en esa nueva etapa voy a venir una y cien veces a esta casa que es la del pueblo, a la de la democracia, a buscar que entre todos aquellos que tenemos la convicción y el compromiso de que este país sea mejor, podamos más allá de nuestras diferencias, darles a los argentinos en cuatro, en cinco o diez temas, políticas de Estado”.

“El año que viene en el debate electoral seguramente en otros temas nos pelearemos, pero no tengan dudas de que si hay algo que la sociedad espera es que en algunos temas nos abracemos todos y caminemos hacia adelante, porque la Argentina es un país con enormes riquezas que tiene que transformar en riqueza para su sociedad. Muchas gracias”, cerró su discurso Massa seguido de un enorme aplauso que retumbó en cada rincón del recinto.

Diputados sesiona para designar a la nueva presidenta de la Cámara

El Cuerpo se encuentra reunido para aceptar la renuncia de Sergio Massa y consagrar a Cecilia Moreau en su presidencia.

La Cámara de Diputados sesiona este martes desde las 14.55 para dar vuelta la página correspondiente a Sergio Massa y dar inicio a una nueva. La sesión arrancó presidida por última vez por quien a partir de este miércoles será ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura y Ganadería, por un breve lapso, hasta pasarle la posta al vicepresidente primero de la Cámara, el diputado el Pro Omar de Marchi.

No hubo cuestiones de privilegio, sino que se avanzó directamente a la sesión propiamente dicha, tal cual se acordó en Labor Parlamentaria, para evitar “desvirtuar” el objeto de esta sesión. Las cuestiones de privilegio quedarán para la próxima sesión.

Antes de la votación, el presidente saliente agradeció “a todos y cada uno de los trabajadores de la casa que a lo largo de estos 996 días que me tocó estar a cargo de la Cámara nos acompañaron con un esfuerzo enorme y un compromiso único”.

“Quiero agradecerle a cada diputado y diputada; si hay algo que me enseñó este lugar es aprender a tolerar, a convivir en la diferencia, es a intentar hasta el último instante, muchas veces con resultado positivo, y muchas veces con resultado negativo, a buscar arreglo. Pero por sobre todo a valorar y respetar la tarea que cada uno de ustedes lleva adelante”, expresó Massa en tono pausado.

Agradeció a su bloque y puntualmente mencionó a Germán Martínez, Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Paula Penacca y Cristina Alvarez Rodríguez, “porque la presidencia de la Cámara no existe sin la tarea de todos los que trabajan en el armado de las sesiones”, y celebró que hubieran podido “hacer funcionar a la Cámara en pandemia”.

“Me voy con una convicción: muchas veces he escuchado que el Congreso es el ámbito de los acuerdos. La Argentina necesita que en algunos temas tengamos la humildad, la tolerancia y el coraje de construir consensos y políticas de Estado”, agregó sobre el final, remarcando que terminaba una etapa para él y se inicia otra. “Y sepan que voy a venir una y mil veces a esta casa a buscar que entre todos aquellos que tenemos la convicción y el compromiso de que este sea un país un poquito mejor, podamos más allá de las diferencias darles a los argentinos políticas de Estado”, concluyó.

A continuación dejó el estrado e invitó a Omar De Marchi a asumir la presidencia de la Cámara para continuar al frente de la sesión. Y antes de arrancar felicitó a Massa deseándole “el coraje, la serenidad y el patriotismo para enfrentar los difíciles momentos que atraviesa la Argentina. De su éxito o su fracaso depende la felicidad o la tristeza de los argentinos”, le dijo el mendocino.

Se procedió a dar lugar a la elección del nuevo presidente de la Cámara. La propuesta correspondió al presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, quien comenzó saludando a Sergio Massa y deseándole éxito en la gestión. “Así como estuvimos a tu lado en cada momento en la Cámara, vamos a estar a tu lado siempre que lo necesites”, arrancó el santafesino, que a continuación propuso para sucederlo a Cecilia Moreau.

“Con mucho orgullo y mucha convicción”, detalló. “Venimos a proponerla entre otras cosas por cuatro elementos que para mí son fundamentales. Primero, la trayectoria de militancia; después su compromiso fuerte con este Frente de Todos; por su recorrida y trayectoria legislativa; y en cuarto lugar, por su notable calidad humana”, arrancó.

Valoró su militancia política, que consideró “un elemento fundamental para pensar la función política”, remarcó su “fuerte compromiso con nuestro espacio político” y destacó el orgullo de su bloque por la tarea que realizó desde el 10 de diciembre de 2019.

“En momentos de tantas redes sociales, tanta ansiedad comunicacional, nosotros venimos a proponer a una gran persona y gran compañera, que en los momentos difíciles de nuestro bloque, siempre ha estado al pie del cañón”, enfatizó, saludando “el orgullo de proponer a Cecilia para que sea la primera presidenta de la Cámara mujer en este recinto”.

En representación del bloque Pro, habló Waldo Wolff, quien observó en el bloque oficialista “un espíritu triunfalista que no se condice con la situación del país”. Recordó que en ese mismo recinto se había aprobado la pesificación asimétrica, o el memorándum con Irán. “Y hoy pareciera que venimos a hacer un lanzamiento de un nuevo gobierno. Y debo decirle, deseándole la mejor de las suertes al ya exdiputado Massa, que él es parte del Gobierno”, dijo, recordándole al oficialismo que si bien hablaban al llegar de “tierra arrasada”, lo que se vive hoy en la Argentina “es tierra arrasada”.

“Podría hablarles del dólar, que tampoco dejamos bien, pero no teníamos nada que festejar, y hoy festejamos que bajó de 350 a 280. La diferencia es que nosotros no tenemos nada que festejar tampoco. Y es hora que nos hagamos cargo”, enfatizó, advirtiendo que la gente que mira desde las casas no entiende qué se está festejando.

“Son parte de un mismo gobierno que agarran el timón cada uno de un lado; tiran cada día para un lado distinto. Ojalá se termine, exdiputado Massa, ojalá sea capaz de torcer ese rumbo”, expresó.

Respecto de la propuesta de que conduzca la diputada Moreau, le deseó mucha suerte, pero le recordó por ejemplo haber puesto en un proyecto la palabra “negligencia” para que no llegue la vacuna Pfizer. Por ese motivo, anticipó la abstención del bloque respecto de su nominación.

Luego fue el turno del jefe del bloque radical, Mario Negri, quien arrancó refiriendo la circunstancia que vive el país que obligó a los cambios en marcha. “Nosotros respetamos por tradición el juego de primera minoría y si es Gobierno. Ambas cosas; se puede ser primera minoría y no gobierno y la discusión puede ser distinta. El primer criterio lo hemos respetado siempre”, apuntó, destacando que “obviamente estamos ante una anomalía”, en referencia a la salida de la presidencia por parte de Massa. “Sin abrir un juicio de valor respecto de la persona propuesta, nosotros nos vamos a abstener”, anunció, pero aclaró que esa postura tenía que ver con que faltan también 4 meses para que concluya el mandato. Y adelantó entonces que verán si en diciembre se renueva o se incorporan cambios.

Hizo referencia a la paridad en la Cámara, que implica negociación y tolerancia. “Hay que ponerse a prueba para poner a prueba la capacidad para manejar la complejidad de una cámara que refleja la complejidad del país”, agregó. Coincidió además con Wolff respecto de la situación de extrema gravedad del país, y la “debilidad institucional, pérdida de confianza de la figura presidencial; aumento de la pobreza; inseguridad; incertidumbre económica”.

“Tengo mi enorme preocupación que se puede caer en la enorme tentación de creer que puede haber salvatajes individuales o providencia de las personas que llegan”, agregó, apuntándole precisamente a Massa. “No se puede errar sobre el diagnóstico que vive el país; no se trata de trabajar con grajeas, se trata de tomar el toro por las astas. Tenemos el reloj en tiempo de descuento”, enfatizó, destacando que “nosotros no venimos a empujar a nadie y no vamos a empujar a nadie, pero sí tenemos derecho a pedirles que no se empujen entre ustedes”.

“Sin un piso de confianza y credibilidad, no hay gobierno que pueda construir un proyecto”, aseguró, y concluyó pidiendo “salir de ideologismos baratos, de asambleas baratas. Sepan que nos van a tener en estos cuatro meses trabajando. Queremos sí el Parlamento abierto; queremos trabajar con racionalidad. No queremos hacer de cada sesión una disputa personal”, y le pidió a Massa no creer en la providencia “porque va a terminar atrapado por la propia providencia. Y que sepa que el reloj está en tiempo de descuento… Acá estamos nosotros para pensar un país en serio”.

NOTA EN DESARROLLO

Emotiva despedida de Massa en el bloque oficialista

Fue en el marco de la reunión realizada este martes antes de la reunión de Labor Parlamentaria.

El Frente de Todos que conduce el santafesino Germán Martínez pensaba reunirse este lunes, a última hora de la tarde, para anunciar la decisión de apoyar a Cecilia Moreau como nueva titular de la Cámara baja. Sin embargo, a la espera del resto de los diputados que debían llegar a Buenos Aires para participar de la sesión, se decidió postergar la reunión para este martes por la mañana.

Así, sobre el mediodía, antes de la reunión de Labor Parlamentaria, los diputados del Frente de Todos realizaron la reunión en la que previsiblemente Sergio Massa fue la figura central.

Según contaron miembros del bloque, el tigrense se mostró emocionado, saludó a sus pares y les agradeció por estos dos años y medio de colaboración, como así también recibió el saludo y las expresiones de buenos deseos para la tarea que emprenderá a partir de este miércoles al frente del Palacio de Hacienda.

Al final, el encuentro tuvo su foto general, en la que se lo vio en el centro al presidente de la Cámara baja saliente junto a Carlos Heller, y bien cerca también a Cecilia Moreau, la otra gran protagonista de la jornada.  

Elección de Moreau: Juntos por el Cambio se abstendrá

Lo confirmaron jefes de la principal oposición, de cara a la elección del sucesor de Sergio Massa de este martes.

Tanto el presidente del bloque radical, como el del Pro, Mario Negri y Cristian Ritondo, respectivamente, anticiparon la decisión de Juntos por el Cambio de abstenerse este martes a la hora de votar la elección de Cecilia Moreau como presidenta de la Cámara baja, en reemplazo de Sergio Massa.

Al llegar este martes al Congreso de la Nación, el cordobés Negri señaló que “le toca a la primera minoría, que es el oficialismo, tener la presidencia de la Cámara. Este cambio es por cuatro meses porque en diciembre se eligen de nuevo todas las autoridades de la Cámara baja. Nosotros nos vamos a abstener hoy”.

El legislador radical agregó sobre el futuro rol de Cecilia Moreau: “Como presidente de la Cámara hay que tener equilibrio y controlar las pasiones, porque se es presidente de todo el Cuerpo. No es cuestión de atropellar, los números están muy parejos, porque en ese caso no andaremos bien”.

Así las cosas, expresó su deseo de que “en estos cuatro meses la Cámara funcione de acuerdo a los problemas urgentes que tiene la sociedad”.

Massa se despide este martes de la Cámara de Diputados y Cecilia Moreau se apresta a jurar

El designado ministro de Economía abrirá por última vez una sesión, en la que se tratarán sus dos renuncias: como presidente del cuerpo y como diputado nacional. La vicejefa del Frente de Todos se encamina a convertirse en la primera mujer en la historia que asumirá ese cargo.

sergio massa presidiendo sesion bienes personales 21 diciembre 2021

Sergio Massa dejará su lugar en la Cámara de Diputados este martes cuando, a partir de las 14, se realice la sesión convocada para tratar sus renuncias como presidente del cuerpo y como diputado nacional.

El “súperministro” de Economía designado la semana pasada -que jurará este miércoles- abrirá por última vez una sesión y, una vez aceptada su dimisión, la reunión pasará a ser presidida por el mendocino del Pro Omar De Marchi, actual vicepresidente primero, hasta que se vote al reemplazo del tigrense.

Para ocupar ese puesto, el Frente de Todos propondrá a la diputada Cecilia Moreau, integrante del Frente Renovador de Massa, quien se convertirá en la primera mujer en la historia en presidir la Cámara baja.

Desde el oficialismo abogan por tener una “sesión serena y tranquila”. Los detalles de la misma se acordarán media hora antes, a las 13.30, en reunión de Labor Parlamentaria, donde se definirán por ejemplo las intervenciones de los jefes de bloques, quienes podrán dejar aclarada la postura de cada espacio.

En el interbloque Juntos por el Cambio, cuyos referentes se hablaron por Zoom este lunes, no hay una decisión unánime tomada, aunque sí anticipan que “la gran mayoría está dispuesta a la abstención”, indicaron a parlamentario.com desde la bancada.

La votación no será nominal -salvo que a algún “rebelde” se le ocurra pedirlo-, sino a mano alzada. Además, no se requiere de 129 votos, sino de mayoría simple. De todas formas, desde el principal espacio opositor insisten que no tienen la intención de “obstaculizar” que el Frente de Todos “ponga a quien quiera en la presidencia”.

Una importante fuente del oficialismo aseguró a este medio que desde la bancada iban a “trabajar” lo más fuerte posible hasta la sesión para conseguir que la mayoría de los bloques opositores acompañen la propuesta.

El ungimiento a Moreau por parte de sus compañeros será al mediodía, en una reunión en el tercer piso del Palacio, donde se encuentran las oficinas del Frente de Todos. El nuevo rol que asumirá la legisladora massista dejará vacantes otros cargos: la vicejefatura del bloque y la presidencia de la Comisión de Legislación General. Por el momento todavía no se sabe quienes la reemplazarán en ambos casos.

Se prevé que en la sesión jure además el reemplazante de Massa como diputado. Se trata de Juan Marino, quien figuró en el puesto 29° en la lista de candidatos del Frente de Todos en 2019. Es líder del Partido Piquetero y tiene el cargo de director provincial de Organización Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Organización Comunitaria, en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, que encabeza el camporista Andrés “Cuervo” Larroque.

En su penúltimo día como presidente de Diputados, Massa mantuvo desde la mañana del lunes distintas reuniones en su despacho, a donde se la vio entrar, entre otros, a Moreau. Además, alrededor de las 18 cruzó hacia el Senado y, minutos más tarde, se confirmó que tuvo un encuentro con Cristina Kirchner. También habría estado Máximo Kirchner.

Desde la cuenta institucional de la Cámara alta, y no desde su perfil personal, la vicepresidenta posó sonriente junto a Massa, en lo que hace al primer gesto de “bendición” que tiene para con él desde que se anunció su designación.

El FdT propondrá a Cecilia Moreau como reemplazante de Massa en la sesión de este martes

El jefe del oficialismo en Diputados, Germán Martínez, confirmó que la diputada massista es el nombre elegido para la presidencia de la Cámara baja. Será la primera mujer en la historia en asumir ese cargo.

A horas de la salida de Sergio Massa del Congreso para asumir como “súperministro” de Economía, se confirmó este lunes que el bloque Frente de Todos llevará el nombre de Cecilia Moreau para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados.

Tal como lo adelantó parlamentario.com el viernes pasado, el nombre de la diputada bonaerense comenzó a sonar con fuerza cuando se conoció la designación del líder del Frente Renovador en el Gabinete y el sillón vacante que quedaría.

En diálogo con la prensa acreditada en el Congreso, el jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez, confirmó que el nombre de la legisladora será el que llevarán al recinto en la sesión prevista para este martes a las 14.

El santafesino aseguró que la actual vicejefa del FdT “sin lugar a dudas reúne todos los requisitos”. “Estamos contentos con la decisión porque sabemos de sus cualidades humanas y políticas”, agregó, e informó que este martes al mediodía se reunirán con el bloque para dar por formalizada la propuesta entre todos sus miembros.

Una vez que se concrete este martes la votación del reemplazo de Massa en la presidencia de la Cámara baja, Moreau se convertirá en la primera mujer en la historia -desde 1854 a la actualidad- en asumir ese cargo. Además, los tres primeros nombres de la línea sucesoria presidencial serán mujeres: Cristina Kirchner, Claudia Ledesma Abdala de Zamora y Cecilia Moreu.

De 45 años de edad, Moreau fue militante de la UCR desde su juventud y abandonó el partido centenario en 2014 para sumarse al Frente Renovador de Massa. Fue electa diputada nacional en 2015, bajo el sello UNA, y reelecta en 2019 ya por el Frente de Todos, ambas veces por la provincia de Buenos Aires.

Desde diciembre de ese año acompañó a Máximo Kirchner en la vicejefatura del bloque, forjando un vínculo fuerte con el líder de La Cámpora. Cuando el hijo de la vicepresidenta renunció como jefe, Moreau puso a disposición también su renuncia, pero finalmente continuó como número 2, acompañando así a Martínez hasta ahora.

Presidenta de la Comisión de Legislación General, es una de las diputadas más destacadas dentro del oficialismo. Comparte el bloque con su padre, Leopoldo Moreau, quien supo ser durante el final del alfonsinismo presidente de la Cámara baja, casualmente por la renuncia de Juan Carlos Pugliese; y con Leandro Santoro -que ingresó en diciembre de 2021-, su expareja y con quien tiene una hija en común.

Cecilia Moreau presidirá la Cámara de Diputados

Fuentes de oficialismo confirmaron que la diputada nacional bonaerense reemplazará a Sergio Massa al frente del Cuerpo.

Desde el bloque Frente de Todos confirmaron que la diputada nacional Cecilia Moreau será quien reemplazará a Sergio Massa en el sillón de la Presidencia de la Cámara de Diputados. La convocatoria a sesión especial está pautada para este martes a las 14.

NOTA EN DESARROLLO

Asseff plantea crear una Comisión para conformar un pensamiento estratégico

La iniciativa establece que dicha Comisión deberá “discutir, analizar y elaborar un informe a ser actualizado en forma semestral que ayuden a delinear el pensamiento prospectivo del país”, el cual será de carácter “reservado”.

El diputado nacional y presidente del partido UNIR, Alberto Asseff (Pro – Buenos Aires), presentó junto a otros 17 legisladores del interbloque JxC un proyecto para la creación de una Comisión dedicada al análisis, seguimiento y diseño de políticas públicas para conformar un pensamiento estratégico regional.

La propuesta fue presentada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y tiene como objetivo la creación de una Comisión permanente denominada “Desafíos de Futuro”.

“La creación de una ´Comisión de Desafíos del Futuro´ en el seno de la Cámara de Diputados de la Nación de seguro aportará soluciones de concisiones de futuro pertinentes, – entre otras, – éticas, creativas e innovadoras a las problemáticas y necesidades científicas, tecnológicas, sanitarias, educativas, ambientales, sociales, artísticas, culturales y políticas del país con sus diversas comunidades y los distintos multi-contextos que se presenten”, expresó el diputado Asseff en su presentación.

Para el legislador, los pensamientos sobre los “desafíos del futuro” deben constituirse en una “verdadera política de Estado, que trascienda la órbita de actuación de los partidos políticos, de sus respectivos dirigentes y de los funcionarios”.

Entre los principales objetivos de la propuesta se encuentran “discutir, analizar y elaborar un informe a ser actualizado en forma semestral sobre las conclusiones obtenidas por medio de las diversas reuniones, monitoreos, informes preliminares, estudios, informes de consultorías y de reportes que ayuden a delinear el pensamiento prospectivo del país”.

En ese sentido, remarca que “actualmente en nuestro país -y en muchos vecinos- no poseemos una instancia gubernamental dedicada en forma exclusiva al desarrollo del pensamiento prospectivo que logre advertirnos de escenarios futuros que puedan llegar a presentarse en el futuro impactando tanto de manera positiva como negativa a nuestra sociedad”.

Los diputados firmantes de este proyecto junto a Asseff son Karina Bachey, Fabio Quetglas, Gerardo Cipolini, Sabrina Ajmechet, Rubén Manzi, Ingrid Jetter, Pablo Torello, José Núñez, Gustavo Hein, Francisco Sánchez, Manuel Aguirre, Claudio Poggi, Carlos Zapata, Aníbal Tortoriello, Virginia Cornejo, Laura Carolina Castets y Héctor Stefani.

Asseff-y-16-diputados-proponen-crear-una-Comision-dentro-de-la-Camara-para-pensar-los-desafios-del-futuro_-Aca-la-coyuntura-se-devora-el-tiempo-y-nadie-puede-pensar-ni-a-un-ano-vista

Con Cecilia Moreau a la cabeza, el FdT decide quién sucederá a Massa

Entre este lunes y martes, la bancada que conduce Germán Martínez terminará de “madurar” la decisión. Son altas las chances de la diputada bonaerense que, de asumir en ese cargo, se convertiría en la primera mujer en presidir la Cámara baja.

sesion preparatoria moreau massa 9 diciembre 2020

Por Melisa Jofré

El habitual receso invernal del Congreso concluyó de manera atípica y el segundo semestre arrancará con una nueva cara al frente de Diputados. La llegada de Sergio Massa al Gabinete como “súperministro” de Economía dejó vacante un cargo importante como es la presidencia de la Cámara baja que, desde 1854 a la actualidad, nunca fue comandada por una mujer. Y desde el anuncio de la partida del tigrense hay una figura femenina de su entorno que pica en punta: Cecilia Moreau.

El viernes pasado, una alta fuente del oficialismo aseguró a parlamentario.com que la bonaerense será la reemplazante. Sin embargo, su nombre no está confirmado formalmente y desde la bancada que conduce Germán Martínez, donde conviven los heterogéneos espacios del Frente de Todos, afirmaron a este medio que el sucesor/a se terminará de definir entre este lunes y martes, previo a la sesión para que el pleno vote a su nuevo titular que, por acuerdo político, corresponde al oficialismo.

En medio de las repercusiones sobre el desembarco de Massa en la Casa Rosada, Martínez ponderó a Moreau en declaraciones radiales al afirmar que “reúne absolutamente todos los requisitos” para ocupar ese sillón, pero evitó confirmarla y dijo que “hay que terminar de madurar el posicionamiento final” entre todos los integrantes.

De 45 años de edad, Moreau fue militante de la UCR desde su juventud y abandonó el partido centenario en 2014 para sumarse al Frente Renovador de Massa. Fue electa diputada nacional en 2015, bajo el sello UNA, y reelecta en 2019 ya por el Frente de Todos, ambas veces por la provincia de Buenos Aires.

Desde diciembre de ese año acompañó a Máximo Kirchner en la vicejefatura del bloque, forjando un vínculo fuerte con el líder de La Cámpora. Cuando el hijo de la vicepresidenta renunció como jefe, Moreau puso a disposición también su renuncia, pero finalmente continuó como número 2, acompañando así a Martínez hasta ahora.

Presidenta de la Comisión de Legislación General, es una de las diputadas más destacadas dentro del oficialismo. Comparte el bloque con su padre, Leopoldo Moreau, quien supo ser durante el final del alfonsinismo presidente de la Cámara baja, casualmente por la renuncia de Juan Carlos Pugliese; y con Leandro Santoro -que ingresó en diciembre de 2021-, su expareja y con quien tiene una hija en común.

El tiempo para “madurar” la designación de Moreau, como planteó Martínez, pasaría por la posición no muy a favor que algunos sectores del Frente de Todos están expresando. Aunque los minoritarios, como son los gobernadores, por ejemplo, que verían en la fueguina Rosana Bertone una figura más congraciante. Pero Moreau cuenta no solo con el respaldo de Massa, quien necesita en ese lugar a alguien que le dé impulso a los proyectos que pueda llegar a enviar -entre ellos nada más y nada menos que el Presupuesto 2023-, sino también del kirchnerismo.

Es cierto, igualmente, que quien ocupe ese puesto debe tener llegada a todos los espacios de la atomizada bancada oficialista y poseer un buen diálogo con los bloques de la oposición. Sobre esto último, Moreau suele mostrarse exasperada en más de una sesión con las reacciones que provienen desde Juntos por el Cambio, e incluso algunas veces se le escaparon exabruptos que el micrófono abierto de una banca cercana a ella pudo captar.

Es por eso que por los pasillos muchos comentan que debería “bajar los decibeles” en caso de ser presidenta de un cuerpo donde el Frente de Todos es primera minoría y debe negociar ley a ley con mucho esfuerzo.

En la danza de nombres que surgió a partir de la salida de Massa también aparecieron el sanjuanino José Luis Gioja, quien ocupa la vicepresidencia segunda, pero con menos probabilidades; el porteño Carlos Heller, que comanda la Comisión de Presupuesto y Hacienda; o el entrerriano Marcelo Casaretto, titular de la Comisión de Industria.

Desde Juntos por el Cambio sostienen que “no hay ánimo de impedir” la designación del/la reemplazante de Massa y “van a dejar que el Frente de Todos elija el sucesor”. “Sea ella (por Moreau) o el piquetero (Juan Carlos) Alderete, Juntos por el Cambio dejará que lo elijan”, dijeron a parlamentario.com desde la bancada.

Es decir, el principal interbloque opositor (con 116 integrantes) no obstruirá el nuevo nombramiento, aunque eso no garantiza que todos sus miembros vayan a votar a favor. Y ese es un punto que surge, por ejemplo, del duro comunicado que la Coalición Cívica emitió tras el anuncio de Massa como ministro. “Lo conversaremos en estos días”, respondió a este medio un diputado del bloque referenciado en Elisa Carrió cuando fue consultado sobre si esa opinión influirá en la postura que tendrán a la hora de votar el nombre, sea cual sea, propuesto por el oficialismo.

Además de producirse la designación del nuevo presidente o presidenta de la Cámara, en la sesión primero se votará la renuncia de Massa, que será reemplazado por Juan Marino, líder del Partido Piquetero.

Este martes elegirán al sucesor de Massa y asume su reemplazante

A partir de las 14 se desarrollará la sesión especial en la que la Cámara de Diputados votará a su nuevo presidente. También asumirá quien completará el mandato del futuro ministro de Economía.

La cita es a las 14 y sus características excepcionales no prevén de todos modos que sea una sesión extensa. Por el contrario, la de este martes será una reunión más bien breve, más corta que las preparatorias que se realizan cada año para elegir autoridades de la Cámara de Diputados.

La convocatoria fue oficializada el viernes pasado y a priori generó suspicacias por el texto de la nota que remitió a cada diputado y diputada el secretario Parlamentario, Eduardo Cergnul, donde señalaba como motivo de la convocatoria “el objeto de celebrar la sesión especial solicitada por el diputado Germán Martínez y otras diputadas y diputados, a fin de considerar el expediente 3818-D-2022 relativo a la renuncia a la Presidencia del Cuerpo del Diputado Sergio Tomás Massa y a la elección de su reemplazo”.

Al no hacer referencia puntual a la renuncia de Massa a su mandato como diputado, se abría el interrogante de si podría llegar a pedir licencia. Las dudas fueron despejadas recién este domingo, cuando el propio futuro ministro aclaró que “el martes se trata mi renuncia a la Presidencia de la HCDN y mi renuncia como diputado nacional”. Ya no hay lugar a dudas entonces.

La sesión tendría reunión de Labor Parlamentaria, según adelantó a parlamentario.com el vicepresidente 1° de la Cámara, Omar De Marchi (Pro-Mendoza), quien presidirá la sesión hasta tanto sea designado el sucesor de Massa. Esta es la gran diferencia de las reuniones preparatorias, en las que se elige a todas las autoridades, por lo que el que arranca presidiendo la sesión es el diputado o diputada de mayor edad.

En primer lugar se espera entonces que se ponga a consideración la renuncia de Sergio Massa como diputado nacional y se le tome juramento a su reemplazante, que en este caso será Juan Marino, que figuraba en el puesto 29° de la lista de candidatos del Frente de Todos en 2019. Marino es líder del Partido Piquetero y tiene el cargo de director provincial de Organización Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Organización Comunitaria, en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, que encabeza el camporista Andrés “Cuervo” Larroque.

Recién después le corresponderá al presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, sugerir el nombre del reemplazante de Massa para presidir la Cámara. El propio santafesino fue quien hizo el pedido de convocatoria a esta sesión, acompañado por miembros de todos los sectores del diverso Frente de Todos: Cecilia Moreau, Paula Penacca, Daniel Brue, Lía Caliva, Marcelo Casaretto, Silvana Ginocchio, José Luis Gioja, Leonardo Grosso, Itai Hagman, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Vanesa Siley y Hugo Yasky.

En principio, el nombre que picó en punta para suceder a Massa es el de Cecilia Moreau, actual vicepresidenta del bloque oficialista. Pero hay otros aspirantes y el tema se resolverá recién entre la noche del lunes y la mañana del martes, afirman.

Una vez se elija al nuevo presidente de la HCDN, este o esta se sentará en el lugar que dejará De Marchi y dará su primer discurso como titular del Cuerpo.

Se oficializó la sesión especial para elegir al sucesor de Massa al frente de la Cámara

Será este martes a las 14. Lo que no está confirmado aún es si el presidente de la Cámara solo renunciará a ese cargo o también lo hará a su banca.

Tras ser designado el todavía presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, al frente de una cartera de Economía que absorberá otras dependencias, se oficializó este viernes la convocatoria de la Cámara para una sesión especial el próximo martes a las 14, tal como lo se lo había anticipado el tigrense a la prensa parlamentaria en el Congreso.

Ese día la bancada oficialista propondrá al Cuerpo al nuevo titular de la Cámara baja, cuyo nombramiento deberá ser aprobado por el pleno. Lo que no anuncia la convocatoria a la sesión es el tratamiento de su renuncia, lo que pone en duda si el designado ministro de Economía renunciará también a su banca o pedirá licencia.

En efecto, el texto de la convocatoria a los diputados suscripto por el secretario Parlamentario Eduardo Cergnul señala como motivo de la convocatoria “el objeto de celebrar la sesión especial solicitada por el diputado Germán Martínez y otras diputadas y diputados, a fin de considerar el expediente 3818-D-2022 relativo a la renuncia a la Presidencia del Cuerpo del Diputado Sergio Tomás Massa y a la elección de su reemplazo.

La convocatoria lleva las firmas del presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, la vicepresidenta Cecilia Moreau, Paula Penacca, Daniel Brue, Lía Caliva, Marcelo Casaretto, Silvana Ginocchio, José Luis Gioja, Leonardo Grosso, Itai Hagman, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Vanesa Siley y Hugo Yasky.

Luego de ser confirmado el traspaso de Massa al Poder Ejecutivo, en el FdT comenzaron a barajarse nombres para el sillón que dejará y, entre los que trascendieron, pica en punta el de la actual vicepresidenta del bloque Cecilia Moreau.

Este viernes una alta fuente del oficialismo aseguró a parlamentario.com que la bonaerense será la reemplazante, aunque su nombre no está confirmado formalmente y desde la bancada que conduce Germán Martínez, afirmaron a este medio que el sucesor/a se terminará de definir entre el lunes y martes de la próxima semana.

Sin embargo, no fue el único nombre femenino que apareció entre los sucesores, ya que también se mencionó a Marcela Passo, Mónica Litza y Rosana Bertone.

En la danza de nombres también aparecieron el sanjuanino José Luis Gioja, quien ocupa la vicepresidencia segunda, pero con menos probabilidades; el porteño Carlos Heller, que comanda la Comisión de Presupuesto y Hacienda; o el entrerriano Marcelo Casaretto, titular de la Comisión de Industria. Y otra chance -aunque más baja- sería la del propio jefe del bloque, el santafesino Germán Martínez, hombre de Agustín Rossi. Pero sacarlo de ese lugar podría provocar un desajuste para el oficialismo.

Como dijimos, Massa no confirmó si también renunciará a su banca o se tomará licencia. En caso de que suceda lo primero, sería reemplazado por Juan Marino, líder del Partido Piquetero. Es además director provincial de Organización Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Organización Comunitaria, en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, que encabeza el camporista Andrés “Cuervo” Larroque. Su nombre tampoco fue oficializado por el FdT.

Con Cecilia Moreau a la cabeza, el FdT confirmará al sucesor de Massa la próxima semana

Entre lunes y martes, la bancada que conduce Germán Martínez terminará de “madurar” la decisión. Son altas las chances de la diputada bonaerense que, de asumir en ese cargo, se convertiría en la primera mujer en presidir la Cámara baja.

sergio massa cecilia moreau

Por Melisa Jofré

El habitual receso invernal del Congreso concluyó de manera atípica y el segundo semestre arrancará con una nueva cara al frente de Diputados. La llegada de Sergio Massa al Gabinete como “súperministro” de Economía dejó vacante un cargo importante como es la presidencia de la Cámara baja que, desde 1854 a la actualidad, nunca fue comandada por una mujer. Y desde el anuncio de la partida del tigrense hay una figura femenina de su entorno que pica en punta: Cecilia Moreau.

Este viernes una alta fuente del oficialismo aseguró a parlamentario.com que la bonaerense será la reemplazante. Sin embargo, su nombre no está confirmado formalmente y desde la bancada que conduce Germán Martínez, donde conviven los heterogéneos espacios del Frente de Todos, afirmaron a este medio que el sucesor/a se terminará de definir entre el lunes y martes de la próxima semana, previo a la sesión que será convocada (todavía sin horario) para que el pleno vote a su nuevo titular que, por acuerdo político, corresponde al oficialismo.

En medio de las repercusiones sobre el desembarco de Massa en la Casa Rosada, Martínez ponderó a Moreau en declaraciones radiales al afirmar que “reúne absolutamente todos los requisitos” para ocupar ese sillón, pero evitó confirmarla y dijo que “hay que terminar de madurar el posicionamiento final” entre todos los integrantes.

De 45 años de edad, Moreau fue militante de la UCR desde su juventud y abandonó el partido centenario en 2014 para sumarse al Frente Renovador de Massa. Fue electa diputada nacional en 2015, bajo el sello UNA, y reelecta en 2019 ya por el Frente de Todos, ambas veces por la provincia de Buenos Aires.

Desde diciembre de ese año acompañó a Máximo Kirchner en la vicejefatura del bloque, forjando un vínculo fuerte con el líder de La Cámpora. Cuando el hijo de la vicepresidenta renunció como jefe, Moreau puso a disposición también su renuncia, pero finalmente continuó como número 2, acompañando así a Martínez hasta ahora.

Presidenta de la Comisión de Legislación General, es una de las diputadas más destacadas dentro del oficialismo. Comparte el bloque con su padre, Leopoldo Moreau, quien supo ser durante el final del alfonsinismo presidente de la Cámara baja, casualmente por la renuncia de Juan Carlos Pugliese; y con Leandro Santoro -que ingresó en diciembre de 2021-, su expareja y con quien tiene una hija en común.

El tiempo para “madurar” la designación de Moreau, como planteó Martínez, pasaría por la posición no muy a favor que algunos sectores del Frente de Todos están expresando. Aunque los minoritarios, como son los gobernadores, por ejemplo, que verían en la fueguina Rosana Bertone una figura más congraciante. Pero Moreau cuenta no solo con el respaldo de Massa, quien necesita en ese lugar a alguien que le dé impulso a los proyectos que pueda llegar a enviar -entre ellos nada más y nada menos que el Presupuesto 2023-, sino también del kirchnerismo.

Es cierto, igualmente, que quien ocupe ese puesto debe tener llegada a todos los espacios de la atomizada bancada oficialista y poseer un buen diálogo con los bloques de la oposición. Sobre esto último, Moreau suele mostrarse exasperada en más de una sesión con las reacciones que provienen desde Juntos por el Cambio, e incluso algunas veces se le escaparon exabruptos que el micrófono abierto de una banca cercana a ella pudo captar.

Es por eso que por los pasillos muchos comentan que debería “bajar los decibeles” en caso de ser presidenta de un cuerpo donde el Frente de Todos es primera minoría y debe negociar ley a ley con mucho esfuerzo.

En la danza de nombres que surgió a partir de la salida de Massa también aparecieron el sanjuanino José Luis Gioja, quien ocupa la vicepresidencia segunda, pero con menos probabilidades; el porteño Carlos Heller, que comanda la Comisión de Presupuesto y Hacienda; o el entrerriano Marcelo Casaretto, titular de la Comisión de Industria.

Desde Juntos por el Cambio sostienen que “no hay ánimo de impedir” la designación del/la reemplazante de Massa y “van a dejar que el Frente de Todos elija el sucesor”. “Sea ella (por Moreau) o el piquetero (Juan Carlos) Alderete, Juntos por el Cambio dejará que lo elijan”, dijeron a parlamentario.com desde la bancada.

Es decir, el principal interbloque opositor (con 116 integrantes) no obstruirá el nuevo nombramiento, aunque eso no garantiza que todos sus miembros vayan a votar a favor. Y ese es un punto que surge, por ejemplo, del duro comunicado que la Coalición Cívica emitió tras el anuncio de Massa como ministro. “Lo conversaremos en estos días”, respondió a este medio un diputado del bloque referenciado en Elisa Carrió cuando fue consultado sobre si esa opinión influirá en la postura que tendrán a la hora de votar el nombre, sea cual sea, propuesto por el oficialismo.

Además de producirse la designación del nuevo presidente o presidenta de la Cámara, en la sesión de la semana que viene primero se votará la renuncia de Massa, que todavía no se presentó, ni se confirmó si renuncia a la banca o pide licencia como diputado. En el primer caso, sería reemplazado por Juan Marino, líder del Partido Piquetero. En el segundo, eso provocaría que el Frente de Todos pierda un número más y quede en 117, pues no asumiría otro. Con la actual composición y los números tan ajustados para el oficialismo no es una opción recomendable. Lo más probable es que se concrete lo primero.

Massa y el antecedente que registra su decisión

Durante la primera gestión de nuestra recuperada democracia, en el final del mandato de Alfonsín, el titular de la Cámara baja también renunció a ese cargo.

Sergio Massa representa el segundo caso desde la recuperación democrática en que un presidente de la Cámara de Diputados deja ese cargo para ir al Poder Ejecutivo. Y paradójicamente, en ambos casos fue para ir al mismo sitio: el Palacio de Hacienda.

Producto de la grave crisis económica de 1989 -hiperinflación incluida-, el 30 de marzo Juan Vital Sourrouille renunció al Ministerio de Economía, y el 4 de abril de 1989 el presidente Raúl Alfonsín designó a Juan Carlos Pugliese para reemplazarlo.

Por entonces presidente de la Cámara de Diputados, Pugliese presentó su renuncia a ese cargo y a su mandato como legislador.

Ante ello, el presidente del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical solicitó una sesión especial al vicepresidente primero de la Cámara en ejercicio de la presidencia del Cuerpo, que era Eduardo Duhalde, para el día 26 de abril de 1989, a los efectos de considerar la renuncia presentada por el diputado Pugliese.

El pleno de la Cámara sesionó ese día, aprobando su renuncia como presidente y le concedió una licencia como legislador, designando como nuevo titular de la Cámara baja a Leopoldo Moreau. Hoy diputado nacional por el Frente de Todos y padre de Cecilia Moreau, quien suena hoy como posible sucesora de Massa. Coincidencias que depara la historia argentina.

El martes se elige al sucesor de Massa al frente de la Cámara

Así lo anunció el propio futuro “superministro” en un breve contacto con la prensa parlamentaria.

recinto camara de diputados sesion 16 diciembre 2021

Inmediatamente de oficializada su futura designación al frente de una cartera de Economía que absorberá otras dependencias, el todavía presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, tuvo un breve contacto con periodistas en la Sala de Prensa de Diputados. En ese marco anticipó la convocatoria de la Cámara para una sesión especial el próximo martes.

Ese día se elegirá al nuevo titular de la Cámara baja, según anticipó el tigrense, quien al ser consultado sobre su reemplazante, no dio definiciones: “Es una decisión que le corresponde al Frente de Todos“, señaló.

El desafío del FdT en Diputados: la sucesión de Sergio Massa

Desde la bancada oficialista prefieren no anticipar nombres, pero desde que comenzó a cobrar fuerza la designación del actual presidente de la Cámara baja en el Ejecutivo, comenzaron a barajarse nombres para el sillón que dejará.

En menos de un mes -pues esa posibilidad nunca quedó cerrada- el nombre de Sergio Massa para asumir en el Gabinete, en busca de una reestructuración del Gobierno nacional ante la marcada crisis económica, vuelve a sonar con fuerza y su arribo a la Casa Rosada sería inminente.

Al confirmarse su asunción en un cargo de relevancia, como será el de ministro de Economía al frente de un “súperministerio”, el tigrense dejará un sillón importante vacante: el de la presidencia de la Cámara de Diputados.

En ocasión pasada, durante el primer fin de semana de julio, cuando Martín Guzmán renunció, el nombre del líder del Frente Renovador aparecía como variable para la Jefatura de Gabinete, pero finalmente eso se frustró.

Durante esas vertiginosas horas se especulaba con que, si eso pasaba, la titularidad de la Cámara baja no iba a quedar también para el massismo; pero ahora la realidad sería otra, pues hay quienes afirman que ese espacio sí conservará ese sitio y será para alguno de los legisladores que responden a Massa.

Independientemente de para qué espacio de poder quede el cargo, el Frente de Todos enfrenta el desafío de nombrar a un nuevo presidente o presidenta que reúna ciertos requisitos indispensables: tener llegada a todos los sectores de la atomizada bancada oficialista y poseer un buen diálogo con los bloques de la oposición.

Ambas condiciones no podrían hacer pensar en un nombre de La Cámpora, por ejemplo, sobre todo por el segundo punto. Si eso ocurriera, la oposición unificada podría caer en la tentación de votar un presidente propio. Sin embargo, hay quienes también afirman que no tienen intención de “quedar pegados” a una gestión que califican de “desastrosa”, entre tantos otros términos.

De todos modos, en caso que Massa presente su renuncia, automáticamente asumirá como presidente el vicepresidente primero, que es hoy Omar De Marchi. Hombre del Pro, el mendocino cumplirá ese papel hasta tanto se proponga y vote en una sesión al sucesor que designe el oficialismo.

Mientras Massa negaba haber recibido algún ofrecimiento por parte de Alberto Fernández, pero al mismo tiempo crecían las expectativas por los cambios que se anunciarían en el Gabinete y se instalaba una especie de “operativo clamor” por su nombre -gobernadores como el santafesino Omar Perotti, el salteño Gustavo Sáenz y el chubutense Mariano Arcioni ya salieron a respaldarlo por redes-, desde el bloque Frente de Todos preferían no anticipar quién podría sucederlo.

“Esperemos que algo se confirme y ahí vemos”, respondían escuetamente por estas horas desde el oficialismo, donde otra de las fuentes consultadas por parlamentario.com admitía que “en todo caso el tema reemplazos y nuevas autoridades están en manos de la Rosada”. Es decir, al igual que sucedió cuando se fue Máximo Kirchner, sin aval del presidente no se ungirá a nadie.

En la danza de nombres, dentro de lo que es el sector massista, siempre aparece la figura de Cecilia Moreau, vicejefa del bloque y de buen vínculo con Máximo Kirchner. No obstante, su actitud para salir al cruce de la oposición cuando se trata de defender a su bancada no sumaría para ese puesto. Hay también otras mujeres massistas como Marcela Passo o Mónica Litza, o varones como Ramiro Gutiérrez.

Al igual que sucedió hace menos de 30 días, el sanjuanino José Luis Gioja, quien ocupa la vicepresidencia segunda, surge entre los candidatos, pero con menos probabilidades; como también el porteño Carlos Heller, que comanda la Comisión de Presupuesto y Hacienda; o el entrerriano Marcelo Casaretto, titular de la Comisión de Industria y uno de los diputados con alto perfil del Frente de Todos. Otro de los nombres suena es el de la exgobernadora de Tierra del Fuego Rosana Bertone. Y otra chance -aunque más baja- sería la del propio jefe del bloque, el santafesino Germán Martínez, hombre de Agustín Rossi. Pero sacarlo de ese lugar podría provocar un desajuste para el oficialismo.

Un piquetero ocupará el lugar de Sergio Massa

Confirmado que el presidente de la Cámara de Diputados dejará su banca para entrar al gabinete nacional, sería reemplazado por quien ocupó el vigésimo noveno lugar en la lista del Frente de Todos en 2019.

Aclaración indispensable: no estamos hablando de la sucesión en la presidencia de la Cámara de Diputados. Dicho lo cual, nos referiremos aquí al reemplazo de Sergio Massa que deja su banca para pasar formar parte del Poder Ejecutivo.

En ese caso, hay que echar un vistazo a la lista que precisamente encabezó el propio Massa en 2019, elección en la que el Frente de Todos sumó 19 diputados por la provincia de Buenos Aires. Así, el último de los que accedió a un lugar en la Cámara baja fue Carlos Selva, ubicado precisamente en el décimo noveno puesto.

A partir de entonces fueron accediendo al Congreso, por renuncias de quienes los antecedían, quienes figuraban en puestos posteriores, comenzando por Jimena López, la primera de los que quedaron como suplentes en esas elecciones. El último en ingresar fue el camporista Lucio Yapor, quien reemplazó a Facundo Moyano.

Quien sigue en la lista de los eventuales reemplazos es Carolina Natalia Arricau, quien está en el puesto 28°.  Pero tal cual establece la Ley de Paridad de Género, le correspondería reemplazar a Massa al que está en el puesto 29°: Juan Marino.

¿Quién es Marino? El mismo se define en su cuenta de Twitter como “militante y fundador del Partido Piquetero y de Unidad Piquetera”. Es además director provincial de Organización Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Organización Comunitaria, en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, que encabeza el camporista Andrés “Cuervo” Larroque.

Para conocer a Marino, valen estas declaraciones que hizo en la radio Búnker 91.9 FM en el año 2020: “Me parece muy importante dejar en claro que nuestra primer prioridad es garantizar el derecho a comer, sabemos que comer es un derecho no un privilegio y que es responsabilidad del estado garantizar ese derecho y por eso las principales acciones que estamos desarrollando en la emergencia están orientadas a que a nadie le falte su plato de comida”.

Con todo, también podría suceder que Sergio Massa pidiera licencia en lugar de renunciar a su banca, si eventualmente pasa al Ejecutivo. No es lo más probable, sobre todo teniendo en cuenta lo ajustado que está el número de integrantes del oficialismo en la Cámara baja. Pero vale como antecedente el hecho de que cuando en 1989 Juan Carlos Pugliese renunció a la presidencia de la Cámara de Diputados -y a su banca- para asumir como ministro de Economía de Raúl Alfonsín, el Cuerpo no se la concedió, trocando el pedido por una licencia sin goce de sueldo. Pero en ese caso fue un gesto de buena voluntad de la Cámara en favor de quien era llamado -y reconocido- por propios y extraños como “el Maestro”.

Circuló fuerte el nombre de Massa al frente de la Economía, pero se postergan definiciones

El presidente de la Cámara de Diputados cerró la jornada asegurando que no había tenido ningún ofrecimiento y que recién hablará con Fernández entre viernes y sábado.

Otra jornada plena de rumores se vivió este miércoles en la Casa Rosada, donde se desarrolló una áspera reunión del presidente de la Nación con gobernadores del oficialismo cuyo tenor y contenido lo marcó un detalle no menor: los 13 gobernadores que participaron se retiraron de la sede de gobierno rápidamente y sin hacer declaraciones.

Fueron de la partida Jorge Capitanich (Chaco), Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan), Gildo Insfrán (Formosa), Mariano Arcioni (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), quienes participaron de un almuerzo de trabajo del que también tomó parte el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

La foto de familia del presidente con los gobernadores peronistas. (Foto: Presidencia de la Nación)

El último en retirarse, pasadas las 18, fue el chaqueño Capitanich, cuyo nombre figuró estos días como posible integrante del gabinete, para el caso de que Alberto Fernández habilite el recambio que desde todos los sectores le vienen reclamando. Esa reunión alimentó los rumores circulantes en torno a su futuro.

Pero sin dudas el nombre omnipresente que circuló en todas las versiones es el de Sergio Massa, quien por la noche rompió el silencio público con una serie de tuits en los que pareció tratar de bajar los decibeles: “Veo muchos rumores y versiones. No tuve ningún ofrecimiento y recién quedé en charlar con el presidente Alberto Fernández sobre la agenda de trabajo entre viernes y sábado”, puntualizó.

“Por otra parte vi que aparecieron ‘supuestos proyectos de mi autoría’ que circulan alrededor de las medidas económicas y de las del BCRA. Que quede claro que venimos trabajando en línea con el BCRA y el Ministerio de Economía”, aclaró el presidente de la Cámara de Diputados, que concluyó: “Cuando tenga algo que decir o el Gobierno decida anunciar algo, SE HARÁ POR LOS CARRILES CORRESPONDIENTES”.

Mientras el presidente se reunía con los gobernadores, el titular de la Cámara de Diputados se mostraba activo, pero en su ambiente de trabajo, la Cámara baja. Allí, más precisamente en el Salón de Honor recibió a miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), “para avanzar en una agenda legislativa estratégica para el desarrollo de la vitivinicultura en la Argentina”, expresaron desde Diputados.

La reunión de un Massa de sport con empresarios vitivinícolas. (Foto: HCDN)

Para entonces ya estaba instalada la figura del presidente de la Cámara al frente de una suerte de “superministerio de Economía”. Hasta se le adjudicaba a Massa esta frase: “Ustedes quédense con la política, que yo me ocupo de la economía”.

En efecto, la figura de Massa al frente de la Jefatura de Gabinete había perdido fuerza. Como anticipamos, Juan Manzur habría descartado de plano la posibilidad de pasar a la Cancillería, como se había especulado originalmente. En ese marco, la Cámara baja confirmó a través de la cuenta oficial de Twitter que el jefe de Gabinete concurrirá a brindar finalmente su informe de gestión el último día de agosto. Esto es, dentro de más de un mes.

Trascendían a su vez reuniones del tigrense con referentes económicos cercanos al Frente Renovador, como así también la resistencia del presidente de la Nación a dar finalmente una aceptación a la movida, razón por la cual la demora en resolver la situación.

Hablando de demoras, es la que sufrió la ministra de Economía, Silvina Batakis, cuya vuelta a Buenos Aires se demoró por complicaciones en los vuelos. Recién llegará al país este jueves, seguramente afectada por las versiones que no determinan cuál será su lugar en una eventual recomposición del gabinete.

En ese marco y según las propias palabras del presidente de la Cámara baja, las definiciones se podrían postergar hasta este fin de semana, y eventuales anuncios se harían recién el fin de semana, o entre lunes y martes.

Tiene fecha el informe de Manzur ante Diputados: el último día de agosto

Así lo confirmó la Cámara baja. El jefe de Gabinete de Ministros se presentará en el recinto por primera vez desde que asumió para brindar un informe de su gestión.

La Cámara de Diputados confirmó la presencia del jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, al recinto: será el 31 de agosto a las 11. El funcionario se presentará por primera vez ante ese cuerpo desde que asumió para brindar un informe de su gestión.

Por cierto, la información se comunica justo cuando arrecian las versiones referidas a la posible salida del jefe de Gabinete, quien podría ser reemplazado nada menos que por el actual presidente de la Cámara de Diputados.

Como sea, para la visita del jefe de Gabinete falta más de un mes.

Según informó la Cámara baja, el mandatario deberá responder un total de 3.926 preguntas efectuadas por los diputados de los diferentes bloques.

El pasado viernes quedó oficializada la visita a través de una nota enviada por la Jefatura de Gabinete al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, donde se anticipó su “disposición para concurrir en el mes de agosto a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y brindar el informe N° 133, a fin de cumplimentar lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional e informar acerca de la marcha del Gobierno”.

Viene en mora en esa materia el jefe de Gabinete, puesto que asumió el 20 de septiembre del año pasado y recién concurrió al Congreso por primera vez el 2 de junio pasado, al Senado de la Nación. Recordemos que el artículo 101 de la Constitución establece que el jefe de Gabinete debe concurrir todos los meses al Congreso, alternando cada mes entre las cámaras.

Espert presentará un pedido de juicio político al presidente

Estará acompañado de otros cuatro diputados opositores, tres de ellos de JxC, aunque cuestionó al resto de esa bancada por resistirse a esa medida.

El diputado de Avanza Libertad José Luis Espert anticipó este domingo por la noche que presentará un pedido de juicio político contra el presidente Alberto Fernández por “mal desempeño de sus deberes como funcionario público”.

“Yo y otros diputados le vamos a iniciar un juicio político al presidente. Vamos a proponer que la Cámara de Diputados acuse frente el Senado al presidente y le iniciemos un juicio político por el mal desempeño de sus deberes como funcionario público”, explicó el economista en Todo Noticias (TN). Y continuó: “Esto arranca con la cuarentena cavernícola que destrozó la vida de adolescentes, de empresas y comercios, mientras el presidente no solo hacía fiestitas en Olivos, sino que, además, privilegiaba su relación geopolítica con Rusia y China, en vez de tirarse encima de la Pfizer americana para vacunar gente”.

Al respecto, el político libertario explicó que, en Argentina, “murió gente por culpa de la negligencia y el mal desempeño de Alberto Fernández como funcionario público, privilegiando una relación geopolítica”.

El pedido hasta ahora es acompañado por su compañera de bancada Carolina Piparo y tres diputados de Juntos por el Cambio: el radical formoseño Ricardo Buryaile, la tucumana Paula Omodeo y el neuquino Francisco Sánchez (Pro), según adelantó Espert.

Respecto del no acompañamiento formal de Juntos por el Cambio a su movida, Espert tildó de “cobarde” a la principal o posición, a la que acusó de tenerle “miedo” a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

“Es cobarde Juntos por el Cambio por no acompañar un juicio político. ¿Le tienen miedo a Cristina? Ya le tuvieron miedo a Cristina, por eso la mantuvieron viva, sin meterla en cana durante el gobierno de (Mauricio) Macri, para agrandar la grieta, cuando todos saben que Cristina es chorra y va con pistola en mano contra la Justicia. ¿Cómo no le vamos a iniciar un juicio político a Cristina antes y a Alberto ahora?”, sostuvo.

Finalmente, el diputado de Avanza Libertad concluyó: “Juntos por el Cambio todavía tiene vivo, es decir, con estado parlamentario, un juicio político que importantes diputados de JxC iniciaron en 2021. JxC ya le inició un juicio político a Alberto Fernández. ¿Qué? ¿Cambiaron de idea porque le tienen miedo a Cristina?”.

Más temprano Espert le había respondido al bloque que encabeza Germán Martínez diciendo que “la corrida cambiaria la generó el Gobierno del ustedes, FdT, emitiendo dinero a la pavo (por el déficit fiscal y recompras de títulos de deuda) en el medio de una crisis de confianza por las peleas entre Alberto y Cristina”. Y a continuación, redobló la apuesta con esta frase: “¿Juicio político? Alberto ya no debería ser presidente”.

La referencia es al párrafo del comunicado de los diputados oficialistas que hacen referencia, además de a “una brutal corrida cambiaria”, a “pedidos de juicio político a nuestro presidente de la Nación”.

Los diputados oficialistas denunciaron maniobras golpistas e hicieron un llamado a la oposición

Desde la bancada que conduce Germán Martínez alertaron sobre “una acción sistemática” en ese sentido, y le apuntaron a “dirigentes políticos y operadores mediáticos”.

La grave crisis que atraviesa el país, que se incrementó en las últimas semanas corporizada a través de una corrida cambiaria, generó este domingo la airada reacción de diputadas y diputados del Frente de Todos que a través de un comunicado expresaron su “firme repudio a las maniobras y expresiones de neto corte golpista que aparecieron en los últimos días”.

Allí desde la bancada que conduce Germán Martínez denunciaron “una brutal corrida cambiaria que pretende una devaluación abrupta de la moneda nacional. Pedidos de juicio político a nuestro presidente de la Nación. Amenazas hacia nuestra vicepresidenta de la Nación. Acciones violentas contra el Instituto Patria. Exmilitares convocando a las Fuerzas Armadas”, y concluyeron señalando a “dirigentes políticos y operadores mediáticos planteando el  adelantamiento de las elecciones”.

“Los hechos son muy claros. Hay una acción sistemática de desestabilización política y económica”, alertaron desde el Frente de Todos.

Así las cosas los legisladores oficialistas hacen “un llamado a la responsabilidad institucional de la oposición política. El contexto requiere claras y explícitas manifestaciones públicas”.

Por otra parte, solicitaron al Poder Judicial asumir “una postura proactiva en defensa de la democracia y las instituciones e investigue las denuncias que el Poder Ejecutivo ha realizado”.

“Defendamos a nuestra democracia, que tantas vidas y esfuerzo costó recuperar”, concluye diciendo el comunicado de los diputados del Frente de Todos.

El jefe de Gabinete confirmó su presencia en Diputados

Juan Manzur oficializó su compromiso a brindar su informe ante la Cámara baja en el mes de agosto. Falta establecer con precisión la fecha.

Tal cual anticipó el jefe del bloque oficialista de Diputados, Germán Martínez, en la sesión del pasado 5 de julio, se confirmó este viernes que el jefe de Gabinete concurrirá finalmente a la Cámara baja para brindar el que será su primer informe ante ese cuerpo.

Así quedó oficializado este viernes a través de una nota enviada por la Jefatura de Gabinete al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, donde se anticipa su “disposición para concurrir en el mes de agosto a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y brindar el informe N° 133, a fin de cumplimentar lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional e informar acerca de la marcha del Gobierno”.

Como se ve, no aclara Juan Manzur cuál será la fecha puntual de su visita, la cual deberá ser establecida entre la Cámara baja y la Jefatura de Gabinete.

En rigor de verdad, la información no agrega nada a lo que ya había adelantado Germán Martínez en el inicio de la última sesión de Diputados, cuando dijo que finalmente Manzur cumpliría con lo que manda la Constitución el mes que viene.

Viene en mora en esa materia el jefe de Gabinete, puesto que asumió el 20 de septiembre del año pasado y recién concurrió al Congreso por primera vez el 2 de junio pasado, al Senado de la Nación, y todavía no lo hizo a Diputados. Recordemos que el artículo 101 de la Constitución establece que el jefe de Gabinete debe concurrir todos los meses al Congreso, alternando cada mes entre las cámaras.

En qué quedaron los proyectos de extraordinarias

Del temario elaborado por el Poder Ejecutivo en el verano, solo se aprobó poco más de un tercio de las iniciativas promovidas. Varios proyectos no comenzaron aún a ser analizados.

alberto fernandez firmando

Dieciocho temas fueron incluidos en el menú elaborado por el Gobierno nacional para ser tratados en las sesiones extraordinarias convocadas para febrero de este año. Como se recordará, el dato saliente fue que ninguno alcanzó a ser tratado.

Contrariamente a lo que se esperaba, no se incluyó en ese temario el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que de hecho fue el factor que provocó un estallido en el seno del oficialismo, con la renuncia presentada por Máximo Kirchner el último día del mes de enero, precisamente por estar en desacuerdo con el texto que terminó aprobándose en el mes de marzo.

Y fue precisamente el debate interno que desató esa renuncia lo que complicó la discusión del temario de extraordinarias, al punto tal que por primera vez desde 1983, ninguno de los proyectos propuestos alcanzó siquiera a ser tratado.

De ese temario, solo dos tenían inicio en el Senado de la Nación: el Consenso Fiscal y la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura. También figuraba el Marco regulatorio del cannabis medicinal y cáñamo industrial, que ya había pasado por la Cámara alta y tenía media sanción.

Comencemos entonces con esos dos temas. En el caso del Consenso Fiscal, el acuerdo busca la instrumentación de una política y administración tributaria articulada entre todas las jurisdicciones que participen, y fue rubricado el pasado 27 de diciembre de 2021 por la mayoría de las jurisdicciones, salvo el caso de CABA.

No fue tratado en extraordinarias, pero tampoco se inició nunca su debate en la Cámara alta.

El Consenso Fiscal fue suscripto el 27 de diciembre de 2021.

En el caso del Consejo de la Magistratura, corría en febrero la cuenta regresiva dispuesta por la Corte Suprema de Justicia para que el Parlamento elaborara una ley antes de que concluyeran los 180 días de tiempo que había dado el Tribunal Supremo para ese fin, y sin embargo el debate en comisión en el Senado arrancó recién promediando el mes de marzo, aprobándose en el recinto el 7 de abril, por 37 votos a favor y 33 en contra. En Diputados el proyecto está trabado, pues el oficialismo no cuenta con el número necesario para su aprobación, tal cual llegó del Senado y la oposición teme que eventuales reformas que se hicieran en Diputados no prosperen en la Cámara alta.

Por la Cámara baja ya pasaron funcionarios y especialistas para explicar la norma, pero no hay perspectivas de tratamiento en el recinto.

El ministro de Justicia defendió la reforma del Consejo de la Magistratura en ambas cámaras.

Uno de los temas que está en veremos todavía es el proyecto de Promoción de la Electromovilidad, un proyecto del Ejecutivo que propone fijar las bases para difundir la producción y venta de autos eléctricos en la Argentina, y pone como fecha el 1 de enero de 2041 para la prohibición de la fabricación de motores de combustión interna en el país. El proyecto ingresó formalmente el 24 de enero pasado a la Cámara baja y fue girado a las comisiones de Industria y Presupuesto y Hacienda, donde todavía no arrancó su discusión.

El proyecto que sí fue debatido es el de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz. La iniciativa del Poder Ejecutivo busca promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

La Ley Automotriz alcanzó consensos en el seno del plenario de comisiones en el que se debatió.

El 5 de julio tuvo media sanción en Diputados por 227 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención.

El Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal fue enviado por el Poder Ejecutivo el 11 de noviembre de este año y ya comenzó su tratamiento en las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Industria y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, donde el 6 de julio se realizó una reunión informativa.

El ministro Domínguez defendió el proyecto de AgroBioindustria.

Compre Argentino fue otro de los proyectos del PEN y su tratamiento arrancó antes, pero se complicó en las comisiones, donde se le introdujeron modificaciones para garantizar su aprobación. Sin embargo, el 24 de mayo se emitieron dos dictámenes y si bien desde el oficialismo se aseguraba que los números estaban para su aprobación, la demora en su envío al recinto expresa lo contrario.

Fueron varias las reuniones de comisiones en las que se debatió el tema Compre Argentino.

La iniciativa impulsada desde el oficialismo eleva la preferencia de empresas nacionales en licitaciones públicas.

También fue incluido en el temario de extraordinarias el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, que establece una prórroga sobre los plazos de la Ley 27.613 que busca promover el desarrollo o inversión en proyectos inmobiliarios mediante incentivos a la construcción. Este proyecto sí fue aprobado en la Cámara de Diputados y está en el Senado, donde obtuvo dictamen el pasado 6 de julio.

El proyecto de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería tiene por objetivo mejorar la calidad de las trayectorias profesionales, fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras y enfermeros en su formación continua. El proyecto cuenta con dos dictámenes y por lo tanto está listo para llegar al recinto de la Cámara baja.

Las leyes relacionadas con la salud avanzaron en comisión.

Una de las leyes más ponderadas de las aprobadas este año es la de Respuesta integral al VIH. Una norma que busca dar una respuesta integral a personas con Virus de la Inmunodeficiencia Humana, hepatitis virales, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual y que fue aprobada en Diputados el 5 de mayo.

El Senado lo transformó en ley el 30 de junio por 60 votos a favor y 1 en contra.

Otra norma que se convirtió en ley es el Marco regulatorio del cannabis medicinal y cáñamo industrial. Tuvo sanción definitiva en Diputados por 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones, en la sesión del 5 de mayo. La norma había recibido media sanción del Senado en julio de 2021.

El momento de la aprobación del proyecto sobre cannabis.

Crea un marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial.

El capítulo medio ambiente incluía la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza, en Córdoba, y otro en el Islote Lobos, en Río Negro. La Cámara baja aprobó ambos el 16 de junio y fueron convertidos en ley el 30 de junio en el Senado.

La aprobación del Parque Ansenuza.

No arrancó en cambio el debate de la creación de dos universidades nacionales: la del Delta y la de Pilar. La primera fue impulsada a través de un proyecto presentado por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, y su compañera de bancada Alicia Aparicio, en tanto que la de Pilar fue impulsada por otro diputado oficialista, Ramiro Gutiérrez. Se aguarda el tratamiento de ambos proyectos en las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda.

En cuanto a la creación del Area Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”, la iniciativa establece también que “ninguna cuota de pesca para dicha zona puede ser renovada, ni otorgarse nuevas una vez vencidas o revocadas las vigentes”. Fue aprobada en la madrugada del 6 de julio por 127 votos afirmativos, 2 negativos y una abstención, al cabo de una áspera polémica en la que desde Juntos por el Cambio cuestionaban el giro que el tema había tenido a las comisiones y terminaron levantándose de sus bancas. Solo se logró la votación por la permanencia de los diputados del bloque Encuentro Federal, de Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.

La trabajosa media sanción para Agujero Azul.

En caso de que se hubiera caído la sesión por esa polémica con el Agujero Azul, no hubiera podido aprobarse la norma puesta a consideración a continuación, la de Prevención y control de la Resistencia Antimicrobiana. El proyecto propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos y tuvo media sanción por 199 votos a favor y uno en contra en esa misma madrugada, a continuación de la media sanción de Agujero Azul.

Daniel Gollan defendió el proyecto sobre Resistencia Antimicrobiana.

Completaban el temario de extraordinaria una serie de acuerdos y transferencias de inmuebles, que ya fueron tratados.

Sacando entonces esos temas, de los 16 restantes solo 4 completaron el ciclo legislativo y son ley; 5 tienen media sanción y 7 esperan todavía llegar a uno de los recintos.

Massa recibió al presidente del Congreso hondureño

Firmaron un acuerdo de cooperación institucional que tiene como objetivo la cooperación y el intercambio de experiencias en las áreas de función legislativa.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió en el Salón de Honor al presidente del Congreso Nacional de Honduras, Luis Redondo, quien estuvo acompañado por Carlos Zelaya, diputado secretario general del Parlamento hondureño. Durante el encuentro de trabajo conversaron acerca de la coyuntura local y regional, haciendo foco en las oportunidades para ampliar los marcos de cooperación entre ambos países.

Asimismo, repasaron el estado de la relación bilateral la cual retomó su volumen tradicional en los últimos años. En ese sentido, resaltaron la presencia de una importante comitiva parlamentaria de la Argentina en la ceremonia de traspaso de mando en ocasión de la asunción de la presidenta Xiomara Castro

En cuanto a los temas de cooperación, destacaron el trabajo que se viene realizando en materia económica con distintos foros y misiones empresariales. Al respecto cabe tener en cuenta que el comercio bilateral entre Argentina y Honduras es superavitario para nuestro país y que en el último quinquenio la balanza comercial se incrementó en un 136%. Los principales productos exportados son automotores y farmacéuticos, al tiempo que se destacan oportunidades para incrementar ventas en el sector de equipamiento médico, laboratorios, maquinaria para alimentos y agrícola.

Además, las autoridades parlamentarias de ambos países firmaron un acuerdo de cooperación institucional entre el Congreso Nacional de la República de Honduras y la Cámara de Diputados de la Nación argentina, que tiene como objetivo la cooperación y el intercambio de experiencias en las áreas de función legislativa.  Este documento prevé la realización de actividades que tengan como objetivo el intercambio de conocimientos en las áreas técnicas y de administración, así como en el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo institucional junto al apoyo para la capacitación de expertos y personal administrativo.

Al término del encuentro, Luis Redondo le obsequió a Sergio Massa, como máxima autoridad de la Cámara de Diputados, la bandera original de Honduras que desde la asunción del nuevo gobierno hondureño recuperó el color turquesa original. Se trata de la primera ocasión en que se obsequia ese símbolo patrio a un parlamento extranjero.

Participaron también del encuentro los diputados Eduardo Valdés y Lisandro Bormioli, la diputada Rosana Bertone, el director general de Diplomacia Parlamentaria, Ariel Sotelo, y el nuevo embajador argentino designado en Honduras, Pablo Vilas.

El aumento alcanzado en el Congreso en paritarias no incluye a los legisladores

Los senadores y diputados no recibirán entonces el 69% establecido para este año y solo recibirán lo que disponga el pleno de cada cámara.

La presidenta del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados informaron este martes que el aumento otorgado la semana pasada al personal del Congreso de la Nación “no aplica a los legisladores y legisladoras”.

Así lo hicieron saber Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa a través de un comunicado difundido este martes por la tarde, en el que aclararon que “cualquier aumento a senadores y senadoras y diputados y diputadas, deberá ser tratado y aprobado por el pleno de cada cámara”.

Vale destacar que la dieta de un legislador es de $ 359.000 neto promedio. En caso de haberse aplicado los aumentos de estas paritarias, en julio llegarían a $466.700, y en octubre a $606.710.

El aumento fue anunciado el jueves pasado y consistía en una recomposición salarial en dos tramos: del 30% a partir del 1° de julio y otro 30% desde el 1° de octubre. Con revisión en noviembre, cuando también se evaluará la posibilidad de incorporar una suma fija no contributiva solo para trabajadores, no legisladores.

Cabe recordar que en el año 2021, la paritaria fue nominal del 40 por ciento, con un aumento acumulado del 46%, con lo cual y por efecto de la inflación los trabajadores legislativos venían perdiendo salario real.

“Esta mejora salarial es fruto de una coherencia política institucional que, en una situación de coyuntura económica y social compleja, condicionada primero por la pandemia y luego por la situación de conflicto bélico con consecuencias en todo el mundo, genera un impacto salarial directo y sin dilaciones en la economía familiar de quienes trabajamos en el ámbito legislativo”, indicaron los secretarios generales de los gremios Claudio Brito (ATE), Martín Roig (UPCN) y Norberto Di Próspero (APL).

Y agregaron: “Destacamos que las negociaciones están abiertas a futuras y posibles discusiones, ratificando que esta institución es el único espacio legítimo para la discusión salarial y para continuar generando conquistas y reivindicaciones laborales que se traducen en justicia social”.

Lo cierto es que si bien los sueldos de los legisladores están “enganchados” con los acuerdos paritarios, en este caso se estableció que no sea así y, como se indicó al principio, un eventual aumento sea establecido por el pleno de cada cámara.

Cabe recordar que, en abril pasado la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Kirchner, se reunió con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y habían anunciado un aumento salarial de $20.000 para los empleados del Congreso.

Buscan agregar “teatro” en los programas educativos

La iniciativa es impulsada por una diputada del FdT que argumenta que el “teatro en la infancia y adolescencia beneficia desarrollos comunicacionales y expresivos”.

Presentaron en la Cámara de Diputados un proyecto de declaración para que el Poder Ejecutivo Nacional inste a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a incorporar en sus currículas educativas la enseñanza de teatro.

La iniciativa corresponde a la diputada nacional Marcela Passo, quien fundamenta que “el teatro en la infancia y adolescencia es una de las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo, ayuda en la mejora del lenguaje, de la compresión y amplía el vocabulario”.

A su vez, el escrito sobre la incorporación del teatro argumenta que “otros beneficios son el aumento de la sensibilidad ante los valores éticos y estéticos, la empatía, la satisfacción personal y la capacidad de utilizar recursos de comunicación y expresión”.

La diputada oficialista solicita la aprobación de su proyecto destacando que esta iniciativa educativa traerá beneficios en aumentar la creatividad y la imaginación; mejorar la comunicación; fomentar la confianza y la empatía; potenciar la memoria; trabaja en equipo y los valores; y gestiona las emociones.

3530-D-2022