Seis candidatos a embajadores se presentaron en audiencia pública en el Senado

Se trata de Guillermo Nielsen, Gerardo Werthein, Mariano Caucino, Ian Sielecki, Axel Wahnish y Sonia Cavallo, propuestos por el Poder Ejecutivo.

Foto: Comunicación Senado

La Comisión de Acuerdos del Senado realizó este jueves una audiencia pública en la que expusieron seis candidatos a embajadores propuesto por el Gobierno. En el final, la presidenta de la comisión, la macrista Guadalupe Tagliaferri, informó que los dictámenes de los pliegos se pasarán a la firma.

El primero en presentarse fue Guillermo Nielsen, expresidente de YPF y exembajador en Arabia Saudita, Yemen y Baréin durante el gobierno anterior. Ahora, es propuesto con destino a Paraguay.

Sobre el país vecino, resaltó que “un país con una economía muy sana y sólida” y destacó que tiene “políticas económicas que han hecho de ese país uno mucho más importante y generador de riquezas de lo que fue”. Valoró en ese sentido su tecnología agropecuaria y apuntó que “es un jugador cada vez más importante en el mercado de carne y también en el mercado de soja”.

“Las cosechas paraguayas son de mayor calidad que la Argentina”, admitió, comentando que se importan toneladas de soja de aquel país y se mezclan con el producto nuestro para dar un nivel de proteína mayor a la soja argentina.

Al referirse a la Hidrovía, enfatizó que “el sector privado es una fuente de infraestructura y de unión con Argentina, Brasil y Uruguay y es importante que en ese tema nos manejemos con la mayor diplomacia”.

Además, Nielsen remarcó las coincidencias entre los presidentes de ambos países y comentó que “Paraguay, por su baja tributación, ha sido y es un destino de muchos emprendedores argentinos”. Como ejemplo de la importancia de ese país contó que él ya fue embajador ante Alemania y Arabia Saudita, pero nunca le pasó como ahora que tenga el listado de pedidos de reuniones que tiene hoy.

Sobre el conflicto “permanente y constante” que existe con la isla Apipé, quiso saber el senador correntino Carlos “Camau” Espínola qué soluciones podrán encontrar, y Nielsen informó que Cancillería está trabajando una propuesta para hacerle llegar a las autoridades paraguayas. “Necesitamos tener la mayor diplomacia” en ese tema, aclaró.

Luego fue el turno de Gerardo Werthein, candidato a embajador ante Estados Unidos, quien habló de “trabajar en todo lo que tiene que ver en la alianza con la primera potencia del mundo y al que el presidente Javier Milei ha definido como un aliado estratégico”.

Recordó haber fundado el ENARD y resaltó que esa ley la trabajó precisamente en el Senado, una norma que consideró que cambió el paradigma olímpico para la Argentina. “Me tocó trabajar también en el Comité Olímpico Internacional”, dijo y contó que se focalizó desde allí en las relaciones internacionales, cosa que lo ayudó a hacer una gran experiencia y a construir vínculos muy sólidos con muchos países.

También resaltó que le tocó liderar importantes empresas en nuestro país y, a partir de eso, aprender y comprender cuáles son las dinámicas para motorizar inversiones, tanto en el sector público, como privado.

Puntualmente respecto de los Estados Unidos, destacó los 200 años de historia común que tenemos. “Y vamos a continuarlas”, aseguró. “Fortaleceremos el contacto directo con las provincias, el Consejo Federal de Inversiones; las cámaras empresarias; los representantes de los trabajadores, conscientes de la importancia que tiene el comercio con Estados Unidos”, agregó, al ponderar la gestión del último embajador argentino en Washington, Jorge Argüello.

“Nuestros esfuerzos tendrán como eje el incremento de las exportaciones e inversiones extranjeras”, afirmó, al subrayar que Estados Unidos es “un socio clave para incrementar el ingreso de divisas, no solo por su importancia como inversor”.

En su exposición, Werthein prometió una articulación “eficiente” con los representantes argentinos con organismos económicos financieros, con organismos también como la OEA, y “trabajar en equipo y que podamos tener un mensaje coordinado en cada área”.

“Estados Unidos es un continente que contiene 53 países; es muy importante recorrer cada estado, abrir nuevos mercados. Es muy importante el intercambio académico en Argentina y Estados Unidos. Más de 12 mil jóvenes estudiantes y maestros ha hecho intercambio con Argentina, continuaremos con eso”, sostuvo.

En otro pasaje expresó que “ingresamos en una etapa de Argentina que los flujos de inversiones de las empresas de ese país van a ser claves en el desarrollo y sobre todo en sectores estratégicos como la minería”, y aseguró que hay “un enorme interés de venir a la Argentina y poder invertir”.

El candidato habló de fortalecer el diálogo con el Gobierno estadounidense y de la necesidad de lograr reducir sanciones antidumping como las que hoy caen sobre el biodiésel, el acero y la miel.

Comentó en otro momento de su disertación que Argentina exporta 5.600 millones de dólares en bienes e importamos 8.600. El déficit comercial es de 3.000 millones. En exportaciones de servicios, las cifras no son completas, pero contó que exportamos 4.600 millones e importamos 5.900. “Estamos en condiciones de revertir este déficit estructural, hay que hacer una gran tarea que genere un incremento en las exportaciones de bienes y servicios”, completó.

Ian Sielecki, propuesto por su cercanía con el entorno íntimo del presidente francés Emmanuel Macron, por haber trabajado en sus campañas y estudiado junto a sus principales ministros, relató precisamente su formación en ese país.

Mencionó que estudió en la escuela franco-argentina, “lo que me permitió luego hacer mi carrera universitaria y varios años de mi vida profesional en Francia. Allí me he especializado en la administración pública francesa y he tenido distintas experiencias vinculadas a la política y la diplomacia. Y en ese contexto tuve mucha suerte, porque me tocó ser testigo privilegiado de la creación del movimiento político que renovó generacionalmente a Francia en 2017, por haber sido compañero y colega de sus fundadores”.

“Tengo claro que esos vínculos políticos, y otros que he podido construir son un instrumento eficaz para apuntalar de manera concreta los intereses de nuestro país”, manifestó y explicó que buscará “delinear esos intereses en dos ejes”. “En primer lugar, la convergencia política con Francia en torno a valores comunes y la cooperación que de ella deriva en distintos ámbitos”. En ese sentido, resaltó que Francia “es el primer socio científico de nuestro país, con 100 proyectos bilaterales en ejecución. Eso debe ser mantenido como así también la cooperación nuclear o académica”. También hizo referencia a la cooperación respecto de las fuerzas militares y fuerzas de seguridad.

Dentro de ese primer eje, Sielecki ponderó que sobre la guerra en Ucrania “las posiciones del presidente Milei y el presidente Macron son convergentes”. Sumó luego que “la cooperación histórica en derechos humanos es un activo” entre ambos países.

Respecto al segundo eje, el candidato habló del “fortalecimiento de las relaciones económicas”. “Francia supo ser el quinto inversor extranjero en nuestro país. Hoy es el octavo. Vamos a recuperar terreno”, auguró y mencionó la posibilidad de ampliar inversiones en energía y minería.

“Existen productos argentinos con exportaciones pujantes a Francia, que pretendemos potenciar”, agregó y apuntó que “en el FMI, Francia tiene un peso específico en el directorio y trabajaremos para que acompañe las condiciones más favorables para nuestro país”.

Avanzada la reunión fue el turno del rabino personal de Javier Milei, Axel Wahnish, quien le agradeció al presidente “por haber confiado en mí y encomendado esta enorme misión de poder representar a nuestro país en un destino tan sensible y desafiante como es Israel”. Tras presentarse y repasar su trayectoria educativo, hasta que llegó a ser rabino, reveló: “Desde los 20 años decidí abocar mi vida a todo lo que tiene que ver con educación, trabajo social y comunitario”. Posteriormente, al momento de las preguntas, fue fuertemente interpelado por la decisión del Gobierno de trasladar la embajada argentina a Jerusalén.

En la reunión, que se realizó en el Salón Illia y se extendió por cuatro horas, también defendieron sus pliegos Mariano Caucino, exembajador en Israel y Costa Rica, propuesto para la India; y Sonia Cavallo, economista e hija del exministro Domingo Cavallo, candidata a representar a Argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien fue observada por el kirchnerista Oscar Parrilli por poseer ciudadanía estadounidense.

 

Cuál es ahora el destino del DNU 70/23 en el Congreso

Rechazado en la Cámara de Senadores, el decreto de necesidad y urgencia tiene como próxima escala Diputados. Cómo están los números allí y qué tiene que pasar para ser debatido.

Este jueves sucedió en el Senado algo tan inédito como esperable: el Cuerpo rechazó (con amplitud) el decreto de necesidad y urgencia que con mucha pomposidad anunció el presidente de la Nación el 20 de diciembre del año pasado. Rodeado de sus ministros y aquellos que colaboraron en la escritura de esa norma, en esa oportunidad Javier Milei anunció ese DNU que, según sostuvo entonces, incluía más de 300 modificaciones de leyes y decretos, entre las que figuraban las leyes de Alquileres, Góndolas, Tierras y de Promoción Industrial; modificaba el régimen laboral y habilitaba la privatización de empresas públicas, entre muchas otras cosas.

“Hoy damos el primer paso para terminar el modelo de decadencia”, anunció Milei esa noche, en horario prime time, al detallar el texto titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”.

Rechazado este jueves por el Senado, el decreto debería correr el mismo destino en la Cámara baja para su rechazo definitivo, según establece la Ley 26.122, aprobada en el año 2006.

Por lo pronto, ya no necesita seguir siendo tratado por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que recién hace pocas semanas había comenzado a analizarlo. De hecho, para el jueves que pasó estaba prevista una reunión de la misma, que fue suspendida por la sesión en el Senado.

La realidad es que todos los tiempos que establece la ley para su tratamiento estaban ya vencidos. La Ley 26.122 dice que el Poder Ejecutivo tiene que someter el DNU correspondiente a consideración de la bicameral dentro de los 10 días de dictado. Y esa comisión debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.

Como los plazos ahí también estaban excedidos, fue que la Cámara alta hizo uso de la prerrogativa que le otorga la ley para abocarse al “expreso e inmediato tratamiento del decreto de que se trate de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional”.

Según establece el artículo 24 de la Ley 26.122, el rechazo por ambas cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación de acuerdo a lo que establece el artículo 2º del Código Civil, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia.

El tratamiento en Diputados

A diferencia de la Cámara alta, donde la presidenta del Cuerpo tuvo que acceder a convocar a sesionar e incluir su tratamiento en el temario -cosa que despertó la ira presidencial y del mileísmo puro y duro-, la convocatoria en la Cámara de Diputados no depende de los designios de Martín Menem, en este caso.

Allí, el artículo 35 del Reglamento de la Cámara baja señala que “las sesiones especiales se realizarán por resolución de la Cámara, a petición del Poder Ejecutivo; o por un número no inferior a diez diputados, dirigida por escrito al presidente, debiendo expresarse en todos los casos el objeto de la sesión”. Esto es, en Diputados están en condiciones de convocar más temprano que tarde a sesionar. Nada pueden hacer las autoridades contra ese pedido. El artículo 36 señala que “en cualquiera de los casos establecidos en el artículo anterior, el presidente ordenará la correspondiente citación para el día y hora que se hubiesen determinado, o que se indiquen en la petición del Poder Ejecutivo o en la de los diputados que soliciten la sesión”.

La realidad en la que “descansa” el Gobierno en la actualidad es la certeza de que no están los votos para voltear definitivamente al DNU. En Diputados, la oposición más dura estaría necesitando 25 votos que debería conseguir dentro de la “oposición dialoguista”, y eso no sucederá de momento. Habrá que ver qué cantidad de aquellos que militan contra el DNU e integran esas huestes estarían dispuestos a unirse a UP y la izquierda, que para ellos representan una suerte de “mancha venenosa”.

Hagamos poroteo: UP tiene 99 integrantes, más la izquierda 5= 104. Esa es la base sobre la que parte la oposición dura para este y otros temas. Esas 25 voluntades deberían surgir de entre los 34 radicales, los 23 de Hacemos Coalición Federal, y los 9 de Innovación Federal.

Sí deberían ser contados los 2 santacruceños, pues en la Cámara alta los dos senadores votaron en contra a viva voz.

De entre los más duros de Hacemos Coalición Federal, los dos socialistas y Margarita Stolbizer serían afines al rechazo del decreto. Podría sumarse a Natalia de la Sota, rebelde entre los cordobeses. La Coalición Cívica podría aportar 6 votos más… pero no se los imagina alineándose para tal fin con UP. De hecho, ante una consulta de parlamentario.com, un miembro de ese espacio descartó que vayan a trabajar para una sesión para voltear el DNU. Pero advirtió: “Lo que pasa es que el desgaste del Gobierno con el Parlamento se está acelerando. Que no bajaran el Pro y la UCR para emplazar por jubilaciones no ayuda. Pero dada la fragilidad del Gobierno no vamos a hacer nada para complicarlo”. Pero cerró advirtiendo que, si desde el Gobierno se sigue atacando al Parlamento, “en algún momento tendremos que defender la institucionalidad”.

Del bloque Innovación Federal, habría que contabilizar al rionegrino Agustín Domingo y al neuquino Osvaldo Llancafilo, en función de su alineamiento ciob gobernadores cuyos senadores votaron el jueves contra el decreto.

En el radicalismo hay diferencias, que quedaron exteriorizadas esta semana con la movilidad jubilatoria. Pero habría más diputados, alineados con Martín Lousteau que podrían engrosar la lista. Como Danya Tavela, que salió a apoyar al presidente del radicalismo con este mensaje en X: “Coherencia, convicción y valores republicanos. El DNU es inconstitucional. Un Estado productivo, el desarrollo social y el crecimiento económico es con la Constitución”. Como sea, se calcula que del bloque radical podrían llegar a sumarse 6 alineados con Lousteau y 5 con Facundo Manes.

Esa sumatoria daría 123 diputados, a 6 del quórum.

Como sea, ya se sabe que además de con el dedo, se vota a veces con la cola. Y eso se verá en cuanto la oposición dura comience a convocar a sesiones para tratar de derogar el DNU. Por ahora, sin chances para alcanzar el quórum; se verá si con el correr del tiempo, el desgaste oficial la proverbial ira presidencial, el número va creciendo camino a 129.

Quedan más de tres años y medio por delante.

El debate por el DNU 70/23 en su etapa final, a punto de concretarse su rechazo en el Senado

Un poroteo basado en lo expresado en los discursos a lo largo de toda la sesión hace presumir un rechazo holgado en la Cámara alta.

A poco de concluir el debate sobre el mega decreto de necesidad y urgencia anunciado por Javier Milei el 20 de diciembre de 2023, todo anticipa un rechazo fuerte contra el mismo. La votación se estima que tendrá un mínimo de 40 votos en contra.

De concretarse, será la primera vez en que un Gobierno en ejercicio experimenta ese traspié con un DNU en una de las cámaras. Cabe aclarar que, tal cual establece la Ley 26.122, el decreto no caerá sino hasta que sea rechazado -si eso sucede- por la Cámara de Diputados.

Un punteo realizado por parlamentario.com permite verificar que la votación del proyecto tendrá a los 33 miembros de Unión por la Patria votando en contra. También lo harán Edgardo Kueider y Camau Espínola, de Unidad Federal. Lo mismo harán los dos santacruceños alineados con el gobernador Claudio Vidal, la neuquina Lucila Crexell y la rionegrina Monica Silva. Y también anticipó su voto en contra Martín Lousteau.

Un esbozo de este resultado ya lo dio al inicio del debate el resultado del pedido formulado por el titular del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, para postergar dos semanas el tratamiento de este tema. El rechazo fue de 41 votos en contra, y solo 30 positivos.

Entre los 41 votos negativos figuró también el de la chubutense Edith Terenzi, quien podría representar otro voto en contra del DNU.

Sesiona el Senado con el mega DNU como plato fuerte y camino al rechazo

En medio de la interna Milei-Villaruel, se inició la sesión que había sido convocada por la vicepresidenta, quien intentó sin éxito postergar el tratamiento del decreto y desató el enojo en Casa Rosada.

Con el enojo del presidente Javier Milei hacia la vicepresidenta Victoria Villarruel de fondo, el Senado inició este jueves a las 11.11 la sesión especial que incluye en el temario el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía, que se encamina al rechazo.

En la previa, Villarruel, quien fue la que realizó la convocatoria, intentó sin éxito postergar por 15 días el tratamiento del decreto. En reunión de Labor Parlamentaria, la presidenta del Cuerpo no sólo encontró la negativa de Unión por la Patria sino de otros bloques de la oposición.

Mientras se desarrollaba ese encuentro, la Oficina de Prensa del presidente lanzó un duro comunicado contra Villarruel, quien no disimuló su malestar ante los senadores presentes. Durante el día había sido blanco de críticas por parte de trolls libertarios.

Durante febrero, Unión por la Patria había solicitado una sesión para tratar el DNU en tres ocasiones. A ninguna de ellas accedió la vice, más allá de lo que establecen los artículos 19 y 20 del reglamento. Más tarde, cerca del 1ro. de marzo, se sumó una solicitud de bloques federales, a los que se acopló un radical.

Desde el entorno de Villarruel consideran que, iniciado el período ordinario, la presidenta del Senado ya no tenía margen para no incluir el debate del decreto dentro del recinto, sobre todo también porque esa situación inconclusa le trabaría el resto de los temas.

Tras la reunión de Labor Parlamentaria, desde el Gobierno se aceleraron conversaciones con gobernadores para intentar evitar que algunos senadores bajen al recinto.

Alarmados, dirigentes del oficialismo salieron a reclamar que el DNU todavía no cuenta con dictamen de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y que hay muchos decretos pendientes, como expresó el miércoles por la noche el presidente de Diputados, Martín Menem, en el canal LN+.

Sin embargo, la Ley 26.122 establece que, pasado el plazo de 10 días para que la comisión dictamine, ambas cámaras podrán tratar de oficio el decreto. A esta altura, no sólo desde Unión por la Patria insisten con que todos los tiempos están vencidos, sino otros sectores también.

A los 33 integrantes de Unión por la Patria, que están por el rechazo, les resta sumar 4 voluntades más que estarían dentro de los bloques federales. Hay quienes aseguran que la negativa al decreto junta “40 votos o más”. En la UCR votarían divididos este jueves.

Por su parte, el puñado de 6 senadores oficialistas -que tendrán la baja de Bartolomé Abdala por el fallecimiento de su esposa- junto al Pro avalarán la medida presidencial.

El mega DNU

El Poder Legislativo tiene como atribución el análisis de los decretos del Poder Ejecutivo y, particularmente sobre los DNU, evaluar si cumple con los requisitos de “necesidad y urgencia”, al tiempo de determinar su validez o invalidez en torno a la constitucionalidad o no del mismo. Es decir, no se aprueba o rechaza por las medidas allí contenidas, sino por las formas. Algo que es lo más cuestionado del 70/23, el cual no tiene antecedentes por su magnitud y a través del cual se derogaron más de 30 leyes y se modificaron unas 300.

El mega de Milei, que significó el primer paquete de medidas del Gobierno, dictado el 21 de diciembre, estableció la derogación de la Ley de Alquileres, la derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, la liberación de los precios de las prepagas, el cobro de intereses punitorios sin regulación ni topes para las tarjetas de crédito, la habilitación de privatizaciones y modificaciones en la Ley de Medios y la Ley Argentina Satelital, entre muchísimos otros puntos.

A partir de distintas cautelares presentadas, la Justicia suspendió el capítulo de la reforma laboral, los cambios en la Ley del Instituto Nacional de la Yerba Mate, y la posibilidad de que los clubes de fútbol -si así lo quisieran- se transformen en sociedades anónimas. La Justicia de La Plata había hecho también lugar a una cautelar contra la derogación de la Ley de Tierras, pero posteriormente un juez federal la dejó sin efecto.

El resto del temario

El temario incluye el retiro de diversos mensajes de pedidos de acuerdos solicitados por el Poder Ejecutivo Nacional conducido por Alberto Fernández, como así también luego una serie de ingresos de pedidos de acuerdos de la actual gestión.

Luego se abordarán sendos acuerdos internacionales que obtuvieron dictamen durante el período de extraordinarias con Turquía, China y Emiratos Árabes Unidos, tras lo cual será el turno de la autorización al presidente de la Nación a ausentarse del país a lo largo del presente año.

A continuación dará comienzo el debate del proyecto principal previsto para esta fecha, el proyecto que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Un tema que tuvo dictamen también durante el verano -el 7 de febrero- y que se esperaba que el Senado pudiera convertir en ley en una sesión que finalmente nunca se realizó.

 

El Senado sesionará este jueves, con el DNU en la agenda y una derrota oficialista en la mira

Si bien la titular de la Cámara alta intentó persuadir a los jefes de bancadas para postergar el tratamiento del mega decreto de necesidad y urgencia, prevaleció la decisión de avanzar este jueves con todo el temario.

Conforme se desinflaba la posibilidad de concretar este miércoles la sesión pedida por un sector de la oposición en la Cámara baja para tratar una nueva fórmula previsional, en la Cámara alta crecían las especulaciones respecto de que no se realizara este jueves la sesión convocada, con un temario que incluye en último lugar nada menos que el mega DNU 70/23.

Incluso llegó a manejarse como argumento de suspensión el fallecimiento de la esposa del presidente provisional del Senado, el puntano Bartolomé Abdala.

Lo cierto es que todo quedaba librado a lo que fuera a decidirse en la reunión de Labor Parlamentaria celebrada al caer la tarde de un día en el que arreciaron las críticas de los trolles libertarios contra la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por haber incluido el martes el tratamiento del DNU en el temario para esta sesión.

La realidad es que la titular del Senado se había quedado sin elementos para seguir resistiéndose a convocar a una sesión, y dejó todo librado ya a su poder de convencimiento para este miércoles. Para mayor preocupación del oficialismo en general y de la vicepresidenta en particular, se conoció justamente cuando se desarrollaba la reunión de Labor el texto a través del cual la Oficina del Presidente cuestionaba con singular dureza el “apresurado” tratamiento del DNU y alertaba contra quienes desde el Poder Legislativo “pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta”.

Quienes participaban de la reunión con Victoria Villarruel leyeron el comunicado en sus celulares. Una fuente que participó del encuentro reveló el malestar que causó en la vicepresidenta el texto, al punto tal de haber admitido que “no está bueno que esto pase”.

Como sea, la vicepresidenta propuso en principio postergar el tratamiento del DNU, pero no tuvo apoyo para tal posibilidad. Según pudo saber este medio, distintos bloques, no solo de Unión por la Patria, le transmitieron que no había margen, que el oficialismo debía afrontar la situación.

Villarruel propuso postergar el tratamiento del decreto con el argumento de las conversaciones que hay en el marco del tratamiento del Pacto de Mayo. No hubo caso.

Los senadores de Unidad Federal darán quórum. Lo mismo hará la senadora rionegrina Mónica Silva. Con relación a la votación en sí, tanto la senadora que reemplazó en diciembre pasado al hoy gobernador Alberto Weretilneck, como los senadores de Unidad Federal Edgardo Kueider y Carlos “Camau” Espínola votarían en contra, según se especula. El bloque de los dos misioneros todavía no tendría definida la postura.

Sí estarían más proclives por el rechazo los dos senadores santacruceños.

Por su parte, los radicales votarían divididos. De todos ellos, el fueguino Pablo Daniel Blanco es el que se sumó al pedido de sesión para tratar el DNU.

Más allá de que no hay números concretos, sino más bien especulaciones, los más confiados en el rechazo del decreto hablan de la posibilidad de superar los 40 votos en contra.

El temario

La sesión está prevista para este jueves a las 11 e incluye en el temario una serie de proyectos y también el tratamiento del decreto de necesidad y urgencia enviado por el presidente de la Nación, Javier Milei, el pasado 20 de diciembre.

El menú de temas incluido en la sesión pedida por la titular del Senado que en primer lugar incluye el retiro de diversos mensajes de pedidos de acuerdos solicitados por el Poder Ejecutivo Nacional conducido por Alberto Fernández, como así también luego una serie de pedidos de acuerdos de la actual gestión.

Luego se abordarán sendos acuerdos que obtuvieron dictamen durante el período de extraordinarias con Turquía, China y Emiratos Árabes Unidos, tras lo cual será el turno de la autorización al presidente de la Nación a ausentarse del país a lo largo del presente año.

A continuación dará comienzo el debate del proyecto principal previsto para esta fecha, el proyecto que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Un tema que tuvo dictamen también durante el verano -el 7 de febrero- y que se esperaba que el Senado pudiera convertir en ley en una sesión que finalmente nunca se realizó.

En último lugar figura el tratamiento del DNU 70/23, sobre Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, tal su denominación, que fue precisamente el factor que generara tal estado de tirantez que inmovilizó la actividad en el Senado.

En efecto, durante el período de sesiones extraordinarias que culminó el pasado 15 de febrero, Villarruel desestimó diferentes pedidos de sesión especial: tres de Unión por la Patria y otros de bloques federales, y así, mantuvo la vigencia del decreto, a pesar de que algunos puntos, como la reforma laboral fueron anulados por la Justicia.

Sesiona el Senado para ratificar sus autoridades y Villarruel recibirá reclamos de UP

La Cámara alta realiza su sesión preparatoria desde las 10.08. La principal oposición planteará cuestiones de privilegio contra la vicepresidenta por no convocar a debatir el mega DNU 70/23.

El Senado comenzó a las 10.08 su sesión preparatoria con el fin de ratificar a sus autoridades. Sin embargo, no se prevé que la reunión vaya a ser expeditiva, pues desde Unión por la Patria plantearán cuestiones de privilegio contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, por no haber convocado en las tres ocasiones solicitadas -una para esta misma tarde- para tratar el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía.

El oficialismo confía en sostener la mayoría que construyó en diciembre pasado para la elección de los cargos: con un bloque de solo siete miembros, La Libertad Avanza tuvo el apoyo de toda la oposición no K, alcanzado 39 voluntades con el Pro, la UCR, Cambio Federal, Unidad Federal y bloques provinciales.

En aquella sesión del 13 de diciembre, que desde Unión por la Patria consideraron inválida -por no encontrarse en extraordinarias y porque la preparatoria por reglamento está fijada en febrero-, el cargo que quedó vacante fue la vicepresidencia, correspondiente precisamente a la bancada que conduce José Mayans.

Actualmente, el presidente provisional es el puntano Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza; mientras que la radical Carolina Losada es la vicepresidenta primera y la cordobesa de Unidad Federal Alejandra Vigo, la vicepresidenta segunda.

Además, en aquella oportunidad asumió como secretario Parlamentario Agustín Giustinian y como secretaria Administrativa lo hizo María Laura Izzo. En el cargo de prosecretario Administrativo fue designado Lucas Martín Clark, como prosecretaria Parlamentaria fue nombrada la exdiputada nacional Dolores Martínez, y Manuel Chavarría fue elegido prosecretario de Coordinación Operativa.

El mega DNU le complicó la vida al oficialismo en el Senado

Así como la ruptura del Frente de Todos en el Senado, a partir del armado del bloque Unidad Federal, generó un parate histórico en ese Cuerpo, el mega decreto firmado a fines del año pasado por Javier Milei causó el mismo efecto en ese ámbito. El oficialismo se cuida de no sesionar, para evitar sorpresas en la Cámara alta.

No la tiene fácil La Libertad Avanza en el Senado. Si bien había alcanzado en su momento un acuerdo con parte de la oposición “extra UP” que redujo el peso específico de la primera minoría en esa Cámara, a poco de andar verificó que las matemáticas en el Poder Legislativo no son una ciencia exacta. Lo que hoy puede sumar de una manera, mañana puede que sea de otra.

Más si se produce un cataclismo como el que sucedió el martes pasado en Diputados con la ley de Bases, y el presidente la emprende luego contra la oposición más cercana y los gobernadores más afines con las peores imprecaciones.

Antes de continuar, repasemos los números del Senado. El oficialismo con menos poder de fuego de la historia política argentina tiene apenas 7 senadores; UP canta 33; lo que alguna vez fue Juntos por el Cambio suma 24. Y por último, los senadores que representan el peso que puede desnivelar el fiel de la balanza: 3 de Unidad Federal, 2 misioneros, 1 rionegrina y los 2 santacruceños.

Los 5 últimos responden a sus gobernadores, y en tiempos en que el presidente echa fuego por la boca contra los mandatarios provinciales, cualquier cosa puede pasar con esos 5. En tanto que los 3 de Unidad Federal, se dividen en 2 peronistas y la esposa del exgobernador Schiaretti.

Los senadores del interbloque Unión por la Patria tienen como objetivo el DNU.

El oficialismo tiene como aliciente que la vicepresidenta de la Nación es la que debe convocar a sesionar; no alcanza conque lo pida un bloque, cosa que sucedió con UP para tratar el DNU de la polémica. Victoria Villarruel ha desoído el pedido del interbloque de José Mayans para reunirse la semana pasada, y piensa hacer lo mismo con el llamado para el jueves 15. El tema es que ese día necesitaría sesionar, pues es el último día de extraordinarias. Tiene qué tratar: el proyecto de ley de lavado de activos que obtuvo dictamen el miércoles pasado.

Es una semana corta, que en tiempos libertarios poco importa, pues ya se ha visto a los diputados trabajando intensamente en el generalmente inmaculado mes de enero. Pero las tradiciones tienen su peso, sobre todo en la Cámara alta, y será difícil sesionar allí este miércoles o jueves, fundamentalmente porque La Libertad Avanza no quiere correr riesgos en tiempos en que se le ha complicado el panorama en términos legislativos.

Fuentes libertarias consultadas por parlamentario.com dan por hecho que van a sesionar… pero sin poder precisar cuándo. Aunque le pusieron más interrogantes a esta semana, razón por la cual habría que esperar una ampliación de extraordinarias hasta fin de mes. No es seguro, pero sí muy probable. Y para tratar lavado de activos, no así Boleta Única de Papel, que tiene el boleto picado y perderá estado parlamentario a fin de mes. Hay con ese tema 36 votos de cada lado, sin que pueda desempatar Victoria Villarruel, pues los temas electorales necesitan mayoría absoluta.

Sea como fuere, lo que tiene que garantizarse el oficialismo es esquivar el tratamiento del DNU, a menos que se garantice que las huestes de Mayans no tienen el número. Pero alguien tan experimentado como el formoseño no jugará esas cartas sin saber que cuenta con un ancho de espadas. ¿Lo tiene?

Saben en Unión por la Patria que no cuentan con el resto para forzar el quórum, pero sí podrían forzar en cualquier sesión el tratamiento correspondiente.

En la semana que pasó, circuló entre tantas versiones la supuesta certeza de que la oposición dura ya tenía número para rechazar el DNU. Incluso la versión decía que ya se le había informado a la vicepresidenta de la Nación que estaba el número para liquidar (en esa cámara) el DNU. Sin dar precisiones sobre dónde encontraría los cuatro votos que le faltan a UP.

Posibilidades hay de sobra en los tiempos líquidos que corren: el entrerriano Edgardo Kueider se ha manifestado crítico con el decreto de necesidad y urgencia 70/23. Su compañera de bloque Alejandra Vigo tiene motivos para estar enojada con el Gobierno, cordobesa como es. La rionegrina Mónica Silva ya se sabe de dónde puede estar más cerca. Y ni qué decir de los misioneros, cuyo gobernador es uno de los señalados por Milei y está muy enojado con el presidente, con quien niega haber hablado alguna vez; dice que los diputados de su provincia iban a votar exactamente lo mismo que lo que habían acordado en la comisión, que ninguno de ellos cambió nada y que sabían desde la emisión del dictamen que los misioneros no iban a acompañar.

La senadora Mónica Silva ya le dio un disgusto al oficialismo con Boleta Única de Papel.

Paralelamente, la presidenta del Senado mantiene una buena relación con los senadores considerados “dialoguistas”, y mantiene en suspenso la realización de la sesión amparada en el artículo 20 del reglamento interno que señala: “El presidente, luego de recibir la petición, dispondrá la respectiva citación para el día y hora que mejor estime, si no los ha señalado el Cuerpo, según sea el asunto o las circunstancias del caso”.

“Los tiempos del Senado ya no los maneja el kirchnerismo”, se escuchó decir en cercanías de la presidenta del Cuerpo. El problema es que, mientras tanto, esa Cámara no puede sentarse a sesionar.

Todos los nombres de la Cámara de Senadores

Vea cómo está conformado el Senado, nombre por nombre, distrito por distrito y detallando los mandatos de cada uno.

La Libertad Avanza (7)

Nombre Distrito Con mandato hasta
Abdala, Bartolomé San Luis 2029
Arrascaeta, Ivanna San Luis 2029
Atauche, Ezequiel Jujuy 2029
Bedia, Vilma Jujuy 2029
Olivera Lucero, Bruno San Juan 2029
Pagotto, Juan Carlos La Rioja 2029
Paoltroni, Francisco Formosa 2029

Frente Nacional y Popular (17)

Nombre Distrito Con mandato hasta
Andrada, Guillermo Catamarca 2027
Bensusán, Daniel La Pampa 2027
Corpacci, Lucía Catamarca 2027
González, María Teresa Formosa 2029
Ledesma Abdala de Zamora, Claudia Santiago del Estero 2025
Lewandowski, Marcelo Santa Fe 2027
Linares, Carlos Chubut 2027
López, Florencia La Rioja 2029
Manzur, Juan Tucumán 2027
Mayans, José Formosa 2029
Mendoza, Sandra   Tucumán 2027
Montenegro, Gerardo Santiago del Estero 2025
Neder, José Santiago del Estero 2025
Rejal, Jesús La Rioja 2029
Rodas, Antonio Chaco 2025
Salino, Fernando San Luis 2029
Uñac, Sergio San Juan 2029

Unidad Ciudadana (16)

Nombre Distrito Con mandato hasta
De Pedro, Eduardo Buenos Aires 2029
Di Tullio, Juliana Buenos Aires 2029
Doñate, Martín Río Negro 2025
Duré, María Eugenia Tierra del Fuego 2025
Fernández Sagasti, Anabel Mendoza 2027
García Larraburu, Silvina Río Negro 2025
Giménez, Nora del Valle Salta 2025
Giménez Navarro, María Celeste San Juan 2029
Kirchner, Alicia Santa Cruz 2029
Leavy, Sergio Salta 2025
López, Cándida Tierra del Fuego 2025
Moisés, Carolina Jujuy 2029
Oscar Parrilli Neuquén 2025
Pilatti Vergara, María Inés Chaco 2025
Recalde, Mariano CABA 2025
Sapag, Silvia Neuquén 2025

UCR (13)

Nombre Distrito Con mandato hasta
Abad, Maximiliano Buenos Aires 2029
Blanco, Pablo Daniel Tierra del Fuego 2025
Fama, Flavio Catamarca 2027
Juri, Mariana Mendoza 2027
Kroneberger, Daniel La Pampa 2027
Losada, Carolina Santa Fe 2025
Lousteau, Martín CABA 2025
Olalla, Stella Maris Entre Ríos 2025
Scarpin, Dionisio Santa Fe 2025
Suárez, Rodolfo Mendoza 2027
Valenzuela, Mercedes Corrientes 2027
Vischi, Eduardo Corrientes 2027
Zimmermann, Víctor Chaco 2025

Pro (6)

Nombre Distrito Con mandato hasta
Álvarez Rivero Carmen Córdoba 2027
De Angeli, Alfredo Entre Ríos 2025
Göerling, Martín Misiones 2029
Huala, María Victoria La Pampa 2027
Juez, Luis Córdoba 2027
Tagliaferri, Guadalupe CABA 2025

Cambio Federal (3)

Nombre Distrito Con mandato hasta
Cristina, Andrea Marcela Chubut 2027
Romero, Juan Carlos Salta 2025
Terenzi, Edith Chubut 2027

Partido por la Justicia Social (1)

Ávila, Beatriz Tucumán 2027

Comunidad Neuquén (1)

Crexell, Lucila Neuquén 2025

Unidad Federal (3)

Nombre Distrito  Con mandato hasta
Espínola, Carlos Corrientes 2027
Kueider, Edgardo Entre Ríos 2025
Vigo, Alejandra Córdoba 2027

Frente de la Concordia Misionero (2)

Nombre    Distrito Con mandato hasta
Arce, Carlos Misiones 2029
Rojas Decut, Sonia Misiones 2029

Por Santa Cruz (2)

Nombre   Distrito Con mandato hasta
Carambia, José María Santa Cruz 2029
Gadano, Natalia Santa Cruz 2029

Juntos Somos Río Negro (1)

Silva, Mónica Río Negro 2025

 

La Cámara de Senadores “pone primera”

Con la reunión de cuatro comisiones, el Cuerpo que preside Victoria Villarruel entra en modo “extraordinarias” y realizará este miércoles sus reuniones constitutivas.

Con más eficacia de momento que la que puede mostrar la Cámara baja -a partir del acuerdo logrado con la mayoría de los bloques, que le permitió “neutralizar” a Unión por la Patria- el Senado se mete de lleno este miércoles en las sesiones extraordinarias, al realizar las reuniones constitutivas de las cuatro comisiones que se proponen trabajar este verano.

Serán las de Relaciones Exteriores y Culto, que presidirá el formoseño Francisco Paoltroni y se reunirá a partir de las 14; la de Presupuesto y Hacienda, convocada para 15 minutos más tarde y que encabezará Ezequiel Atauche; la de Asuntos Constitucionales, que presidirá Edgardo Kueider y se reunirá desde las 17; y la de Justicia y Asuntos Penales, al frente de la cual estará el riojano Juan Carlos Pagoto, que tiene horario de reunión a las 17.15.

Serán todas las reuniones constitutivas, para elegir a sus autoridades y teniendo en cuenta que este martes se anunció oficialmente a través del primer decreto suscripto por la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel, los nombres de los miembros de Unión por la Patria que se incorporarán a las comisiones.

Pero amén de ello, para las 14.30 está previsto que las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y la de Presupuesto y Hacienda realicen un plenario con el fin de comenzar a analizar algunos de los temas incorporados por el Poder Ejecutivo al cronograma de sesiones extraordinarias. Puntualmente analizarán acuerdos para evitar la doble imposición en materia de tributos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal con Turquía y China, como así también sendos entendimientos similares alcanzados con el Gran Ducado de Luxemburgo y Japón.

También, en este caso solo la Comisión de Relaciones Exteriores, analizará el proyecto de ley que aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con los Emiratos Árabes Unidos.

A partir de las 17.15 se reunirán en plenario Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, con el fin de abordar el proyecto de ley venido en revisión que modifica el Código Electoral para establecer el uso de la boleta única de papel. El proyecto fue aprobado en la Cámara baja el 8 de junio de 2022, con 132 votos afirmativos, 104 en contra y 4 abstenciones. Si no se aprueba antes del 29 de febrero próximo, perderá estado parlamentario.

Todos los presidentes de comisiones que serán ungidos este miércoles pertenecen al oficialismo, salvo el entrerriano Ernesto Kueider, miembro de Unidad Federal, bancada que comparte con el correntino “Camau” Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo, clave dentro de la nueva estructura de acuerdos alcanzada por las autoridades de la Cámara baja que consiguieron de esa manera acotar de momento al interbloque de Unión por la Patria.

Un espacio que lidera el formoseño José Mayans y que se espera exprese su fuerte descontento este miércoles por no haber sido atendido su reclamo de tener más miembros en todas las comisiones, en función del número de legisladores que tienen -33-, que los pone como la primera minoría.

Se completaron las comisiones del Senado, integrando a los de UP

Alicia Kirchner, Di Tullio y el jefe de bancada José Mayans estarán en Acuerdos, mientras que “Wado” de Pedro integrará la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Con un nuevo decreto de la Cámara de Senadores firmado por la titular, Victoria Villarruel, fueron anunciados este martes los nombres de los integrantes de Unión por la Patria para completar las siete comisiones que trabajarán este verano en el temario de extraordinarias, como así también y los miembros que por ese cuerpo integrarán la Bicameral de Trámite Legislativo.

A través del decreto 1/24, el Senado confirmó que Anabel Fernández Sagasti, Alicia Kirchner, Juliana Di Tullio, Lucia Corpacci, Sergio Uñac, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y el jefe de bloque José Mayans formarán parte de la Comisión de Acuerdos del Senado.

Dicha comisión, que será presidida por Guadalupe Tagliaferri, estará integrada por la tucumana Beatriz Ávila; cuatro radicales, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mariana Juri y Carolina Losada; Carlos Espínola (UF); el misionero Carlos Arce; Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza); y el salteño Juan Carlos Romero.

Además, la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida Edgardo Kueider, de Unidad Federal, que ya estaba conformada por Lucila Crexell, Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri, Mariana Juri, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad, Pablo Daniel Blanco, Juan Carlos Pagotto y Mónica Silva, tendrá también a Sergio Leavy, José Neder, Sandra Mendoza, Mariano Recalde, María Inés Pilatti Vergara, María Florencia López, Silvia Sapag y Daniel Bensusán, de UP.

A cargo de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales estará Juan Carlos Pagotto, y la integrarán Beatriz Avila, Edith Terenzi, Luis Juez, Edgardo Kueider, Carlos Arce, Pablo Blanco, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad y Natalia Gadano. Este martes se sumaron los senadores de UP: Oscar Parrilli, Carolina Moisés, Antonio Rodas, Carlos Linares, María Eugenia Duré, Martín Donate y María López.

A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, encabezada por el formoseño Francisco Paoltroni, y compuesta por Martín Lousteau, Víctor Zimmermann, Carolina Losada, Maximiliano Abad, Lucila Crexell, Juan Carlos Romero; Luis Juez, Edgardo Kueider, Sonia Rojas Decut y Beatriz Avila, ahora se le sumarán: Nora del Valle Giménez, Guillermo Andrada, Duré, Gerardo Montenegro, Sapag, Pilatti Vergara, Marcelo Lewandowski y Silvina García Larraburu.

A Presupuesto y Hacienda se suman Eduardo “Wado” de Pedro, Jesús Rejal, Carlos Linares, Juan Manzur, Fernando Salino, María Teresa González y Rodas. Esta comisión estará a cargo del presidente del bloque LLA, Ezequiel Atauche, secundado por Víctor Zimmermann, Juan Carlos Romero, Pablo Blanco, Martín Loustau, Carmen Alvarez Rivero (Pro), Flavio Fama, la chubutense Andrea Cristina (Cambio Federal); la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) y la rionegrina Mónica Silva.

La Comisión de Legislación General, que conducirá el presidente provisional Bartolomé Abdala; quedó conformada por Lucila Crexell, Alejandra Vigo, Pablo Daniel Blanco, Martín Lousteau, Beatriz Avila, Carmen Álvarez Rivero, Mariana Juri, José María Carambia, Sonia Rojas Decut, Daniel Bensusán, Mariano Recalde, María Celeste Giménez Navarro, Alicia Kirchner, Sergio Leavy, Cándida López y Sandra Mendoza.

Por último, la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales estará compuesta por el radical pampeano Daniel Kroneberger, que la presidiría, y se compone de Stella Olalla, Víctor Zimmermann, Maximiliano Abad, Alfredo De Angeli, José María Carambia, Victoria Huala, Alejandra Vigo, Sonia Rojas Decut, Bruno Olivera Lucero, Antonio Rodas, José Neder, Silvina García Larraburu, Sergio Leavy, Sandra Mendoza, Martín Doñate y Eduardo “Wado” de Pedro.

El Senado prevé realizar una sesión el 11 de enero, que tendrá entre otros fines el análisis del mega decreto de necesidad y urgencia anunciado por el Poder Ejecutivo el pasado 20 de diciembre. También, sería tratado el proyecto sobre Boleta Única de Papel que busca el dictamen este miércoles y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

En esa bicameral, Unión por la Patria no consiguió su objetivo de tener cuatro miembros; solo podrá contar con tres. Estos son Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y la formoseña María Teresa González.

El oficialismo tendrá uno, el riojano Juan Carlos Pagotto; el radicalismo tendrá al chaqueño Víctor Zimmermann, el bloque Pro al cordobés Luis Juez; Cambio Federal al salteño Juan Carlos Romero y Unidad Federal al correntino Carlos “Camau” Espínola.

 

 

 

Esta semana comienzan a trabajar las sesiones del Senado

Serán tratados por las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores y Culto cinco acuerdos bilaterales con China, Japón, Emiratos Árabes, Luxemburgo y Turquía.

Con el año 2024 recién comenzado, el Senado de la Nación se reactivará este miércoles con una jornada repleta de designaciones de autoridades, reuniones y plenarios.

En primer término, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto designará a Francisco Paoltroni (LLA – Formosa) como nuevo presidente a las 14.00 en el primer piso del Salón Illia, y a continuación, la Comisión de Presupuesto y Hacienda hará lo mismo con el jujeño Ezequiel Atauche (LLA).

Acto seguido y con las autoridades definidas, ambas comisiones se reunirán en un plenario para tratar 4 proyectos sobre iniciativas que aprueban acuerdos con Turquía, China, Japón y Gran Ducado de Luxemburgo para eliminar la doble imposición en materia de tributos sobre la renta, prevenir la evasión y la elusión fiscal y su protocolo.

Una vez que finalice la reunión plenaria, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto se reunirá (solo con sus integrantes) para dar tratamiento al texto que aprueba el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones con los Emiratos Árabes Unidos.

Cabe recordar que los 5 temas que serán debatidos el próximo miércoles son tratados bilaterales suscriptos por la República Argentina entre abril del 2018 y junio del 2019.

Di Tullio en llamas: “Intentan hacer desaparecer al peronismo”

Por la exclusión de miembros de su espacio en las comisiones, la senadora cargó contra el resto de los senadores, atribuyéndoles una maniobra que “viola la voluntad popular”.

La presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, denunció este viernes que los senadores que no forman parte de Unión por la Patria buscan hacer “desaparecer al peronismo”, luego de que las autoridades del Senado difundieran la integración de siete comisiones sin incluir a miembros del anterior oficialismo.

A través de la red social X, sostuvo que “la presidenta del Senado junto a la UCR, el Pro, partidos provinciales y algunos que son senadores gracias a la boleta del Partido Justicialista”, en referencia a los que dos que integran Unidad Federal, “se juntan para intentar desaparecer al peronismo violando la voluntad popular y repitiendo el vicio histórico de esta derecha rancia”.

Pese a ello, advirtió que “iremos a las comisiones a trabajar y a representar los intereses de nuestros mandantes como indica la democracia y sus instituciones”.

“Le guste a quien le guste”, remató.

“No pueden hacer eso… bah, sí, tienen mayoría”, se quejó ante la consulta de parlamentario.com, y agregó: “Andá a saber cuándo firma el decreto… La presidencia de la Cámara la tienen ellos, así que hacen y deshacen como quieren: armó una mayoría e hizo lo que quiso”.

Recibió el apoyo del presidente del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, quien denunció que “la arbitrariedad y la discrecionalidad en el ejercicio del poder se va diseminando en los distintos espacios institucionales”.

“Hoy, dieron otra muestra de autoritarismo en el Senado de la Nación”, concluyó.

El Senado activa sus comisiones: anunciaron la conformación de 7

Se conocieron los nombres de los integrantes de las mismas, salvo los de Unión por la Patria. También se informó sobre los senadores que integrarán la Bicameral de DNU.

A través de un decreto de la Cámara de Senadores firmado por su presidenta, Victoria Villarruel, se conocieron este viernes los nombres de casi todos los integrantes de siete comisiones que trabajarán este verano en el temario de extraordinarias y los miembros que por ese cuerpo integrarán la Bicameral de Trámite Legislativo.

De cara a la sesión que se prevé realizar el jueves 11 de enero, la Cámara alta difundió a través del decreto 47/23 los nombres de los miembros que ese cuerpo tendrá en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (Ley 26.122), que tendrá entre otros fines el análisis del mega decreto de necesidad y urgencia anunciado por el Poder Ejecutivo el pasado 20 de diciembre.

En esa bicameral, Unión por la Patria no consiguió su objetivo de tener cuatro miembros; solo podrá contar con tres. Estos son Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y la formoseña María Teresa González.

El oficialismo tendrá uno, el riojano Juan Carlos Pagotto; el radicalismo tendrá al chaqueño Víctor Zimmermann, el bloque Pro al cordobés Luis Juez; Cambio Federal al salteño Juan Carlos Romero y Unidad Federal al correntino Carlos “Camau” Espínola.

Esta es la única comisión que cuenta con miembros ya designados por UP, pues el resto de las que se difundieron este viernes no incluyen integrantes del interbloque encabezado por José Mayans, en desacuerdo con el desenvolvimiento de las autoridades de la Cámara. Según confió el propio formoseño, ellos no fueron invitados a la reunión con jefes de bloques y el ministro del Interior Guillermo Francos donde se negociaron estas cosas.

Siete fueron esas comisiones cuya integración se conoció este viernes. La de Acuerdos, que será presidida por Guadalupe Tagliaferri, que era hasta el 10 de diciembre pasado vice de esa comisión; la acompañan la tucumana Beatriz Avila; cuatro radicales, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mariana Juri y Carolina Losada; Carlos Espínola (UF); el misionero Carlos Arce; Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza); y el salteño Juan Carlos Romero.

Tal cual adelantó parlamentario.com, la Comisión de Acuerdos Constitucionales será presidida por el entrerriano Edgardo Kueider, de Unidad Federal; y será conformada por la neuquina Lucila Crexell; el cordobés Luis Juez; la porteña Guadalupe Tagliaferri; los radicales Mariana Juri, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad y Pablo Daniel Blanco; el riojano Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.

La Comisión de Justicia y Asuntos Penales estará a cargo, como también adelantamos, de Juan Carlos Pagotto, y la integrarán además Beatriz Avila; la chubutense Edith Terenzi; Luis Juez; Edgardo Kueider; el misionero Carlos Arce; los radicales Pablo Blanco, Eduardo Vischi y Maximiliano Abad y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz.

En el caso de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, será encabezada por el formoseño Francisco Paoltroni, que estará acompañado por los radicales Martín Lousteau, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y Maximiliano Abad; la neuquina Lucila Crexell; el salteño Juan Carlos Romero; Luis Juez; el entrerriano Edgardo Kueider; la misionera Sonia Rojas Decut y la tucumana Beatriz Avila.

Presupuesto y Hacienda estará a cargo del presidente del bloque LLA, Ezequiel Atauche, secundado por Víctor Zimmermann, Juan Carlos Romero, Pablo Blanco, Martín Loustau, la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro), Flavio Fama, la chubutense Andrea Cristina (Cambio Federal); la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) y la rionegrina Mónica Silva.

También conformaron la Comisión de Legislación General, que conducirá el presidente provisional Bartolomé Abdala; acompañado por Lucila Crexell; Alejandra Vigo; Pablo Daniel Blanco; Martín Lousteau; Beatriz Avila; Carmen Alvarez Rivero; Mariana Juri; el santacruceño José María Carambia (Por Santa Cruz) y Sonia Rojas Decut.

Por último, la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales estará compuesta por el radical pampeano Daniel Kroneberger, que la presidiría; la radical entrerriana Stella Olalla, Víctor Zimmermann y Maximiliano Abad, también de la UCR; además del entrerriano del Pro Alfredo De Angeli; José María Carambia; la pampeana del Pro Victoria Huala; Alejandra Vigo y Sonia Rojas Decut.

A todos estos nombres se sumarán la semana próxima los miembros designados por Unión por la Patria.

Mar de fondo en el Senado por un cuadro de Evita

La senadora Juliana di Tullio alertó por el retiro de la obra, advirtiendo que la misma estaba inventariada y reconocida como patrimonio de la Cámara alta.

Un tema que seguramente cosechará rápidamente reacciones de parte del bloque Unión por la Patria de la Cámara alta es el denunciado por la senadora Juliana di Tullio este lunes: el retiro por parte de las autoridades de un retrato de Evita de uno de los salones del Senado.

A través de su cuenta en la red social X, la senadora kirchnerista publicó fotos del momento en el que la obra era retirada y anunció: “Un cuadro de Eva Perón, INVENTARIADO y de patrimonio del Senado colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente”.

“¡Qué costumbre macabra la del anti peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh!”.

A continuación, se preguntó si la titular de la Cámara alta estaba al tanto de ese traslado, para preguntarse a continuación dónde está ahora esa obra, denominada “Evita soberana”, que fue donada hace casi dos años al Senado.

“Quizás Victoria Villarruel no vio el decreto de donación del cuadro con la imagen de Eivta o nadie le contó, o la quieren hacer pisar el palito…”, deslizó, para rematar con una advertencia: “El antiperonismo es la savia que recorre las venas del peronismo”.

Di Tullio adjuntó también el decreto correspondiente, fechado en el 15 de febrero de 2022, donde se consigna la donación hecha por Eduardo Gonet, autor de la obra. Allí se indica la incorporación de la pintura al patrimonio del Senado, sugiriendo adoptar “las disposiciones administrativas y técnicas tendientes a recibir las donaciones de conformidad con las normativas vigentes y disponer su mejor ubicación en el ámbito del Senado”.

En ese sentido se informa que la Dirección de Museo Parlamentario fue designada para determinar el espacio físico que ocuparía el cuadro.

El decreto lleva la firma de la exvicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

El oficialismo se llevó su primer triunfo en el Senado con las autoridades y delegación a Villarruel para la conformación de comisiones

A pesar de tener sólo 7 integrantes en su bloque, La Libertad Avanza contó con el respaldo de todos los bloques de la oposición, a excepción de Unión por la Patria, y logró una mayoría. El peronismo denunció un “avasallamiento” y la “inconstitucionalidad” de la sesión.

Con reproches, críticas y algunos picos de tensión, se desarrolló la sesión especial del Senado este miércoles, que fue presidida por Victoria Villarruel, en lo que fue su debut como titular de esa cámara a fin de proceder a la elección de autoridades y, además, que le sea otorgada la facultad para la integración de las comisiones.

A tres días de haber asumido el nuevo gobierno, la vicepresidenta se anotó el primer triunfo parlamentario, al lograr con todos los bloques de la oposición, excepto Unión por la Patria, una mayoría para aprobar la designación del presidente provisional y las vicepresidencias, además de otros cargos clave. En el reparto de secretarías y prosecretarías, el peronismo quedó completamente excluido.

La presidencia provisional quedó en manos del puntano Bartolomé Abdala, quien terminó desplazando al formoseño Francisco Paoltroni, el nombre originalmente propuesto.

Pese a contar solamente con 7 senadores en su bloque, un 10% del cuerpo, el flamante oficialismo fue apoyado por la UCR, el Pro, Cambio Federal, el peronismo disidente de Unidad Federal y bloques provinciales -santacruceños, misioneros y una rionegrina-. De esta manera, conseguirá una conformación no tan adversa en las comisiones, que son clave para los dictámenes de los proyectos.

Unión por la Patria decidió no dar quórum y bajó recién una vez que LLA lo consiguió. José Mayans y Juliana Di Tullio denunciaron que la sesión era “inconstitucional” por no estar dentro del período de sesiones extraordinarias -el presidente Javier Milei todavía no firmó ese decreto-, además de cuestionar que no se respetó a la primera minoría elegida en las elecciones de octubre.

Al tomar la palabra, Mayans cuestionó que la sesión era “absolutamente ilegal, ilegítima e inconstitucional” y apeló al reglamento interno de la cámara, que establece que la elección de autoridades debe realizarse el 24 de febrero. “Esta sesión viola la Constitución y el reglamento del Senado. No hay necesidad de empezar mal una gestión de gobierno”, señaló.

En el mismo sentido, Di Tullio ratificó que “esta sesión no debería existir” porque “es violentar a la Constitución y al reglamento”, y consideró: “Esta es una reunión que no es una sesión. Y lo de este martes no fue una reunión de Labor Parlamentaria, fue una reunión de amigos”. Sin pelos en la lengua, reveló que en ese encuentro “se negociaron despachos y cargos para bajar a esta sesión”

En su primer discurso dentro del recinto, el senador de La Libertad Avanza Juan Carlos Pagotto manifestó: “Nosotros tenemos una autonomía como cámara que se encontraba acéfala por renuncias. Hay una sociedad que está esperando el mensaje de que comencemos a organizar esto”.

El riojano le recordó a la principal bancada opositora que el 19 de diciembre de 2001 -durante la crisis- “se hizo una sesión bajo este sistema”, por lo que remarcó que “a las leyes y Constitución tenemos que interpretarlas de una manera racional”.

“No estamos por decidir ningún tema trascendental. No es cierto que haya prepotencia de número. Tenemos que dar el ejemplo que estamos trabajando, tenemos que dejar las viejas peleas de facciones y empezar a trabajar en serio”, expresó y cerró: “Esto no es para decir quién hizo más ajuste o menos. Tenemos seis años para eso. Esta sesión es perfectamente válida”.

En una picante interrupción, el kirchnerismo desde la voz de Di Tullio pidió votar una moción de orden para considerar como inválida la sesión y bajarla, pero la misma fue rechazada. En ese momento hacía uso de la palabra el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal), quien lanzó: “A esta mayoría nos une el cansancio de haber tolerado 20 años la prepotencia en esta cámara”.

El legislador consideró que “el argumento de que no estamos en sesiones extraordinarias no tiene nada que ver con el ordenamiento del cuerpo”, y denunció que el plan de UP es “dejar acéfala esta cámara”.

“No encuentro en la Constitución ningún artículo que impida este trámite”, dijo y observó que “la gente quiere vernos trabajar”, momento en el que desde UP le respondieron con reproches por la ausencia de la oposición en sesiones que quisieron llevar adelante este año. “Nosotros vinimos”, le devolvió la rionegrina Silvina García Larraburu (UP). “Ustedes impidieron que esto se decida en el período de prórroga de sesiones”, recriminó Romero, en referencia a la sesión del pasado 7 de diciembre donde solo juraron los nuevos senadores.

Finalmente, Romero sostuvo que “una buena forma de trabajar es constituir las autoridades. El quórum también es una herramienta de la minoría para evitar el daño que han hecho y poder evitar la designación de los jueces que hoy el Gobierno está pidiendo que se retiren para dejar minado otro campo de la justicia de gente militante del kirchnerismo. Fuimos criticados, y por otro lado fue correcto no haberles facilitado con el quórum que cometieran otro atropello más con la Justicia, momento en el que hacían el juicio a la Corte”.

Así, les enrostró que en el 2015 “definieron que el rol de presidente provisional del Senado es un espacio que debe acompañar al partido de gobierno”, y aclaró: “No estamos alterando ni el orden ni el reglamento de la cámara”.

A su turno, la macrista Guadalupe Tagliaferri enfatizó: “Yo soy de un espacio que no fue elegido por la gente en agosto (en alusión a Horacio Rodríguez Larreta) y yo respeto la democracia como sé que la respetamos todos. Me parece que puede no gustarnos el resultado, queríamos otro, pero estas son las reglas de la democracia”. “Respetemos los momentos democráticos, las mayorías, así como nosotros respetamos cuando ustedes tenían 41 senadores y hacían absolutamente lo que querían en las comisiones y el recinto”, agregó. 

En tanto, su compañero de bloque Alfredo De Angeli celebró que “es la primera sesión que estamos en mayoría, siempre estuve en minoría. ¿Saben las cosas que me tuve que tragar? ¿Saben las cosas que no me dejaban hablar, que me interrumpían?”. También se quejó de que el otrora oficialismo no convocaba a reuniones de Labor Parlamentaria y “nos convocaban a sesiones doce horas antes, y ahora… reglamentaristas”. 

Finalmente, el jefe de la UCR, Eduardo Vischi, defendió la realización de la sesión para “resolver un problema importante que es la acefalía de las autoridades y además la necesidad en la designación de un cuerpo de auxiliares de la presidencia como son los secretarios y prosecretarios”. “Es innegable las facultades que tiene el cuerpo de poder reunirse”, consideró el correntino y al hablar de la división de poderes, dijo: “No podemos esperar que haya por parte del Poder Ejecutivo un llamado a extraordinarias para poder reunirnos”. 

“A la gente no le interesan las cuestiones reglamentarias. El sentido común indica que nosotros tenemos que trabajar y que este verano tengamos que resolver cuestiones indispensables, de acuerdo a lo que eligió la gente”, expresó y afirmó “todos queremos darle a la presidenta que acaba de asumir todas las herramientas suficientes para poder administrar este Senado”. 

La designación de autoridades

Finalmente, el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, propuso al puntano Bartolomé Abdala como presidente provisional, quedando descartado el formoseño Francisco Paoltroni. Antes de la jura de las autoridades, la moción para pasar a este trámite se votó de manera nominal resultando con 39 votos positivos y 29 abstenciones. Unión por la Patria tuvo cuatro ausentes: los santiagueños Claudia Ledesma Abdala de Zamora, José Neder y Gerardo Montenegro; y el tucumano Juan Manzur

Luego Vischi dijo que pedía “la reserva de la vicepresidencia para el bloque opositor (señalando a Unión por la Patria), como ellos lo manifestaron”, lo que provocó las risas de Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, quien le dijo desde su banca: “¿Ustedes nos reservan a nosotros?”. “Todo violan”, exclamó Di Tullio, también al quejarse de que las vicepresidentas Carolina Losada y Guadalupe Tagliaferri presentaron sus renuncias este mismo miércoles, y esas renuncias no estaban dentro del plan de labor. Incluso, la kirchnerista Silvia Sapag pidió que se informe qué día se produjeron esas renuncias, a lo que el prosecretario parlamentario, Juan Pedro Tunessi, respondió: “13 de diciembre”. 

El radicalismo propuso entonces nuevamente a Losada, pero para la vicepresidencia primera, mientras que Carlos “Camau” Espínola nominó a la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti, para la vicepresidencia segunda. Ambas pasaron luego a jurar. 

Por otra parte, asumió como secretario Parlamentario Agustín Giustinian, exasesor del exsenador del Pro Federico Pinedo -presidente provisional durante el gobierno de Mauricio Macri-; y como secretaria Administrativa lo hizo María Laura Izzo, quien trabajó como funcionaria durante el gobierno de Cambiemos en el Ministerio de Seguridad.

En el cargo de prosecretario administrativo fue designado el abogado especializado en derecho público Lucas Martín Clark, para la prosecretaria parlamentaria fue designada la exdiputada nacional Dolores Martínez y a Manuel Chavarría como prosecretario de coordinación operativa.

Debaten en el Senado sus nuevas autoridades y comisiones

En una reunión signada por el desacuerdo entre el nuevo oficialismo y Unión por la Patria, la Cámara alta realiza su segunda reunión con la nueva composición, luego de que el jueves pasado juraran sus nuevos miembros, más no se eligiera presidente provisional ni secretarios.

Convocado por la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, el Senado se encuentra reunido desde las 15.15 con el objeto de elegir a las autoridades que reemplazarán a quienes renunciaron a partir del viernes pasado.

Así las cosas, buscarán elegir nuevo presidente provisional del Senado, como así también a las autoridades de las secretarías Parlamentaria y Administrativa de la Cámara.

A continuación, avanzarán con el tema del armado de las comisiones. En ese sentido tratarán de delegar en la Presidencia del Senado la facultad de nombrar e integrar las comisiones permanentes a que se refiere el artículo 60 del reglamento, como así también la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y demás bicamerales.

De entrada nomás se espera el planteo de un debate entre el oficialismo y la principal oposición en torno a la legalidad de esta convocatoria, habida cuenta de que la sesión preparatoria del Cuerpo se celebró el jueves pasado, y desde el bloque de Unión por la Patria sostienen que esta reunión que promueve la presidencia de la Cámara debería realizarse el 24 de febrero próximo, según establece el artículo 1° del reglamento del Senado.

Sucede que el Congreso se encuentra en receso, y para sesionar deberían ser convocadas las sesiones extraordinarias, cosa que aún el presidente no ha hecho. Sin embargo desde La Libertad Avanza aclaran que sí puede realizarse una sesión especial, pues no van a tratarse proyectos, sino simplemente cuestiones que hacen al andar del Senado.

Amén de ello, el nuevo oficialismo buscará imponer presidente provisional. Su nombre saldrá de entre el formoseño Francisco Paoltroni –quien fue la primera opción y hasta se anunció oficialmente su futura designación- y el puntano Bartolomé Abdala. Desde el fin de semana circula el nombre de este último con mayores posibilidades de ser ungido. Habría pesado para ello la presión de parte del bloque Unión por la Patria, liderado por José Mayans, cuyo jefe político, el gobernador Gildo Insfrán, no ve con buenos ojos que una figura de La Libertad Avanza pueda adquirir mayor relieve desde ese cargo que está en la escala de sucesión presidencial.

Consultado por este medio, Paoltroni aclaró que no estaba dando declaraciones, y el tema se develará durante la sesión. El oficialismo cuenta con 7 senadores propios y contaría con 32 más, que son todos aquellos que no integran el bloque Unión por la Patria (33 miembros).

A UP le ofrecerán la vicepresidencia, que en los últimos dos años vino ocupando la radical Carolina Losada, que pasaría a ser vicepresidenta 1ra. Vice segunda sería la cordobesa Alejandra Vigo.

Respecto de la integración de las comisiones, LLA busca evitar que le suceda como en Diputados, donde el bloque que conduce Germán Martínez hizo valer la decisión de hacer el reparto de las comisiones según la cantidad de integrantes de los bloques. En este caso, los senadores tratarán de imponer que se haga según la mayoría circunstancial que ha logrado reunir la presidencia de la Cámara.

La Cámara alta se reúne para elegir a sus autoridades

Se espera una sesión caliente, en el marco de la cual el nuevo oficialismo buscará imponer una mayoría que alcanzó reuniendo a todos los bloques, menos la primera minoría. La incógnita del presidente provisional.

Convocado por la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, el Senado realizará este miércoles a partir de las 15 una reunión con el objeto de elegir a las autoridades que reemplazarán a quienes renunciaron a partir del viernes pasado.

Así las cosas, buscarán elegir nuevo presidente provisional del Senado, como así también a las autoridades de las secretarías Parlamentaria y Administrativa de la Cámara.

A continuación, avanzarán con el tema del armado de las comisiones. En ese sentido tratarán de delegar en la Presidencia del Senado la facultad de nombrar e integrar las comisiones permanentes a que se refiere el artículo 60 del reglamento, como así también la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y demás bicamerales.

De entrada nomás se planteará un debate entre el oficialismo y la principal oposición en torno a la legalidad de esta convocatoria, habida cuenta de que la sesión preparatoria del Cuerpo se celebró el jueves pasado, y desde el bloque de Unión por la Patria sostienen que esta reunión que promueve la presidencia de la Cámara debería realizarse el 24 de febrero próximo, según establece el artículo 1° del reglamento del Senado.

Sucede que el Congreso se encuentra en receso, y para sesionar deberían ser convocadas las sesiones extraordinarias, cosa que aún el presidente no ha hecho. Sin embargo desde La Libertad Avanza aclaran que sí puede realizarse una sesión especial, pues no van a tratarse proyectos, sino simplemente cuestiones que hacen al andar del Senado.

Amén de ello, el nuevo oficialismo buscará imponer presidente provisional. Su nombre saldrá de entre el formoseño Francisco Paoltroni –quien fue la primera opción y hasta se anunció oficialmente su futura designación- y el puntano Bartolomé Abdala. Desde el fin de semana circula el nombre de este último con mayores posibilidades de ser ungido. Habría pesado para ello la presión de parte del bloque Unión por la Patria, liderado por José Mayans, cuyo jefe político, el gobernador Gildo Insfrán, no ve con buenos ojos que una figura de La Libertad Avanza pueda adquirir mayor relieve desde ese cargo que está en la escala de sucesión presidencial.

Consultado por este medio, Paoltroni aclaró que no estaba dando declaraciones, y el tema se develará durante la sesión. El oficialismo cuenta con 7 senadores propios y contaría con 32 más, que son todos aquellos que no integran el bloque Unión por la Patria (33 miembros).

A UP le ofrecerán la vicepresidencia, que en los últimos dos años vino ocupando la radical Carolina Losada, que pasaría a ser vicepresidenta 1ra. Vice segunda sería la cordobesa Alejandra Vigo.

Respecto de la integración de las comisiones, LLA busca evitar que le suceda como en Diputados, donde el bloque que conduce Germán Martínez hizo valer la decisión de hacer el reparto de las comisiones según la cantidad de integrantes de los bloques. En este caso, los senadores tratarán de imponer que se haga según la mayoría circunstancial que ha logrado reunir la presidencia de la Cámara.

Senado: Villarruel busca definir este miércoles las autoridades pendientes

La vicepresidenta convocó a los jefes de bloques a una reunión para poder sesionar este miércoles. En el medio aparece la interna libertaria por la presidencia provisional y el reclamo de José Mayans.

Con la intención de tener resuelta la definición de las autoridades del cuerpo antes de que lleguen los proyectos del Poder Ejecutivo, la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó este martes a las 15 a los jefes de bloques del Senado para acordar la realización de una sesión en la que se resuelvan las designaciones pendientes.

Uno de los cargos clave que se encuentra vacante es el de presidente provisional, para el cual había sido propuesto el senador de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni, pero su postulación entró en dudas según reveló la propia Villarruel este lunes tras la primera reunión de gabinete.

El formoseño incluso denunció días atrás una “operación” en su contra por parte del diputado nacional Guillermo Montenegro -mano derecha de la vicepresidenta- y el jefe de bloque Unión por la Patria, José Mayans -hombre del gobernador Gildo Insfrán-, para “bajarlo”.

En medio de la interna libertaria, y con un bloque que apenas tiene 7 miembros, comenzó a sonar para el cargo el puntano Bartolomé Abdala, quien a su vez había sido primero el elegido como presidente de la bancada y luego fue desplazado por Ezequiel Atauche.

En la previa de la reunión, Mayans renovó su planteo a favor de que la presidencia provisional sea para su bloque, la primera minoría con 33 miembros. Aún cuando eso difiere de la posición que había adoptado antes de irse Cristina Kirchner, y también del gesto que tuvo Ledesma Abdala de Zamora al presentar su renuncia.

Pero además de ese cargo y la vicepresidencia -que ocupaba Maurice Closs, quien terminó su mandato-, el oficialismo está interesado también en definir las secretarías Parlamentaria y Administrativa.

Para la primera, el postulado sería Agustín Giustinian, empleado del bloque Pro; mientras que para la segunda, encargada del manejo del presupuesto de la Cámara alta, LLA buscará que sea María Laura Izzo, quien trabajó como funcionaria durante el gobierno de Cambiemos en el Ministerio de Seguridad.

Querrían cambiar al próximo presidente provisional del Senado

Francisco Paoltroni debería haber sido ungido el jueves pasado, pero el oficialismo saliente evitó votar las autoridades la semana pasada. Presiones del bloque de la primera minoría.

La Libertad Avanza tuvo este año un éxito rotundo en materia de elecciones para senadores. Se impuso en dos de las ocho provincias donde se elegía senador, lo que conlleva que se alzara allí con los dos lugares destinados a la mayoría; y sacó senadores por la minoría en otras tres. Solo en un distrito -Buenos Aires- se quedó corto; en las dos provincias restantes no presentó candidatos, por eso no consiguió más senadores.

Pero por ser una fuerza nueva, semejante éxito no alcanzó para que tengan una banca numerosa. Serán siete los senadores de ese espacio, y ellos tendrán que arreglárselas porque deberán representar nada menos que al oficialismo.

El primer desafío fue para LLA retener la presidencia provisional del Senado, segundo lugar en la escala de sucesión presidencial, que según había trascendido hace un par de semanas, reclamaría el oficialismo saliente. La que liquidó el pleito fue la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien la semana anterior dijo que ese cargo y la presidencia de la Cámara de Diputados correspondían al partido gobernante, precisamente por estar en la escala sucesoria. Pero metió de paso baza en la polémica en ciernes entre Javier Milei y sus aliados al aclarar que estaba hablando del partido gobernante. Esto no incluía aliados.

Fue probablemente lo que terminó inclinando la balanza de Milei hacia legisladores propios, y así es que el jueves pasado Martín Menem terminó siendo votado para presidir la Cámara baja. En el Senado, el elegido fue el formoseño Francisco Paoltroni, un productor agropecuario que tuvo especial protagonismo en los medios la última semana.

Sin embargo no pudo asumir el jueves pasado, pues más allá de lo que había expresado la vicepresidenta de la Nación, en el bloque que conduce José Mayans querían pelear sobre todo las secretarías Parlamentaria y Administrativas. Y en ese marco, patear todo para el mes de febrero, fecha prevista para la sesión preparatoria.

Finalmente el tema se solucionó a medias: renunciaron todas las autoridades salientes, pero el jueves pasado solo se limitaron a la jura de todos los nuevos senadores. La elección de las nuevas autoridades quedó para una sesión posterior.  

El tema es que este fin de semana comenzó a correr como reguero de pólvora la noticia de que Paoltroni corría riesgo. Se habló de un posible acuerdo entre el senador Mayans y la futura titular del Cuerpo, Victoria Villarruel, para elegir a otro candidato.

No sería algo novedoso que hubiera marcha atrás en la materia. Justamente en el Senado se había elegido como presidente del bloque al puntano Bartolomé Abdala, y luego el mismo fue corrido de ese lugar por el jujeño Ezequiel Atauche. No habían pasado 24 horas entre designación y el cambio.

Ahora el nombre que suena es el del propio Abdala como presidente provisional.

Consultados por parlamentario.com, allegados al senador formoseño sugirieron preguntarle a Guillermo Montenegro, diputado que juró el jueves pasado y que suena como posible secretario Administrativo de la Cámara alta, habida cuenta de que es un colaborador muy cercano a Victoria Villarruel. Alentando con ello la veracidad de las versiones. Aunque de inmediato aclaró una fuente consultada que “no hay acuerdo para cambiar nada”.

Se verá, pero la realidad es que es totalmente probable que el peronismo formoseño rechace la posibilidad de que alguien como Paoltroni sea ungido en un cargo de semejante envergadura, habida cuenta de que ya ha sido candidato a gobernador.

Sin elegir a sus autoridades, el Senado le tomó juramento a los legisladores electos y a los reemplazos

La Cámara alta cumplió con la toma de juramento de los legisladores elegidos el pasado octubre y de quienes completarán el mandado de los senadores que asumirán otros cargos. Así renovó un tercio de sus integrantes. La designación de autoridades quedaría para febrero como establece el reglamento.

Tras un emotivo homenaje al fallecido senador Matías Rodríguez, la Cámara alta procedió a cumplir con la formalidad de tomar juramento a los legisladores electos en las elecciones generales que asumirán el 10 de diciembre, renovando así un tercio de sus integrantes y también a quienes reemplazarán y completarán el mandato de los senadores que asumirán otros cargos.

Ausente la titular del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, por estar a cargo del Ejecutivo, y con su futura reemplazante observando desde el palco con un blazer rojo, Victoria Villarruel, la sesión preparatoria se inició a las 15.30 y estuvo presidida por la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora quien estuvo a cargo de tomarle juramento a los 24 nuevos senadores: 11 de Unión por la Patria, 2 de JxC, 7 de La Libertad Avanza y 4 de los oficialismos provinciales; y a los seis reemplazos.

El secretario Parlamentario, Marcelo Jorge Fuentes, procedió a dar lectura a las renuncias de los senadores Ignacio “Nacho” Torres que asumirá como gobernador de la provincia de Chubut, el tucumano oficialista Pablo Yedlin que asumirá como diputado nacional, el santafecino Dionisio Scarpin (UCR) quien fue electo diputado provincial, el mendocino Alfredo Cornejo (UCR) que fue electo gobernador y el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Rio Negro) que también será mandatario provincial, las cuales fueron aprobadas por el cuerpo.

En una breve interrupción, el jefe del bloque oficialista José Mayans, hizo una aclaración previa a las juras: “Como esta es la sesión preparatoria y estamos hablando de renuncias de senadores que aún están en funciones, que se tenga en cuenta que solamente votan los que están en funciones”. El secretario Fuentes le agradeció el “recordatorio”, y procedió a dar lectura de todos los senadores consagrados en octubre, titulares y suplentes.

Luego volvió a hacer uso de la palabra Mayans, quien dejó constancia de la ausencia de impugnaciones y objeciones para todos los senadores consagrados, tras lo cual se votó la aprobación del despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y se inició la jura de los legisladores, comenzando por la vacante por el fallecimiento del senador Rodríguez, luego las suplencias y por último con los títulos correspondientes a la renovación del cuerpo por orden alfabético por provincias.

Desde los palcos miraban los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela.

La jura de los reemplazos

Así, la primera en jurar ante la titular del Cuerpo fue la oficialista Cándida Cristina López -quien completará el mandato del fueguino- y lo hizo por “la patria, por Malvinas, por Tierra del Fuego y por los 30 mil desaparecidos”. Luego fue el turno de la chubutense Andrea Marcela Cristina que terminará el mandato de Torres.

A continuación, fue el turno del mendocino Rodolfo Suárez que terminará el mandato de Cornejo, quien lo acompañó junto a su familia en la jura. También juró Mónica Esther Silva la rionegrina que será la suplencia de Weretilneck.

Por la provincia de Santa Fe y en lugar de Scarpin juró Eduardo Horacio Galaretto y, por último, juró el exjefe de Gabinete Juan Manzur que asumirá para completar el mandato de Yedlin.

Los senadores electos juraron

Por la provincia de Buenos Aires el primero en jurar fue el senador Maximiliano Abad (JxC), seguido de Eduardo “Wado” De Pedro (UP) quien se llevó un fuerte aplauso del recinto, de la misma manera que Juliana Di Tullio que renueva su banca.

Por Formosa juraron María Teresa González y el jefe del bloque UP, José Mayans que lo hizo “por la gracia de Dios”. Ambos renovaron sus bancas. Por esa provincia también juró el liberal Francisco Paoltroni (LLA) quien será el futuro presidente provisional del Senado.

A continuación, fue el turno de los jujeños liberales Ezequiel Atauche -que fue elegido como presidente del bloque La Libertad Avanza- y Vilma Bedia. Por el UP renovó su banca Carolina Moisés.

Luego fue el turno de los riojanos de UP María Florencia López y Jesús Fernando Rejal. Por la misma provincia también lo hizo el liberal Juan Carlos Paggotto.

Por el Frente de la Concordia Misionero juraron Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. De esa misma provincia, pero para el bloque de JxC también juró Martín Göerling.

Los sanjuaninos fueron los siguientes, comenzado por María Celeste Giménez Navarro (UP) quien juró por “el pueblo sanjuanino, por Néstor y por Cristina y por los 30 mil compañeros detenidos y desaparecidos”. Siguió el liberal Bruno Antonio Olivera Lucero y cerró la jura por la provincia el exgobernador Sergio Uñac.

También juraron los puntanos Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (ambos de LLA), y Fernando Salino (UP).

Las juras la cerraron los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, ambos del FrentePor Santa Cruz referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal. La última fue la exgobernadora de esa provincia Alicia Kirchner quien juró por su hermano fallecido y expresidente de la Nación Néstor Kirchner y por “los derechos humanos y sociales, por los santacruceños”.

Finalizando la sesión, que se extendió más de una hora, se procedió a dar lectura y a aprobar las renuncias de las autoridades de la cámara en los cargos de secretarías, Marcelo Jorge Fuentes (Parlamentaria) y María Luz Alonso (Administrativa); Diego Emiliano Bermúdez al cargo de la Prosecretaría de Coordinación Operativa, Mariano Ramiro Cabral al cargo de la prosecretaría Administrativa y de Claudia Ledesma Abdala de Zamora a la Presidencia Provisional.

En ese marco, desde La Libertad Avanza adelantaron la intención de votar las nuevas autoridades la semana que viene.

El nuevo cuerpo estará conformado por UP- que se convertirá en la bancada opositora y primera minoría dentro de la cámara con 33 senadores, La Libertad Avanza tendrá 7, Unión Federal 3, Frente de la Concordia Misionero 2, Por Hacer Santa Cruz 2 y la monobloquista de JSRN. Habrá que ver si a Juntos por el Cambio se le contabilizan sus 24 representantes, o bien se los considera por bloques: 13 radicales, 7 del Pro y 4 de Cambio Federal. Lo más probable, si se considera lo que ha pasado en la Cámara baja.

Senado: la incógnita sobre la elección de autoridades que está abierta de cara al jueves

La sesión preparatoria fue convocada por Cristina Kirchner para la jura de los senadores electos. En tanto, se despertó un interrogante sobre el ungimiento del presidente provisional y los vicepresidentes.

En el último día hábil de la semana, antes de la asunción presidencial de Javier Milei, está previsto que este jueves -a las 15- presten juramento los senadores electos, que se incorporarán formalmente a la Cámara alta a partir del 10 de diciembre.

Esta sesión preparatoria está fijada en el reglamento para el 29 de noviembre, pero en esta ocasión la fecha no se respetó. Y ese artículo 7 habla únicamente de la jura de los nuevos legisladores, no así de las autoridades del cuerpo.

Precisamente sobre esto último se generó una incógnita respecto de qué pasará con la elección del presidente provisional -que la Libertad Avanza ya designó a Francisco Paoltroni para ese cargo- y los tres vicepresidentes.

El interrogante surgió a partir de la intención de un sector del bloque oficialista -que en pocos días pasará a ser la principal fuerza opositora- de que las autoridades actuales permanezcan hasta el próximo 24 de febrero, día establecido en el reglamento para la renovación de estos cargos.

Hoy día, la presidencia provisional está en manos de la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora, mientras que los vicepresidentes son la radical Carolina Losada, el oficialista Maurice Closs -que ya termina su mandato- y la macrista Guadalupe Tagliaferri.

Pero además de estos cargos, también se encuentran las secretarías Parlamentaria, encargada de organizar las sesiones, y Administrativa, que maneja el presupuesto de la Cámara.

Hace cuatro años atrás, en la sesión preparatoria que se realizó antes del recambio de gobierno, la exvicepresidenta Gabriela Michetti tomó juramento a los senadores electos, y también a Ledesma Abdala de Zamora y Closs. Cambiemos en esa oportunidad se reservó los nombres de las vicepresidencias para más adelante. Pero, igualmente, hubo jura de autoridades en esa misma sesión.

En medio de la transición, la vicepresidenta electa Victoria Villarruel tendrá el desafío de alcanzar un acuerdo político con todas las fuerzas para que efectivamente Paoltroni pueda jurar y, de esta manera, La Libertad Avanza arrancar su gestión teniendo al presidente provisional en funciones. Es el segundo en la línea sucesoria.

Y se deberá resolver en base a acuerdo político porque, para que esto ocurra, las autoridades actuales deben renunciar. Es decir, por más estrategia que se pudiera pensar entre el oficialismo entrante (que sólo tendrá siete senadores) y la oposición de Juntos por el Cambio, no hay en el reglamento un artículo que permita desplazar a las autoridades actuales para que juren nuevas antes del fijado 24 de febrero. De las negociaciones que se alcancen hasta el día jueves dependerá ese trámite.

Confirmaron a Martín Menem al frente de Diputados y a Paoltroni en el Senado

Esa es la decisión del presidente electo Javier Milei, según lo expresó este sábado el designado ministro del Interior, Francisco Francos. Luego lo confirmó oficialmente la Oficina del Presidente Electo a través de un comunicado.

Encargado por Javier Milei de la relación entre su gobierno y el Congreso, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, confirmó este sábado que la presidencia de la Cámara de Diputados será encabezada por el riojano Martín Menem, en tanto que la presidencia provisional del Senado estará a cargo del formoseño Francisco Paoltroni.

Son los nombres que se barajaban de manera más sólida desde este viernes, cuando se dio por hecho que el sobrino del expresidente Menem era el elegido de Milei para presidir la Cámara baja, y en ese marco se asignó con certeza que “un senador propio” sería el que estuviera en el segundo lugar de la escala sucesoria.

La confirmación estuvo a cargo de Francos, quien en diálogo con radio Mitre señaló que “el presidente electo ha decidido que ambas cámaras estén presididas por dirigentes de La Libertad Avanza”.

“Martín Menem va a ser propuesto por el presidente electo como candidato a presidir la Cámara de Diputados y en caso del Senado, va a proponer al senador por Formosa”, Francisco Paoltroni.

Al mediodía, la confirmación oficial llegó a través de la Oficina del Presidente Electo, que en un comunicado señaló que “siguiendo la tradición democrática de los últimos 40 años” el presidente electo “propondrá al doctor Martín Menem como presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y al señor Francisco Paoltroni como presidente provisional del Senado de la Nación”.

Y agregó: “Como históricamente ha sucedido, la línea sucesoria se mantendrá integrada por miembros del partido político gobernante”.

De tal manera, después de tantas vueltas cayeron definitivamente todas las chances de quienes bregaban por ese lugar: Cristian Ritondo y Florencio Randazzo. Incluso Miguel Pichetto, que había vuelto a sonar en las últimas horas.

“Muchas gracias al presidente electo, @JMilei, por la confianza depositada en mí para ser el candidato a la presidencia provisional del Senado. De ser elegido voy a trabajar incansablemente para estar a la altura y generar los consensos necesarios para la reconstrucción Argentina”, expresó en X el senador Francisco Paoltroni.

La posibilidad de que Milei se terminara inclinando por legisladores de La Libertad Avanza comenzó a crecer a partir de la vuelta del mandatario electo a Buenos Aires, procedente de Estados Unidos. Ese día se reunió temprano con sus diputados y senadores. Desde los primeros se escuchó el pedido puntual de que fuera uno de ellos el que dirigiera la Cámara baja. El argumento principal elegido fue el de la lealtad que le podían garantizar ellos, y no un eventual aliado.

No pasó desapercibida la “observación” de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quien ese mismo día tomó parte de la discusión a través de las redes sociales, en las que convalidó la potestad del nuevo gobierno para poner a alguien propio tanto en la presidencia provisional del Senado, como al frente de la Cámara baja. Pero habló directamente de alguien de La Libertad Avanza.

Fue así que a partir de entonces comenzaron a crecer las chances de que también miembros de La Libertad Avanza fueran elegidos para la presidencia de Diputados y la provisional del Senado, y el nombre que circulaba entonces era el del formoseño Francisco Paoltroni.

En sus declaraciones periodísticas, Francos adelantó que en su discurso de asunción, ante la Asamblea Legislativa el domingo 10 de diciembre, Milei va a hacer una evaluación del país en la que explicará “cómo va a encarar los temas a resolver que quedan pendientes”.

Por radio Mitre, el futuro ministro del Interior dijo que “Milei le hablará a la Asamblea Legislativa y al pueblo argentino, seguramente haga una evaluación de lo que deja el gobierno saliente. Este gobierno deja una enorme crisis, es inexplicable que el 10% de los argentinos no cumplan con la canasta básica”.

Las potenciales alianzas que los libertarios tendrán que tejer

Mientras toda la atención está puesta en quiénes serán los ministros o secretarios del gobierno de Javier Milei, en el Congreso se juega un partido clave que deberá resolverse: cómo hará La Libertad Avanza para gobernar con tal grado de minoría.

Antes del traspaso de bastón, tendrán lugar las juras de los nuevos 24 senadores y 130 diputados, los días 5 y 7 de diciembre respectivamente. A partir del 10 de diciembre, quedará conformado el nuevo Congreso para los próximos dos años, donde el oficialismo será la tercera minoría en ambas cámaras.

La pregunta es entonces cómo lograrán los liberales alcanzar las 129 bancas en Diputados y las 37 en Senado para lograr sesionar.

Es lo que se plantea la Fundación Barbecheando a través del siguiente informe.

¿Cómo actuarán los tres tercios en Diputados?

Desde las elecciones generales de octubre se conoce la conformación del nuevo Congreso, con la sorpresa de la irrupción de diputados liberales -ganaron 35 nuevos diputados-, bancas que perdieron Juntos por el Cambio y Frente de Todos, que quedaron con 93 y 105 escaños respectivamente.

En síntesis, los números muestran que el oficialismo será la tercera minoría en Diputados, lo que lo obligará a buscar alianzas con los demás bloques para la aprobación de sus proyectos.

En ese sentido, los halcones cambiemitas -ala dura del Pro, UCR y monobloques- ocuparían el rol de aliados de primera línea para el bloque oficialista. El acuerdo primario con los halcones le permite llevar su piso legislativo a un número de 80 legisladores.

A pesar de duplicar el número con parte de Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza necesitaría alrededor de 50 voluntades extra para lograr el quórum en la Cámara baja.

Aquí se volverán claves las negociaciones con el grupo restante de Juntos por el Cambio, los legisladores de bloques Federales y Provinciales -Córdoba, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz- y, por último, los diputados que responden a los gobernadores peronistas, cuyos líderes políticos deberán negociar con la Casa Rosada para el logro de la gobernabilidad mutua.

El peronismo se mantiene fuerte en el Senado

A pesar de que La Libertad Avanza obtuvo sus primeras bancas de senadores de su historia, la dominancia del peronismo en la Cámara alta quedó garantizada por los próximos dos años -36 bancas contando aliados directos-.

Los liberales contarán con 7 senadores nacionales, a los que podrían sumarse, en primera instancia, los halcones -principalmente del Pro-, logrando un grupo de entre 12 a 15 senadores.

Para lograr las 37 bancas necesarias para el quórum, el nuevo oficialismo deberá accionar de forma similar que en Diputados: negociar con el grupo restante de senadores de Juntos por el Cambio, con los legisladores federales, los representantes de partidos provinciales y por último, los senadores del PJ que deben su banca a los titulares de los ejecutivos provinciales.

Si el trueque entre voluntades y proyectos logra buen puerto, La Libertad Avanza podría añadirle a las 7 bancas originarias, más de una treintena nuevas -solo, para algunas iniciativas- lo que le permitiría contar con un techo cercano a los 40 senadores.

Los presidentes de las cámaras

El informe de Barbecheando plantea también que en la negociación entre el presidente electo, sus aliados cambiemitas -liderados por el expresidente Mauricio Macri– y el actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sobre la repartición de la cartera del Ejecutivo Nacional, también se abrió un nuevo partido: los posibles presidentes de la Cámara baja. Desde Juntos por el Cambio apuestan por Cristian Ritondo (Pro – Buenos Aires) -referente del bullrichismo-, mientras que desde el peronismo postularon al compañero de fórmula del mandatario cordobés, Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense – Buenos Aires).

Sin embargo, desde el espacio libertario exigen un presidente que sea elegido desde sus líneas. Para ocupar ese cargo resuenan: el puntano Carlos González D’Alessandro y el porteño Oscar Zago, aunque este último también sonó como posible presidente del bloque oficialista, igual que el del riojano Martín Menem y la diputada electa por Buenos Aires Marcela Pagano.

Por el lado del Senado, la presidencia quedará a cargo de la vicepresidente electa, Victoria Villarruel, que pondrá a prueba su nuevo rol de arbitrar una Cámara donde, desde el inicio, el partido que tendrá que jugar será cuesta arriba.

En conclusión, se presenta un panorama en donde la negociación, el consenso y por sobre todo el tratamiento de proyectos de ley caso por caso o tema por tema va a ser la norma de funcionamiento. En ese proceso las comisiones serán el ámbito central de trabajo.

Un correntino presidiría el bloque radical del Senado

El tema ya ha sido resuelto internamente en la Cámara alta, según información a la que accedió este medio. El legislador elegido responde al gobernador Gustavo Valdés. Indefinición en Diputados.

Momento de cambios en ambas cámaras. No solo a nivel de las presidencias está circunscripta por estos días la discusión -en el caso del Senado, sobre la presidencia provisional-, sino también a nivel de la titularidad de los bloques legislativos. Fundamentalmente dentro de La Libertad Avanza, el nuevo oficialismo, y Juntos por el Cambio, un espacio en ebullición a partir del resultado electoral y los apoyos divididos.

En la Cámara alta no hay dudas sobre la continuidad de José Mayans al frente del interbloque Frente de Todos, pero sí respecto de ambas bancadas principales de JxC. Es que tanto en el Pro como en la UCR los presidentes de esos bloques no renuevan sus mandatos. Humberto Schiavoni no se presentó a la reelección, pero lo del radical Luis Naidenoff es todo un dato saliente, pues el formoseño fue presidente del interbloque Cambiemos y luego siguió como titular de la bancada radical durante el último tiempo. Ahora, al no haber renovado en las últimas elecciones, se abrió un interrogante que ya fue resuelto en la bancada del partido centenario.

Según pudo saber parlamentario.com de fuentes legislativas, el elegido es el correntino Eduardo Vischi. De 53 años y con mandato hasta 2027, este abogado está alineado con su gobernador, Gustavo Valdés, un hombre que pretende pisar fuerte en la elección de las nuevas autoridades del Comité Nacional de la UCR. Secretaria del bloque será la mendocina Mariana Juri.

La confirmación de todas maneras será en unos días, de cara a la sesión preparatoria prevista para el 5 de diciembre. Esta semana el senador fueguino Pablo Daniel Blanco confirmó que “ya está determinado quien será el jefe del bloque de la UCR”, pero aguardarán para informarlo cuando sea “prudente”.

La situación que ya estaría así resuelta en el Senado todavía es difusa en la Cámara baja. Allí también hay discusiones en torno a la titularidad del bloque radical, habida cuenta de que otro histórico del Congreso concluye su mandato. Es el caso de Mario Negri, quien deja su banca luego de varios períodos consecutivos y luego de no haberse aceptado su propuesta de lista única para diputados en Córdoba.

El bloque radical dejará de estar representado por Mario Negri.

En un principio había arrancado con grandes expectativas para presidir el bloque Facundo Manes, quien incluso llegó a confirmar ante periodistas que él sería el elegido. Sin embargo otras fuentes del partido centenario relativizaron sus posibilidades una vez que se expresaron los gobernadores a favor de mantener la unidad de Juntos por el Cambio. Sucede que esa propuesta choca con la idea del neurocientífico, quien considera que la experiencia JxC ha llegado a su fin.

Facundo Manes compite por la presidencia de su bloque.

De todos modos no se  han esfumado las expectativas de este diputado nacional, que tiene mandato hasta 2025. El sigue en carrera y todo se definirá la próxima semana, más precisamente el 4 de diciembre, de cara a la sesión preparatoria del jueves 7.

Según confiaron fuentes de la UCR, Manes cuenta con unos diez apoyos asegurados. Sin embargo los gobernadores que no apoyan su candidatura tienen 16. Lo cual no define la situación, pues a partir de la próxima conformación de la Cámara se sumarán al nuevo bloque radical unificado los integrantes de Evolución, que suman 9 diputados. Dependerá de cómo vayan a votar ellos, se definirá la elección de las nuevas autoridades del bloque.

“Los de Evolución no tienen una candidatura común, no votan igual”, expresó una fuente consultada del bloque radical, que no descartó tampoco que quien fue presidente de ese bloque hasta ahora, el cordobés Rodrigo De Loredo, vaya a postularse también.

Por lo pronto, los gobernadores se inclinarían por Karina Banfi, actual vicepresidenta del bloque, o Lisandro Nieri, mendocino que renovó su banca en estas elecciones.

Como dijimos, el tema se resolverá recién el lunes que viene.

Cristina sostuvo que la presidencia provisional (y de Diputados) le corresponden a La Libertad Avanza

La vicepresidenta de la Nación salió a aventar las versiones que circulaban los últimos días respecto de una supuesta intención del oficialismo saliente de quedarse con ese cargo. Pero habló específicamente de que debe ser alguien del partido de Milei.

Fue una noche especial para el bloque oficialista del Senado de la Nación. El oficialismo que en pocos días dejará de serlo. En vísperas de iniciarse el trámite de ingreso de los nuevos senadores, se reunieron este martes por la noche en el restaurante del Museo Evita. Fue una cena de despedida.

Al cabo de la reunión, de la que tomaron parte los miembros del interbloque del Frente de Todos y la titular del Cuerpo, este miércoles temprano Cristina Fernández de Kirchner publicó un extenso posteo en el que echó claridad al tema de la sucesión de autoridades en la Cámara alta.

“Anoche en la cena de despedida y bienvenida de senadores y senadoras dije, parafraseando al presidente electo: basta con las operaciones de los micrófonos ensobrados en cuanto a que el ‘kirchnerismo’ o ‘Cristina’ –cuando no…– quiere quedarse con las autoridades del Senado”, expresó la expresidenta de la Nación.

Informó a continuación que “manifesté que sigo pensando exactamente lo mismo de siempre: tanto la Presidencia Provisional del Senado como la Presidencia de la Cámara de Diputados le corresponden a un o a una representante de La Libertad Avanza, fuerza política que por amplia mayoría, en el balotaje del 19 de noviembre, obtuvo la representación popular para desempeñarse al frente del Poder Ejecutivo”.

Recordó a continuación lo sucedido en la anterior entrega del poder que protagonizaron entonces el kirchnerismo y el macrismo. No el escándalo del traspaso, sino lo que sucedió a nivel poderes: “Viene al caso recordar que en el año 2015, después de que el Frente para la Victoria perdiera el balotaje por una mínima diferencia, sostuve que había que respetar la línea sucesoria del Poder Ejecutivo pese a que Cambiemos –ganador de ese balotaje– no contaba con las mayorías necesarias, como sucede ahora con La Libertad Avanza. Fue así que asumieron Federico Pinedo como Presidente Provisional del Senado y Emilio Monzó como Presidente de la Cámara de Diputados”, posteó la vicepresidenta de la Nación.

Y cerró señalando que “siempre he hecho del respeto a la voluntad popular, a las instituciones y a mi propia coherencia, una práctica política que no pienso abandonar por nada ni por nadie”.

Esto es, Cristina Kirchner dejó claro que a su juicio ambas presidencias le corresponden al oficialismo que viene. Al partido que se convertirá en oficialismo. Sonó como sentencia respecto de que alguien de La Libertad Avanza debe presidir ambas cámaras. No habló de aliados.

Avalaron los diplomas de los nuevos senadores

En el marco de una breve reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, se aprobaron los nombres de los legisladores electos el 22 de octubre pasado.

Este miércoles aprueban los diplomas de los nuevos senadores, que jurarán el 5 de diciembre

Aunque habitualmente la sesión preparatoria se realiza el 29 de noviembre, esta vez será unos días después. De los 24 legisladores electos, 11 son de UP, 2 de JxC, 7 de LLA y 4 de oficialismos provinciales.

Aunque el reglamento del Senado establece que el 29 de noviembre se debe realizar la jura de los nuevos legisladores y elección de autoridades, la sesión preparatoria pasará esta vez para el 5 de diciembre.

En tanto, para este miércoles 29 lo que fue convocada es la Comisión de Asuntos Constitucionales. Sin haberse constituido en todo el año, se deberán designar a las autoridades y luego avalar los diplomas de los senadores que asumirán formalmente el 10 de diciembre. El encuentro será a las 11 en el Salón Illia.

En tanto, en la sesión del 5, además de la jura de quienes resultaron electos en octubre pasado, tendrán que elegirse a las nuevas autoridades del cuerpo.

Dada la superioridad numérica que tendrá Unión por la Patria en la Cámara alta, con 33 miembros, los rumores que comenzaron a circular por los pasillos estos días tuvieron que ver con la posibilidad de que el oficialismo saliente intente quedarse con la presidencia provisional.

Ese cargo, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Cambiemos también era minoría, fue cedido igualmente para el nuevo oficialismo y lo ocupó Federico Pinedo. En ese momento, el bloque tenía menos de 20 miembros. Ahora, a La Libertad Avanza le toca asumir con apenas 7 integrantes.

Las negociaciones, hasta el día de la sesión preparatoria, para que LLA cuente con el respaldo de otros espacios opositores que le permita reunir votos y excluir alguna presunta intención de UP será clave.

Tras la reunión con su antecesora, Cristina Kirchner, la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, dijo que la presidencia provisional -tercer puesto en la línea sucesoria- “es una prerrogativa del presidente (Javier) Milei”.

Sin embargo, el artículo 58 de la Constitución Nacional indica que “el Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación”. Mientras que el reglamento de la Cámara alta establece que “la Cámara hará sucesivamente y por mayoría absoluta la elección de un presidente provisional para que la presida en los casos determinados en el artículo 58 de la Constitución, un vicepresidente, un vicepresidente 1° y un vicepresidente 2°”.

Los nuevos senadores

Los legisladores, que asumirán formalmente a partir del 10 de diciembre, serán 11 de Unión por la Patria, 2 de Juntos por el Cambio, 7 de La Libertad Avanza y 4 de oficialismos provinciales.

Por el actual oficialismo, que se convertirá en días más en la bancada opositora y primera minoría dentro de la cámara, jurarán Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio (Buenos Aires); José Mayans y María Teresa González (Formosa); Carolina Moisés (Jujuy); Florencia López y Jesús Fernando Rejal (La Rioja); Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro (San Juan); Fernando Salino (San Luis); y Alicia Kirchner (Santa Cruz). En el caso de Di Tullio, Mayans y González, renovarán su mandato.

Golpeado en las elecciones con la pérdida de varias bancas, por Juntos por el Cambio ingresarán el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) y el macrista Martín Göerling (Misiones).

La Libertad Avanza, la fuerza del presidente electo, logrará tener senadores por primera vez. Pasará de cero a siete, aunque eso solo representa el 10% de la cámara. Para el nuevo gobierno serán fundamentales los aliados, sobre todo en la Cámara alta.

Quienes entrarán por este espacio serán Francisco Paoltroni (Formosa); Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy); Juan Carlos Pagotto (La Rioja); Bruno Olivera Lucero (San Juan); Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis).

El resto de los senadores que también prestarán juramento serán Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente de la Concordia Misionero; y José María Carambia y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz, el frente referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal.

Las incógnitas que le plantea el Senado al futuro oficialismo

Protegerá como sea la presidencia provisional, que será para uno propio o un aliado. La primera minoría será por lejos UP, y el rol clave que cumpliría un senador de dilatada trayectoria.

Si bien el artículo 7° del Reglamento de la Cámara de Senadores establece que “el 29 de noviembre de cada año de renovación de la Cámara, o el día inmediato hábil anterior si fuera feriado, se reúne el Senado para incorporar a los senadores electos que han presentado título otorgado por la autoridad competente y para expedirse sobre los títulos de los electos diputados como suplentes”, la jura formal de los mismos y la designación de las autoridades quedará para más adelante. Más específicamente para el martes 5 de diciembre.

Esto es, la fecha prevista por el reglamento se avalarán los diplomas de todos los senadores nuevos, y la jura quedará para seis días después. Son pocos días pero serían muy bienvenidos pues hay mucho que resolver hasta entonces.

No hablamos de la jura específicamente, claro está, sino de lo otro que se conocerá el martes 5/12: las autoridades. De la Cámara alta y de los bloques.

Del Senado, pues si bien está establecido ya por la Constitución nacional que la presidencia corresponde a la vicepresidencia de la Nación, en este caso representada por Victoria Villarruel, están también los cargos que le siguen, que generan especial atención por su relevancia. Fundamentalmente la presidencia provisional.

La vicepresidenta electa al visitar la semana pasada el Senado.

Segundo lugar en la sucesión presidencial, ese puesto es clave por lo emblemático. Pasa que la presidencia del Cuerpo es la única que está reglada; el resto, se define por la fuerza de los votos. Es uso y costumbre que ese lugar sea reservado para el gobierno de turno, pero al no haber tanta experiencia en la materia, la letra escrita puede ser modificada.

Vayamos a la historia reciente, que es la que viene desde el 83 a la fecha. Cuando llegó Raúl Alfonsín al poder, tenía mayoría en Diputados, mas no en el Senado, donde el peronismo siempre tuvo superioridad. Y cuando no la tuvo, no hubo nadie que lo superara, salvo escasos pasajes nada homogéneos por cierto.

Tanto a Alfonsín, como a Fernando de la Rúa cuando llegó a la presidencia encaramado sobre la Alianza, les dejaron elegir al presidente provisional. Entre 1983 y 1989, ese cargo fue ostentado por el radical porteño Edison Otero. Y cuando asumió De la Rúa, diez años más tarde, la presidencia provisional la ocupó otro radical, el mendocino José Genoud. Cuando menos de un año después Carlos “Chacho” Alvarez renunció a la vicepresidencia de la Nación, también se fue Genoud, y ocupó su lugar el misionero Mario Losada, quien fue a su vez el virtual vicepresidente.

Ahora bien, cuando la Alianza perdió las elecciones intermedias, el peronismo fue por ese cargo y puso a Ramón Puerta en la presidencia provisional. De la Rúa tenía “el boleto picado” y cuando renunció, Puerta asumió por un día, y todo lo que sucedió luego.

Por eso no resultaría inocuo que el presidente provisional del Senado no fuera a partir del 10 de diciembre un oficialista. Consultada sobre el tema, Victoria Villarruel dijo que eso “es algo que va a decidir el presidente Javier Milei”. No es lo que dice la Constitución, que no menciona nada sobre el presidente provisional del Senado. Es el reglamento de la Cámara el que establece en su artículo 2º que en la sesión preparatoria “la Cámara hará sucesivamente y por mayoría absoluta la elección de un presidente provisional para que la presida en los casos determinados en el artículo 58 de la Constitución, un vicepresidente, un vicepresidente 1º y un vicepresidente 2º”. Lo deciden los números, no el presidente de la Nación.

Desde el oficialismo saliente, no confirmaron ni desmintieron -ante la consulta de parlamentario.com-si buscarán ese lugar a partir del 10 de diciembre. Pero el rumor está y, si la decisión lo acompaña, solo quedaría por ver si los números le alcanzan al oficialismo para lograr ese lugar que lo pondría en el segundo escalón de la escala sucesoria. Necesitan 37 votos para eso.

El rumor que circuló en la semana sugería que el kirchnerismo buscaría imponer como presidenta provisional a Juliana di Tullio. Sonó inquietante: todo un desafío para el gobierno que viene.

Desafiante sonó la propuesta de poner a Juliana di Tullio en la línea sucesoria.

El interbloque Frente de Todos, que seguramente pasará a llamarse Unión por la Patria, tiene 33 votos propios, lo que los convierte en primera minoría. Están además el entrerriano Edgardo Kueider y el correntino Carlos “Camau” Espínola, que al menos hasta ahora orbitan dentro de Unidad Federal junto a la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti, con quien La Libertad Avanza viene construyendo una alianza.

Están después los misioneros del Frente de la Concordia (2), aliados habituales del kirhnerismo, igual que la rionegrina que sucederá a Alberto Weretilneck. Pero estas alianzas habituales son para tiempos de oficialismo. Los partidos provinciales no suelen aliarse a opositores, menos en el inicio de una gestión.

De ahí que la maniobra para investir a un kirchnerista en la presidencia provisional del Senado sería una jugada audaz con pocas chances de avanzar en las actuales circunstancias. Suena a estrategia armada para cuando el plan B preveía una derrota por dos puntos. No fue el caso.

El futuro oficialismo

La Libertad Avanza logró lo que ninguna fuerza nueva había conseguido hasta ahora: alcanzar 7 senadores en una sola elección, encima en su debut electoral. Con triunfos además en dos provincias. Y casi fueron 8, pero el escrutinio definitivo le dio por poco la victoria al peronismo en San Juan.

La fuerza de Milei consiguió un resultado para el Senado digno de un peronismo vencedor.

Pero todos estos pergaminos no alcanzan para mover el amperímetro en el Senado, donde tendrá apenas el 10% de la Cámara. A 30 del quórum. Necesita sí o sí alianzas, pero no serán formales. En Juntos por el Cambio dan por alineados y dispuestos a sumarse a un interbloque a la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, el entrerriano Alfredo De Angeli y el misionero Martín Göerling.

Después habrá otros dispuestos a colaborar. Ha sido clave la postura de los gobernadores de Juntos por el Cambio, que han dejado claro la semana que pasó que quieren que JxC se mantenga unido y desde allí “contribuir con la gobernabilidad de la Argentina”. Es la razón por la cual los radicales no patean el tablero y se alinean decididamente con la oposición.

Hombre de Juntos por el Cambio e integrante de Cambio Federal, el bloque que lideró el último año Nacho Torres, gobernador electo de Chubut, el salteño Juan Carlos Romero será un clave en el Senado que viene. De dilatada trayectoria legislativa -es senador desde 2017-, y con el aval que le da haber sido compañero de fórmula de Carlos Menem –admirado por Milei, que no tiene reparos en definirse menemista-, Romero bien podría ser el eventual presidente provisional. Y si no es ese cargo, será el articulador que necesita una fuerza sin experiencia legislativa.

Romero cuenta con la chubutense que reemplazará a Torres, Andrea Cristina, y su comprovinciana Edith Terenzi, que es radical, pero ya formaba parte de Cambio Federal y allí seguirá. Están alineados con sus gobernadores los radicales mendocinos Mariana Juri y el actual gobernador Rodolfo Suárez; el chaqueño Víctor Zimmermann y los correntinos Mercedes Valenzuela y Eduardo Vischi.

No necesariamente responden a Maxi Pullaro, pero muy probablemente estén dispuestos a hacerlo con el Gobierno nacional, los santafesinos Carolina Losada y Dionisio Scarpin.

Lo mismo sucedería con Luis Juez y la pampeana María Victoria Huala.

En el caso probable de que La Libertad Avanza decida reservar para sí la presidencia provisional, segundo lugar en la línea sucesoria, un nombre probable es el del senador por San Luis -una de las dos provincias donde LLA ganó- Bartolomé Abdala. De experiencia legislativa por haber sido diputado provincial, Abdala pasó por el oficialismo puntano, donde fue ministro de Turismo. Luego presidió el Pro de su provincia, de donde terminó yéndose cuando se peleó con la senadora nacional Gabriela González Riollo y Patricia Bullrich intervino el partido provincial.

Fue además presidente de la liga puntana de fútbol. Ahora podría presidir el Senado cuando Victoria Villarruel no esté. Se verá.

La próxima semana se aprobarán los diplomas de los nuevos senadores, que jurarán el 5 de diciembre

Aunque habitualmente la sesión preparatoria se realiza el 29 de noviembre, esta vez será unos días después. De los 24 legisladores electos, 11 son de UP, 2 de JxC, 7 de LLA y 4 de oficialismos provinciales.

Aunque el reglamento del Senado establece que el 29 de noviembre se debe realizar la jura de los nuevos legisladores y elección de autoridades, la sesión preparatoria pasará esta vez para el 5 de diciembre.

En tanto, para el próximo miércoles 29 lo que fue convocada es la Comisión de Asuntos Constitucionales. Sin haberse constituido en todo el año, se deberán designar a las autoridades y luego avalar los diplomas de los senadores que asumirán formalmente el 10 de diciembre. El encuentro será a las 11 en el Salón Illia.

En tanto, en la sesión del 5, además de la jura de quienes resultaron electos en octubre pasado, tendrán que elegirse a las nuevas autoridades del cuerpo.

Dada la superioridad numérica que tendrá Unión por la Patria en la Cámara alta, con 33 miembros, los rumores que comenzaron a circular por los pasillos estos días tuvieron que ver con la posibilidad de que el oficialismo saliente intente quedarse con la presidencia provisional.

Ese cargo, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Cambiemos también era minoría, fue cedido igualmente para el nuevo oficialismo y lo ocupó Federico Pinedo. En ese momento, el bloque tenía menos de 20 miembros. Ahora, a La Libertad Avanza le toca asumir con apenas 7 integrantes.

Las negociaciones, hasta el día de la sesión preparatoria, para que LLA cuente con el respaldo de otros espacios opositores que le permita reunir votos y excluir alguna presunta intención de UP será clave.

Tras la reunión con su antecesora, Cristina Kirchner, la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, dijo que la presidencia provisional -tercer puesto en la línea sucesoria- “es una prerrogativa del presidente (Javier) Milei“.

Sin embargo, el artículo 58 de la Constitución Nacional indica que “el Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación”. Mientras que el reglamento de la Cámara alta establece que “la Cámara hará sucesivamente y por mayoría absoluta la elección de un presidente provisional para que la presida en los casos determinados en el artículo 58 de la Constitución, un vicepresidente, un vicepresidente 1° y un vicepresidente 2°”.

Los nuevos senadores

Los legisladores, que asumirán formalmente a partir del 10 de diciembre, serán 11 de Unión por la Patria, 2 de Juntos por el Cambio, 7 de La Libertad Avanza y 4 de oficialismos provinciales.

Por el actual oficialismo, que se convertirá en días más en la bancada opositora y primera minoría dentro de la cámara, jurarán Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio (Buenos Aires); José Mayans y María Teresa González (Formosa); Carolina Moisés (Jujuy); Florencia López y Jesús Fernando Rejal (La Rioja); Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro (San Juan); Fernando Salino (San Luis); y Alicia Kirchner (Santa Cruz). En el caso de Di Tullio, Mayans y González, renovarán su mandato.

Golpeado en las elecciones con la pérdida de varias bancas, por Juntos por el Cambio ingresarán el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) y el macrista Martín Göerling (Misiones).

La Libertad Avanza, la fuerza del presidente electo, logrará tener senadores por primera vez. Pasará de cero a siete, aunque eso solo representa el 10% de la cámara. Para el nuevo gobierno serán fundamentales los aliados, sobre todo en la Cámara alta.

Quienes entrarán por este espacio serán Francisco Paoltroni (Formosa); Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy); Juan Carlos Pagotto (La Rioja); Bruno Olivera Lucero (San Juan); Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis).

El resto de los senadores que también prestarán juramento serán Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente de la Concordia Misionero; y José María Carambia y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz, el frente referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal.

El próximo 29 de noviembre juran los nuevos senadores nacionales

Resultaron electos en octubre pasado y asumirán formalmente en el cargo el 10 de diciembre. Son 11 por Unión por la Patria, 2 de Juntos por el Cambio, 7 de La Libertad Avanza y 4 de oficialismos provinciales.

Tal cual lo establece el reglamento de la Cámara alta, el próximo 29 de noviembre se les tomará juramento a los 24 senadores que resultaron electos en los comicios generales de octubre pasado. En la sesión, además, también deberán jurar las nuevas autoridades del cuerpo.

En efecto, es el artículo 7º del reglamento el que establece que “el 29 de noviembre de cada año de renovación de la Cámara, o el día inmediato hábil anterior si fuera feriado, se reúne el Senado para incorporar a los senadores electos que han presentado título otorgado por la autoridad competente y para expedirse sobre los títulos de los electos como suplentes”.

Los legisladores, que asumirán formalmente a partir del 10 de diciembre, serán 11 de Unión por la Patria, 2 de Juntos por el Cambio, 7 de La Libertad Avanza y 4 de oficialismos provinciales.

Por el actual oficialismo, que se convertirá en días más en la bancada opositora y primera minoría dentro de la cámara, jurarán Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio (Buenos Aires); José Mayans y María Teresa González (Formosa); Carolina Moisés (Jujuy); Florencia López y Jesús Fernando Rejal (La Rioja); Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro (San Juan); Fernando Salino (San Luis); y Alicia Kirchner (Santa Cruz). En el caso de Di Tullio, Mayans y González, renovarán su mandato.

Golpeado en las elecciones con la pérdida de varias bancas, por Juntos por el Cambio ingresarán el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) y el macrista Martín Göerling (Misiones).

La Libertad Avanza, la fuerza del presidente electo, logrará tener senadores por primera vez. Pasará de cero a siete, aunque eso solo representa el 10% de la cámara. Para el nuevo gobierno serán fundamentales los aliados, sobre todo en la Cámara alta.

Quienes entrarán por este espacio serán Francisco Paoltroni (Formosa); Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy); Juan Carlos Pagotto (La Rioja); Bruno Olivera Lucero (San Juan); Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis).

El resto de los senadores que también prestarán juramento serán Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente de la Concordia Misionero; y José María Carambia y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz, el frente referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal.

En la misma sesión deberán designarse al presidente provisional, tres vicepresidentes, secretarios administrativo y parlamentario, y prosecretarios.

Cristina Kirchner recibirá este miércoles a su sucesora en el Senado

La vicepresidenta de la Nación dio instrucciones para coordinar una reunión en la Cámara alta con Victoria Villarruel.

Un día después de que se iniciara el proceso de transición presidencial, con la reunión que en la quinta de Olivos mantuvieron el presidente Alberto Fernández y quien va a sucederlo, Javier Milei, se anunció que lo mismo sucederá entre los vices.

En efecto, según se informó desde la vicepresidencia de la Nación, la titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner recibirá este miércoles a la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel.

Según la información oficial, la Secretaria Administrativa se comunicó con el equipo de la vicepresidenta electa para informarle que este miércoles a las 17 la Presidenta del cuerpo la recibirá en el Senado.

Había trascendido en las últimas horas que ese proceso de transición entre los vices estaba congelado, por cuanto ninguna de las partes daba el primer paso para avanzar con una reunión.

Cabe recordar que hace cuatro años la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti recibió a CFK en su despacho para iniciar el mismo proceso.

Qué panorama se abre en el Congreso a partir de la victoria de Milei

La implosión de Juntos por el Cambio se dará fundamentalmente en la Cámara baja, donde habrá tres minorías grandes y una oficialista nutrida por ex miembros de JxC. Los efectos del resultado electoral en el partido centenario.

La victoria de Javier Milei no pudo sorprender a nadie en el Congreso de la Nación. Menos sus consecuencias. Por el contrario, se sabía que el resultado del balotaje tendría directa incidencia en el destino de los bloques de ambas cámaras, por eso que se aguardaba el desenlace en una suerte de stand by que se mantuvo hasta que temprano desde el oficialismo se reconoció la derrota, que también rápidamente se supo arrolladora.

Las consecuencias principales eran esperadas en Juntos por el Cambio, la principal oposición que había ingresado al “respirador” inmediatamente se supo del Pacto de Acassuso. Estaba claro que nada quedaría como habían establecido las elecciones del 22 de octubre; que esos 93 diputados y 24 senadores nacionales que el simple punteo de nombres había establecido el resultado electoral variarían según quién fuera el ganador.

En el caso de que Sergio Massa se impusiera, se anticipaba que el impacto sobre Juntos por el Cambio sería menor, por cuanto en principio se mantendría como oposición, más allá de que los entendimientos alcanzados en la campaña fueran o no a formalizarse con una integración de parte del Pro a La Libertad Avanza, tal vez denominada “La Fuerza del Cambio”, como ya se especulaba. Pero si en cambio Javier Milei ganaba, como sucedió, quienes fueron el sostén electoral de esa fuerza seguramente pasarían a jugar decididamente con el futuro oficialismo, hiriendo de muerte a Juntos por el Cambio tal cual se lo conoció hasta ahora.

Esto es en definitiva lo que sucedió, así que es tiempo de evaluar la nueva conformación de las bancadas a partir de la reconfiguración de lo que se conoció como la principal oposición entre 2019 y 2023.

Habrá tres minorías grandes

La primera minoría será Unión por la Patria, que tendrá 105 diputados. Algunos insisten en calcularles 109, pero es porque suman a los cuatro misioneros que en son en realidad de Frente de la Concordia Misionera, que en estas elecciones armó listas conjuntas con UP en esa provincia, sumando tres diputados, que junto al diputado Carlos Alberto Fernández (con mandato hasta 2025) serán los cuatro miembros de esa bancada que mantendrá su autonomía en la Cámara. Está claro que los misioneros mantendrán con Juntos Somos Río Negro -el partido de Alberto Weretilneck que se reduce a monobloque- el interbloque Provincias Unidas (5), que con Massa en el poder seguramente hubiera seguido siendo funcional al oficialismo. Ahora, se verá de qué manera actúan en la futura Cámara.

Dicho esto sobre UP, conformado mayoritariamente por kirchneristas y cuya solidez como bancada estará posiblemente en discusión cuando se inicie el debate sobre liderazgos en el seno del peronismo, pasemos a Juntos por el Cambio, que ya no existe como bancada, pero mantendrá esa denominación hasta tanto se defina la nueva conformación de sus bloques.

Liderados por Cristian Ritondo, la mayoría del bloque Pro se convertirá en la segunda fuerza de la Cámara, junto a La Libertad Avanza. Más temprano que tarde deberán definir si actúan como interbloque -lo más probable-, o se integran como bancada, sumando entre todos entre 65 y 68 diputados.

Recordemos que el bloque Pro tiene hoy 43 integrantes, pero no todos irán al futuro espacio. El nombre de Cristian Ritondo tendrá especial gravitación en ese armado, ya sea como jefe de su bloque como es actualmente, o futuro presidente de la Cámara baja, como hubiera sido de haber ganado Patricia Bullrich la presidencia, o hacerle caso Milei al consejo de Mauricio Macri para lo que viene a partir del 10 de diciembre.

Siendo UP la primera fuerza opositora, habrá una segunda oposición que conformará lo que quedó de JxC y algunos ya denominan “Cambiemos sin Macri”. Conformada mayoritariamente por radicales y lilitos. Ya la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, anunció prestamente el domingo a sus allegados la intención de apartarse de la actual conformación de Juntos por el Cambio. Según pudo saber parlamentario.com, el presidente de esa fuerza, Maximiliano Ferraro, le dijo la noche del domingo a los radicales que ya no quieren estar con el Pro.

A estos habrá que sumar aquellos que respondan a Horacio Rodríguez Larreta, que obviamente está lejos de querer saber algo con el futuro gobierno de Javier Milei. Se calcula que el actual jefe de Gobierno porteño suma una decena de diputados del actual bloque Pro.

Una de las últimas imágenes de Juntos por el Cambio funcionando como bloque.

El diputado Miguel Angel Pichetto fue mencionado este lunes por Javier Milei como una persona valiosa que “podría desempeñar un rol importante” en el armado político del oficialismo en la Cámara baja, lo que valió para que muchos lo imaginaran ya como futuro presidente de la Cámara. El cargo que precisamente hubiera tenido de haberse impuesto Rodríguez Larreta como presidente de la Nación. Sin embargo las fuentes consultadas por este medio de quienes están trabajando en el armado de lo que será esa segunda oposición, aseguraron que el actual auditor general de la Nación estará con ellos. “No en otro lado”, enfatizaron en referencia a quienes lo mencionan junto a Florencio Randazzo como tentados por el futuro oficialismo.

Allí estarán también otros diputados de bloques pequeños o monobloques de lo que ha sido JxC. Se calcula que sumarán medio centenar.

Sentados en el centro del futuro recinto de la Cámara, serán aquellos diputados a los que deba acudir el oficialismo para transformarse en el fiel de la balanza, pues en una Cámara donde todas son minorías, serán los que definen el destino de las leyes. “Sería un centro concurrido”, observó un integrante de ese futuro espacio. Ya no dentro de ese bloque, pero sí en ese centro tan transitado estarán los cinco cordobeses que responden a Juan Schiaretti, los dos socialistas y los cinco de la izquierda.

En ese espacio de “centro democrático federal” de centro que se está conformando, todavía sin nombre, están trabajando dos especialistas en este tipo de armados: Emilio Monzó y Nicolás Massot, quienes ya han tenido reuniones con los dos grupos en los que hoy se dividen los radicales: el que responde a Gerardo Morales y Emiliano Yacobitti, y el resto de los diputados. De esas reuniones ha participado también Pichetto, confirmó una fuente consultada. Se espera que al mismo se sumen los 6 diputados de la Coalición Cívica, y diputados que responden a los gobernadores electos.

Así las cosas, el escenario futuro de la Cámara baja mostraría el mencionado “centro muy concurrido” y dos polos muy antagónicos en lo ideológico como serían UP y la derecha.

El Senado que viene

En la Cámara alta UP será la primera minoría, con 33 miembros. Allí prevalecerá una fuerte impronta kirchnerista y la expectativa de qué vayan a hacer Edgardo Kueider y “Camau” Espínola, que junto a Alejandra Vigo conforman Unidad Federal. Si ganaba Massa, no se descartaba que el entrerriano y el correntino fueran a sumarse al interbloque oficialista, pero el triunfo de LLA garantizarían que mantengan esa bancada.

En (el ex) Juntos por el Cambio creen que podrían sostener a 21 de los 24 del interbloque actual. Quedarían fuera, sumándose a los libertarios, tres que son considerados del ala dura, halcones como Alfredo De Angeli, el misionero Martín Göerling y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero.  

interbloque senado juntos por el cambio
La unidad difícil de mantener.

El efecto en el radicalismo

Paradójicamente, la victoria de Javier Milei le va a permitir al radicalismo cohesionarse, admiten fuentes del partido centenario consultadas por este medio. Si ganaba Sergio Massa, algunos iban a irse con él, reconocen en ese sentido

Ahora en cambio, que nadie tiene un destino más que el de ser opositores en ambas cámaras, van a pelearse menos. Eso corre para la distribución de cargos en los bloques de ambas cámaras, como así también para el Comité Nacional.

“Ya nadie va a querer quedarse con todo”, observó una fuente consultada que si bien admitió que eso le sirve a la UCR, no le sirve en cambio a lo que ya no es Cambiemos ni Juntos por el Cambio.

El Congreso que viene se define este domingo

Dependerá de quién vaya a resultar vencedor en el balotaje y la repercusión directa sobre la que todavía se erige como principal oposición.

Por José Angel Di Mauro

Si bien el nuevo Congreso quedó definido a partir del resultado de las elecciones generales, curiosamente la verdadera conformación de sus bancadas quedará resuelta según lo que suceda este domingo. Como en la película Match Point, la pelota picó en la red y según caiga de un lado o del otro las cosas serán diametralmente distintas.

Es lógico, se definirá un nuevo presidente. Pero según cuál sea de los dos, se verá su repercusión inmediata en el Congreso de la Nación.

No será como fue en el único antecedente que presenta nuestro país en materia de balotaje. Aquella vez, el 22 de noviembre de 2015, se impuso “el cambio”, y llegó al gobierno una administración nueva con un dato no menor anexo: el de Mauricio Macri sería el primer gobierno en minoría en ambas cámaras en cien años. La conformación de ambas cámaras ya se conocía desde el 25 de octubre de 2015, nada hacía prever que fuera a modificarse allí a partir del resultado de la segunda vuelta. Cambiemos tendría 87 diputados y ni siquiera era sería en la Cámara baja primera minoría, pues al jurar Macri el 10 de diciembre, esa condición le correspondía al Frente para la Victoria, con 97 diputados. En el Senado era peor para el Gobierno entrante: 15 miembros tenía apenas Cambiemos, contra 39 del PJ-FpV.

¿Cómo se las arregló ese nuevo oficialismo con semejante cuadro en la Cámara alta? Contó allí con la disposición de Miguel Angel Pichetto, que sin imaginar por entonces que algún día se integraría a Cambiemos, justificaría la actitud que adoptó de la siguiente manera: un gobierno en minoría en las dos cámaras representaba “un caso muy excepcional y muy complejo”, con un escenario muy difícil, por cuanto en el Congreso operaban sectores que no tenían nada para perder. Al contrario: “Querían generar conflicto con el gobierno y votaban todo en contra”, reconoció Pichetto en el libro Gobernar en Minoría (2019, Ediciones Corregidor). Ante ello, advirtió que “si todo el peronismo hubiera optado por ese camino, hubiéramos conformado un gobierno de bloqueo. El gobierno de bloqueo, de fractura, es una política al borde del sistema, o casi tratando de que el gobierno se vaya por la crisis y no darle ningún instrumento”.

En Diputados, durante ese verano el bloque FpV se partió: 17 diputados que respondían a sus gobernadores se apartaron, conformando el bloque Justicialista, con lo que Cambiemos pasó a ser primera minoría en esa Cámara -clave para el reparto en las comisiones-, y consensuando con esa bancada y el Frente Renovador de Sergio Massa pudo manejarse allí sin mayores sobresaltos -que igual los tuvo-.

Peor situación enfrentaría Javier Milei como presidente en un Congreso donde contará con 38 diputados propios, menos de la mitad de diputados que tenía Macri al llegar al poder; y con 7 senadores, menos de la mitad también que los que tenía Cambiemos en 2015. Con un Frente de Todos -que pasará a llamarse Unión por la Patria- también en minoría en esa Cámara, con 33 miembros. Un número alto -no tanto para el peronismo, que en el Senado solía ser mayoría-, para el caso de que siga siendo oficialismo, ya veremos porqué.

El Senado que viene

Siendo oposición, nada garantiza que la división formal decretada en su momento -al solo efecto de ganar un lugar más en el Consejo de la Magistratura- no vaya a formalizarse en la realidad, tal vez con matices. Existe además un bloque de 5 senadores que se reducirá a 3 a partir del 10 de diciembre, Unidad Federal. Allí estarán la cordobesa Alejandra Vigo, el entrerriano Edgardo Kueider y el correntino Carlos “Camau” Espínola. En un eventual pase a la oposición, no habría que descartar que esa bancada vaya a convertirse en un portaviones donde puedan aterrizar senadores que hoy conforman el interbloque que conduce José Mayans y busquen desmarcarse del kirchnerismo. O que el kirchnerismo, con en 2015 cuando formó Unidad Ciudadana, vaya a abrirse camino por las suyas. Ese bloque ya existe hoy y tiene 11 integrantes.

En esa Cámara, La Libertad Avanza contará en caso de llegar al poder con una escisión de Juntos por el Cambio, más específicamente provenientes del bloque Pro. De los cuales al menos 5 se incorporarían a lo que será el interbloque con el mileísmo. Probablemente Carmen Alvarez Rivero, Alfredo De Angeli, Martín Göerling, María Victoria Huala y Juan Carlos Romero.Tal vez también Andrea Marcela Cristina, la reemplazante de Nacho Torres, gobernador electo de Chubut. Luis Juez ya dejó claro que ante el panorama existente, este domingo “optará” por Javier Milei. Habrá que ver si votarlo es un adelanto de que vaya a apoyarlo en el Senado.

Estaríamos hablando en definitiva de un interbloque de una docena de senadores, o poco más que eso.

Si ganara en cambio Sergio Massa, el actual oficialismo la tendría bastante resuelta en el Senado, pues a esos 33 que mencionamos como miembros plenos del interbloque oficialista, habría que sumar a los dos misioneros, aliados permanentes del actual oficialismo; y a Mónica Silva, quien reemplazará al gobernador electo por Río Negro Alberto Weretilneck, que no solo vota a Massa, sino que ha apoyado en general al actual oficialismo. Con ellos tendría 36, y tendría que negociar con Kueider y Espínola, que habrá que ver si en ese caso siguen en el bloque Unidad Federal (se han expresado enfáticamente en favor de Massa en estas elecciones), y los dos santacruceños que formarán el bloque Por Santa Cruz.

Será seguramente ley por ley, pero si todos los citados apoyaran, sumarían 40.

El panorama en Diputados

En la Cámara baja, UP será primera minoría, pase lo que pase. A menos que una derrota genere un cisma que no puede llegar a descartarse. Pero como oficialismo, les estarían faltando en principio 24 diputados para llegar al quórum. A priori, debería buscarlos en los bloques del medio, pero con eso no alcanza.

Allí están los 8 del interbloque Federal, que seguramente mantendrán esa conformación, con 5 cordobeses, 2 socialistas y Florencio Randazzo. También los misioneros y rionegrinos de Provincias Unidas, donde se poblaron de integrantes del Frente de la Concordia (4) y solo uno de Juntos Somos Río Negro. Luego tenemos el monobloque del MPN y 2 santacruceños. Total: 16 diputados, a los que para el quórum podrían sumarse los 5 de la izquierda, que depende el tema pueden aportar para arrancar la sesión (no siempre). Hasta ahí contarían con 21 diputados, de los 24 que necesitaría el oficialismo.

Deberán explorar dentro de lo que vaya a surgir de Juntos por el Cambio, y también muy especialmente en los nuevos de La Libertad Avanza. Porque una cosa es que los diputados que llegan con Milei vayan a ser gobierno, y otra muy distinta que estén en el llano. En ese caso, ser oficialista es siempre tentador y por lo pronto ya hay un diputado de ese espacio, Pablo Ansaloni, que anticipó sus serias diferencias con LLA y el acuerdo que estableció con el macrismo. Ansaloni es del partido FE, y en ese caso podría sumársele la rionegrina Lorena Villaverde, también de FE, llegada al Congreso con el combo libertario.

Si en cambio le correspondiera a La Libertad Avanza ser oficialismo, podría suponerse que esas diferencias internas ya esbozadas se apaciguarían, al menos por los primeros tiempos. Sobre todo hasta que se repartan cargos y comisiones.

Metida de lleno en la campaña de su otrora rival, Patricia Bullrich anunció que en caso de ganar Milei, “vamos a ir a una convergencia”. Y si bien aclaró que la misma “todavía no tiene forma” porque aún no se ha hablado, se sabe que al menos ya tiene nombre: La Libertad del Cambio (LLC). Ese posible interbloque contaría con los 38 libertarios, más el grueso del Pro, especulándose con que la mayoría de los 43 diputados de ese espacio vayan a sumarse. Estaríamos hablando en ese caso de una fuerza de entre 75 y 80 diputados. Entre 2 y 6 diputados más de los otros bloques pequeños que integran actualmente JxC podrían sumarse a esa bancada que, como se ve, apenas llegaría a arañar el número que supo tener Cambiemos en su llegada al poder. Con esa cantidad se las tendría que arreglar para avanzar con las leyes.

El destino de JxC

Las posibilidades de sobrevida de Juntos por el Cambio están atadas a lo que suceda este domingo. Más específicamente a que gane Massa, en cuyo caso una parte de lo que hoy sigue siendo “la principal oposición” no se sume a un gobierno de Milei.

Si sucediera que UP se mantiene en el poder, habrá que estar atentos a los caminos que emprendan los miembros del espacio opositor. Si bien el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, ha sido enfático en aclarar que ellos no se fueron, ni se irán de JxC, y que apoyarán a La Libertad Avanza en las cosas que crean que son buenas, lo sucedido el fin de semana anterior en las redes sociales, con el incendiario intercambio de tuits entre Mauricio Macri y Gerardo Morales deja poco espacio para una recomposición de las relaciones entre el Pro y la UCR. Teniendo en cuenta que estamos hablando del principal referente de uno de esos partidos y del presidente del otro, más allá de que este último vaya a dejar el cargo a fin de año.

Así y todo, tampoco una eventual derrota de Javier Milei dejaría bien parados a Macri y Bullrich, cuya estrategia se habría probado en ese caso para algunos como errada, pues habría hecho compartir al Pro esa eventual derrota. El pase de facturas estará a la orden del día.

De todos modos, para el caso de que el presidente vaya a ser Sergio Massa, la actual principal oposición tiene más expectativas de seguir como tal, seguramente con otro nombre, más allá de la posibilidad latente de que algunos de sus miembros vayan a encolumnarse junto a LLA en el armado de una fuerza nueva y de derecha. En la actualidad tendría entre 92 y 93 miembros, según se considere o no dentro de JxC al salteño Carlos Zapata, quien ya adelantó la intención de formar un interbloque propio con dos comprovincianos votados en octubre en las listas libertarias.

Esos caminos comenzarán a resolverse a partir del domingo y el resultado definitivo… para los próximos cuatro años a nivel presidencial, y para lo que vaya a suceder con la que hasta no hace mucho tiempo era la alternativa segura de poder.

Todos los nombres de la nueva Cámara alta

Cómo será la conformación del Senado a partir del 10 de diciembre, con la salvedad de que el interbloque JxC está en plena etapa de reestructuración en función de la derrota electoral propia y el resultado del balotaje.

Unión por la Patria (33)

NombreDistritoCon mandato hasta
Andrada, GuillermoCatamarca 2027
Bensusán, Daniel  La Pampa2027
Corpacci, Lucía Catamarca 2027
De Pedro, Eduardo Buenos Aires 2029
Di Tullio, Juliana Buenos Aires 2029
Doñate, Martín  Río Negro2025
Duré, María Eugenia Tierra del Fuego2025
Fernández Sagasti, AnabelMendoza 2027
García Larraburu, Silvina  Río Negro2025
Giménez, Nora del ValleSalta 2025
Giménez Navarro, María Celeste San Juan2029
González, María Teresa Formosa 2029
Kirchner, Alicia   Santa Cruz2029
Leavy, Sergio Salta 2025
Ledesma Abdala de Zamora, Claudia Santiago del Estero2025
Lewandowski, Marcelo Santa Fe2027
Linares, CarlosChubut 2027
López, Florencia  La Rioja2029
López, Cándida (1) Tierra del Fuego2025
Manzur, Juan (2)Tucumán 2027
Mayans, José Formosa 2029
Mendoza, SandraTucumán 2027
Moisés, Carolina Jujuy 2029
Montenegro, Gerardo  Santiago del Estero2025
Neder, José Santiago del Estero2025
Oscar ParrilliNeuquén 2025
Pilatti Vergara, María InésChaco 2025
Recalde, Mariano CABA 2025
Rejal, Jesús    La Rioja2029
Rodas, Antonio Chaco 2025
Salino, Fernando   San Luis2029
Sapag, SilviaNeuquén 2025
Uñac, Sergio   San Juan2029

Juntos por el Cambio (24)

Pro (6)

NombreDistritoCon mandato hasta
Álvarez Rivero CarmenCórdoba 2027
De Angeli, Alfredo  Entre Ríos2025
Göerling, Martín Misiones 2029
Huala, María VictoriaLa Pampa 2027
Juez, Luis Córdoba 2027
Tagliaferri, Guadalupe CABA 2025

UCR (13)

NombreDistritoCon mandato hasta
Abad, Maximiliano  Buenos Aires2029
Blanco, Pablo   Tierra del Fuego2025
Fama, Flavio Catamarca 2027
Juri, Mariana  Mendoza 2027
Kroneberger, Daniel   La Pampa2027
Losada, Carolina  Santa Fe2027
Lousteau, Martín CABA 2025
Olalla, Stella Maris  Entre Ríos2025
Scarpin, Dionisio  Santa Fe2027
Suárez, Rodolfo Mendoza 2027
Valenzuela, Mercedes  Corrientes 2027
Vischi, Eduardo Corrientes 2027
Zimmermann, Víctor  Chaco2025

Cambio Federal (4)

NombreDistritoCon mandato hasta
Crexell, Lucila Neuquén 2025
Cristina, Andrea Marcela (3)Chubut 2027
Romero, Juan CarlosSalta 2025
Terenzi, EdithChubut 2027

Partido por la Justicia Social (1)

Ávila, BeatrizTucumán 2027

La Libertad Avanza (7)

NombreDistritoCon mandato hasta
Abdala, BartoloméSan Luis2029
Arrascaeta, IvannaSan Luis2029
Atauche, EzequielJujuy2029
Bedia, Vilma Jujuy2029
Olivera Lucero, Bruno San Juan2029
Pagotto, Juan Carlos La Rioja2029
Paoltroni, FranciscoFormosa2029

Unidad Federal (3)

NombreDistritoCon mandato hasta
Espínola, CarlosCorrientes 2027
Kueider, EdgardoEntre Ríos 2025
Vigo, AlejandraCórdoba 2027

Frente de la Concordia Misionero (2)

NombreDistritoCon mandato hasta
Arce, Carlos Misiones 2029
Rojas Decut, Sonia  Misiones 2029

Por Hacer Santa Cruz (2)

NombreDistritoCon mandato hasta
Carambia, José María Santa Cruz 2029
Gadano, Natalia Santa Cruz 2029

Juntos Somos Río Negro (1)

Silva, Mónica Río Negro 2025

(1) Completará el mandato de Matías Rodríguez 

(2) Completará el mandato de Pablo Yedlin

(3) Completará el mandato de Ignacio “Nacho” Torres

Presentaron proyectos para convertir programas contra la violencia de género en políticas de Estado

“Acercar derechos” y “Acompañar”, son los programas previstos en iniciativas presentadas este jueves.

En un acto celebrado este jueves en el Salón Azul del Senado, se presentaron los proyectos de ley de creación de los programas “Acercar derechos” y “Acompañar”, dirigidos a personas en situación de violencia por motivos de género.

La iniciativa sobre “Acercar derechos” es impulsada por la senadora por Mendoza Anabel Fernández Sagasti, mientras que la de “Acompañar” es propiciada por la diputada cordobesa Gabriela Estévez.

El programa Acompañar, promovido por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, prevé otorgar a las víctimas una prestación económica y acceso a dispositivos de abordaje integral orientado al fortalecimiento psicosocial así como al fortalecimiento de la inserción laboral.

En tanto, el Programa Acercar Derechos tiene por objetivo ofrecer un acompañamiento integral en materia psicosocial y jurídico y facilita el acceso al sistema de administración de justicia.

Además de las autoras de los proyectos hicieron uso de la palabra la presidenta de la Comisión Banca de la Mujer del Senado, María Eugenia Catalfamo (San Luis); la titular de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, Mónica Macha (Buenos Aires) y la secretaria de Políticas contra Violencia de Género del Ministerio de la Mujeres, Géneros y Diversidad, Josefina Kelly Neila.

Empresarios y referentes del comercio fueron distinguidos en el Senado

Entre las empresas homenajeadas estuvo Carrefour, por la implementación de la “Hora silenciosa”, esta postulación fue propuesta por Paulo Morales, presidente de la Asociación Civil TEActiva, y se trata de una iniciativa que se lleva a cabo en todas las sucursales del país, busca reducir estímulos que pueden molestar a las personas con sensibilidad sensorial, en especial a los autistas.

Con motivo de la celebración del Día del Comercio, el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, el senador sanjuanino Roberto Basualdo, encabezó este miércoles la entrega del Diploma de Honor del Senado a empresarios y empresarias referentes del sector, en las temáticas de responsabilidad social empresaria, historias inspiradoras, innovación, comercio exterior, industria y comercio directo, comercio electrónico, emprendedores y emprendedoras; hombres y mujeres de diferentes regiones de nuestro país. También se destacó la importancia del sector en la actividad económica Argentina como generador de puestos de trabajo.

De la jornada participaron también la senadora Guadalupe Tagliaferri, la secretaria de la Comisión de Industria y Comercio, Laura Aira; familiares de los homenajeados y equipos de trabajo.

“Es un orgullo poder distinguir hoy a figuras destacadas del comercio. Yo soy un amante del comercio, de todo el sector, son generadores de empleo genuino, que se esfuerzan por tomar un empleado más, por seguir creciendo. Yo siempre digo que nací en un changuito de supermercado porque mi padre tuvo un comercio en el que me crié y luego yo continué con el negocio. Los admiro porque sé lo que es estar atrás de un comercio, lo bueno y lo malo. Las satisfacciones y las amarguras”, sostuvo el senador Basualdo. Y agregó: “Esta distinción es para incentivarlos y ponerlos de ejemplo para que muchos copien lo que han hecho ustedes”.

“En la última distinción que tuvimos un emprendedor nos decía, “no quiero que me den una mano, quiero que me saquen la mano de encima para poder crecer” y esto es lo que tratamos de hacer, escucharlos, ayudarlos, sacar leyes para su beneficio y no que los perjudiquen”, destacó Basualdo.

Por su parte, la senadora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Guadalupe Tagliaferri, expresó: “La Argentina crece, la Argentina subsiste, la Argentina tiene trabajo y producto bruto interno por ustedes, y por millones más que todos los días se levantan a la mañana, que no duermen, que buscan continuamente como mejorar lo que ofrecen. Nuestro rol como legisladores es importante para las normas, pero nada se compara al esfuerzo que hacen ustedes y sus familias para abrir esos comercios cada día, aún en épocas de tanta incertidumbre. Tienen mi admiración”.

Los homenajeados fueron Francisco Zoroza, director de Asuntos Corporativos de Carrefour, por la implementación de la “Hora silenciosa”; esta postulación fue propuesta por Paulo Morales, presidente de la Asociación Civil TEActiva, y se trata de una iniciativa que se lleva a cabo en todas las sucursales del país, busca reducir estímulos que pueden molestar a las personas con sensibilidad sensorial, en especial a los autistas. Para brindar un ambiente de compra agradable para ellos y sus familias, y para quienes prefieran lugares con menos ruido, sin música fuerte ni luces altas.

Además, fueron distinguidos Damián “Pipa” Nogaro, fundador de Puppis, primer supermercado para mascotas; Omar y Antonella Marini, presidente y directora de Mon Ami; Renato “Tato” Giovannoni de Florería Atlántico; Néstor y Carlos Sarthou, fundadores de la guardería náutica e isla recreativa Sarthou; Mariano D’Anna, presidente de la Revista Retail; Horacio Jack, presidente de Grupo Jack; Esteban Wolf, dueño de Chocorísimo; y Silvia Yafar, dueña de Money Tur, emprendedora e innovadora en el mundo del turismo y como dirigente gremial empresaria. Creadora de las noches de luna llena en Ischigualasto, hace 23 años, el emblema turístico de la provincia de San Juan generando una experiencia única.

Asimismo, postulado por Ernesto del Burgo, presidente de Punto Club, se distinguió a Daniel Saramaga, dueño de Patagonia Flooring. También recibió el diploma de honor Diego Staropoli, dueño de Mandinga Tattoo, empresa que realiza un tatuaje artístico que reconstruye la areola mamaria a mujeres que padecieron cáncer. Ya realizó más de 3.000 reconstrucciones. Su mamá y su abuela fueron su inspiración, porque padecieron esta enfermedad.

Se realiza la Asamblea Legislativa que ratificará el balotaje entre Massa y Milei

El Congreso cumple así con una formalidad prevista por la Constitución nacional y el Código Electoral. Los diputados y senadores proclamarán las fórmulas que competirán el 19 de ese mes.

Presidida por la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sesiona desde las 14.26 la Asamblea Legislativa que tiene como fin ratificar este jueves el balotaje del 19 de noviembre entre Sergio Massa, candidato presidencial de UP, y Javier Milei, de La Libertad Avanza.

La ceremonia tiene la particularidad infrecuente de estar presentes justamente los dos candidatos presidenciales: Milei, en su condición de diputado nacional, y Massa como suele hacerlo cuando se trata un tema que es de su particular interés. La diferencia era que no se trataba esta vez de un proyecto, sino justamente su candidatura presidencial.

Conforme establecen los reglamentos, en primer lugar se procedió a la designación de una comisión encargada de efectuar la sumatoria de los resultados definitivos, integrada por 6 senadores y 6 diputados. Para tal fin fueron convocados los senadores y senadoras Lucía Corpacci, Adolfo Rodríguez Saá, Ricardo Guerra, Mriana Jury, Victoria Huala y Alberto Weretilneck, y los diputados y diputadas nacionales Daniel Brue, María Rosa Martínez, Francisco Monti, Pablo Tonelli, Alejandro Rodríguez y Carolina Piparo.

Cumplido ese trámite, se pasó a un cuarto intermedio para que los diputados y senadores designados realicen esa tarea.

La última vez que se reunión la Asamblea Legislativa para ratificar un balotaje fue el 4 de noviembre de 2015 entre Daniel Scioli y Mauricio Macri.

NOTICIA EN DESARROLLO

Con datos alarmantes sobre el tema en Argentina, dictaminaron un proyecto sobre abuso sexual infantil

La iniciativa crea un protocolo para su detección temprana y volvió de Diputados con modificaciones que fueron aceptadas por los senadores de la Comisión de Población y Desarrollo Humano.

Avanzó este miércoles en la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado el proyecto de ley de la detección temprana del abuso sexual infantil, que tuvo media sanción de esa Cámara en 2021, y recientemente se aprobó también en Diputados, con modificaciones que lo hicieron volver al Senado. Los legisladores expresaron su deseo de que pueda ser tratado en la próxima sesión, para poder convertirlo en ley.

Al destacar la aceptación de las modificaciones introducidas en la Cámara baja, la titular de la comisión, María Belén Tapia (UCR-Santa Cruz), destacó que los asesores le habían dado el visto bueno a las mismas y consideró que “enriquecieron al proyecto”.

María Belén Tapia explicó su proyecto sobre detección del abuso infantil. (Foto: Comunicación Senado)

Previamente, la senadora Tapia recordó que esa iniciativa había sido presentada en 2019 por la entonces diputada nacional jujeña Alejandra Martínez y tuvo media sanción. Pero en 2020 no se pudo tratar, como consecuencia de los problemas que originó la pandemia. La santacruceña recordó que en 2021 lo volvieron a presentar y sobre el final del año le dieron media sanción. Detalló luego el peregrinar de ese proyecto en Diputados, donde fue girado a tres comisiones, y destacó el papel de sus comprovincianas Roxana Reyes (UCR) y Paola Vesvessian (FdT) para conseguir su tratamiento en el recinto.

Acto seguido detalló las modificaciones introducidas en la Cámara baja: agregaron una frase al artículo 1°; suprimieron en el artículo 2° la determinación de plazos y agregaron un inciso que hace referencia a la Ley Lucio; otro que refiere a la adaptación local; un inciso d sobre evaluación y monitoreo, y uno más sobre la adhesión de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

Paula Watcher fue invitada a exponer en la comisión. (Foto: Comunicación Senado)

Presente en la reunión, la directora de Red por la Infancia, Paula Watcher, fue invitada a exponer y al hacerlo resaltó la importancia de ese proyecto teniendo en cuenta datos que aportó: una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de abuso antes de los 18 años. “Esto en nuestro país representa casi 3 millones de niños potencialmente víctimas -resaltó-. Esta ley es muy importante, porque en el 80% de los casos sucede en el entorno cercano del niño, donde tendría que estar más protegido”.

Destacó Watcher que el proyecto “viene a saldar una deuda de suma importancia; porque los protocolos brindan herramientas concretas para que cualquier adulto en contacto con niños pueda detectar lo que puede estar pasando en casa”. Agregó que “esta ley cubre una enorme vacancia normativa” y contó que “nos destacamos por tener muy buena normativa, pero hay vacancia en cómo esta normativa se traduce en herramientas de protección para los niños. Esta ley viene a cubrir esta vacancia”, dijo y abogó porque “no haya más demoras y pueda bajar al recinto”.

Día Nacional de la Adopción

Tras ello se trató y también tuvo dictamen un proyecto de ley que instituye el 15 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Adopción”. Se trata de un proyecto de la senadora de Unidad Ciudadana Eugenia Duré, trabajado en conjunto con la riojana Clara Vega. La senadora fueguina habló de 2.800 niños y adolescentes que están esperando ser adoptados en todo el país, y con esa iniciativa “queremos plantear un cambio de mirada; no tener pena por esos niños, sino incentivar a que los argentinos que quieran adoptar también tengan esas herramientas para hacerlo”.

María Eugenia Duré explicó su proyecto para instituir el Día Nacional de la Adopción. (Foto: Comunicación Senado)

“El 88% de las personas que se postulan para adoptar tiene un rango de aceptación de niños de hasta 2 años -detalló la senadora camporista-. Otro 18% aceptaría adoptar pibes un poco más grandes, hasta 8 años. Y luego un 1% de personas que quieren adoptar a pibes de hasta 12 años. Eso nos debería hacer repensar ese cambio de mirada y poner el foco en los niños, niñas y adolescentes”.

Tras abogar por “un Estado presente”, pidió al Estado “que se garantice la concientización en este proceso de adopción; la información sobre todo el registro de adopción; también difundir en los medios y motivar a las familias para que sepan cómo inscribirse en este registro único de aspirantes a la adopción”.

María Eugenia Catalfamo pidió el tratamiento de una nueva Ley de Adopción. (Foto: Comunicación Senado)

Intervino también la titular de Banca de la Mujer, María Eugenia Catalfamo, quien hizo un pedido especial a sus colegas legisladores y a los que vienen también, a favor de modificar la actual Ley de Adopción, que consideró que “es demasiado burocrática. Hay que trabajar en conjunto y coordinadamente para modificarla, porque la ley no funciona y queda en el medio de una trampa que deja a los chicos sin familia”.

También avanzaron durante la reunión de esta comisión un proyecto de ley de la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, de acceso a la información en personas con discapacidad que manifiestan dificultades en la comunicación y el lenguaje verbal, y otro que incorpora el sistema Braille en el Poder Legislativo de la Nación, elaborado por otro catamarqueño, Guillermo Andrada.

Aval en el Senado para un proyecto de ley sobre protección integral de las personas mayores

Fue dictaminado en un plenario de comisiones, donde hubo cruces por la situación actual de los jubilados y las propuestas presidenciales. Se dictaminó también el proyecto sobre el programa “Argentina Inclusiva”.

Durante un plenario de las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda del Senado, obtuvo dictamen favorable este miércoles un proyecto de ley sobre promoción del buen trato y protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas mayores, que fue consensuado entre la puntana María Eugenia Catalfamo (UF) y el rionegrino Martín Doñate (UC-FdT). 

Al exponer, Catalfamo explicó que se trata de “una ley de orden público” dirigida a “todas las personas mayores de 60 años”, a quienes “se garantizan sus derechos”, los cuales “lamentablemente millones de veces se ven vulnerados”. “Es una ley similar a la Ley de Protección de Mujeres”, señaló y enumeró las distintas modalidades de violencias que contempla, entre ellas la patrimonial, porque “hay personas dentro del seno familiar que se abusan de la situación de las personas mayores”; y la violencia en residencias gerontológicas, entre otras. 

Al enumerar algunos aspectos de la iniciativa, la senadora repasó que incluye “el fortalecimiento técnico de las distintas jurisdicciones”, campañas de difusión y capacitaciones y recomendaciones a los medios de “cómo deben dirigirse a este sector”. 

Cuando tomó la palabra, Doñate destacó la tarea del PAMI y la voluntad de su directora, Luana Volnovich, quien puso a disposición “los equipos técnicos que trabajan en ese organismo y nos dieron una perspectiva muy completa”. El senador subrayó que los derechos de las personas mayores muchas veces se ven afectados por “el propio desconocimiento, la falta de empatía, la falta de conciencia” de parte de organismos públicos y empresas.

El oficialista indicó que esta ley contempla los principios que “establecen los marcos normativos internacionales” y, entre otros puntos, ponderó la “creación de la Defensoría de las Personas Mayores, similar a la de Niñas, Niños y Adolescentes”, que “va a gozar de plena autonomía”, así como también un observatorio en el ámbito del INADI. 

Sobre esto último, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR-JxC) recordó que “dentro de la Defensoría del Pueblo hay áreas específicas a adultos mayores”, por lo que preguntó “el impacto presupuestario de lo que eso significa” la creación de un nuevo organismo. 

“El impacto es muy menor”, dijo Doñate, que igualmente se mostró a favor en todo caso de pedir un informe a la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra (FNyP-FdT) coincidió: “La incidencia presupuestaria de este proyecto es ínfima”. 

Las personas mayores y la campaña electoral 

Durante el encuentro, Catalfamo, quien culmina su mandato el próximo 10 de diciembre, aseveró que “en estos tiempos políticos que estamos atravesando, en donde escuchamos a un candidato presidencial (en alusión a Javier Milei) que dice que la igualdad de oportunidades es una aberración, creo que todos vamos a coincidir en poder garantizar igualdad de oportunidades a todos los sectores sociales, incluidos -y con más razón- el de los adultos mayores. Es algo en lo que estamos completamente todos de acuerdos, al menos los que estamos sentados acá”.

“Tenemos que tratarlos con más respeto, hablan con un vocabulario que es vergonzoso”, cuestionó e insistió: “Creo que son los tiempos correctos para poder tratar una iniciativa en estos términos y marcar la clase de país que queremos”. 

En el debate, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC), una de las macristas a favor de Milei, remarcó que “la mayoría de los jubilados hoy están bajo la línea de la pobreza, no hay mayor violencia que esa, inclusive la ejerce el Estado Nacional, que hoy le damos un rol de cuidador”. “Este proyecto es fantástico para Disney, para la Argentina de hoy nosotros nos estamos resignando a vivir en una condición que roza lo infrahumano”, lanzó, aunque coincidió en que “los adultos mayores merecen todo nuestro respeto”.

Recogió el guante el senador Guerra, quien opinó: “Hablar de violencia de esa manera, desde el Estado, me parece un poco fuerte. Yo creo que sí es necesario recomponer los ingresos, estoy totalmente de acuerdo, sobre todo cuando estamos cercanos a una definición electoral sumamente importante. Y hay un sector que claramente lo está proponiendo, mientras que del otro lado directamente se está proponiendo la desaparición de las cuestiones sociales”. 

El resto del temario 

Entre los temas que se despacharon favorablemente, uno fue el proyecto de ley que propone la creación del Programa “Argentina Inclusiva”, con media sanción de Diputados, que establece la capacitación y formación obligatoria, permanente y actualizada en materia de discapacidad y accesibilidad universal para todos los funcionarios de los tres poderes del Estado.

Otra iniciativa que tuvo aval fue una impulsada por la chubutense Edith Terenzi (CF-JxC), sobre la creación del programa “La hora silenciosa”, con la finalidad de generar un espacio inclusivo aislado de estímulos visuales y sonoros que puedan resultar nocivos para las personas con dificultad para la comprensión y procesamiento sensorial.

“No solamente tiene que ver con la condición del espectro autista sino también con otras patologías”, aclaró la senadora, que dijo que se trata de “generar un espacio amigable, que tenga toda la ausencia de contaminación sonora y ambiental, para que las familias que tienen en su seno niños o adultos” con estas patologías puedan “ir al supermercado, a la juguetería y a un patio de comidas a comer una hamburguesa” sin que “las personas se desregulen en ambientes que le son nocivos”. 

Luego, la presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, la santacruceña María Belén Tapia (UCR-JxC), lamentó que “para el común de la sociedad es más fácil señalar y no ponerse en el lugar del otro en estas situaciones”. 

Finalmente, se dictaminó un proyecto sobre campaña de concientización del cumplimiento de la cuota alimentaria, promovido por Catalfamo, quien reclamó que prontamente se trate en el recinto el proyecto de Registro Nacional de Deudores Morosos.

Aprueban en el Senado un conjunto de reclamos patagónicos para incluir en el Presupuesto 2024

Cuatro proyectos de comunicación impulsados por la santacruceña Ana María Ianni recibieron dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado dio dictamen este miércoles a cuatro proyectos de comunicación, a través de los cuales se le solicita al Poder Ejecutivo tener en cuenta una serie de pedidos de la región patagónica para se contemplen en el Presupuesto 2024, cuyo proyecto ya fue enviado a la Cámara baja, pero todavía no se ha debatido por el proceso electoral.

Todas las iniciativas fueron presentadas por la santacruceña Ana María Ianni (UC-FdT), quien explicó cada una de ellas. El primer proyecto solicita una partida destinada a un plan de mejoras en la infraestructura de los pasos fronterizos, específicamente los de Dorotea y  Río Don Guillermo, cercanos a Río Turbio, donde se produce un fluido tránsito entre nuestro país y Chile.

Se trata de “poder seguir instalando y fortaleciendo los servicios que prestamos en la región patagónica”, dijo la oficialista y señaló que “muchas veces nuestros pasos fronterizos no cuentan con toda la infraestructura necesaria para que los organismos como Aduana, Migraciones, Gendarmería presten su labor como deben hacerlo, y ahí es donde llegan los reclamos”. 

“Es para que se pueda cumplimentar con brindar el servicio básico, que a veces se trata de conexión de luz e internet para que ellos puedan trabajar y garantizar la atención al público que está migrando permanentemente entre nuestras comunidades”, agregó. 

En segundo lugar, se despachó una iniciativa para incluir en el próximo Presupuesto la instalación de un depósito fiscal en la localidad de Perito Moreno, Santa Cruz. “Es para mejorar la infraestructura y fomentar y propiciar un mayor desarrollo económico de la zona”, expresó el presidente de la comisión, Ricardo Guerra (FNyP-FdT). 

En tanto, Ianni detalló que “la actividad minera es la actividad mayormente económica, junto también a la agro-ganadera” en esa zona y “es necesario poder contar con este requerimiento que nos hace llegar la comunidad”. 

Luego se refirió a un proyecto de comunicación sobre la complementación económica a transportadores nacionales aéreos, con el objetivo de garantizar la conectividad de la región patagónica. Ianni recordó que en 1994 se puso en marcha un fondo “para fomentar que las líneas aéreas puedan puedan garantizar la conectividad, inclusive en aquellas rutas que no son rentables económicamente”. 

Al destacar la importancia que tiene actualmente LADE (Líneas Aéreas del Estado) para esta zona, la senadora pidió que se pueda “compensar con una partida los costos que tienen cuando toman la decisión de llevar adelante rutas que quizás no son tan rentables económicamente, pero a nivel social son fundamentales”. 

Al respecto, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR-JxC) sostuvo que “cuando hablamos de más obras y recursos, nosotros los del Norte también queremos ser considerados”. “En el tema de déficit de los vuelos, las provincias del Norte tenemos también muy poca periodicidad”, resaltó y pidió “trabajar en una ampliación de esos servicios, no solamente de LADE sino también de Aerolíneas Argentinas”. Como ejemplo, mencionó que en su provincia el aeropuerto en Sáenz Peña “está ocioso y no lo estamos aprovechando”. 

El cuarto proyecto que se pasó a la firma fue el que solicita que se prorrogue la vigencia del Fondo Nacional de Turismo, por el término de diez años, que vence en enero de 2025. 

Durante la reunión, el fueguino Pablo Blanco (UCR-JxC) planteó que debe agilizarse “el trámite de esas cuatro fronteras que debemos atravesar para salir de nuestra provincia y viajar al norte”. “Es una necesidad contar con un corredor seguro entre Santa Cruz y Tierra del Fuego”, afirmó. 

En el final, Zimmermann, vicepresidente de la comisión, pidió al oficialismo poder tratar el proyecto de ley sobre reconversión de los planes sociales, “sobre todo a partir de que ahora salió un decreto que es muy parecido al proyecto de ley que tenemos presentado”; y también la cuestión de los créditos UVA. “Yo sé que a usted (a Guerra), como a mí y muchos senadores es un tema que le interesa, que se sacó un dictamen con disidencias del oficialismo. Hagamos un esfuerzo para que en la próxima sesión sea un tema que se pueda tratar”, manifestó. 

El destino de JxC atado a lo que pase en el balotaje, pero con una reconfiguración inexorable

El cisma generado por la decisión de los principales referentes del Pro de apoyar a Javier Milei en el balotaje y, más que eso, formalizar una suerte de nueva alianza, generó un verdadero cisma en Juntos por el Cambio. Cuál es la magnitud del apoyo que podría brindarle el Pro a LLA y las perspectivas distintas según sea el resultado del 19-N.

Ganador de las elecciones en 2015 a través de un balotaje parejo protagonizado por Mauricio Macri y Daniel Scioli, siempre se dijo que Cambiemos fue durante esa gestión una alianza parlamentaria, no una alianza de gobierno. Si así fue, resultó bastante buena, como la secretaria Parlamentaria de ese interbloque se encargaría de resaltar a modo de balance sobre el final de esa gestión, al destacar la cohesión que logró mantener a lo largo del tiempo. “La verdad que hemos votado juntos todo; es el bloque de mayor disciplina -destacó Silvia Lospennato-. Es verdad, hay discusión, somos partidos diferentes, pero en el momento de la verdad, a la hora de votar, votamos siempre juntos”.

Esa fue una realidad que se mantuvo a lo largo del tiempo: fueron pocas las veces en que se mostraron diferencias a la hora de votar; no es en definitiva como dijo Mauricio Macri en sus declaraciones rupturistas respecto de los radicales.

Prueba de la solidez que al menos en el Congreso alcanzó esa alianza fue que se mantuviera como tal aun en el llano, ya como Juntos por el Cambio.

Pero esa coalición pareciera estar llegando a su fin, a juzgar por las posturas expuestas los días posteriores a la fea derrota en las elecciones generales. Afloraron prestamente las diferencias, que evidentemente maduraron en el camino de una interna demasiado virulenta y -a juzgar por los efectos- demoledora para la alianza, y más temprano que tarde surgieron las voces destinadas a formalizar la separación. Aunque para ver semejante resultado habrá que esperar al menos hasta el 19 de noviembre, en función de lo cual se verá qué tipo de ruptura se registra.

Está claro que si La Libertad Alianza gana el balotaje, habrá triunfado la estrategia delineada por Macri para el caso de que fallara el plan A (léase Patricia Bullrich presidenta), y en ese caso veremos una nueva alianza oficialista. Se verá si termina siendo una coalición de gobierno, pero lo que seguro habrá es otra alianza parlamentaria, con la fuerza que puedan sumar el Pro y otros ex JxC para el caso de que Javier Milei sea presidente.

Con todo, habrá que tener en cuenta que, a priori, el aporte que pueda hacer el macrismo y quienes estén dispuestos a incorporarse será sumamente importante, mas no suficiente. Podrían sumarse algo más de una treintena de diputados nacionales, y muy poquitos senadores: apenas 4, que junto a los 7 con que contará La Libertad Avanza suman apenas el 15% de una Cámara que dominará Unión por la Patria. Con un detalle no menor para lo que pueda venir: el eventual gobierno de Milei no tendría en la Cámara alta un Miguel Pichetto dispuesto a brindarle a esa gestión los instrumentos para gobernar y no hacer un “gobierno de bloqueo”.

En el caso de que Sergio Massa termine ganando el balotaje, Mauricio Macri quedará muy debilitado puertas adentro, tras haber apostado un pleno que haya fracasado. Lo mismo sucederá con Bullrich, presidenta del Pro que pese a la derrota en las elecciones generales reivindica haber ganado la interna con Horacio Rodríguez Larreta. Ese efecto podría concluir con un resultado adverso en noviembre.

Se verá, pero está claro que Juntos por el Cambio se reconfigurará en el futuro. Con la mayoría de sus actuales miembros o muy distinto, el nombre al menos cambiará como hizo el actual oficialismo con el fenecido Frente de Todos. Pero ese es el dato menos relevante -aunque no menor-; la cuestión principal pasará por la conformación de las bancadas que vayan a estar sentadas en ambas cámaras a partir del 10 de diciembre.

La postura de los senadores

Inmediatamente después del cimbronazo generado por la conferencia de prensa de Patricia Bullrich y Luis Petri el miércoles 25 de octubre, los senadores de Juntos por el Cambio buscaron dar una señal de unidad, al menos con una foto conjunta donde se vio a radicales y miembros del Pro juntos, sin mostrar rastros de la refriega imperante.

Pero ese interbloque tiene ya de por sí problemas de raíz que deberá resolver prestamente, pues sus jefes principales ya no estarán en el futuro cuerpo. Alfredo Cornejo, presidente del interbloque y muy cercano a Bullrich, fue electo gobernador de Mendoza, así que dejará su lugar. Y Luis Naidenoff, titular del bloque radical, deberá dejar su banca que ocupa desde 2005, pues en Formosa la UCR quedó tercera. Naidenoff jugó con La Fuerza del Cambio (el espacio de Patricia Bullrich) en la interna que en su provincia fue bastante áspera y es una voz respetada en la Cámara alta que evidentemente faltará a partir de diciembre.

En el comunicado emitido el jueves pasado en la Cámara alta por el interbloque, que se reducirá fuertemente desde diciembre, de 33 a 24 miembros, ratificaron su “unidad y compromiso responsable frente a la agenda legislativa futura”, y en un mensaje acorde a lo expresado por las figuras de JxC que no abonan adherir a la estrategia de ir con Milei se remarcó que “la ciudadanía nos ha colocado en el lugar de oposición y seremos los encargados de cumplir ese rol para controlar a la presente y próxima gestión de gobierno”.

interbloque senado juntos por el cambio
Los senadores del interbloque JxC buscaron mostrar una foto de unidad.

Lo que pasa en la Cámara alta es que el Pro siempre fue minoritario dentro del interbloque. De los 24 miembros que tendría JxC en el futuro, más de la mitad (14) son radicales. Solo 6 podrían ser considerados del Pro, de los cuales 4 adherirían a la postura macrista: la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, tal vezel entrerriano Alfredo De Angeli, la pampeana María Victoria Huala y por supuesto el presidente del bloque, Humberto Schiavoni.

Guadalupe Tagliaferri está con la postura de Horacio Rodríguez Larreta, y Andrea Marcela Cristina, quien completará el mandato de Ignacio “Nacho” Torres, gobernador electo de Chubut, y se alinearía entonces con la postura de los gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron “preservar la unidad” y a través de un comunicado difundido la semana pasada ratificaron “el compromiso de seguir trabajando en Argentina como espacio opositor”.

Hay aliados que forman parte del interbloque que no adelantaron postura, como la tucumana Beatriz Avila, el salteño Juan Carlos Romero y la neuquina Lucila Crexell. Esta última no tiene buena sintonía con Javier Milei, quien la responsabilizó del resultado de la sesión en la que el oficialismo logró aprobar con lo justo el pliego de la jueza Ana María Figueroa, con la ausencia de Crexell. Ella aclaró entonces que no había estado “ni de vacaciones, ni escondiéndome”, sino representando a la Argentina en foros internacionales y pagándolo con fondos propios”.

Otro actor importante de JxC en la Cámara alta es el cordobés Luis Juez, quien adelantó la semana pasada en Perfil que el Frente Cívico que él encabeza “no será prescindente” en el balotaje. Esto es, no votará en blanco.

Luis Juez promete no ser prescindente.

El panorama en Diputados

Donde la cosa está más reñida es en la Cámara baja. Allí prestamente el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, anunció su alineamiento con la postura Macri-Bullrich de apoyar a Milei. El viernes, Ritondo anticipó que más de 30 diputados del Pro apoyarán el acuerdo y llegó a sugerir que superarían los 40, “no solo del Frente Pro”, sino que también citó a “otros partidos menores de la alianza, como Republicanos Unidos y Producción y Trabajo”.

Cristian Ritondo se alineó con la postura anunciada por Patricia Bullrich.

La realidad es que el comunicado “inminente” no fue difundido el viernes. Seguramente se está tratando de convencer a la mayor cantidad de legisladores que puedan sumarse a la movida, pero eso estaría costando más de lo esperado.

Según un conteo realizado por parlamentario.com, en el sector liderado por Ritondo habría alrededor de 18 diputados actuales que tienen mandato hasta 2025, y sumarían a 14 de los que llegan.

Habría que considerar de ese lado a figuras Sabrina Ajmechett, Sofía Brambilla, Gabriel Chumpitaz, Alejandro Finocchiaro, Fernando Iglesias, Florencia Klipauka Lewtak, Luciano Laspina, Hernán Lombardi, Gerardo Milman, Laura Rodríguez Machado, María Sotolano y Héctor Stefani, entre otros.

El presidente del Pro cordobés, Oscar Agost Carreño, admitió que el tema está siendo discutido en el interior de su espacio: “La mitad del partido quiere ir con Milei en contra del kirchnerismo. Y la otra mitad, no. Lo importante es que todos coincidimos en que hay que trabajar en contra de Massa y mantenernos unidos”.

Diego Santilli estuvo también en la reunión celebrada en la casa de Macri, pero se tomará unos días para resolver qué decisión adoptará.

Diego Santilli estaría distanciado de Rodríguez Larreta y analizando qué decisión tomar.

También se sumaría a Ricardo López Murphy, y es seguro que lo hará el salteño Carlos Zapata, que ya formalizó una alianza con los libertarios en estas elecciones. Lo mismo que la tucumana Paula Omodeo, cuyo partido CREO anunció a través de su fundador y referente, Sebastián Murga, que “la opción es votar por Javier Milei”.

Y entre los diputados que asumirán en diciembre estarían Patricia Vázquez, Maximiliano Guerra, Daiana Fernández Molero, Silvana Giudici, Damian Arabia, Belén Avico, el pampeano Martín Ardohain, el misionero Emmanuel Bianchetti, los santafesinos José Núñez, Verónica Razzini y Alejandro Boniovanni.

El entrerriano Francisco Morchio responde al futuro gobernador Rogelio Frigerio, así que mantendría la postura de los mandatarios provinciales; en tanto que el rionegrino Sergio Capozzi ya dijo que personalmente no votaría a Milei en el balotaje y que adherir a la candidatura de Sergio Massa sería ir contra sus principios, pero todo eso lo expresó antes del anuncio de Patricia Bullrich, con quien jugó en la interna. En el mismo sentido habría que considerar a la sanjuanina Nancy Picón Martínez y el puntano Néstor Ordóñez, alineados con sus gobernadores.

Rodríguez Larreta ya anticipó una postura a la que adhirió María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato y que respaldarían el pampeano Martín Maquieyra, el mendocino Alvaro Martínez, el rionegrino Aníbal Tortoriello y Graciela Ocaña.

También el expresidente del bloque Pro Nicolás Massot, que cuestionó la estrategia de Macri y Bullrich, aclarando que no quiere ser “cómplice” de un cambio que “no es necesariamente un cambio deseado” y llamó a “honrar nuestra plataforma electoral sin ninguna neutralidad, con cojones, no transando, no negociando y sin ser neutral a las barbaridades que dicen desde los dos lados. No para que haya un cambio, para que haya una mejora coherente”.

Miguel Pichetto ya adelantó su prescindencia y es lo mismo que sostendría José Luis Espert.

Está dicho que todo se resolverá pasado el 19 de noviembre, lo cual no implica que hasta entonces no vayan a haber nuevos pronunciamientos y más novedades en esta novela en la que se ha transformado la discusión interna de la que todavía debe ser considerada como la principal oposición.

Legisladores históricos que no compitieron y otros que no lograron ser reelectos: quiénes se van del Congreso

Algunos “peso pesado” dejarán después de muchos años, y con una trayectoria reconocida, los pasillos del Palacio Legislativo. Otros no tuvieron chance en las últimas elecciones y se quedaron sin la renovación de su banca.

Algunos legisladores con muchos años de mandato y reconocida trayectoria decidieron no presentarse en los comicios de este año y, a partir del próximo 10 de diciembre, ya no serán parte del Congreso. Otros, no compitieron en ninguna lista. Y hubo un tercer grupo, tanto de diputados como senadores, que sí fue a las urnas, pero los resultados no les permitieron renovar sus bancas y también se despedirán con el recambio. 

Entre los históricos que no fueron candidatos y dejarán el Poder Legislativo este año se encuentra el cordobés Mario Negri, jefe del bloque de la UCR en la Cámara baja, quien cumplirá en diciembre 24 años como diputado nacional, cargo que desempeñó de 1993 a 2001, de 2003 a 2007 y de 2011 a la actualidad. 

Otra referente que se irá el 10 de diciembre será Graciela Camaño, actualmente diputada por el bloque Identidad Bonaerense, quien ocupa una banca en la Cámara baja de forma ininterrumpida desde hace 20 años, es decir, ha ejercido cinco mandatos desde 2003. En total, fue legisladora por 28 años, ya que antes de 2003 tuvo dos mandatos de 1989 a 1993 y de 1997 a 2001.

Con tres mandatos completos y uno que ejerció por la mitad, una de las bajas será el macrista Pablo Tonelli. Fue diputado de 2005 a 2007 y ocupa una banca desde 2011 hasta ahora.

Por el lado del oficialismo, se retirará el vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, José Luis Gioja. Este año compitió por la gobernación de su provincia, pero perdió. El paso del dirigente peronista por el Congreso fue como diputado nacional de 1991 a 1995; senador nacional de 1995 a 2003 -siendo presidente provisional de la Cámara alta de diciembre de 2002 a mayo de 2003-; y nuevamente diputado nacional desde 2015 a la actualidad. 

Sin chances de ser reelectos

El aluvión de La Libertad Avanza, fuerza que irrumpió en el escenario político cosechando notables resultados en varias provincias del país, dejó sin posibilidad de reelección a varios diputados que compitieron por la renovación de su banca en las últimas elecciones. Sobre todo, afectó a Juntos por el Cambio. 

En Formosa, donde se eligieron tres escaños, se impuso el oficialismo llevándose dos, pero en segundo lugar se colocó LLA, arrebatándole ese lugar a JxC. Así, quedó afuera el radical Ricardo Buryaile. Otro caso fue San Luis, donde se ponían en juego dos bancas: LLA salió primera, obteniendo una, y Unión por la Patria segundo, asegurándose la otra. Relegado al tercer lugar, quedó sin chance de un segundo mandato el diputado de Evolución Radical Alejandro Cacace

Respecto a las PASO, UP revirtió su performance en Tierra del Fuego y LLA se ubicó segundo, dejando tercero sin ningún legislador a JxC. Por la lista de este espacio encabezaba el macrista Federico Frigerio

En Neuquén, LLA se impuso y UP también mejoró en comparación con las primarias, quedando en el reparto una banca para cada espacio. Descartado resultó JxC, que llevaba como primer candidato al diputado del Pro Francisco Sánchez

Ubicada en el 12do. puesto de la lista en la provincia de Buenos Aires, la cívica Mariana Stilman también quedó alejada de la reelección. En este distrito, JxC cosechó nueve bancas. 

En La Rioja, UP cambió los resultados respecto a las PASO, mientras que LLA pasó a segundo lugar. De esta manera, por el oficialismo fueron reelectos Sergio Casas e Hilda Aguirre, mientras que Martín Menem ganó por la fuerza liberal. Al salir tercero JxC, no logró un nuevo mandato Felipe Álvarez.

Las tres bancas que se ponían en juego en Río Negro quedaron una para cada uno entre UP, LLA y JxC, desplazando al cuarto lugar al oficialismo provincial, por el cual quedó afuera el diputado Luis Di Giacomo. En tanto, al llevarse solo una banca UP, la segunda de la lista que encabezó Martín Soria -electo- fue Susana Landriscini, que no consiguió un nuevo período en la Cámara baja. 

Juan Carlos Alderete, del actual Frente de Todos, fue en el puesto 17mo. de la lista de UP en la provincia de Buenos Aires, pero lograron ingresar 16. 

Otros diputados que no fueron candidatos 

De los diputados a los que se les vence el mandato el próximo 10 de diciembre y no fueron candidatos, se encuentran por el oficialismo: el entrerriano Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria y secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda; el pampeano Hernán Pérez Araujo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales; el bonaerense massista Carlos Selva; la porteña Mara Brawer; el bonaerense Federico Fagioli, referenciado en Juan Grabois; y los camporistas Cristina Britez, de Misiones, y Marcos Cleri, de Santa Fe, entre otros. 

También la fueguina Rosana Bertone, quien se desempeñó como diputada nacional de 2001 a 2013, como senadora nacional de 2013 a 2015, y nuevamente en la Cámara baja desde 2019. 

Por el lado de JxC también se irán el radical Miguel Bazze, quien juró por primera vez como diputado nacional en 2011 y desde entonces no se movió de ese ámbito; el legislador del Pro Omar de Marchi, vicepresidente primero de la Cámara baja; María Luján Rey, parte del bloque macrista y quien atravesó una dura enfermedad este año; el porteño Álvaro González; el santafesino Federico Angelini -fue candidato a vicegobernador de Carolina Losada-; y la mendocina Jimena Latorre.

La lista incluye, entre otros, al misionero Diego Sartori, integrante del interbloque Provincias Unidas; y al socialista Enrique Estévez, dentro del interbloque Federal.

Los que se van del Senado

La marcada derrota electoral de JxC le hizo también perder nueve bancas en el Senado. Así como Buryaile se quedó afuera, en Formosa la banca por la minoría para la Cámara alta se la llevó LLA. De esta manera, no pudo lograr la reelección Luis Naidenoff, jefe de la bancada UCR y quien es senador desde el año 2005. Iba por un cuarto período.

Un duro revés en manos de LLA también tuvo JxC en Jujuy, donde se quedaron sin renovación los radicales Mario Fiad y Silvia Giacoppo. En esta provincia, la coalición opositora directamente se quedó sin bancas para la Cámara alta. La de la minoría fue para UP, por lo que el segundo candidato de esa lista, Guillermo Snopek, tampoco consiguió otro mandato. 

Situación similar a la de Formosa, al salir tercer JxC, no lograron la reelección la puntana Gabriela González Riollo, el riojano Julio Martínez y la santacruceña María Belén Tapia. En el caso de ésta última, LLA no compitió en su provincia, pero la fuerza del gobernador electo Claudio Vidal se impuso en primer lugar y UP salió segunda. En las PASO, al competir por el espacio de Horacio Rodríguez Larreta, ya había quedado afuera el radical Eduardo Costa

Entre los que no figuraron en ninguna lista este año se encuentra el puntano Adolfo Rodríguez Saá, que ocupa un lugar en la Cámara alta hace 18 años, desde 2005. Anteriormente había sido diputado de 2003 a 2005. 

Tampoco fueron por otro mandato los bonaerenses del Pro Gladys González y José Torello; la riojana aliada del oficialismo Clara Vega; los misioneros Maurice Closs, Magdalena Solari Quintana -ambos que habían ingresado en 2017 por el oficialismo provincial, aunque el primero forma parte hoy del FdT- y Humberto Schiavoni, jefe del bloque Pro; los sanjuaninos Cristina López Valverde y Rubén Uñac, y el riojano Ricardo Guerra, todos del oficialismo; la puntana María Eugenia Catalfamo, de Unidad Federal y el sanjuanino Roberto Basualdo, dentro del interbloque JxC. 

Más de una docena de candidatos al Poder Judicial pasaron por el Senado a defender sus pliegos

Fue durante una reunión realizada este miércoles en el Salón Illia. Desde la oposición, que cuestionaba algunas designaciones, solo asistieron dos legisladores.

En medio de la coyuntura post-electoral y mientras Patricia Bullrich anunciaba su apoyo a Javier Milei en el balotaje durante una conferencia de prensa, en el Salón Illia del Senado se llevó a cabo una audiencia pública para analizar los pliegos de 16 candidatos a ocupar cargos en el Poder Judicial.

En la previa, la oposición había advertido por dos designaciones, que cuestionaba por tratarse de nombres vinculados a Axel Kicillof y Eduardo “Wado” de Pedro, al tiempo que los postulantes formaban parte originalmente de listas complementarias. Sin embargo, desde Juntos por el Cambio solamente asistieron la macrista Guadalupe Tagliaferri y el radical Pablo Blanco. Más allá de que la porteña planteó críticas sobre la propuesta mandada desde el Ejecutivo, los candidatos pasaron la audiencia sin sobresaltos.

Durante la reunión, a todos los aspirantes -a jueces, fiscales y defensores- se les consultó por el pago del impuesto a las Ganancias; si hicieron cursos o tuvieron capacitación en el exterior; y sobre su apego a la Constitución y el respeto al debido proceso.

Una de las candidatas que había sido observada desde la oposición, y que actualmente es funcionaria del Ministerio del Interior, es María Laura Manín, propuesta para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal, Sala Especializada en Defensa de la Competencia, que todavía no está habilitada y debe constituirse.

En su presentación, la abogada destacó que “hace 100 años que Argentina cuenta con legislación anti-monopólica; en 1923 se dictó la primera ley”. Sobre la Sala que podría integrar, señaló que “tiene por objeto analizar los recursos que se presenten contra decisiones del órgano administrativo”. En este sentido, dijo que “los actos que pueden ser recurribles ante esta sala especializada mediante apelación” son “aplicación de multas, impugnaciones de actos que tengan que ver con el dictado de medidas cautelares, sanciones ante conductas anti-monopólicas”, entre otros.

María Laura Manín (Foto: Comunicación Senado)

En su intervención, el senador kirchnerista Oscar Parrilli apuntó que “defensa de la competencia no es un tema menor, además donde existen intereses económicos muy poderosos, muy grandes”. “Lamentablemente no ha existido hasta ahora por parte de ningún gobierno una efectiva defensa de la competencia, en todo caso lo único que ha ocurrido, a lo largo de los últimos años, es una concentración más grande”, expresó.

Por eso, el neuquino consideró que “la tarea no es poca cosa, es un tema que tiene que ver directamente con el bolsillo de la gente”. “Ya la están atacando, obviamente. Yo me alegro que quienes la critiquen sean representantes de precisamente quiénes defienden los oligopolios y monopolios”, lanzó.

Tagliaferri planteó que más allá de la idoneidad de la candidata, quería hacer foco en “la discrecionalidad del Poder Ejecutivo”, ya que Manín “se encontraba en lista complementaria y en la tercera terna para cubrir esa vocalía no estaba designado ninguno, con lo cual saltamos de las ternas a las listas complementarias en infracción”.

Recogió el guante la presidenta de la comisión, la camporista Anabel Fernández Sagasti, quien explicó que Manín estaba “segunda de la lista complementaria”, pero “el segundo de la primera terna ya fue designado juez en 2021, entonces subió el primero de la lista complementaria. Y el tercero de la primera terna renunció al concurso (Juan Rafael Stinco), por lo tanto la doctora Laura Manín integra la primera terna”.

“Es una discrecional del Poder Ejecutivo, es interpretativa la ley. En anteriores gestiones también hay antecedentes de que esto ha sucedido, y la ley no es clara. Se puede complementar las ternas con las listas complementarias”, cerró.

Justamente Stinco, otro de los cuestionados desde JxC por tratarse de un exasesor de Kicillof y también formar parte de una lista complementaria, pasó también por la audiencia de este miércoles. Propuesto como juez de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7 de la Capital Federal, sólo recibió una pregunta de la senadora oficialista Teresa González sobre el desarrollo en su CV del “principio de tarifa justa y razonable”.

Entre quienes defendieron sus pliegos, Lucas Alberto Colla, candidato a fiscal ante el juzgado federal de primera instancia de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, respondió sobre Ganancias: “Entiendo que la situación se encuentra completamente zanjada a partir de la sanción de la ley (de 2016); cualquier ciudadano puede litigar y hacer valer sus derechos a través de las acciones pertinentes. La fiscalía tiene siete empleados, dos de los cuales ya pagan impuesto a las Ganancias, por haber ingresado después de 2017. Con mi nombramiento tendré que pagar impuesto a las Ganancias. Al ser un hombre de derecho, me exige en esos términos cumplir con la ley”. Aunque agregó que desde su ingreso al Ministerio Público Fiscal en 2007 hasta la actualidad no tributa Ganancias.

Otro de los postulantes, en este caso para el cargo de fiscal ante el juzgado federal de primera instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas, provincia de Misiones, Arlindo Otto Kurtz, detalló que “la provincia de Misiones tiene más del 80% de límites internacionales” y “la República Argentina tiene una realidad que es el ingreso de sustancias estupefacientes”.

Según datos del Ministerio de Seguridad, Misiones “es una de las provincias en las que se ha llevado mayor cantidad de decomisos de marihuana”. Tras trabajar en Eldorado, y actualmente en Oberá, contó que investiga todo lo que es “narcotráfico, trata de personas, contrabando, falsificación de documentos y demás delitos de índole federal”. “La particularidad de la fiscalía a la cual aspiro es similar”, dijo.

Arlindo Otto Kurtz (Foto: Comunicación Senado)

Durante la exposición de Gabriel Rey, propuesto como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Vocalía N°14, la senadora Tagliaferri le preguntó si estaría de acuerdo, “en ocasión de haber un acuerdo, convenio, que esté avalado tanto por la Legislatura de la Ciudad como por el Congreso, del traspaso de competencias que vienen siendo paulatinas, pero sostenidas desde hace muchos años, de su juzgado al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”. “No tengo ningún inconveniente”, afirmó Rey.

De los 16 postulantes que se presentaron, al defender su pliego, Sebastián Rodrigo Ghersi, candidato a juez del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional N° 59 de la Capital Federal, sostuvo que buscará “brindar un buen servicio de justicia para los usuarios del sistema, que son las víctimas y los imputados, y también para el público en general; con el norte en entender que las personas que figuran en los expedientes judiciales no son nombres, números, sino personas de carne y hueso, con problemas graves, con conflictos de mucha intensidad, que nosotros tenemos que tratar de resolver”.

Al final de la audiencia, se pasaron a la firma dos pliegos que habían vuelto a la comisión en la sesión del 22 de septiembre de 2022, y no habían recibido impugnación, mientras que Fernández Sagasti anunció a los presentes que los demás se analizarían para su respectivo dictamen.

Foto: Comunicación Senado

En La Rioja, Unión por la Patria sumó una banca en el Senado y LLA se quedó con un escaño

Con el 42,42% de los votos, el peronismo se consagró como la fuerza más votada a nivel provincial y se quedó con dos de las sillas que estaban en juego para la Cámara alta; mientras que el liberalismo logró quedarse con la restante, dejando afuera a Juntos por el Cambio.

Repitiendo la tendencia que ya se había marcado en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en La Rioja, Unión por la Patria (UP) logró imponerse como la fuerza más votada con el 42,42% de los votos y se quedó con dos de las tres bancas que la provincia ponía en juego en el Senado.

En tanto La Libertad Avanza (LLA) se posicionó como el segundo espacio más votado con el 37,78% de los votos, lo que le permitió alzarse con el escaño restante, dejando fuera de competencia a Juntos por el Cambio (JxC) que sólo logró el 11,96% de los votos. Mucho más atrás quedó el partido Demócrata Cristiano con el 7,82%.

En lo que respecta a la Cámara alta del Congreso de la Nación, son tres las sillas que se pusieron en juego y correspondían a Julio Martínez de Juntos por el Cambio, Ricardo Guerra del Frente de Todos y Clara Vega de Hay futuro Argentina. Mientras que, en el caso de la Cámara de Diputados, las bancas en juego eran las de Sergio Casas e Hilda Aguirre por el Frente de Todos y la de Felipe Álvarez por SER. De todos estos nombres, solo Casas y Aguirre lograron renovar.

Ante este panorama, el Senado recibirá a María Florencia López y Jesús Rejal por UP y a Juan Paggatto por LLA.

Respecto de la Cámara de Diputados, UP se garantizó las dos bancas que puso en disputa, ya que con el 41,43% Casas y Aguirre lograron el piso necesario para renovar su mandato. En tanto con el 38,05% de los votos el liberalismo se quedó con la banca restante, la cual será ocupada por Martín Menem (LLA).

El nuevo Senado: UP será la primera minoría, JxC queda muy alejado del quórum y los liberales serán un bloque de 7

De acuerdo a las elecciones generales de este domingo, el actual oficialismo quedará en 33 miembros, mientras que la principal oposición tendrá un bloque de 24. Ocho serán los senadores de otros espacios.

Por Melisa Jofré

A partir de los resultados de las elecciones generales de este domingo, quedó definida la nueva conformación que tendrá el Senado de la Nación a partir del 10 de diciembre. Con 33 miembros, esto es, a cuatro del quórum, quedará como primera minoría Unión por la Patria. El actual oficialismo logró las bancas por la mayoría en cuatro provincias y el escaño por la minoría en tres. De esta manera, estará dos senadores más arriba que actualmente, ya que el interbloque posee 31 integrantes. 

Respecto de 2017, el peronismo volvió a tener los dos senadores por la mayoría en Buenos Aires. En tanto, respecto a las PASO de agosto, dio vuelta La Rioja frente a La Libertad Avanza, pero se revirtió la ecuación en Santa Cruz. Con una elección muy pareja, pasó de la mayoría a la minoría -en comparación con las primarias- en San Juan, según el escrutinio provisorio, pero finalmente en el recuento definitivo se confirmó que UP se impuso. Exponía un total de 9 bancas y logró 11. 

Muy golpeado, Juntos por el Cambio bajó su performance respecto a las primarias y quedará con un interbloque de 24 senadores -hoy día tiene 33-. En las PASO se proyectaba que podía sacar los senadores por la minoría en Jujuy, San Luis y Santa Cruz, pero en las generales de este domingo no lo logró. La principal oposición arriesgaba 11 bancas y sólo ganó 2, es decir, perdió 9

Por su parte, La Libertad Avanza, el espacio de Javier Milei, pasará de 0 a un bloque de 7 senadores. Consiguió los escaños por la mayoría en Jujuy y San Luis; y por la minoría en Formosa, La Rioja y San Juan. 

En Misiones, los dos senadores que ingresarán por la mayoría serán los del oficialismo provincial; mientras que en Santa Cruz dio la sorpresa la coalición Por Santa Cruz, referenciada en el gobernador electo Claudio Vidal, que pasó del tercer lugar al primero, desplazando al segundo a Unión por la Patria.

Así las cosas, la nueva composición del Senado será: Unión por la Patria 33; Juntos por el Cambio 24; La Libertad Avanza 7; Unidad Federal 3; Frente de la Concordia Misionero 2; Por Hacer Santa Cruz 2; Juntos Somos Río Negro 1.

BUENOS AIRES

Al igual que en las PASO, Unión por la Patria se impuso en los comicios generales en la provincia de Buenos Aires y la dupla encabezada por Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio ingresará por la mayoría al Senado. En el caso de Di Tullio, comenzará un nuevo mandato. De esta manera, el oficialismo recuperó una banca por este distrito, que había perdido en manos de la oposición en 2017. El escaño por la minoría será para el actual legislador provincial de la UCR Maximiliano Abad, por Juntos por el Cambio. 

FORMOSA

Volvió a consagrarse Unión por la Patria en la provincia de Formosa y resultaron reelectos por la mayoría José Mayans y Teresa González. En el caso del actual presidente del bloque oficialista, comenzará su quinto mandato -ocupa una banca desde 2001-. La Libertad Avanza pudo retener la sorpresa que había dado en agosto y se ubicó en segundo lugar en esta categoría, logrando que resulte electo como senador por la minoría Francisco Paoltroni. Tras 18 años como senador, se quedó afuera el jefe del bloque radical, Luis Naidenoff, que competía en la lista de Juntos por el Cambio. 

JUJUY

En Jujuy, La Libertad Avanza mantuvo la buena performance de las PASO y logró meter los dos senadores por la mayoría: Ezequiel Atauche y Vilma Bedia. El segundo puesto fue para Unión por la Patria, por lo cual ingresará a la Cámara alta Carolina Moisés. Esto significa una dura derrota para Juntos por el Cambio, que hasta el 10 de diciembre tiene dos senadores por este distrito, Mario Fiad y Silvia Giacoppo. Ambos quedaron sin chances de renovar. 

LA RIOJA

Dio vuelta Unión por la Patria la elección para senadores nacionales en la provincia de La Rioja, quedándose con dos escaños para Florencia López, actual vicegobernadora, y Jesús Fernando Rejal. La banca restante será para La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a Juan Carlos Pagotto. El radical Julio Martínez, de Juntos por el Cambio, se quedó sin reelección. 

MISIONES

Sin candidatos a senadores Javier Milei en esta provincia, en Misiones el oficialismo provincial (Frente Renovador de la Concordia) mantuvo ventaja en esta categoría y obtuvo los dos escaños por la mayoría, que serán para Carlos Arce, actual vicegobernador, y Sonia Rojas Decut. En segundo lugar salió Juntos por el Cambio, consagrando a Martín Göerling por la minoría. 

SAN JUAN

Si bien en principio se había establecido el triunfo de La Libertad Avanza en San Juan, aunque con una escasa diferencia de votos, la definición final que estableció el escrutinio realizado por la justicia le dio la victoria a UP. Con ello, al gobernador Sergio Uñac lo acompañará al Senado María Celeste Giménez Navarro. Por los libertarios, asumirá en nombre de la minoría Bruno Olivera Lucero.

SAN LUIS

Mantuvo La Libertad Avanza su triunfo en San Luis y se quedará con los dos senadores por la mayoría, que serán Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta. A diferencia de las PASO, Unión por la Patria se recuperó y mantendrá una banca por este distrito, que será para Fernando Salino. De salir segundo, pasó al tercer lugar Juntos por el Cambio y se queda sin reelección Gabriela González Riollo

SANTA CRUZ

Otro mal trago tuvo en Santa Cruz el espacio de Juntos por el Cambio, quedándose sin ningún senador, ante la sorpresiva primera posición de “Por Santa Cruz”, referenciado en el gobernador electo Claudio Vidal, que se llevará los escaños por la mayoría para José María Carambia y Natalia Gadano. En tanto, Unión por la Patria pasó del primer lugar al segundo, y la banca por la minoría será para la gobernadora Alicia Kirchner.

En Formosa no lograron renovar dos historicos del radicalismo

Unión por la Patria volvió a imponerse con el 53,20% de los votos y se aseguró los dos escaños que puso en juego en la Cámara alta del Congreso Nacional, mientras que el liberalismo logró desplazar a Juntos por el Cambio.

En el marco de unas elecciones signadas por la crisis económica y la incertidumbre, La Libertad Avanza (LLA) logró imponerse como la segunda fuerza más votada en Formosa con el 30,86% de los votos y le arrebató una banca en la Cámara de Senadores nacionales a Juntos por el Cambio (JxC), que sólo alcanzó el 15,92%.

Por su parte, tal y cómo se esperaba, Unión por la Patria (UP) logró imponerse por una amplia diferencia con el 53,20% de los votos y se aseguró los dos escaños que puso en juego en la Cámara alta del Congreso Nacional.

Cabe señalar que Formosa es una provincia clave en el armado del nuevo Congreso de la Nación, por el peso específico de varios de sus legisladores, oficialistas y opositores. En el caso de la Cámara alta, el oficialismo ponía en juego las bancas del presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans y María Teresa González, mientras que por la oposición ponía en juego su banca el jefe del bloque radical del Senado, Luis Naidenoff.

En la Cámara de Diputados se exponían las oficialistas Nelly Daldovo y María Graciela Parola por el FdT y el radical Ricardo Buryaile exministro de Agroindustria y actual titular de la Comisión de Agricultura.

Tanto Mayans como González lograron renovar su mandato, pero no les fue bien a los representantes de Juntos por el Cambio, que quedarán fuera del futuro Congreso. En cambio, por LLA ingresará Francisco Paoltroni.

“¡Histórico! Somos la segunda fuerza más votada de Formosa y obtuvimos una banca del Senado de la Nación. ¡Muchas gracias a todos los formoseños que nos acompañaron con el voto y fiscalizaron durante la jornada de hoy! Ahora debemos redoblar el esfuerzo para seguir sumando voluntades para cambiar la historia y el futuro de la Argentina con Javier Milei como presidente. ¡Gracias a todos!”, manifestó el libertario en sus redes sociales.

A su turno, Mayans -en diálogo con Radio 10- expresó: “qué alegría tengo. Acá, en Formosa, tuvimos 54% de los votos para nosotros, Unión por la Patria; el 27% fue para la lista de Javier Milei y el 13% fue para Patricia Bullrich y Luis Naidenoff. Ellos bajaron, nosotros subimos un poco y también Milei subió poquitito. Además. Hubo una mayor presencia de votantes, superamos el 70 por ciento de asistencia”.

 “La alegría es por el acompañamiento de la gente a la propuesta nacional, a la propuesta provincial”, destacó y concluyó planteando que le “alegra tanto porque, ante todas esas cosas de imposible cumplimiento que decía Milei, la gente en este caso tiene conciencia de lo que está pasando en la República Argentina”.

En lo que respecta a la Cámara de Diputados, UP retuvo las dos bancas que puso en juego con el 53,28% de los votos y Parola continuará en la Cámara baja y retorna el exministro de Agricultura Luis Basterra. Mientras que el escaño restante quedó para LLA -que alcanzó el 30,68% de los votos-, lo que le permitirá a Gerardo González ingresar al recinto.

El Senado buscará dar esta semana luz verde a otra tanda de pliegos judiciales

Son 18 designaciones para jueces, fiscales y defensores públicos, que serán tratados en una audiencia prevista para el miércoles en la Comisión de Acuerdos.

Pasadas las elecciones generales, la Cámara de Senadores que se ha caracterizado este año por haber tenido una actividad sumamente menguada, será la primera en activarse para retomar en este caso la agenda judicial. Pero no para ocuparse por ejemplo del juicio a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, que transita sus instancias finales en la Cámara de Diputados, sino más bien para algo más concreto y eficaz, como es la designación de jueces y fiscales.

A menos de 50 días del cambio de gobierno, el oficialismo se propone poner a consideración del Senado una nueva tanda de pliegos que buscará aprobar antes de dejar el poder. Son 18 los pliegos que este miércoles cumplirán el trámite de pasar por la Comisión de Acuerdos que preside Anabel Fernández Sagasti, con el objetivo de incluirlos en una sesión a desarrollarse seguramente la semana siguiente, donde tiene el número para aprobarlos.

La cita es entonces a las 10 de la mañana de este miércoles, en el Salón Arturo Illia, donde tendrá lugar la audiencia pública en la que se solicitarán los siguientes acuerdos:

  • Para designar fiscal ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, a Lucas Alberto Colla;
  • Vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal, sala especializada en Defensa de la Competencia, a María Laura Manín;
  • Fiscal ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas, provincia de Misiones, Arlindo Otto Kurtz;
  • Fiscal ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, a Julio César Lucas Zárate;
  • Defensor público oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santiago del Estero, a Mariano Romero;
  • Defensor público oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Dolores, provincia de Buenos Aires, a Tomás Puppio Zubiría;
  • Vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal, sala especializada en Defensa de la Competencia, a Humberto Carlos Guardia Mendonca;
  • Vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, vocalía N° 14, a Gabriel Gonzalo Rey;
  • Juez del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 59 de la Capital Federal, a Sebastián Rodrigo Ghersi;
  • Jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 23 de la Capital Federal, Ana Valeria Amaya;
  • Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 2 de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Juan Tomás Rodríguez Ponte;
  • Juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7 de la Capital Federal, Juan Rafael Stinco;
  • Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Juan Pablo Fernández;
  • Jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 85 de la Capital Federal, Marcela Patricia Somer;
  • Jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal N° 6 de la Capital Federal, María Stupenengo, y
  • Jueza del Juzgado Federal de Primera Instancia de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, Ana María Cristina Juan.

Asimismo, la Comisión de Acuerdos dará tratamiento a continuación a los expedientes correspondientes a Carlos Fabián Cuesta como juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata, y Jésica Yael Sircovich como jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de La Plata.

Cómo quedaría el Senado si se repitieran los resultados de las PASO

En las elecciones primarias, La Libertad Avanza dio la nota imponiéndose en Jujuy, La Rioja y San Luis, tres de las ocho provincias que eligen senadores. Le sacaría a JxC bancas en Formosa y San Juan. UP recuperaría la mayoría en Buenos Aires y Santa Cruz.

En unas PASO históricas para el espacio liderado por Javier Milei, obteniendo resultados favorables en la mayoría de las provincias, un pronóstico sobre cómo quedaría conformado el nuevo Congreso coloca a La Libertad Avanza -siempre y cuando repita los resultados en las generales de octubre- con la posibilidad de obtener ocho senadores nacionales.

La fuerza del libertario se impuso en la categoría de los representantes para la Cámara alta en Jujuy, La Rioja y San Luis. Además, superó a Juntos por el Cambio en Formosa y San Juan, con lo cual, de replicarse las cifras, le arrebataría esas bancas a la principal oposición.

Según el escenario que permiten vislumbrar las primarias, de las 24 bancas a repartir, Unión por la Patria lograría sacar 9, La Libertad Avanza 8, Juntos por el Cambio 5 y las 2 restantes serían para el Frente Renovador de la Concordia de Misiones -que adhirió a la fórmula presidencial de Massa y Rossi-.

En las elecciones de este año, Juntos por el Cambio arriesga 11 bancas, con lo cual perdería 6; el Frente de Todos (Unión por la Patria) 9, las cuales retendría, ya que revertiría la ecuación actual en Buenos Aires y Santa Cruz. El resto están en manos de Unidad Federal (2) y bloques unipersonales (2), uno de ellos del oficialismo misionero.

Actualmente, el reparto está en 33 senadores para Juntos por el Cambio, 31 para el Frente de Todos, 5 para Unidad Federal y 3 monobloques.

Con estos números, Unión por la Patria lograría ser la fuerza con más senadores, manteniéndose en 31, mientras que Juntos por el Cambio pasaría a 27. Detrás se posicionaría el bloque de Milei con 8. El resto se repartiría así: 3 de Unidad Federal, 2 de Misiones y 1 de Juntos Somos Río Negro. Para el quórum se requieren 37.

BUENOS AIRES

En el distrito más populoso del país, Buenos Aires, Unión por la Patria revertiría los resultados de 2017 y recuperaría las dos bancas por la mayoría, al imponerse este domingo la lista de Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio. El escaño restante sería para el actual legislador provincial Maximiliano Abad (UCR), tras imponerse en la interna de Juntos por el Cambio la lista de Patricia Bullrich.

FORMOSA

Como era previsible, Unión por la Patria salió primero en Formosa y, de esta manera, si se repitieran los resultados en octubre, los dos actuales senadores por la mayoría serían reelectos. Hablamos de José Mayans y Teresa González. Pero sí la sorpresa fue el domingo 13 de agosto la lista de La Libertad Avanza, que le sacó tres puntos de diferencia a Juntos por el Cambio y, de esta manera, lograría sumar el senador por la minoría, que sería Francisco Paoltroni. Con lo cual, quedaría fuera del Senado el jefe del bloque radical, Luis Naidenoff.

JUJUY

Jujuy fue una de las provincias donde Milei dio otra sorpresa, imponiéndose la lista “Libertad Jujuy” de senadores nacionales, compuesta por Ezequiel Atauche y Vilma Bedia. De conservarse esta ventaja en octubre, Juntos por el Cambio pasaría a tener el escaño por la minoría -al salir segundo-, que sería para el radical Mario Fiad, que lograría ser reelecto. Hasta ahora, queda afuera Silvia Giacoppo.

LA RIOJA

Por un punto en la categoría de senadores nacionales, La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar en La Rioja, con lo cual podría llevarse las dos bancas por la mayoría para Juan Carlos Pagotto y Claudia López. En tanto, el escaño restante sería para Florencia López, actual vicegobernadora, quien compitió por Unión por la Patria. Como en las dos provincias precedentes, el que quedaría afuera es otro radical: Julio César Martínez.

MISIONES

En Misiones el oficialismo provincial (Frente Renovador de la Concordia) adhirió en la categoría presidencial a la fórmula de Unión por la Patria y se impuso en la categoría de senadores nacionales, con lo cual, al igual que en 2017, podría tener los dos escaños por la mayoría, que serían para Carlos Arce -actual vicegobernador- y Sonia Rojas Decut -diputada provincial-. En segundo lugar salió Juntos por el Cambio, consagrando Martín Göerling sería el senador por la minoría. La Libertad Avanza no compitió en este rubro.

SAN JUAN

Pese a haber perdido la gobernación, el peronismo se impuso en las elecciones a senadores nacionales en San Juan, aunque por un punto de diferencia.

Así, el actual gobernador Sergio Uñac desembarcaría en el futuro Senado, secundado por Celeste Navarro. Ambos ingresarían si en octubre se repiten los resultados, que fueron ajustados. La banca por la minoría sería para La Libertad Avanza, que tuvo como cabeza de lista a Bruno Olivera Lucero.

SAN LUIS

Un gran batacazo dio el candidato presidencial Javier Milei en la provincia de San Luis, con el 48% de los votos en las PASO. De esta manera, si consigue los mismos resultados en las generales, o al menos ser el primero, arrebataría los dos escaños por la mayoría en el Senado, que serían para Bartolomé Abdala, exdiputado provincial y exdirigente del Pro, e Ivanna Arrascaeta. Por su parte, Juntos por el Cambio tendría la banca por la minoría que sería ocupada por Jorge Lucero.

SANTA CRUZ

La lista de Unión por la Patria encabezada por la gobernadora Alicia Kirchner, secundada por Pablo González, salió primera en la categoría de senadores nacionales en Santa Cruz. En caso de mantener este resultado, se revertiría la actual ecuación y el escaño por la minoría sería para Juntos por la Cambio, y ese lugar sería ocupado por la actual senadora María Belén Tapia. La Libertad Avanza tampoco compitió aquí.

El oficialismo avanzó en el Senado con el dictamen del proyecto del Programa “Compra sin IVA”

La iniciativa, impulsada por Sergio Massa y que ya cuenta con media sanción de Diputados, quedó lista para ser tratada en el recinto. También se despachó el proyecto sobre promoción para la industria del calzado.

En una semana corta marcada por un feriado y a cuatro días de las elecciones generales, el Senado tuvo este miércoles actividad en comisiones, donde se trataron varios proyectos que recientemente tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados.

Durante el encuentro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el oficialismo avanzó con el dictamen del proyecto impulsado por el ministro/candidato Sergio Massa para transformar en ley el Programa “Compra sin IVA”.

En el comienzo, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra (FNyP-FdT), resaltó que actualmente ya hay “12 millones de personas que están recibiendo este beneficio, que involucra una cifra cercana a los 19 mil millones de pesos”.

“Claramente es un refuerzo de poder adquisitivo a los salarios de las personas y, normalmente, estos grupos lo vuelcan al consumo, por lo tanto se está generando un círculo virtuoso de mayor consumo”, afirmó.

Al destacar que el universo alcanzado sería de 20 millones de personas, el riojano defendió que se trata de un “paliativo” en medio de “las situaciones que todos sabemos y vivimos, de alta inflación, que deteriora el poder adquisitivo de los salarios”.

Desde Juntos por el Cambio, el vicepresidente de la comisión, Víctor Zimmermann (UCR), aseguró: “Conceptualmente nosotros estamos de acuerdo con el programa, pero todos sabemos de la inestabilidad económica que estamos teniendo en Argentina”. En esa línea, consideró que la iniciativa “suma un grado más de incertidumbre”.

El chaqueño recordó que “el IVA es coparticipable” y de acuerdo al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal es del “1,01% del PBI, de los cuales, por la distribución que tiene el impuesto, el 0,52% del mismo sería una disminución de este impuesto a las provincias”. “Chaco el año que viene estaría perdiendo alrededor de 96 mil millones de pesos de coparticipación”, detalló.

Para el radical, en el proyecto se debería incorporar “una fuente clara de financiamiento” o “estudiar la posibilidad de un fondo compensador”.

A su turno, el senador Guillermo Andrada (FNyP-FdT) señaló que “todos sabemos que el IVA es un impuesto injusto, indirecto, regresivo, que carga en forma igualitaria a sectores que tienen distintos ingresos”. “Estamos actuando con un criterio que es primo de lo que es la justicia social, porque estamos tratando de llevar justicia tributaria”, remarcó el catamarqueño y agregó que “tendremos que hacer las maniobras suficientes para que las provincias se adecuen, pero la prioridad es que el consumo se enriquezca”.

“Cuánto cuesta beneficiar a millones y millones de personas en términos impositivos y qué poco cuesta beneficiar a pocas empresas con beneficios impositivos”, comenzó en su intervención la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio (UC-FdT). Sobre esto, apuntó que los beneficios fiscales para ciertos sectores es “de más de 4 puntos del PBI”.

Para la kirchnerista, esta es “una medida de estricta justicia”. “Yo entiendo como senadora de la provincia de Buenos Aires que votando esta ley beneficio a mi propio pueblo”, sostuvo y desafió a la oposición que “si hay preocupación sobre el impacto que tiene de un punto del PBI” el proyecto, se “animen” a discutir “la separata (al Presupuesto) que manda por segundo año el ministro de Economía”. “A ver si se atreven a tocarle el bolsillo a los que más tienen”, dijo.

Por su parte, la vicejefa de la bancada oficialista, Anabel Fernández Sagasti (UC-FdT), resaltó que “hubo una devaluación del 22% impuesta por el Fondo Monetario Internacional, que pedía una devaluación del 100%”. Y a partir de eso, “el Ejecutivo Nacional ha tomado una serie de medidas innumerables para compensar esa devaluación”, ponderó, comparando lo sucedido tras las PASO de 2019.

Respecto a la devolución del IVA por la compra de productos de la canasta básica, “no se pensó en una medida temporal de tres meses, sino que estamos buscando constituirla como política de Estado”, expresó.

En un enfático discurso, al referirse al financiamiento, la mendocina se quejó de que la ley de blanqueo “duerme en la Cámara de Diputados”. “Esa es una forma de compensar, ir por quienes no declaran las ganancias que se producen en suelo argentino, con trabajo argentino, con los recursos naturales argentinos y que están fugados, evadiendo impuestos en Estados Unidos”, aseveró.

“¿Sacándole a los que menos tienen vamos a compensar a las provincias por la coparticipación? ¿No les parece que ya es hora de que nos pongamos los pantalones largos y le cobremos impuestos a los quienes evaden? Los principales evasores en Argentina y el mundo son las multinacionales”, subrayó.

Pero también se quejó de que “para colmo, para ponerle la vela a la torta, ayer nos enteramos que Pablo Cayssials, integrante del comando de Lago Escondido, juez contencioso administrativo número 9, declaró la inconstitucionalidad del impuesto a las Ganancias a los jueces. ¡Una barbaridad! Y nadie sale a decir nada”.

“Si hay que hacer una compensación desde el Senado de la Nación y trabajar juntos, hagámosla, estamos dispuestos”, aseguró, pero le pidió a la oposición que “si ustedes se animan a votar la ley para que se exterioricen los más de 100 mil millones de dólares que existen fugados de argentinos residentes en Estados Unidos”.

Recogió el guante Zimmermann, uno de los dos senadores presentes de Juntos por el Cambio -la otra fue Guadalupe Tagliaferri– y le contestó: “Voy a mirar el proyecto, con mucho gusto. No estoy a favor de los evasores, así que en ese aspecto cuente conmigo”.

Finalmente, el senador Edgardo Kueider (UF) se mostró a favor de la iniciativa y explicó que “el IVA para el Estado Nacional y las provincias hoy por hoy no es un problema, porque debido justamente a la inflación la recaudación interanual del IVA ha superado el 150%”. Además, señaló que para hacer efectivo este beneficio “hay que pagar con medios electrónicos, eso es blanqueo y evita la economía informal”.

De acuerdo al proyecto votado en Diputados el pasado 10 de octubre, se crea el Programa “Compra sin IVA”, del cual serán beneficiarios jubilados y pensionados -nacionales o de cajas provinciales no transferidas a la Nación-, cuyo ingreso no exceda los seis haberes mínimos; beneficiarios de AUH y asignación por embarazo; y trabajadores -en sector público o privado- cuyo ingreso mensual no supere los seis SMVM.

También los/as trabajadores/as de casas particulares, monotributistas y quienes realicen compras con la “Tarjeta Alimentar” o tarjetas emitidas a beneficiarios de programas como el “Potenciar Trabajo”.

En tanto, estarán excluidos excluidos quienes perciban otros ingresos gravados por el impuesto a las Ganancias y quienes estén inscriptos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) como trabajadores autónomos.

El reintegro mensual no podrá superar el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes.

El reintegro del IVA, contenido en el monto de las operaciones de compra de bienes muebles, excepto las correspondientes a compras de combustibles líquidos, se hará a partir de las compras con tarjetas de débito, así como también aquellas que se hagan con pago electrónico a través de QR.

Cuando se trate de pagos mediante la utilización de tarjetas de crédito, dicha acreditación será efectuada e identificada por las entidades emisoras en el resumen del mes siguiente.

En el proyecto se faculta al Poder Ejecutivo a ampliar el listado de las beneficiarias y los beneficiarios del programa, fijar la magnitud del reintegro, realizar estudios e investigaciones sobre el impacto social y económico de la medida, y dictar normas complementarias o aclaratorias.

A su vez, la AFIP “establecerá los mecanismos operativos necesarios para la instrumentación de la presente ley, y podrá condicionar el goce del beneficio en función de los ingresos, patrimonio u otros parámetros vinculados a la capacidad contributiva del beneficiario o de la beneficiaria y/o su grupo familiar”, reza el texto.

Finalmente, invita a “las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir a estas políticas destinadas a impulsar el consumo y mejorar la capacidad de compra de los sectores más vulnerables”.

Promoción de la industria del calzado

En la reunión de este miércoles el oficialismo también avanzó con el despacho del proyecto que propone un régimen de promoción de la industria del calzado.

Al respecto, el senador Marcelo Lewandowski (FNyP-FdT) precisó que “en nuestro país hay unas 1.200 fábricas, entre PyMEs y MicroPyMEs, que ocupan más de 56 mil personas en forma directa o indirecta”.
Con la iniciativa se buscar “generar la sustitución de importaciones”, subrayó y afirmó que brindándole a este sector “una previsibilidad en el desarrollo, vamos a lograr no solamente no tener que importar, sino establecer un mercado exportador a lo largo de los años”.

“Este rubro tuvo a partir de 2002 un gran crecimiento, y lamentablemente entre 2016 a 2019 de 111 millones de pares se bajó a 81 millones”, apuntó sobre el período del gobierno de Cambiemos. Y añadió: “Cuando todos hablan de achicar y recortar, nosotros creemos que es creciendo, produciendo, ampliando”.

El proyecto propone la creación de un Régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor, que tendrá como objetivos la promoción de las inversiones en el sector calzado; el fortalecimiento de su cadena de valor; la generación de puestos de trabajo de calidad; y el fomento de una mayor inserción internacional que fortalezca el perfil exportador.

También, el desarrollo de nuevos modelos y componentes, con escala y competitividad; el impulso al desarrollo de nuevos materiales más versátiles y ecológicos; la promoción, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías, conocimientos e innovación; y el cuidado del medioambiente.

Por medio de la iniciativa se crea un “Programa de fomento de la industria local”; un “Programa de Fomento de Inversiones para el desarrollo de nuevos proveedores”; y un “Programa de promoción del empleo del calzado y de regularización del empleo industrial no registrado”.

Además, se propone ajustar el sistema de etiquetado “Nomenclatura AR” para el calzado argentino; y la creación del Instituto Nacional de Promoción del Calzado Argentino.

En la iniciativa se establecen parámetros progresivos para la composición proporcional del origen de la oferta nacional de calzado según su condición de calzados terminados y calzados desmontados y partes.

Entre los beneficios impositivos, se contemplan créditos fiscales, amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias por bienes de capital, y retenciones 0 por exportaciones hasta el 31 de diciembre de 2031. También, para la promoción del empleo, una reducción de las contribuciones patronales.

Uno por uno, quienes son los candidatos de La Rioja que buscan una banca en el Senado

En este informe parlamentario.com le detalla cada una de las nóminas que se presentarán este domingo y los nombres de los candidatos que aspiran a quedarse con las sillas que quedarán vacantes en el Congreso de la Nación.

A días de que se lleve a cabo una nueva ronda electoral, parlamentario.com le acerca este informe en donde le detalla cada una de las listas que estarán presentes en todos los cuartos oscuros de La Rioja, donde los vecinos tendrán que elegir -además de los cargos presidenciales- senadores, diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur.

En lo que respecta a la Cámara alta del Congreso de la Nación, son tres las sillas que están en juego y corresponden a Julio Martínez de Juntos por el Cambio, Ricardo Guerra del Frente de Todos y Clara Vega de Hay futuro Argentina. Mientras que, en el caso de la Cámara de Diputados, el escenario es similar y son tres las bancas que quedarán vacantes: las de Sergio Casas e Hilda Aguirre (quienes van por la reelección) por el Frente de Todos y la de Felipe Álvarez por SER- Somos energía para renovar.

De esta manera, por las bancas en disputa en la Cámara alta del Congreso, se encuentran en competencia los candidatos de La Libertad Avanza (LLA), Juan Paggatto y Claudia López; por JxC, Martínez buscará la reelección, acompañado por Olga Brizuela y Doria de Cara; por Unión por la Patria (UP) harán lo propio María Florencia López y Jesús Rejal; mientras que por los Demócrata Cristiano compiten Alberto Paredes Urquiza y Andrea Mercado Luna.

Respecto de la Cámara baja, por UP Casas y Aguirre buscarán renovar, acompañados por Ismael Bordagaray; mientras que por JxC hará lo propio Álvarez, en compañía de Luciana De León y Julio Sahad; por LLA harán lo propio Martín Menem, Cinthia Moreno y Miguel Carbel; y por los Demócrata Cristiano se postulan Carlos Parisi, Silvia Cruz Mauch y Alberto Mola.

Por el cargo de Parlamentarios en el Mercosur se postulan Yamil Sarruff Vallejo por UP, Andrea Juárez por LLA, Roberto Bersezio por JxC y Pablo Romero Minniti por los Demócrata Cristiano.

El Senado va por el dictamen de tres universidades

La Cámara alta se propone tratar en comisión este miércoles los despachos de las nuevas casas de altos estudios aprobados en Diputados la semana pasada.

En busca de un rápido tratamiento en el Senado, con el fin de aprobarlas antes de que concluya el actual período ordinario, un plenario de comisiones se reunirá este miércoles a fin de analizar las medias sanciones de tres nuevas universidades nacionales votadas en la última sesión de Diputados, la semana pasada.

En efecto, han sido convocadas para las 17 las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda, a fin de tratar los proyectos que crean la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado; la Universidad  Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede en Paraná, provincia de Entre Ríos, y la Universidad Nacional de Saladillo.

El objetivo de los senadores oficialistas es darle rápido trámite a esas universidades, de modo tal que puedan convertirse en ley en la primera semana de noviembre, a más tardar.

No son esos los únicos temas que tratarán en este plenario. También está previsto el tratamiento de un proyecto de resolución de la senadora Cristina del Carmen López Valverde, para crear el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA).

Hay también en el temario un expediente que contiene el texto de un proyecto de resolución del senador chaqueño Antonio Rodas por el cual se declara de interés la obra “Los inicios de la municipalización de Fontana (1959-1974)”, de autoría de Ricardo Sosa y Giselle Monzón, y dispone su reedición.

Concluida la reunión de ese plenario, los integrantes de la comisión de Educación y Cultura se quedarán para tratar una diversos expedientes.

Todo eso sucederá en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo.

Se publicó el decreto de designación de Figueroa

Al oficializar a través del Boletín Oficial la firma del presidente de la Nación, queda abierto el conflicto de poderes planteado a partir de la votación del Senado de hace una semana.

El decreto 502/2023 oficializó este miércoles lo suscripto por el presidente Alberto Fernández sobre la jueza Ana María Figueroa. El texto refiere al acuerdo prestado por el Senado de la Nación, “y en uso de las facultades que le otorga el artículo 99, inciso 4, tercer párrafo de la Constitución Nacional” es que el mandatario nombra “por el término de cinco años a partir del 9 de agosto de 2023, vocal de la Cámara Federal de Casación Penal a la doctora Ana María Figueroa, quien oportunamente fue nombrada por el Poder Ejecutivo Nacional para desempeñar dicho cargo mediante el decreto N° 143 del 4 de febrero de 2013”.

Ese es el texto del decreto que fundamentalmente abre a partir de ahora un conflicto de poderes entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia, que hace algunas semanas había dispuesto el cese de funciones de la jueza, que el pasado 8 de agosto cumplió 75 años de edad y no había recibido para entonces la habilitación de una prórroga a través del Senado de la Nación.

Eso llegó el jueves pasado a través de una votación que terminó empatada en 35 votos y que fue desempatada por el voto de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora.

La sesión especial de la Cámara alta para tratar Ganancias, pliegos y alquileres

Después de más de 5 meses volvió a sesionar la Cámara alta para tratar proyectos, aprobando pliegos judiciales, una reforma de la Ley de Alquileres, Ganancias y otros temas.

Ley de Alquileres: el oficialismo se alzó con las modificaciones, el proyecto vuelve a Diputados y se dilata una nueva norma

La iniciativa en el Senado recibió 37 votos a favor y 29 en contra. La nueva redacción conserva en tres años la duración de los contratos, establece aumentos semestrales y contempla un nuevo índice para la actualización.

Inquilinos, propietarios e inmobiliarias seguirán esperando por una nueva Ley de Alquileres, ya que -tal como se preveía- el oficialismo en el Senado impuso su dictamen de mayoría con modificaciones en la sesión de este jueves, por lo que el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados.

El texto fue aprobado con 37 votos afirmativos y 29 negativos. El Frente de Todos construyó una mayoría a partir del acuerdo, que se dio previamente en la discusión en comisión, con sus excompañeros de bancada y sus habituales aliados. 

Así, además del oficialismo, votaron a favor de los cambios Guillermo Snopek, Eugenia Catalfamo, Edgardo Kueider y Carlos “Camau” Espínola, de Unidad Federal; la riojana Clara Vega y el rionegrino Alberto Weretilneck, cada uno desde su monobloque.

En el caso de éste último, los diputados rionegrinos que responden a su espacio habían votado en la Cámara baja con Juntos por el Cambio y otros sectores de la oposición. Pero, a partir de esta nueva versión del proyecto, su postura podría cambiar.

Además de los votos negativos de Juntos por el Cambio -que tuvo cinco ausentes-, se opuso la cordobesa Alejandra Vigo. Al igual que en la votación de los pliegos judiciales, la misionera Magdalena Solari Quintana, presente este jueves, se ausentó en ese momento.

En sus puntos centrales, las modificaciones a la media sanción que vino de Diputados consisten en: mantener el plazo (vigente actualmente) de tres años en los contratos; establecer que los aumentos sean semestrales; y fijar un nuevo índice para la actualización de los alquileres, a partir del coeficiente “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Lo que se mantuvo sin cambios fue la parte que prevé beneficios fiscales para incentivar la oferta de propiedades.

Por su parte, Juntos por el Cambio defendió la media sanción que salió de Diputados, que preveía que los contratos vuelvan a dos años, actualizaciones cada cuatro meses y un menú de tres índices para establecer los aumentos, a acordar entre las partes.  

Miembro informante del oficialismo, el pampeano Daniel Bensusán aseguró que en las comisiones quedó claro que el proyecto que vino de la Cámara de Diputados “no era del agrado de las partes” y hasta senadores de la bancada opositora reconocieron que “no era un dictamen que solucionaba el problema”. “Nuestra obligación es mejorar el proyecto de ley”, defendió y enumeró que “obviamente que la escasez de inmuebles destinados al alquiler tiene múltiples causales: la especulación financiera, la dolarización de los alquileres y la inflación, que hace difícil mantener un equilibrio en esta relación contractual”. 

“Este problema no se resuelve con una sola ley, es integral, y seguramente el Estado tendrá que intervenir controlando”, consideró y detalló los cambios. Además de los contratos y el plazo de actualización, resaltó que se eliminó que “se permitan pagos voluntarios anticipados por parte del inquilino”, y se estableció que “los contratos sean redactados y acordados en moneda nacional”. 

Sobre el nuevo índice, el presidente de la Comisión de Legislación General explicó que se determinará “por la menor variación que surja de comparar el 0,9 del coeficiente de variación salarial, publicado por el INDEC, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el Banco Central”. 

“Entendemos que permitirá mejorar la situación de esa gran masa de inquilinos que hoy no pueden acceder a una vivienda”, dijo sobre la nueva redacción y afirmó que se busca que el cambio en “los plazos para la duración del contrato y eventuales ajustes le dan una previsibilidad y estabilidad”.

Al manifestarse a favor de la media sanción de Diputados, el radical Víctor Zimmermann observó que la Ley de Alquileres actual “que afecta tanto a propietarios como a inquilinos, se ve básicamente afectada por el tema de la inflación, del cepo al dólar, por el problema del déficit habitacional y por la falta de inversión”. “Con una Ley de Alquileres no se puede resolver el problema económico de un país”, agregó.

Recordó que los expositores que asistieron a las comisiones desde Córdoba comentaron que “el 47% de los inmuebles que se ponen normalmente dentro del mercado de los alquileres fueron retirados para alquiler temporal” -cuestión pendiente de abordar, admitió-. “(Los propietarios) prefieren ponerlo en alquiler temporal y cobrar los alquileres en dólares o euros”, señaló.

El chaqueño expresó que todos los invitados que vinieron “nos pidieron que le demos celeridad y certidumbre al tratamiento, y yo creo que lo hemos logrado, más allá de las diferencias”, pero cuestionó que se dilate la resolución regresando el proyecto a Diputados, mientras “hay muchos contratos pendientes que están parados, esperando a ver qué pasa”. 

A su turno, el porteño Martín Lousteau recordó que él estaba en Diputados cuando se aprobó la primera norma y advirtió que por entonces había los mismos temores que en la actualidad. En su discurso se preguntó si “lo que viene con media sanción de Diputados resuelve el problema… La verdad que no los resuelve, en un contexto con una mente dolarizada en materia de propiedades. Claramente que no es la panacea la media sanción, pero el dictamen de mayoría va a agravar el vicio de querer proteger al más débil y terminar haciéndole peor la situación”.

El legislador de Evolución Radical advirtió también que “hay 15 mil personas que cuando intervenimos mal, se les va a ir el precio de los alquileres a las nubes, o no se los van a renovar”.

Lousteau sostuvo que “estamos generando una incertidumbre respecto del flujo de fondos que va a hacer que hoy con un proyecto así suban el alquiler”. A su juicio, el propietario dirá: “Me voy a cubrir porque para adelante voy a recibir menos”.

Cerró el debate la vicejefa del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, que cuestionó la actitud de Juntos por el Cambio, a cuyos miembros acusó de no querer acordar nada con el oficialismo “aunque estén de acuerdo”. Puso como ejemplo el tema de alquileres temporarios, donde habían acordado un dictamen con la UCR, pero después “les tiraron la oreja a dos o tres y ahora lo quieren cambiar”.

La mendocina aseguró que desde el Frente de Todos tenían la voluntad de mejorar la media sanción que venía de Diputados, pero sostuvo que “se nos hace imposible porque hay una decisión política (en la oposición) de no acordar, porque estamos en medio de la campaña. Esa mezquindad nos lleva a tener dos dictámenes”.

Reconoció el trabajo en comisión y en ese sentido valoró la actitud del vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Víctor Zimmermann, de quien elogió “la amplitud con la que se trabajó”, y al respecto aseguró que “el resultado de nuestra máxima síntesis es este dictamen”.

“El problema afecta a 10 millones de personas; la inquilinización de la vivienda hay que trabajarla desde un lado político, pero ante la irresponsabilidad de la parte minoritaria de Juntos por el Cambio de enviar una media sanción que lo único que produjo fue incertidumbre, paralización de contratos y una desfachatez… Porque algunos diputados y senadores no habían leído la media sanción”, afirmó. Al respecto, la camporista sostuvo que en lo que llegó de la otra Cámara “ya no había alquileres para comercios de tres años; volvían a incluir que se tuvieran que pagar meses por adelantado, y que libremente el inquilino y el locador se tenían que poner de acuerdo en cómo se tenían que actualizar los alquileres”.

Fernández Sagasti diferenció que “este dictamen lo que tiene que hacer al legislar entre dos puntos o intereses contrapuestos es tratar de equilibrar un sistema, porque ese mundo de fantasía que muchos senadores nos quieren vender no existe”.

Agregó que el contrato de alquiler “funciona en los hechos como un contrato de adhesión, donde no pueden discutir las cláusulas porque hay una relación de asimetría con el propietario”. En referencia a la actual Ley 27.551, apuntó que en su momento vino a corregir una serie de abusos que existían por entonces. “No solucionó el problema, pero seamos sinceros: una ley no va a resolver la situación económica y social que existe en la Argentina. Hay que debatir una ley que tiene que ver con volver a convertir la vivienda en la Argentina en un derecho y no en un activo financiero, como está  pasando ahora”, analizó y completó que “retroceder a contratos de dos años es incrementar la incertidumbre que viven diez millones de personas”.

Puntos centrales del proyecto

  • Un plazo mínimo de locación de inmueble de 3 años.
  • Para los contratos de locación de inmuebles con destino a uso habitacional, el precio del alquiler debe fijarse como valor único, en moneda nacional, y por períodos mensuales, sobre el cual podrán realizarse ajustes con la periodicidad que acuerden las partes y por intervalos no inferiores a seis meses.
  • En cuanto al índice de actualización, en vez de aplicar por partes iguales el índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), dispone que se aplicará el coeficiente Casa Propia, publicado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
  • Las publicidades, a través de cualquier medio o plataforma, que incluya precios de locaciones de inmuebles deben realizarse en moneda nacional.
  • Para el cálculo de las indemnizaciones deberá tomarse como base el valor del mes de alquiler en el momento en que se entrega el inmueble. También, en la parte que expresa que no corresponde indemnización si la notificación al locador se hace con un mínimo de tres meses de anticipación, añade que el preaviso debe operar sus efectos luego de haberse cumplido seis meses de contrato.
  • La Secretaría de la Vivienda para garantizar el “Programa Nacional de Alquiler Social” deberá relevar y difundir información estadística sobre la situación de las locaciones con fin habitacional en la Argentina, identificando demanda locativa y cantidad de hogares inquilinos, y, sobre la demanda habitacional de alquiler social, beneficiarios alcanzados y las medidas adoptadas para su cumplimiento.
  • Sobre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes sostiene que la actividad de locación de inmuebles mediante contratos debidamente registrados se considera una sola unidad de explotación. También agrega que los ingresos provenientes de la locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo.
  • Establece las exenciones del gravamen sobre los créditos y los débitos en cajas de ahorro o cuentas corrientes utilizadas exclusivamente para operaciones relacionadas con locaciones de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos estén debidamente registrados.
  • Dispone que las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10 % del monto anual del contrato de locación.

El Senado transformó en ley la modificación en Ganancias impulsada por Massa

A dos semanas de su ingreso, la Cámara alta sancionó este jueves la iniciativa enviada por el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo. La votación resultó con 38 votos positivos y 27 negativos.

A dos semanas de que ingresara el proyecto al Congreso, el Senado transformó en ley este jueves la modificación en el impuesto a las Ganancias promovida por el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, quien obtiene así un triunfo legislativo a menos de un mes de las elecciones generales. 

La iniciativa, aprobada la semana pasada en Diputados, obtuvo en la Cámara alta 38 votos positivos, de los 31 senadores del interbloque oficialista; los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina); y los legisladores de Unidad Federal Guillermo Snopek, Edgardo Kueider, Carlos “Camau” Espínola y María Eugenia Catalfamo, exmiembros del Frente de Todos. 

En tanto, los 27 votos negativos correspondieron a Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo. Hubo seis ausentes.

Durante el debate, la oposición reiteró sus argumentos en contra de la medida por considerarla de corte “electoralista”, además de enfatizar en la pérdida que significará para las provincias la recaudación por este tributo coparticipable. También advirtieron que generará más inflación.  

A partir de la nueva norma, se modifica la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

De esta manera, se prevé que el tributo alcanzará a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Entre quienes seguirán pagando se encuentran CEO’s, puestos calificados, cargos políticos y jubilaciones de privilegio.

Además de mantener el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable, la ley crea el denominado “impuesto cedular” para los mayores ingresos, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024, y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%.

Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso, como los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”. En tanto, referentes sindicales como Pablo Moyano, Omar Plaini, Mario “Paco” Manrique y Sergio Palazzo -diputado nacional-, entre otros, estuvieron presentes en el recinto y estallaron cantando la marcha peronista tras la sanción.

La discusión demandó cuatro horas

Como miembro informante del oficialismo, el riojano Ricardo Guerra, afirmó que el proyecto “parte de un concepto que es el de no considerar al salario como una ganancia, sino como lo que es: una remuneración, una retribución al trabajo”. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda explicó que “van a continuar sujetos al impuesto tal cual está vigente en este momento” los secretarios de Estado, legisladores nacionales, directores, síndicos y quienes detentan cargos ejecutivos en las empresas públicas.

En su explicación de la iniciativa, el legislador apuntó que el mínimo no imponible se medirá a partir de los “15 salarios mínimos, vitales y móviles, en términos mensuales; y en términos anuales es de 180 SMVM”. “Quienes perciban salarios brutos por debajo de este nivel no estarán considerados en el impuesto”, señaló y tras recordar que se aplicará para los mayores ingresos alícuotas que van del 27% al 35%, con referencia en la cifra del SMVM, resaltó que esto derivará en “una actualización continua, porque los SMVM se actualizan dos veces al año”. 

A continuación, el radical Víctor Zimmermann alertó por la pérdida para las provincias, dado que Ganancias es coparticipable y recordó que pidieron que el ministro Massa asista al Senado para poder conversar sobre el tema. En esa línea, cuestionó que “eso no fue posible” y aclaró que lo hicieron “tomando como base el reclamo que hacen los trabajadores argentinos de no pagar un impuesto al salario, pero con la enorme preocupación de un impuesto que es coparticipable”. 

Al mencionar el informe técnico realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, el chaqueño indicó que “esa cuantificación ratificó nuestra preocupación porque dice que la pérdida de recaudación que van a tener las provincias va a ser de $1.000.700.000.000, a lo que hay que sumar la pérdida de recaudación del decreto que rige desde octubre”. Volviendo a cuestionar que no asistió nadie de la cartera de Economía, el opositor también reclamó que no se invitó a los gobernadores para ver “qué opinión tenían de la aplicación del proyecto y la reducción de los recursos”.

Zimmermann insistió que “el impacto y la reducción de recursos a las provincias es tremendo”, y planteó: “Es preocupante esta medida de carácter unilateral y es una enorme inequidad”. “Tenemos que defender los intereses de las provincias ante el gobierno federal. ¿Cómo hacemos para ir hacia adelante con una medida unilateral, del ministro de Economía y candidato a presidente, de darle un beneficio a los trabajadores que puede ser atendible? Porque es una lucha que compartimos, pero en mi provincia significa un enorme costo fiscal porque es plata que nos va a faltar para ser utilizada para comedores barriales, equipamiento en policía, y para solventar una lucha contra la pobreza que son números que avergüenzan”, manifestó y solicitó que se “instrumente de forma inmediata” un fondo compensador. 

Foto: Comunicación Senado

Al igual que lo hicieran los diputados schiarettistas en la Cámara baja, la senadora de Unidad Federal Alejandra Vigo pidió que se incorpore un artículo para que el 30% de lo recaudado por el impuesto al cheque se distribuya entre las provincias, con el objetivo de compensar la pérdida. Afectada en su voz, la cordobesa habló poco, pero durante su intervención sostuvo: “Hace mucho tiempo que los cordobeses no le creemos a Massa. Son más de 50 mil millones de pesos los que impactarán en pérdida y en muchos servicios de los trabajadores de mi provincia, como es el boleto obrero”. La esposa del gobernador cordobés y candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País consideró que su propuesta ayudaría a “equiparar esta gran falencia, esta nueva inequidad que va a surgir”. 

Durante el debate, el gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, cuestionó que “algunos se arrogan la voz de los trabajadores, pero los docentes, empleados de salud y policías de las provincias, ¿no son trabajadores?”. Al afirmar que no iba a “levantar la mano” por un proyecto que no le “garantiza” una compensación por la pérdida del impuesto que es coparticipable, el senador de Juntos por el Cambio aseveró: “Nos quitan una masa salarial equivalente a ocho hospitales, porque a la Patagonia se la ningunea y a nosotros, no nos preguntó nadie”.

“Una escuela de mi provincia, en los últimos cinco años tuvo un solo año de clase y no vamos a permitir que ese problema vuelva a pasar en Chubut”, advirtió Torres, al sostener que “la emisión la pagan los más vulnerables y ésta medida también”. “Termina jodiendo a docentes, jubilados y policías de las provincias que ganan una décima parte”, añadió al comparar esos sueldos con los de CABA y se quejó además de que “las provincias aportan el 50% de las exportaciones que se están dilapidando”. 

A su turno, el porteño Martín Lousteau planteó: “¿Cómo hacemos para bajar Ganancias y que no genere efectos adversos a las provincias o en materia inflacionaria?”. El senador de Evolución Radical criticó que se trata de una cuestión electoralista porque “el mínimo exento se ajustó tres días antes de las PASO y 34 días después se aumentó, siempre con efecto paralelo al mes de las elecciones. Si no es un tema electoralista, ¿por qué no se hizo un análisis riguroso cuando se hizo el primer decreto? -se preguntó-”. 

Además, observó que “en el Presupuesto no se contempla un rediseño tributario al impuesto a las Ganancias, ni una caída en la recaudación, el impacto en el déficit, en la emisión y en la inflación”. “Se pierde 0,83% del PBI, eso es duplicar el déficit que está estimado en el Presupuesto. Se pierde el 3,5% de los recursos presupuestarios que lleva a mayor emisión e inflación. El 59% de eso sale de las provincias porque es un impuesto coparticipable”, detalló. 

El legislador de Juntos por el Cambio indicó que este impuesto progresivo “antes lo pagaban el 17% de los trabajadores formales, y ahora el 3% de los trabajadores, que es el 1% del total de trabajadores en el país, es decir, los que están arriba de la pirámide salarial van a recibir beneficios”. “Argentina va a tener el porcentaje más bajo de toda la muestra del mundo de las personas que pagan impuesto a las Ganancias, a excepción de Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes; y vamos a ser menos progresistas que Paraguay, Colombia, Perú y Chile”, explicó. 

Tras cuestionar que este proyecto además “no beneficia a los autónomos” y “perjudica a las provincias más pobres”, el economista opinó que “hay que indexar el mínimo imponible, los topes y tablas; es un impuesto que está mal y lo van a hacer peor, necesita un tratamiento equitativo a los trabajadores, alícuotas graduales”.

Desde el oficialismo, el misionero Maurice Closs opinó que “Cambiemos tiene que ser coherente” en este tema, al recordar que “el 21 de agosto de 2019 cuando perdió -por lejos- el candidato a presidente (Mauricio) Macri las PASO contra Alberto Fernández” dictó dos DNU “pasando por arriba nuestro”, uno de ellos “moviendo las escalas de Ganancias”; y en ese momento “no escuché decirlos que estaba mal, todo el mundo acompañó esa decisión desde esa bancada”, señaló. 

Tras los reclamos de las provincias, “el 2 de octubre (de ese año) la Corte falló en contra de eso”, remarcó. Por eso, el oficialista aseguró que “el ministro/candidato nuestro tiene que compensar sí o sí. Y se va a compensar en este caso, porque si no se compensa la Corte va a fallar”. “Yo no votaría si no tuviera la certeza de que está absolutamente comprometido y jurídicamente obligado el ministro Massa a compensar esto”, confesó y admitió que “seguramente va a tener que ajustar, porque la plata de algún lado va a tener que salir”. 

En su discurso, el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, manifestó su preocupación por “el nivel de violencia de los discursos y los tonos” durante el debate por el pliego de Ana María Figueroa. Yendo al tema Ganancias, destacó que con este proyecto se busca “terminar con 87 años del impuesto que gravó el salario de los hombres y mujeres trabajadores en Argentina”. 

“Se pueden poner muchos argumentos, descalificar la medida del ministro Massa de distintas maneras, pero no se puede soslayar y minimizar que el ministro, con el presidente, la Cámara de Diputados y este Senado estamos terminando con un tema que fue motivo de permanentes idas y venidas”, afirmó el senador de Juntos Somos Río Negro y, también al recordar a Macri, lanzó: “No hay un solo candidato de un partido político que alguna vez no haya prometido eliminar el impuesto a las Ganancias”. 

“Estoy absolutamente orgulloso de que mi amigo el ministro haya tomado esta decisión”, elogió a Massa y consideró que “no cualquiera toma esta decisión en el momento y las circunstancias que estamos viviendo”. “Obviamente hay una tarea por delante de cómo compensamos a nuestras provincias”, dijo, pero confió en el compromiso de que “en el Presupuesto se las va a compensar a través de la coparticipación del impuesto al cheque y el impuesto PAIS”. 

En el cierre, el jefe de la UCR, Luis Naidenoff, argumentó que “en un país marcado por un proceso inflacionario, con brecha cambiaria de más del 100%, con 40% de pobreza, donde dos de cada tres chicos son pobres, un ministro tiene que buscar un antídoto a una economía enferma, pero si le inyectas más virus estamos en el peor de los mundos. Es lo que pasa hoy, en la Argentina de tercios, para un Gobierno en la búsqueda de un voto se impone la regla del ‘vale todo’, porque quedaron terceros en las elecciones y pierden de vista el rol de administrar con racionalidad la economía”.

“Podemos decir que el Gobierno nunca ha adoptado ninguna medida sana para la economía, todas las medidas que se han adoptado son de tinte electoralista que nos conduce a un camino a una inflación que puede terminar en una hiperinflación y son tan descaradas que tienen fecha de vencimiento al 31 de octubre”, enfatizó el radical. 

Muy crítico, el formoseño enumeró las medidas tomadas tras las PASO y preguntó: “¿Cuáles son las buenas decisiones? ¿Inyectar platita en la economía en excedente para que explote todo? Tenemos la inflación más alta en 32 años y este tipo de medidas es echar más leña al fuego. Es una medida que beneficia en un 10% a los sectores con ingresos más ricos del país, en desmedro de más de 46 millones de argentinos y estamos resignando fondos en concepto de coparticipación para las provincias”. “Aplauden la baja del impuesto y estamos en el reino del revés, desfinanciando las provincias. Formosa resigna 60 mil millones de pesos y el 90% de los recursos es de coparticipación. Se está cometiendo un gran error”, sumó. 

Al cerrar el debate, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, reivindicó que “trabajar por la justicia social es trabajar por la dignidad humana”. “Ratificamos este principio y otro, aquel que decía Perón, de que gobernar es dar trabajo”, manifestó, y cargó contra la gestión de Cambiemos. Recordó que en diciembre de 2015, “el Estado populista que presidía la compañera Cristina Fernández de Kirchner deja al país con 640 mil millones de dólares del PBI, con una tasa de desocupación de 5,9 y con una relación de deuda-PBI inferior al 40%”. “El gobierno liberal de Macri, en cuatro años de gobierno, pierde más de 200 mil millones de dólares del PBI. Y nos entregan un país en default y con un endeudamiento brutal”, apuntó y reflexionó que allí “está el enorme problema que tenemos”. 

Al chicanear si con “Macri que era ingeniero” se contrajo la deuda con el FMI, “con Patricia (Bullrich) que no entiende nada de economía imagínense a donde vamos”. Pero también disparó contra el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei: “Y con el otro que es un chamuyero porteño. Hay algunos que le creen que va a dolarizar y vamos a ganar todos en dólares”. “Este muchacho dice que va a eliminar la Ley de Coparticipación. No leyó nunca la Constitución. Es una ley convenio. No entiende nada”, agregó. 

Al afirmar que “estamos a tiempo”, Mayans sostuvo que “la diferencia con Massa es que fue al Fondo a discutir a ver cómo pagamos este desastre”. “Nosotros ratificamos que el salario no es ganancia y que queremos mejorar el poder adquisitivo. Este proyecto va a ayudar, como decía Perón, a que los trabajadores sean un poquito más felices”, completó.

Todos los pliegos judiciales aprobados en la sesión de este jueves

Además de la designación de Ana María Figueroa, la Cámara alta avaló otros 32 nombramientos de jueces, fiscales y defensores.

A continuación, detallamos los nombres de los pliegos que obtuvieron luz verde este jueves en la Cámara alta: 

Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, al doctor Enrique Nicolás Baronetto;  

Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, a la doctora Alfonsina Bava

Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Defensoría N° 2, al doctor Agustín Carrique

Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, a la doctora Verónica Raquel Escribano

Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Tartagal, provincia de Salta, al doctor Luis Francisco Valencia

Defensora Pública Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, a la doctora María José Bonifacino

Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de San Martín, provincia de Buenos Aires, Defensoría N° 4, al doctor Alejandro Marcelo Arguilea

Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santiago del Estero a la doctora Ana Carina Farías

Defensora Pública Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes a la doctora Rosana Leonor Marini

Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 de Rosario, provincia de Santa Fe, al doctor Román Pablo Lanzón

Fiscal ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Jujuy, Fiscalía Nº 1, a la doctora Lucía Romina Orsetti

Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de La Rioja al doctor José Nicolás Celestino Chumbita

Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, al doctor Manuel Maximiliano Baillieau;  

Fiscal ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Rosario, provincia de Santa Fe, Fiscalía N°2, al doctor Matías Felipe Scilabra

Defensora Pública Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones y los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, provincia de Buenos Aires, a la doctora Rosario Muñoz

Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Libertador General San Martín, provincia de Jujuy, a la doctora Marcela Silvina Lamas

Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario, provincia de Santa Fe, Defensoría Nº 3, al doctor Ramiro Dillon Villamayor

Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Santiago del Estero a la doctora Silvina Soledad Leal Castaño

Defensora Pública de Víctima con asiento en la provincia de Corrientes a la doctora Patricia Isabel Kenny

Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, a la doctora Paula Susana Muniagurria

Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe al doctor Pablo Andrés Vacani

Defensora Pública Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de San Salvador de Jujuy a la doctora María Victoria Nager

Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy al doctor Diego Martín Matteucci

Defensor Público de Víctima con asiento en la Provincia de Jujuy al doctor Gonzalo Stordeur

Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, al doctor Marcelo Alejandro Cardozo;  

Jueza del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Jujuy a la doctora Carina Inés Gregoraschuk

Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, al doctor Roberto Fernando Minguillón

Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, al doctor Martín Luciano Poderti

Vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán al doctor Fernando Luis Rodolfo Poviña

Vocal de la Cámara Federal de Casación Penal a la doctora Ana María Figueroa

Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, provincia de Entre Ríos, al doctor Mauricio Gabriel Zambiazzo

Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de San Rafael, provincia de Mendoza, al doctor Omar Abdón Bittar

Fiscal ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Jujuy, Fiscalía Nº2, al doctor Sebastián Gabriel Jure.

Tras un empate, el kirchnerismo logró su objetivo y aprobó el pliego de la jueza Figueroa, apartada por la Corte

Luego de varios meses sin actividad, el Senado volvió a abrir las puertas del recinto este jueves para avanzar con un abultado paquete de pliegos judiciales en carpeta, entre ellos el de la excamarista, que abrirá un conflicto de poderes.

Tras un empate, definido a favor por la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, el oficialismo en el Senado consiguió este jueves aprobar una serie de pliegos judiciales, entre los que se destaca el de la jueza Ana María Figueroa, quien cumplió 75 años de edad el 9 de agosto pasado, por lo que la Corte Suprema de Justicia dispuso el 6 de septiembre que deje el cargo.

La designación propuesta por el Poder Ejecutivo -que extiende por cinco años su magistratura- resultó con 35 votos a favor y 35 en contra. Durante la votación, la vicepresidenta Cristina Kirchner no estuvo presente en el recinto, por eso definió a favor con su voto la santiagueña Ledesma Abdala de Zamora.

Además de los 31 senadores del Frente de Todos, votaron a favor la riojana Clara Vega -habitual aliada- y sus excompañeros de bancada Guillermo Snopek, María Eugenia Catalfamo y Edgardo Kueider. No lo hizo así Carlos “Camau” Espínola.

Además de JxC, votaron en contra el rionegrino Alberto Weretilneck y la cordobesa Alejandra Vigo. Mientras que las ausentes fueron la misionera Magdalena Solari Quintana -que también siempre vota con el oficialismo- y la neuquina Lucila Crexell, de JxC. Solari Quintana había estado presente a la hora del quórum, pero no bajó para la aprobación del pliego.

El desempate por la jueza Figueroa. (Foto: Comunicación Senado)

Figueroa era una magistrada considerada clave para el cristinismo, habida cuenta de su presencia en la Cámara Federal de Casación Penal -la cual presidió hasta agosto-, que debía resolver si las causas de Hotesur-Los Sauces y la del Memorándum con Irán, que involucran a la vicepresidenta, se volvían a reabrir o no. Luego de que el máximo tribunal resolviera finalmente apartarla, los restantes camaristas de la Sala I ordenaron que ambas causas fueran a juicio. 

Ahora, la decisión del Senado de aprobar el pliego de Figueroa planteará seguramente una polémica en torno a la validez o no de su continuidad. El paso que sigue es que el presidente Alberto Fernández firme el decreto de designación. La situación, sin dudas, abrirá una situación de conflicto de poderes. 

En sus discursos, los senadores de JxC cargaron duro contra el oficialismo por la insistencia de aprobar la continuidad de Figueroa, pese a la decisión de la Corte, y cuestionaron a CFK. 

Además de ese pliego se avanzó con otros 32 nombramientos -votados por unanimidad con 70 votos positivos- de jueces, fiscales y defensores, pero previamente al tratamiento de éstos, se dio ingreso a casi una veintena de pliegos judiciales y militares.

El resto de los pliegos fueron aprobados por unanimidad. (Foto: Comunicación Senado)

El debate

La presidenta de la Comisión de Acuerdos, Anabel Fernández Sagasti, valoró el trámite que los pliegos tuvieron y destacó la necesidad de que se cubran vacantes, algunas de las cuales en algunas jurisdicciones “llevan años esperando”.

“Si hoy se aprueban estos pliegos, se van a ver beneficiados en un afianzamiento de la justicia”, dijo y reconoció que “mucho se ha escrito y dicho respecto de estos pliego”, pero explicó: “La designación de jueces federales es un acto constitucional complejo que se inicia en el Consejo de la Magistratura, donde los aspirantes a los distintos cargos pasan por un concurso; luego un examen escrito; luego una audiencia oral; necesitan los dos tercios para el orden de prelación y luego se forma una terna que va al Ejecutivo, que elige y vuelve al Senado”.

En esa línea, la vicejefa del interbloque oficialista afirmó que en el caso de estos 33 pliegos “han seguido tanto la manda constitucional, como el reglamento de esta Cámara; se han recibido los antecedentes, todos han venido a la audiencia, han recibido preguntas de los senadores y, por supuesto, la Comisión de Acuerdos ha generado el dictamen favorable para estos 33 pliegos”.

Recordó que el Ministerio Público de la Defensa había sacado un comunicado este miércoles diciendo que era falso lo que se publicaba y lo que repetían los senadores “por falta de información, quiero creer”, apuntó Fernández Sagasti, agregando la referencia a que “el kirchnerismo quiere copar la justicia”.

La camporista negó la versión de que estos 33 pliegos hubieran sido elegidos de listas complementarias. “El Ministerio Público hizo un comunicado en el que expresó su preocupación por la falta a la verdad de esos dichos periodísticos; recomiendo que cada vez que analicen los pliegos lean completo el envío, porque en algunas ocasiones pasa que los jueces, fiscales, defensores, rinden en diferentes concursos, incluso de diferentes provincias, entonces lo que pasa es que cuando por ejemplo un fiscal es designado en Rosario, renuncia en las otras ternas. Entonces la lista complementaria sube, porque se generan vacantes”, relató.

La legisladora mendocina aseguró que eso era lo que había pasado en estos casos y aseguró que lo tenía documentado. “Lamento que los senadores que se acoplaron a estas publicaciones no han tenido la delicadeza de estudiar esta situación que es normal en todos los concursos”, señaló.

Luego se refirió puntualmente al caso de Ana María Figueroa, cuya renovación por cinco años más fue pedida por el Poder Ejecutivo. Remarcó que la magistrada siguió todo el trámite reglamentario en el Senado y “no existió ni una sola oposición a su postulación ni a sus antecedentes”. Apuntó también que al presentarse en la comisión “opinó y contestó con holgura”, para luego remitirse a la Corte Suprema, a la que acusó de “entrometerse con prerrogativas que son exclusivas del Senado. Pero no es la primera vez que en el Senado se aprueba un dictamen luego de que el postulante haya cumplido los 75 años de edad”. 

Sobre ello, indicó que eso ha sucedido tanto durante esta gestión, como en la de Mauricio Macri. “Entendemos que los trámites legislativos no son los mismos que los del Ejecutivo”, y puso dos ejemplos: Silvia Mora y Luis Imas, aprobados ocho meses después.

“Pour la galerie”

Desde la oposición, la senadora Guadalupe Tagliaferri acusó al oficialismo porque “el tema que les desvela es avanzar con la agenda judicial de la vicepresidenta. A pocos meses de terminar este gobierno, saben muy bien que les queda muy poco tiempo, y no sólo entonces están dejando una bomba económica que le va a explotar al próximo gobierno, a todos los argentinos, sino también haciendo los últimos ajustes para su impunidad”.

“Incumplimos los fallos de la Corte Suprema: coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires y ahora con el fallo de la exjueza Ana María Figueroa”. La legisladora del Pro recordó que el intérprete máximo y último de la Constitución es la Corte, y chicaneó que “la única verdad es la realidad, ustedes debieran saberlo, y la única realidad es que en la Argentina hay millones de argentinos bajo la línea de pobreza, una inflación galopante de la mano de Sergio Massa, y que la señora Figueroa no es más jueza… Así que no le podemos dar ningún acuerdo. Este relato que quieren armar no es gratuito, nos afecta a todos”.

“Van a avanzar con algo ridículo, que no va a prosperar: no es más jueza, ya lo saben. Es pour la gallerie, es un mensaje. Están siendo extremadamente miopes al desafiar un fallo de la Corte Suprema”, enfatizó la macrista. 

Por su parte, el senador Luis Juez, expresó que “cuando se rompen las reglas de juego es difícil porque hacen que todo sea dudoso y la falta de reglas de juego hizo que otros jueces sean designados en tiempo y forma, y es cierto que acompañamos en el pasado, pero nunca la Corte Suprema de Justicia se había expresado”.

Luis Juez dio un encendido discurso. (Foto: Comunicación Senado)

Al aseverar que iba a votar  “decididamente en contra”, el cordobés se quejó de que “estamos discutiendo un absurdo” y continuó: “Entiendo que para ustedes sea más importante el relato que la realidad, pero después de la sentencia y la acordada, el pliego de Figueroa no tiene sentido”.

Finalmente, consideró que “perdemos tiempo porque discutimos un abstracto”, y agregó que “necesitamos respetar las reglas de juego; no la conozco a Figueroa, pero así seguimos creyendo que pelearnos con otros poderes nos enaltece y la Corte ya dijo que perdió su status jurídico”.

Desde el oficialismo, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, rechazó las expresiones de algunos discursos: “No me gusta cuando nos llaman mentirosos, farsante. Es inaceptable en un recinto como éste”. Sobre la designación de la jueza, aclaró que “es a nosotros a quien nos confiere la Constitución Nacional la prerrogativa de aprobar o no a un miembro del Poder Judicial”, además de que “nada indica en este artículo (el 99 de la CN, inciso 4) que el día que cumple 75 años se convierte en calabaza”. 

“Hay como una especie de rendición ante un poder, el Poder Judicial, de parte del poder político, del Poder Legislativo”, observó y subrayó que lo dispuesto por la Corte sobre Figueroa “no es un fallo, es una decisión administrativa”. 

Juliana Di Tullio muy crítica en su discurso. (Foto: Comunicación Senado)

En su discurso, la senadora kirchnerista exclamó: “No sé por qué se la agarraron con la jueza Figueroa. Las dos causas de las que tanto hablan ya están abiertas y fueron a juicio oral. ¿Ahora cuál es la excusa? ¿Por qué no votan a Ana María Figueroa?”. “Ustedes quisieron meter por la ventana a dos jueces de la Corte”, le recordó a la oposición y les dijo que “se han rendido frente al Poder Judicial”. 

En el tramo final, antes de referirse a la cuestión Figueroa, el jefe del bloque UCR, Luis Naidenoff, pidió que se retire del temario el pliego de Diego Martín Matteucci, propuesto para  juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, sobre quien “pesan dos cuestiones muy fuertes”. 

El formoseño informó que el postulante “fue parte de una causa” sobre incautación de cocaína, y aunque tuvo sobreseimiento, fue algo que “omitió”. Pero resaltó que lo más “grave” es que tiene una denuncia de acoso laboral y sexual. Por eso, pidió “tiempo al oficialismo, no cometer un apresuramiento”. “Este pliego no merece ser aprobado en función de la solicitud del fiscal en el día de la fecha”, manifestó sobre quien investiga esa causa. 

Su pedido no tuvo éxito, ya que no se retiró, y antes de la votación, el jefe de Unidad Federal, el jujeño Guillermo Snopek, cuestionó que se haya leído el pedido de un fiscal sin decir quién era y afirmó que, tras consultar, “la Fiscalía dijo que no encontró elementos para imputar” al candidato propuesto.

El fuerte cierre de los jefes

Flamante gobernador electo de Mendoza, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, criticó a sus pares del oficialismo porque “los argumentos técnicos no se han querido escuchar”. “Me encantaría que estuviese acá la vicepresidenta de este Cuerpo para poner la cara. Ella es la que ha forzado esta situación vergonzosa, de someter a este Cuerpo y a las instituciones a una cosa abstracta, a una pelea inútil”, arrancó contra CFK, y hablándole directamente le dijo: “Cristina tenés que estar aquí, aquí dando la cara, porque esto es una tozudez tuya. Cristina termina de someter a los argentinos a tus problemas”. 

Sobre el caso, el radical enfatizó que “el caso ‘Schiffrin’ fue categórico y la jueza Ana María Figueroa nunca lo cuestionó. Ese fallo dijo 75 años, si no tiene aprobación, a su casa, jubilada”.  

“¿Por qué la apoyan a Cristina en esta salvajada, no les da cosita, no les hace ruido en la cabeza dar una pelea por una mujer que tiene 75 años y debería estar jubilada?”, le preguntó a los senadores del Frente de Todos y analizó que “mucho más aún cuando están perdiendo las elecciones en todas las provincias, con porcentajes muy bajos, y así y todo ni siquiera los hace reflexionar”. “Parece que les encanta este proceso de antipolítica, en vez de buscar consensos y designaciones que sean armónicas”, agregó.

Tras hacerle leer al secretario parlamentario el el inciso 4 del artículo 99 de la Constitución Nacional, el jefe de la bancada oficialista José Mayans subrayó que la designación de los magistrados “es un acto complejo”, al igual que su destitución y, por ende, “no se puede echar a nadie por una resolución administrativa”.

“El grupo Lago Escondido maneja la Justicia en la República Argentina”, denunció, en alusión al encuentro en el sur entre jueces, empresarios y funcionarios del Gobierno porteño y también recordó a “la mesa judicial para perseguir en el gobierno de Macri a los que pensaban distinto”.

José Mayans desató con su discurso duras reacciones de la oposición. (Foto: Comunicación Senado)

El formoseño insistió con que “en ninguna parte de la Constitución dice que la Corte puede dejar sin efecto el nombramiento de un juez, puede destituir a un juez o puede nombrar a un juez. Es gravísimo lo que pasó acá”. “No lo puede hacer, son prerrogativas del presidente y el Senado de la Nación. ¿No tienen vergüenza ustedes de entregar esa prerrogativa?”, interrogó a sus pares opositores y sumó: “¿No les da vergüenza que tengamos el Consejo de la Magistratura basado en una ley que está muerta?”. 

Enfático, y discutiendo con Luis Juez, Mayans habló de “un Poder Judicial corrupto” y la defensa de la oposición a determinados magistrados. “Los que responden a Lago Escondido son jueces independientes, y cualquier fallo que falle en contra de sus intereses son kirchneristas”, manifestó. 

Tras más de cinco meses, el Senado sesiona con temas de alto impacto

Ganancias, alquileres y pliegos judiciales, incluido el de la juez Figueroa, son algunos de los temas de un amplio temario que incluye temas muy postergados como la Ley Johanna y pubertad precoz.

Tras más de cinco meses sin tratar proyectos en el recinto, finalmente el Senado volvió a abrir las puertas del mismo para tratar una serie de proyectos de singular interés, como sin duda lo son aquel que elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y el que modifica la Ley de Alquileres. Pero sin dudas la mayor polémica estará dada en los pliegos que se tratarán en el inicio de la reunión.

Con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner presidiendo, la sesión comenzó a las 14.16, con toda la expectativa puesta en los 33 pliegos incluidos en el temario, entre ellos uno muy especial y polémico: el de la jueza Ana María Figueroa.

Tras cumplir años, Figueroa pretendía permanecer en su cargo, aunque retirándose de la presidencia de la Cámara de Casación y sin firmar sentencias, a la espera de que el trámite parlamentario se completara, amparada -bajo su criterio- en una resolución del Consejo de la Magistratura. Pero el máximo tribunal ordenó por unanimidad que deje su cargo el pasado 6 de septiembre y, días después, la Sala I de Casación avanzó con la reapertura de las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán.

El trámite se completará si, en caso de recibir acuerdo, el presidente Alberto Fernández firma el decreto de designación, cosa a la que según se sabe y presiente, está asegurada. Lo que abriría un nuevo conflicto de poderes.

El resto del temario

Por otra parte, la Cámara alta debatirá la iniciativa impulsada por el candidato Sergio Massa sobre eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, a la que se le dio un tratamiento veloz en ambas cámaras. Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso -los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”-.

El otro gran tema será la Ley de Alquileres: a partir de un acuerdo alcanzado con aliados y sus excompañeros que ahora están en el bloque Unidad Federal, el oficialismo incorporó modificaciones a la media sanción que la oposición había logrado en la Cámara de Diputados. Los principales cambios prevén mantener en tres años el plazo de los contratos, que la actualización sea semestral y que el índice a utilizar sea el de “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Afuera del temario quedó un proyecto sobre regulación de los alquileres temporarios, que la UCR había acordado con el FdT, pero que desde el Pro salieron a cuestionar y generó ruido interno en la bancada opositora; y la iniciativa sobre créditos UVA, que recibió dictamen con modificaciones, pero incluso había disidencias dentro del propio oficialismo.

La lista de proyectos a tratar incluye varios temas que ya cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobados, serán ley: la creación de cinco universidades nacionales; la creación de un programa de prevención y tratamiento de la pubertad precoz; la ley sobre atención a mujeres y personas gestantes ante la muerte perinatal; el régimen de promoción de la producción orgánica; y un proyecto para establecer por ley el Programa de Becas Progresar. Además, volverá con cambios a Diputados la iniciativa sobre incorporar la violencia digital contra las mujeres a la Ley 26.485.

En un gesto al entrerriano Edgardo Kueider (UF), quien en la última sesión no dio quórum molesto por el no tratamiento de su iniciativa, se tratará el proyecto sobre disminución de las tarifas eléctricas. También, de autoría de la puntana Eugenia Catalfamo (UF), se incorporó un proyecto para establecer el Programa “Remediar” por ley.

El temario se completa con una iniciativa de Daniel Bensusán (FNyP-FdT) para establecer por ley el Programa “Conectar Igualdad” y otra de Pablo Yedlin (FNyP-FdT) sobre fluoración de la sal para consumo humano, con el objetivo de prevenir las caries.

El Senado debatirá Ganancias, alquileres y pliegos judiciales, incluido el de la juez Figueroa

Esos son algunos de los temas de un amplio temario que incluye temas muy postergados como la Ley Johanna y pubertad precoz. El oficialismo tendría el quórum asegurado.

Tras más de cinco meses sin tratar proyectos en el recinto, finalmente el Senado volverá a abrir las puertas del mismo para tratar una serie de proyectos de singular interés, como sin duda lo son aquel que elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y el que modifica la Ley de Alquileres. Pero sin dudas la mayor polémica estará dada en los pliegos que se tratarán en el inicio de la reunión.

No serán 45, como se preveía cuando comenzó a hacérsele dificultoso al oficialismo sesionar; serán 33, pero entre ellos habrá uno muy especial y polémico: el de la jueza Ana María Figueroa.

Para que esta sesión pueda prosperar, el oficialismo necesitará contar con el quórum. Para llegar a los 37 necesarios, el interbloque Frente de Todos aspira a contar con sus habituales aliados y cuatro de sus excompañeros que hoy forman parte del bloque Unidad Federal.

La de este jueves será la segunda sesión del año para tratar proyectos: en lo que va de 2023, sólo se aprobaron iniciativas el día 13 de abril, hace más de cinco meses. En mayo hubo una sesión informativa, con la visita del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y dos convocatorias que fracasaron.

La última de ellas fue el 12 de julio, cuando el oficialismo no pudo avanzar con la extensión por cinco años del cargo de la camarista Figueroa -clave hasta ese momento en causas que involucran a la vicepresidenta Cristina Kirchner-, antes de que cumpliera los 75 años de edad. Sin embargo, ahora, la Corte Suprema ya ha dispuesto que la magistrada cese en sus funciones.

Tras cumplir años, Figueroa pretendía permanecer en su cargo, aunque retirándose de la presidencia de la Cámara de Casación y sin firmar sentencias, a la espera de que el trámite parlamentario se completara, amparada -bajo su criterio- en una resolución del Consejo de la Magistratura. Pero el máximo tribunal ordenó por unanimidad que deje su cargo el pasado 6 de septiembre y, días después, la Sala I de Casación avanzó con la reapertura de las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán.

De esta manera, si el oficialismo logra aprobar el pliego -hasta días atrás el rionegrino Alberto Weretilneck no se mostraba a favor de votar y los números no estaban-, el Senado, presidido por CFK, irá a contramano de lo dicho por la Corte. El trámite se completará si, en caso de recibir acuerdo, el presidente Alberto Fernández firma el decreto de designación, cosa a la que según se sabe y presiente, está asegurada. Lo que abriría un nuevo conflicto de poderes.

El resto del temario

Por otra parte, la Cámara alta debatirá la iniciativa impulsada por el candidato Sergio Massa sobre eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, a la que se le dio un tratamiento veloz en ambas cámaras. Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso -los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”-.

El otro gran tema será la Ley de Alquileres: a partir de un acuerdo alcanzado con aliados y sus excompañeros que ahora están en el bloque Unidad Federal, el oficialismo incorporó modificaciones a la media sanción que la oposición había logrado en la Cámara de Diputados. Los principales cambios prevén mantener en tres años el plazo de los contratos, que la actualización sea semestral y que el índice a utilizar sea el de “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Afuera del temario quedó un proyecto sobre regulación de los alquileres temporarios, que la UCR había acordado con el FdT, pero que desde el Pro salieron a cuestionar y generó ruido interno en la bancada opositora; y la iniciativa sobre créditos UVA, que recibió dictamen con modificaciones, pero incluso había disidencias dentro del propio oficialismo.

La lista de proyectos a tratar incluye varios temas que ya cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobados, serán ley: la creación de cinco universidades nacionales; la creación de un programa de prevención y tratamiento de la pubertad precoz; la ley sobre atención a mujeres y personas gestantes ante la muerte perinatal; el régimen de promoción de la producción orgánica; y un proyecto para establecer por ley el Programa de Becas Progresar. Además, volverá con cambios a Diputados la iniciativa sobre incorporar la violencia digital contra las mujeres a la Ley 26.485.

En un gesto al entrerriano Edgardo Kueider (UF), quien en la última sesión no dio quórum molesto por el no tratamiento de su iniciativa, se tratará el proyecto sobre disminución de las tarifas eléctricas. También, de autoría de la puntana Eugenia Catalfamo (UF), se incorporó un proyecto para establecer el Programa “Remediar” por ley.

El temario se completa con una iniciativa de Daniel Bensusán (FNyP-FdT) para establecer por ley el Programa “Conectar Igualdad” y otra de Pablo Yedlin (FNyP-FdT) sobre fluoración de la sal para consumo humano, con el objetivo de prevenir las caries.

Se oficializó la sesión en el Senado: el temario incluye el pliego de la jueza Figueroa, Ganancias y Ley de Alquileres

La sesión especial fue citada para este jueves a las 14. Hace más de cinco meses que la Cámara alta no se reúne para tratar proyectos. También se debatirán varias iniciativas con media sanción, entre ellas la creación de universidades nacionales.

Se oficializó finalmente la convocatoria a sesión especial en el Senado para este jueves, a partir de las 14, con un temario abultado y varios “platos fuertes”. Además de proyectos de interés del ministro/candidato Sergio Massa, la lista de iniciativas a tratar incluye cuestiones largamente pendientes y un paquete de pliegos judiciales, entre ellos el de Ana María Figueroa

Para llegar a los 37 senadores para el quórum, el interbloque Frente de Todos aspira a contar con sus habituales aliados y cuatro de sus excompañeros que hoy forman parte del bloque Unidad Federal. 

La de este jueves será la segunda sesión del año para tratar proyectos: en lo que va de 2023, sólo se aprobaron iniciativas el día 13 de abril, hace más de cinco meses. En mayo hubo una sesión informativa, con la visita del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y dos convocatorias que fracasaron. 

La última de ellas fue el 12 de julio, cuando el oficialismo no pudo avanzar con la extensión por cinco años del cargo de la camarista Figueroa -clave hasta ese momento en causas que involucran a la vicepresidenta Cristina Kirchner-, antes de que cumpliera los 75 años de edad. Sin embargo, ahora, la Corte Suprema ya ha dispuesto que la magistrada cese en sus funciones. 

Tras cumplir años, Figueroa pretendía permanecer en su cargo, aunque retirándose de la presidencia de la Cámara de Casación y sin firmar sentencias, a la espera de que el trámite parlamentario se complete, amparada -bajo su criterio- en una resolución del Consejo de la Magistratura. Pero el máximo tribunal ordenó por unanimidad que deje su cargo el pasado 6 de septiembre y, días después, la Sala I de Casación avanzó con la reapertura de las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán.

De esta manera, si el oficialismo logra aprobar el pliego -hasta días atrás el rionegrino Alberto Weretilneck no se mostraba a favor de votar y los números no estaban-, el Senado, presidido por CFK, irá a contramano de lo dicho por la Corte. El trámite se completará si, en caso de recibir acuerdo, el presidente Alberto Fernández firma el decreto de designación. Lo que abriría un nuevo conflicto de poderes.

Por otra parte, la Cámara alta debatirá la iniciativa impulsada por el candidato Massa sobre eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, a la que se le dio un tratamiento veloz en ambas cámaras. Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso -los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”-.

El otro gran tema será la Ley de Alquileres: a partir de un acuerdo alcanzado con aliados y sus excompañeros que ahora están en el bloque Unidad Federal, el oficialismo incorporó modificaciones a la media sanción que la oposición había logrado en la Cámara de Diputados. Los principales cambios prevén mantener en tres años el plazo de los contratos, que la actualización sea semestral y que el índice a utilizar sea el de “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. 

Afuera del temario quedó un proyecto sobre regulación de los alquileres temporarios, que la UCR había acordado con el FdT, pero que desde el Pro salieron a cuestionar y generó ruido interno en la bancada opositora; y la iniciativa sobre créditos UVA, que recibió dictamen con modificaciones, pero incluso había disidencias dentro del propio oficialismo. 

La lista de proyectos a tratar incluye varios temas que ya cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobados, serán ley: la creación de cinco universidades nacionales; la creación de un programa de prevención y tratamiento de la pubertad precoz; la ley sobre atención a mujeres y personas gestantes ante la muerte perinatal; el régimen de promoción de la producción orgánica; y un proyecto para establecer por ley el Programa de Becas Progresar. Además, volverá con cambios a Diputados la iniciativa sobre incorporar la violencia digital contra las mujeres a la Ley 26.485. 

En un gesto al entrerriano Edgardo Kueider (UF), quien en la última sesión no dio quórum molesto por el no tratamiento de su iniciativa, se tratará el proyecto sobre disminución de las tarifas eléctricas. También, de autoría de la puntana Eugenia Catalfamo (UF), se incorporó un proyecto para establecer el Programa “Remediar” por ley. 

El temario se completa con una iniciativa de Daniel Bensusán (FNyP-FdT) para establecer por ley el Programa “Conectar Igualdad” y otra de Pablo Yedlin (FNyP-FdT) sobre fluoración de la sal para consumo humano, con el objetivo de prevenir las caries. 

Tuvo dictamen favorable el proyecto sobre “Empleo PyME” en el Senado

El oficialismo avanzó con la iniciativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja. También recibió despacho el proyecto para ratificar el acuerdo de inversión y desarrollo de Tierra del Fuego.

El oficialismo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por el riojano Ricardo Guerra (FNyP-FdT), avanzó este miércoles con otra de las leyes promovidas en medio de la campaña electoral por el ministro/candidato Sergio Massa. Se trata de la iniciativa que contiene una serie de beneficios impositivos para aquellos que contraten nuevos empleados -sobre todo jóvenes-, al tiempo que plantea un capítulo sobre blanqueo laboral. 

Al igual que sucedió en la Cámara baja, Juntos por el Cambio no firmó el dictamen, pero tampoco la rechazó. Es más, los legisladores recordaron proyectos similares que presentaron anteriormente sobre el tema y cuestionaron que el FdT nunca los puso en debate. 

En el arranque, Guerra señaló que “sin dudas es un proyecto de ley importante” con el objeto de “fomentar con un criterio federal el empleo, la inclusión de los jóvenes y la transformación de programas sociales”. “Es lógico y natural que cuando se atraviesan crisis, en las cuales las economías empiezan a despedir empleo, un Estado activo participe a través de programas para sostener el empleo y los ingresos de las familias. Ahora, cuando la economía vuelve a crecer, es necesario que esas personas que han sido sostenidas de alguna manera comiencen a volver al empleo formal”, dijo sobre la reconversión de los planes sociales que se prevé. 

A su turno, el salteño Juan Carlos Romero (CF-JxC) cuestionó que él tenía un proyecto sobre fomento del empleo que “nunca lo trató el oficialismo”. “La idea no es mala”, afirmó sobre la iniciativa con media sanción, pero observó que “hay muchísimas obligaciones para el empleador”. 

Además, consideró que debería incluirse que “aquel que haya rechazado o no haya durado en el trabajo más de un período, seis meses o un año, pierda el beneficio” del plan, “porque quiere decir que tiene algún comportamiento endémico de no querer trabajar, que es una costumbre que se ha hecho carne en nuestro país, con 20 años de planes y planes”, apuntó. Para Romero, “va a ser muy difícil la aplicación porque no hay atractivo para las empresas de tomar más gente, por la inflación y la recesión”. “Si bien es buena, es bastante incompleta”, agregó. 

Por su parte, el vicepresidente de la comisión, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR-JxC), resaltó que “las empresas chicas, un panadero, un carnicero, son los que tienen el mayor nivel de endeudamiento y marginalidad, y creo que podrían flexibilizarse algunas cuestiones” en la iniciativa. “El blanqueo es el principal problema de este proyecto”, advirtió y consideró que se debería “tener algún tipo de información para saber cómo se distribuye en Argentina el mapa de las deudas previsionales y las sanciones laborales, porque ese es un requisito muy exigente”. “Mucha gente no va a poder blanquear su personal, porque ese requisito es una traba muy importante para las pequeñas y medianas empresas”, explicó el radical.

A favor del proyecto, el puntano Adolfo Rodríguez Saá (FNyP-FdT) recordó que a los peronistas “nos enseñaron que gobernar es crear trabajo”, y esta iniciativa “tiende a crear trabajo, principalmente para los jóvenes y las PyMEs que son un motor esencial”. “Está orientado correctamente”, insistió y valoró que “es suficientemente abarcativo y justifica tratarlo con la premura que se propone”. También dijo que “gobernar es poblar” y, en ese sentido, “esta ley puede ser muy interesante a que ese hecho triste y lamentable, que es que muchos chicos se vayan del país, los atraiga y los podamos tener en el seno de nuestras familias y nuestra economía”. 

Otro de los que habló en el debate fue el rionegrino Martín Doñate (UC-FdT), quien opinó que ante “lo demorado de este tipo de normativas, la necesidad en el contexto de crisis que tenemos y lo amplio que es el proyecto, es un primer y gran paso el que estamos dando en la comisión”. Para el legislador, servirá a “muchos trabajadores que tienen un plan social y ya están trabajando, y no se animan a terminar de registrarse por el temor de perder el plan y perder también poder adquisitivo familiar”.

“Este proyecto, junto a la devolución del IVA y la baja en el impuesto a las Ganancias, son tres grandes medidas que incluyen esta idea de motorizar la economía, de la movilidad social ascendente, de propuestas progresistas”, expresó el camporista. 

Doñate detalló que “en las empresas de hasta cinco trabajadores, hay algo menos de 75% de informalidad; en las empresas entre seis y 40 trabajadores, hay un promedio de un 35%; en las empresas entre 41 y 100 trabajadores, un 15% de informalidad; y en las de más de 100 trabajadores, un 12%”. “El impacto de este proyecto de ley apunta a las MiPyMEs, que están tratando de salir adelante, que son generadoras de trabajo y que muchas veces por los costos laborales les cuesta formalizar a sus trabajadores”, completó.

Desde la vereda de enfrente, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC) manifestó: “Me encanta que los senadores del bloque oficialista hablen de los pesados costos laborales, yo creo que eso es hablar de los problemas que tiene la generación de trabajo hoy”. “Nosotros tenemos como Estado nacional un comportamiento raro, porque decimos que queremos que crezca el empleo formal, pero tenemos pesadas cargas impositivas”, cuestionó. 

La opositora aseveró que “los planes han constituido no una solución, sino una traba importante, que no nos permite resolver el problema. Y en vez de ser un piso, de alguna manera se han constituido en un techo”. “Nuestros jóvenes ni siquiera desean un trabajo formal, porque no saben los beneficios que tiene. Tenemos que comunicar los beneficios que significa”, enfatizó.

Foto: Comunicación Senado

Puntos principales del proyecto 

El proyecto del Poder Ejecutivo, con media sanción de Diputados, plantea una reducción del 100% de las contribuciones patronales por dos años para aquellas pequeñas y medianas empresas que contraten jóvenes de entre 18 y 25 años. También para el caso de emplear a personas que no reciben planes sociales y a las que sí. 

Para el resto de las empresas (grandes) el alivio será también del 100% para el caso de que contraten beneficiarios de planes y jóvenes, mientras que en el caso de emplear a quien no percibe un plan la reducción será del 50% los primeros 12 meses y 25% el siguiente año.

Pero además de la reducción total de las cargas sociales para las nuevas relaciones laborales, la iniciativa establece cómo será en el caso de que se empleen a beneficiarios de planes sociales.

En este sentido, por 12 meses el trabajador podrá mantener el plan social como complemento al salario. Además, deberá acceder a la obra social y ART.

El trabajador que participe del programa “Emplea PyME” tendrá que capacitarse y completar cursos de formación (oficios). También, podrán acceder al programa los trabajadores de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.

Con el objetivo de incrementar el trabajo formal, se propone un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las PyMEs regularicen relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha en que se promulgue la ley.

De acuerdo a esto, la empresa “podrá rectificar la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación laboral” con los siguientes beneficios: queda liberado de sanciones penales y reduce conflictos judiciales; puede subsanar la baja del registro de empleadores con sanciones laborales (REPSAL); accede a condonación de deuda por capital, intereses y multas por los trabajadores que regularicen.

A su vez, el trabajador no perderá aportes, pues el Estado le computará los aportes no ingresados por los empleadores por hasta 60 meses.

Para el caso de ambos beneficios, las PyMEs no podrán reducir la nómina laboral y no podrán tener ningún trabajador no registrado.

Acuerdo para la Promoción y Desarrollo de Tierra del Fuego

En la reunión también se dictaminó a favor de un proyecto de ley, con media sanción de la Cámara baja desde julio de 2022, por el cual se aprueba el “Nuevo Acuerdo para promover la Inversión y el Desarrollo de Tierra del Fuego”, suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado Nacional y la provincia. 

Guerra señaló que se trata de la conformación de un nuevo fideicomiso para financiar obras de infraestructura y defendió que “fijar políticas promocionales” es necesario “en un país donde existen marcadas asimetrías”. “Este tema de promoción hacia una provincia austral tiene una larga historia”, afirmó luego de enumerar distintos convenios y acuerdos firmados desde 2001.

La senadora fueguina María Eugenia Duré (UC-FdT) explicó que este fideicomiso será para “financiar obras viales, que son sumamente necesarias tanto para la ciudad de Ushuaia, Río Grande y también Tolhuin”. Entre ellas, mencionó la ampliación de la central termoeléctrica de Ushuaia y Tolhuin; el Hospital Regional de Ushuaia; y un nuevo acueducto y cisterna en Río Grande.

En tanto, el senador fueguino Pablo Blanco (UCR-JxC) agradeció que el tema se ponga en tratamiento. “Este fideicomiso es la continuación de un viejo anhelo de la provincia de Tierra del Fuego. Siempre se trató de que la Nación, independientemente de cual fuera el gobierno, le reconociera a la provincia parte de las regalías de la explotación costa afuera”, sostuvo. 

El radical comentó que “es una manera interesante de poder llevar adelante una serie de obras que son esenciales para el desarrollo de la provincia más joven del país, y la más grande, más allá del tamaño”. “Muchas veces se la critica a la provincia de Tierra del Fuego teniendo en cuenta la matemática, porque para muchos parece ser que la soberanía tiene un costo, pero para nosotros, los que habitamos en Tierra del Fuego, los beneficios que reciba nuestra provincia no hace más que garantizar la soberanía”, remarcó. 

Avanza el proyecto para actualizar las multas por el desecho de residuos peligrosos

El proyecto, con media sanción de Diputados, recibió dictamen en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado. Compromiso entre oficialismo y oposición para tratar Agujero Azul.

La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, presidida por la bonaerense Gladys González (Pro-JxC), dio dictamen favorable este miércoles a un proyecto de ley -con media sanción de Diputados-  que busca actualizar las multas y sanciones por el desecho de residuos peligrosos.

La iniciativa, impulsada desde el Poder Ejecutivo, propone la modificación del artículo 49 de la Ley 24.051. El principal cambio tiene que ver con los montos de las multas ya que actualmente la ley habla de “australes convertibles”.

La media sanción, aprobada en noviembre de 2022, establece Unidades Fijas, para las cuales se tomará como referencia el valor de la unidad retributiva del Convenio Colectivo de Trabajo del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público.

De esta manera, las multas irán de las 900 a 900.000 UF, lo que significa 305.892 pesos a 305.892.000 millones de pesos, de acuerdo a la actualización del 1ro. de septiembre de 2023.

Además, se dispone que la suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local.

Asimismo, indica que las sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor o a la infractora.

Por otra parte, se dio despacho a un proyecto -también con media sanción- que modifica el nombre del Parque Nacional Traslasierra por Parque Nacional Pinas. González recordó que ese era el nombre que llevaba la estancia que se cedió para crear el parque. “La verdadera voluntad popular era que se llame como originalmente se llamaba a la zona”, dijo. 

En tanto, se dictaminó a favor de una iniciativa para declarar monumento natural a la especie águila harpía, pero volverá a la Cámara baja. La presidenta de la comisión reveló que el autor del proyecto, el diputado Diego Sartori, ya está al tanto y explicó: “Se refiere, tanto en su plan de protección como en sus sanciones, a la Ley de Fauna y eso es erróneo, porque para los monumentos hay que referirlo a la Ley de Parques Nacionales”. 

Dentro del temario se avanzó con más propuestas -de senadores- para declarar monumentos naturales: al tapir, impulsado por el chaqueño Antonio Rodas (FNyP-FdT); al gato andino, presentado por la neuquina Lucila Crexell (CF-JxC); al ciervo pampeano, promovido por la pampeana Victoria Huala (Pro-JxC); y a la chinchilla de cola corta, impulsada por el salteño Sergio Leavy (UC-FdT).

El otro proyecto que pasó a la firma fue uno que busca declarar “Capital Nacional Austral de Aves Playeras Migratorias” a la ciudad de Río Gallegos. Su autora, la santacruceña María Belén Tapia (UCR-JxC), mencionó que “año tras año desde Alaska emigran las aves hasta Río Gallegos, donde encuentran alimento” y resaltó que esta declaración servirá para “promover el ecoturismo”. Asimismo, advirtió que en los proyectos que hay relacionados a la producción de hidrógeno verde y montar parques eólicos, “esto sería un peligro para las aves migratorias”.

Luego que el secretario de la comisión leyera una batería de proyectos de comunicación y declaración, la chubutense Edith Terenzi (CF-JxC) agradeció que se incluya el proyecto para declarar “la emergencia costera en el ejido de Rawson, la capital de Chubut” donde “ha habido marejadas muy grandes y hay un proceso de erosión de las costas que está poniendo en peligro infraestructura de los balnearios” y también de algunas viviendas. Con esto se busca “desburocratizar y hacer más rápida la búsqueda de soluciones” porque se trata de “una cuestión muy seria, el mar está avanzando”. 

Durante la reunión, los senadores pusieron sobre la mesa la intención de abordar proyectos sobre la promoción de empresas de triple impacto, la prohibición de basurales a cielo abierto y un proyecto sobre evaluación ambiental enviado por el Poder Ejecutivo. 

Reclamo para que se debata la creación del área protegida marina “Agujero Azul”

En el encuentro, el vicepresidente de la comisión, el chaqueño Antonio Rodas (FNyP-FdT), expresó que hay un pedido de ser escuchadas por parte de organizaciones interesadas en la creación del área marina protegida “Agujero Azul”, iniciativa que cuenta con media sanción de la Cámara baja desde julio de 2022.

El oficialista pidió entonces “que vengan y expongan todos los que están interesados en el tema”, dentro de los que hay funcionarios de distintos ministerios. “Todos los que necesitamos que vengan y nos nutran con la información adecuada”, insistió y señaló que “no podemos dejar de tratarlo, en noviembre va a perder estado parlamentario”. 

González admitió que el tema “tiene su complejidad respecto de los actores que deben dar opinión fundada de la viabilidad o no del área” ya que “debemos invitar a diferentes funcionarios”. También indicó que tiene giro a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por lo cual se acordó programar un plenario para la reunión informativa. “Es verdad que está por perder estado parlamentario y por eso tenemos una responsabilidad mayor que en otras leyes”, cerró la legisladora. 

Debatieron en el Senado acerca de los mitos sobre los impuestos en Argentina

El encuentro estuvo a cargo de la senadora nacional Nora Giménez, junto al senador nacional Ricardo Guerra, y representantes de la Fundación Friedrich Ebert y el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad.

En el salón Arturo Illia del Senado de la Nación se presentó este martes el libro “Mitos impuestos: una guía para disputar ideas sobre lo fiscal”, elaborado para abordar la batalla cultural en torno a cómo gasta y recauda el Estado y debatir en profundidad el rol de la política fiscal para reducir la desigualdad y avanzar hacia una sociedad más democrática y justa. La publicación es un trabajo colectivo del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), un espacio impulsado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Fundación Friedrich Ebert en Argentina (FES), junto a Revista Anfibia.

La presentación estuvo a cargo de la senadora salteña Nora Giménez, presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, quien comparó la publicación del libro con el “Manual de Zonceras Argentinas” de Arturo Jauretche, en el sentido de que venía a dar la batalla cultural respecto de mitos e ideas que se repiten sin conocimiento y sin profundizar en el tema de fondo. Planteó además que los argentinos nos debemos un amplio debate para encarar un nuevo régimen fiscal que el país necesita. 

Svenja Blanke, en representación de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, sostuvo que “el presente está marcado por la crisis, no sólo en Argentina”, y planteó que la salida a esa crisis está necesariamente atada al Estado. La especialista planteó que el debate sobre los impuestos en Argentina se discute en todos los ámbitos, y no sólo en el escenario eleccionario. Y agregó que como fundación del exterior, les interesó particularmente contribuir a este debate que, en definitiva, fortalece la democracia.

También habló el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Ricardo Guerra, que celebró la iniciativa de haber sintetizado en un libro una diversidad de temas que “en lo personal me resulta increíble que tengamos que discutirlas a esta altura del siglo, con dirigentes que siguen discutiendo el rol del Estado”.

En la segunda parte del panel de presentación del libro, María Julia Eliosoff, quien escribió el prólogo del libro, destacó que está publicación es el resultado de un extenso debate y reflexión entre los y las autores y autoras, además que no solamente está publicación viene a disputar sentido sobre lo fiscal, sino que además viene a indagar las verdades que habitan en estos mitos y que ponen incómodos a muchos sectores de derecha.

A continuación, Noemí Brenta, doctora en Economía (Conicet) y autora de artículos del libro, expresó su preocupación en relación al tratamiento dispar que le dan los organismos internacionales a la deuda tomada por diferentes países, comparo los casos de Irak, a quién “Estados Unidos logró que se le condone el 80 por ciento de la deuda contraída” con el caso de Argentina, donde los 44 mil millones de dólares que tomo el gobierno de Mauricio Macri son una deuda que el FMI le exige al país saldar sin ninguna quita ni beneficio especial.

En su turno, Martín Mangas, investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y también autor del libro, puso la atención en la forma en que muchos de estos mitos en realidad tiene la función de proteger y encubrir las ganancias extraordinarias que reciben sectores muy pequeños, en el mismo sentido el investigador sostuvo que “a cuarenta años de recuperación de la democracia, necesitamos ampliar y recuperar mucho más el Estado; y políticas públicas que corrijan las inequidades del mercado”.

Finalmente el cierre de la presentación estuvo a cargo de la doctora, abogada, investigadora y también autora de la publicación María Eugenia Marano, quien destacó que está publicación busca llevar al lenguaje cotidiano y accesible a todo el público, cuestiones centrales del funcionamiento de la economía y del sistema impositivo y expresó su emoción al presentar el libro en el Senado de la Nación, porqué allí “reside el corazón del pueblo”, sostuvo la doctora.

Finalizó sosteniendo que sería muy importante “contar con legislación que modifique el secreto bancario y permita conocer los sectores empresariales que reciben ayuda del Estado, porque eso contribuiría a mejorar la transparencia del Estado, mejorar la democracia y saber cómo se afecta a los sectores más humildes y desprotegidos”.

Cafiero asistirá este miércoles a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado

El canciller se presentará ante los senadores, quienes lo convocaron a raíz de recientes situaciones de tensión con los países vecinos de Paraguay y Chile. Será este miércoles a las 15.

Tal como se acordó días atrás, el canciller Santiago Cafiero fue convocado a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, presidida por Adolfo Rodríguez Saá, donde se presentará este miércoles. El encuentro será desde las 15 en el Salón Illia.

Entre los temas que se abordarán se encuentra la inquietud de varios senadores -con los correntinos radicales Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela a la cabeza- sobre la situación de tensión desatada con Paraguay a partir del accionar de prefectos de ese país con pescadores argentinos en inmediaciones de las islas Apipé, en la zona de Punta Ñaro.

Pero además del conflicto sobre las aguas fronterizas, se suman los reclamos en torno al cobro del peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay y las acusaciones entre ambos países por las deudas de la represa binacional Yacyretá.

Recientemente, Rubén Rubín, diputado de Paraguay por el partido Hagamos, dijo que él iría a la guerra por su país, mientras en el discurso se encontraba hablando de Argentina. Sin embargo, luego aclaró que no promovería un conflicto bélico con nuestro país.

Otro de los temas de consulta al canciller será el reclamo realizado desde Cancillería a Chile por la publicación del gráfico ilustrativo de los espacio marítimos de jurisdicción chilena, elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de ese país, incorporando como propios espacios marítimos que pertenecen a Argentina. Al respecto hay proyectos presentados por senadores tanto del oficialismo como de la oposición.

El Senado prepara una sesión para el jueves que planteará un desafío a la Corte

Si bien aún no ha sido oficializada la reunión, los senadores del oficialismo se proponen incluir temas que generan mucha expectativa, pero no han depuesto la intención de tratar pliegos judiciales, y entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa.

Tal cual adelantó hace diez días parlamentario.com, el Senado de la Nación volverá a abrir las puertas del recinto esta semana. La cita aún no está oficializada, pero es un hecho que así será el jueves 28 de septiembre, a menos de un mes de las elecciones generales, y a cinco meses y medio de la última sesión, el 13 de abril pasado. Por cierto, la única que se realizó este año en la Cámara alta para debatir proyectos.

No hay antecedentes de una inactividad mayor en años, en la Cámara alta que solía ser más activa que Diputados, aun en años electorales.

La cita del jueves fue confirmada por el jefe del interbloque oficialista en la Cámara alta, José Mayans, en contactos con la prensa la semana pasada. Allí adelantó la intención de avanzar con el proyecto sobre Ganancias, aprobado el martes pasado en la Cámara baja por 135 votos a favor y 103 en contra y que tuvo un dictamen exprés el jueves en comisión, de modo tal de quedar listo para llegar al recinto a los 7 días de tal instancia, tal cual es uso y costumbre en la Cámara alta.

También abordarán en esa sesión la modificación de la Ley de Alquileres, que tiene dictamen desde la semana anterior y por eso se especulaba que se llevaría al recinto la semana pasada, pero se suspendió pues al oficialismo le faltaban dos senadores del FdT que -aseguran- estarán esta semana. El dictamen de mayoría sobre Alquileres tiene modificaciones respecto de lo aprobado el 23 de agosto en Diputados, y como se descuenta que ese será el que tenga más votos, volvería entonces a la Cámara baja.

Podrían incluir créditos UVA, otra media sanción de Diputados que recibió la semana pasada cambios en las comisiones, pero no está confirmado que vaya a ser incluido en la sesión. Lo mismo que la creación de tres universidades, también habilitadas el jueves pasado. Todos esos temas podrían formar parte de una sesión en la que se verá si hay tiempo para tratar temas postergados de la sesión caída el 12 de julio pasado, como muerte perinatal, otro tema que tiene media sanción desde hace tiempo.

Pero la cuota polémica estará dada ya no en los cambios que quiera hacer la Cámara alta, sino en el tema que se votará al inicio del debate: los 75 pliegos judiciales que hicieron caer precisamente esa sesión del 12 de julio. 75, no 74,pues entre ellos figura la controvertida designación de Ana María Figueroa, jueza cesanteada por la Corte Suprema de Justicia por haber llegado su edad jubilatoria el pasado 8 de agosto, sin que la prórroga de su mandato fuera aprobada en tiempo y forma por el Senado. Ese desafío del oficialismo en la Cámara alta anticipa un nuevo conflicto de poderes entre el Legislativo y el máximo organismo del Poder Judicial.

Además de Figueroa, hay pendientes en la nómina de postulantes hay jueces, fiscales y defensores, y desde JxC se oponen a avanzar con su aprobación a las puertas de un recambio de gobierno.

Tal cual señalara en su momento parlamentario.com, en el Frente de Todos saben que los números para la aprobación serían ajustados, con el eventual rechazo de, por ejemplo, el gobernador electo de Río Negro. Es decir, a Alberto Weretilneck lo cuentan dando quórum, pero saben que no estaría asegurado su acompañamiento en este caso.

Otros temas pendientes

Entre los proyectos que quedaron pendientes en la frustrada sesión del 12 de julio se encuentra la iniciativa con media sanción para crear de un programa de prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la pubertad precoz.

Además, en las últimas semanas tuvieron también dictamen en comisiones otros proyectos que vienen de Diputados: incorporación de la violencia digital a la Ley de Protección Integral a las Mujeres, instaurar por ley las becas Progresar, régimen de promoción de la producción orgánica y creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios (aprobado el año pasado en la Cámara baja).

Más retrasado, con dictamen desde mayo, se encuentra pendiente el proyecto de “Mono-Tech” para contribuyentes que perciben sus ingresos en dólares.

Por otra parte, en medio de las negociaciones que se dieron en agosto pasado, tuvo despacho un proyecto del entrerriano Edgardo Kueider sobre disminución en las tarifas eléctricas. El FdT reveló que trabajaría en una propuesta similar, pero luego no hubo avances.

Sin dictamen también se encuentra el proyecto de ley para modificar la normativa en la prevención y lucha contra el lavado de activos, un tema que urgía ante la evaluación internacional para el país este año.

El Congreso dijo presente en La Noche de los Museos

En esta nueva realización de la tradicional jornada hubo novedades. El detalle de las visitas que pudieron realizarse este sábado.

El Parlamento argentino abrió sus puertas este sábado, entre las 19 y las 2 de la madrugada del domingo, en el marco de la décimonovena edición de La Noche de los Museos, con actividades organizadas por el Senado, la Cámara de Diputados, la Imprenta, el Edificio del Molino, la Biblioteca del Congreso, y la novedad de esta edición: el Museo de la Casa de Moneda.

Dentro del Palacio Legislativo se pudieron conocer las características y la historia de los recintos de ambas cámaras, de los salones y las particularidades de este edificio que es Monumento Histórico Nacional, y que en los últimos años ha sido restaurado por equipos de profesionales y especialistas.

Los visitantes pudieron recorrer los salones Azul, de Pasos Perdidos, de las Provincias, Eva Perón, Arturo Illia, Delia Parodi, de las Mujeres Parlamentarias y el Salón Blanco. Allí, los visitantes interactuaron con un grupo de actores y actrices que personificaron a históricos protagonistas que se constituyeron fundamentales para pensar nuestra democracia, como Delia Parodi, Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón, Alfredo Palacios, Cecilia Grierson, Leandro N. Alem, Julieta Lantieri, Juan B. Justo, Raúl Alfonsín y Lisandro de la Torre, entre otros.

La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, participó de la jornada en el Palacio Legislativo. (Foto: HCDN)

Los 40 años de democracia argentina ocuparon un lugar importante en esta edición 2023, a través de una muestra de las 40 leyes más importantes sancionadas desde 1983, y la Imprenta presentó el libro “Democracia, 40 años”.

Por otra parte, en el Salón Blanco del Palacio Legislativo, la Imprenta del Congreso de la Nación exhibió una “Minerva”, antigua máquina tipográfica, y la máquina de stamping del dorado entregando postales y señaladores. Además, exhibieron el catálogo del área editorial y se entregaron señaladores con códigos QR a través de los cuales se podrá ingresar a la versión digital de distintas publicaciones.

Asimismo, se realizaron tres visitas guiadas en Lengua de Señas Argentina (LSA), a las 19 en el Edificio del Molino, y a las 21 y a las 24 en el Palacio, con inscripción previa a nochedelosmuseossordos@gmail.com.

Una de las novedades de esta edición de “La Noche de los Museos” en el Palacio Legislativo fue la presencia del Museo de la Casa de Moneda, quienes exhibieron cuatro vitrinas con piezas de elaboración propia sobre Evita Perón, las Islas Malvinas, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes. Por otra parte, se proyectaron videos sobre los productos y servicios que realiza esta institución, y hizo entrega de un elemento sorpresa a cada visitante.

El recinto de la Cámara baja. (Foto: HCDN)

En lo que respecta al Edificio del Molino, durante el recorrido se pudo visitar el salón de la confitería en la planta baja, donde se exponían objetos de los talleres de restauración. También, el salón de fiestas del primer piso y el salón de encuentro “Arq. Francisco Gianotti”, donde se encuentra la cocina histórica. Asimismo, se pudo acceder al subsuelo del monumento y se disfrutó de música en vivo en los espacios del edificio.

En tanto, la Biblioteca del Congreso de la Nación ofreció una serie de actividades para disfrutar en familia, sobre la calle Hipólito Yrigoyen 1750.

El público ingresando al recinto de Diputados. (Foto: HCDN)

Nuevo encuentro del ciclo “Poesía en el Senado”

Será a partir de las 19, con la presentación de los poetas Juana Isola y Juan Fernando García.

Este lunes 25 de septiembre a las 19 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Poesía en el Senado” en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849), con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad se presentarán los poetas Juana Isola y Juan Fernando García, quienes leerán en este espacio creado con el objetivo de acercar a autores de diferentes generaciones en un intercambio que muestre las distintas cosmovisiones con respecto a la democracia, al cumplirse 40 años de vida democrática en nuestro país.

Juana Isola (1989) es una autora y artista de Buenos Aires, Argentina. Escribe poesía y narrativa, coordina talleres de escritura creativa y en los últimos años comenzó a explorar el lenguaje audiovisual y la performance. Su última publicación fue Nuestros Adolescentes, una novela breve editada por Caleta Olivia.

Juan Fernando García (1969) publicó los libros de poesía La arenita (2000); Todo (2004); Ramos generales (2006); Morón (2014); Sobre el Carapachay (2017), Temporales (2018), Frente al bosque de pinos (2021), Charo (2022). Editor de Muchos Libros Felices junto a Fabián Muggeri. Docente del Taller de Poesía I en la Lic. en Artes de la Escritura, UNA (Universidad Nacional de las Artes). Gestor cultural. Desde 2020 participa de la organización de diversas actividades del área de literatura del Centro Cultural Kirchner, jurado y programador del Festival Poesía Ya. En 2022 y 2023 fue curador del Espacio de diversidad y cultura “Orgullo y prejuicio” de la Feria del Libro de Buenos Aires.

Las próximas fechas de este ciclo, que cuenta con la curaduría del escritor Carlos Godoy, serán el 2 y el 9 de octubre a la misma hora.

La Dirección de Cultura del Senado organiza este evento abierto al público, que podrá ingresar a partir de las 18 hasta cubrir la capacidad del salón. Además, se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube del Senado.

La sesión del Senado quedó para la semana próxima

En la misma iba a abordarse la cuestión de alquileres, pero también el oficialismo tenía la intención de sumar la aprobación de pliegos judiciales, resistida desde Juntos por el Cambio.

Seguirá haciéndose desear una sesión del Senado de la Nación, que este año solo ha tenido una reunión para tratar leyes. Había trascendido que el Cuerpo volvería a reunirse esta semana, entre miércoles o jueves, para tratar la reforma de la Ley de Alquileres, pero la sesión nunca fue oficializada y finalmente fue postergada.

El oficialismo necesita sí o sí contar con sus aliados para poder arrancar esa sesión que considera clave. Y eso implica que no le sobra nada. Por eso, ante la ausencia de dos senadores propios por enfermedad -como llegó a trascender- se postergó la reunión al menos para la próxima semana.

En la reunión estaba previsto que se tratara la modificación de la Ley de Alquileres, donde hay dos dictámenes. Pero también el oficialismo buscaba aprobar los 75 pliegos judiciales que tiene postergados desde hace tiempo. Y entre ellos, el polémico de la jueza Ana María Figueroa, cuya jubilación formal la propia Corte ya formalizó en un fallo conocido hace pocos días, pero que según ha trascendido el kirchnerismo buscaba desoír, planteando con la aprobación de la prolongación de su mandato un conflicto de poderes en ciernes.

Independientemente del caso de la excamarista, están los otros 74 pliegos que el Frente de Todos busca aprobar, como así también dar ingreso de una nueva serie de pliegos que le interesan.

Todo eso es resistido desde Juntos por el Cambio, que tiene posibilidades acotadas por cuanto una vez el oficialismo consiga el quórum, solo podrá protestar desde sus bancas, pues los números no le alcanzan para rechazar nada.

El interbloque del Frente de Todos, que cuenta con 31 miembros, puede alcanzar el quórum a partir del acompañamiento de tres senadores con monobloque (Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega) y cuatro de sus excompañeros de Unidad Federal. Con todos presentes, y sin contar a la cordobesa Alejandra Vigo -que es vice de UF- ni el interbloque Juntos por el Cambio, estarían en 38, uno por encima del número que se requiere para abrir la reunión.

Vale recordar que la Cámara alta presidida por Cristina Kirchner no se reúne para aprobar proyectos desde hace cinco meses, pues la última y única sesión de este año para ese fin se realizó el 13 de abril.

El 12 de julio, antes de las PASO y previo a que la jueza Ana María Figueroa cumpliera los 75 años de edad, fracasó la convocatoria a sesión. Fue justamente a raíz de la polémica por la camarista -a quien la Corte ya ordenó dejar el cargo-, cuyo pliego estaba incluido en el temario. También ese día el oficialismo sufrió un revés con las ausencias de Guillermo Snopek y Edgardo Kueider.

Yendo al tema alquileres, de la mano del dictamen que introduce modificaciones a la media sanción, el temario podría incluir el proyecto para regular los alquileres temporarios, algo que dividió a JxC, ya que fue consensuado entre el oficialismo y la UCR, pero el Pro, con la candidata presidencial Patricia Bullrich a la cabeza, salió a rechazarlo.

Vuelve el ciclo “Poesía en el Senado” con entrada libre y gratuita

Expondrán los poetas Sofía de la Vega y Martín Gambarotta. La entrada es libre y gratuita.

Este lunes 18 de septiembre a las 19 se realizará el primer encuentro de la segunda parte del ciclo “Poesía en el Senado” en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849), con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad se presentarán los poetas Sofía de la Vega y Martín Gambarotta, quienes retomarán las lecturas en este espacio creado con el objetivo de acercar a autores de diferentes generaciones en un intercambio que muestre las distintas cosmovisiones con respecto a la democracia, al cumplirse 40 años de vida democrática en nuestro país.

Sofía de la Vega nació en San Miguel de Tucumán en 1993. Es profesora de Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Es organizadora del Festival Internacional de Literatura Tucumán (FILT) desde 2015. Participó de la primera residencia para poetas jóvenes en el Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) en el 2017. Publicó dos libros de poesía, Blancas y plateadas (Ediciones Neutrinos) en 2018 y en España La idea es vivir cerca pero no encima (Ediciones Liliputienses) en 2019.

Martín Gambarotta nació en 1968 en Buenos Aires, Argentina. Su primer libro publicado fue Punctum, en 1996, y obtuvo el Primer Premio en el I Concurso Hispanoamericano Diario de Poesía. Le siguieron Seudo, en 2000, Repalso+Angola en 2005 y la antología personal editada en Chile Refrito, en el 2007. Fue traducido a varias lenguas y forma parte de varias antologías de poesía latinoamericana. Este año publicó su cuarto libro de poemas: Sangría.

Las próximas fechas de este ciclo, que cuenta con la curaduría del escritor Carlos Godoy, serán el 25 de septiembre, el 2 y el 9 de octubre a la misma hora.

La Dirección de Cultura del Senado organiza este evento abierto al público, que podrá ingresar a partir de las 18 hasta cubrir la capacidad del salón. Además, se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube del Senado (youtube.com/senadotvargentina).

Senado: el oficialismo buscará llevar al recinto la Ley de Alquileres la próxima semana

Con el apoyo de aliados y sus excompañeros, el FdT aspira a tener el quórum para poder abrir la reunión. Sumarán el tema de alquileres temporarios. La incógnita sobre los pliegos judiciales. La Cámara alta no trata proyectos desde hace cinco meses.

Tras haber acordado con sus aliados y cuatro de los miembros de Unidad Federal las modificaciones a la media sanción de la Ley de Alquileres que vino de la Cámara baja, el oficialismo en el Senado buscará realizar una sesión la próxima semana para tratar este y otros temas pendientes. La incógnita pasa por saber si también incluirá el abultado paquete de pliegos judiciales.

El interbloque del Frente de Todos, que cuenta con 31 miembros, podría alcanzar el quórum a partir del acompañamiento de tres senadores con monobloque (Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega) y cuatro de sus excompañeros. Con todos presentes, y sin contar a la cordobesa Alejandra Vigo -que es vice de UF- ni el interbloque Juntos por el Cambio, estarían en 38, uno por encima del número que se requiere para abrir la reunión.

Vale recordar que la Cámara alta presidida por Cristina Kirchner no se reúne para aprobar proyectos desde hace cinco meses, pues la última y única sesión de este año para ese fin se realizó el 13 de abril.

En tanto, el 12 de julio, antes de las PASO y previo a que la jueza Ana María Figueroa cumpliera los 75 años de edad, fracasó la convocatoria a sesión. Fue justamente a raíz de la polémica por la camarista -a quien la Corte ya ordenó dejar el cargo-, cuyo pliego estaba incluido en el temario. También ese día el oficialismo sufrió un revés con las ausencias de Guillermo Snopek y Edgardo Kueider.

Además de Figueroa, hay pendientes otras 74 designaciones de jueces, fiscales y defensores. Desde JxC se oponen a avanzar con su aprobación a las puertas de un recambio de gobierno. Sin embargo, fuentes del FdT en el Senado dijeron a parlamentario.com que estos dictámenes podrían incluirse en la sesión de la semana que viene, ante la expectativa de que se reúna quórum. Incluso, no descartaron insistir con el de Figueroa, pero saben que los números en ese caso serían ajustados, con el eventual rechazo de, por ejemplo, el gobernador electo de Río Negro. Es decir, a Weretilneck lo cuentan dando quórum, pero saben que no estaría asegurado su acompañamiento en este caso.

De la mano del dictamen que introduce modificaciones a la media sanción sobre la Ley de Alquileres, el temario podría incluir el proyecto para regular los alquileres temporarios, algo que dividió a JxC, ya que fue consensuado entre el oficialismo y la UCR, pero el Pro, con la candidata presidencial Patricia Bullrich a la cabeza, salió a rechazarlo.

Entre los proyectos que quedaron pendientes en la frustrada sesión del 12 de julio se encuentran las iniciativas con media sanción sobre procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, y creación de un programa de prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la pubertad precoz.

Además, en las últimas semanas tuvieron dictamen en comisiones otros proyectos que vienen de Diputados: incorporación de la violencia digital a la Ley de Protección Integral a las Mujeres, instaurar por ley las becas Progresar, régimen de promoción de la producción orgánica y creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios (aprobado el año pasado en la Cámara baja).

Más retrasado, con dictamen desde mayo, se encuentra pendiente el proyecto de “Mono-Tech” para contribuyentes que perciben sus ingresos en dólares.

Por otra parte, en medio de las negociaciones que se dieron en agosto pasado, tuvo despacho un proyecto de Kueider sobre disminución en las tarifas eléctricas. El FdT reveló que trabajaría en una propuesta similar, pero luego no hubo avances.

Hasta ahora no salió de comisión una resolución respecto a la iniciativa sobre los créditos UVA, con media sanción de Diputados y que también tendría cambios en la Cámara alta.

Sin dictamen también se encuentra el proyecto de ley para modificar la normativa en la prevención y lucha contra el lavado de activos, un tema que urgía ante la evaluación internacional para el país este año.

Citarán al canciller Santiago Cafiero en el Senado

Así se resolvió en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, en la que resolvieron convocarlo “a la brevedad” para que informe fundamentalmente en torno a conflictos limítrofes planteados con Chile y Paraguay.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que preside el puntano Adolfo Rodríguez Saá resolvió este miércoles citar al canciller Santiago Cafiero para que próximamente se presente ante ese cuerpo para exponer en torno a las situaciones conflictivas planteadas en materia de límites con dos países vecinos: Chile y Paraguay.

Paralelamente se emitió dictamen sobre el proyecto proveniente de Diputados que aprueba el acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El mismo no tuvo ninguna objeción por parte de los senadores presentes y pasó de inmediato a la firma.

Esa fue la primera medida adoptada luego de que fueran ratificadas las autoridades de la comisión, que seguirá teniendo a Rodríguez Saá al frente y al radical Martín Lousteau como vicepresidente.

A continuación, los senadores abordaron el rechazo a la intención chilena de adjudicarse territorio sobre la plataforma continental argentina, respecto del cual se puso a consideración un texto elaborado en base a varios expedientes. Sobre ese punto, la senadora neuquina Lucila Crexell advirtió que el proyecto elaborado refería a una nota diplomática elevada por la Cancillería argentina hacia su par chilena, pero los senadores desconocían el texto de la misma.

“La nota no tomó estado público, es una nota interna de Cancillería remitida a Chile, no la tenemos entonces”, aclaró Rodríguez Saá, a lo que Crexell apuntó entonces que “no podemos aprobar algo que no leímos”. Luego aclaró que si bien la actitud del Ministerio de Relaciones Exteriores podía ser “correcta”, sería importante conocer ese texto, ante lo cual el presidente de la comisión señaló que “lo correcto sería invitar al canciller a que asista por dos temas limítrofes importantes”. Se refirió puntualmente al planteado con Chile y a una situación planteada con Paraguay, en territorio correntino.

Agregó Rodríguez Saá que el mapa elaborado por la Armada chilena incluye para ese país 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma submarina que corresponden a nuestro país.

Las autoridades de la comisión fueron ratificadas en el inicio de la reunión. (Fotos: Comunicación Senado)

Los dichos de Diana Mondino

No podían pasar por alto los senadores lo expresado los últimos días por la candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza Diana Mondino, en referencia a Malvinas y al eventual reconocimiento argentino hacia la autodeterminación de los habitantes de nuestras islas.

Fue cuando intervino el senador fueguino Pablo Daniel Blanco, quien advirtió en principio que “la pretensión de la Armada de Chile afecta entre otras cosas el Tratado de Paz y Amistad con Chile y la proyección argentina sobre el continente antártico”. Tras recordar que no es la primera vez que la Armada del país vecino tiene este tipo de actitudes, reclamó una “postura firme” ante esa situación planteada, como así también ante los dichos de “un posible canciller” respecto de Malvinas. “Nosotros también debemos actuar rápidamente y ante este tipo de situaciones no podemos estar ausentes y debemos dar una firme opinión”, enfatizó

Así las cosas, el radical solicitó a la comisión que “demos una opinión muy firme sobre Malvinas, porque las declaraciones de la candidata a diputada y posible canciller si algún candidato libertario accede a la presidencia, me parece que es muy preocupante porque echa por tierra los reclamos que viene realizando la Argentina y afecta lo establecido ante Naciones Unidas. Si bien esto no está en el temario, me parece oportuno expresarnos”.

Por una vez coincidieron Blanco con su comprovinciana Eugenia Duré. La senadora camporista se manifestó en la misma línea, expresando que le parecía importante que “desde todos los lugares repudiemos este tipo de cosas”. “Siempre vamos a defender lo que refiere a nuestras islas Malvinas”, dijo, pero la armonía se terminó cuando a continuación apuntó hacia Juntos por el Cambio señalando que “en algún momento de la pandemia alguna candidata (por Patricia Bullrich) decía que podían entregar las islas  por vacunas, y eso hay que rechazarlo enérgicamente”.

La senadora Silvia Sapag remarcó luego que estaban rechazando la posición del Gobierno chileno respecto de la plataforma submarina y recordó que el Congreso votó en su momento los nuevos límites a la plataforma continental. Al respecto destacó que para ello nuestro país cumplió todos los requisitos que Naciones Unidas hacía a todos los países. Valoró “los trabajos que hizo la COPAL, (que) abundaron en documentación y en todos los estudios que requería Naciones Unidas abundamos en información, porque hicimos los estudios geológicos y pudimos delimitar hasta donde llega la plataforma submarina y dónde empieza el talud oceánico”.

Entonces protestó la neuquina: “¿Para qué vamos a Naciones Unidas? ¿Cómo la ONU no nos respalda? ¿Cómo no tenemos una declaración de ellos diciendo que toda nuestra documentación avala que el límite sur de Tierra del Fuego es definitiva? Hay tres categorías de límites, según la sugerencia de Naciones Unidas. Todo ha sido en conformidad con ellos”.

El senador Rodríguez Saá consideró pertinente entonces invitar al canciller y esperar a su visita para recién después aprobar el proyecto de declaración.

El problema con Paraguay

A continuación se abordó la situación planteada en Corrientes, y al respecto destacaron que hubo una reunión con el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés, de la que tomaron parte los senadores José Mayans, Eduardo Vischi y Adolfo Rodríguez Saá.

El radical Vischi recordó que hubo “algún acontecimiento de violencia que ejercieron efectivos de la Armada de Paraguay en las costas de la isla Apipé, que puso de manifiesto algo que viene siendo una situación muy confusa y compleja en las costas de Corrientes”.

El senador correntino recordó la existencia de un tratado internacional suscripto en el siglo XVIII, luego de la Guerra de la Triple Alianza, donde se dejó claro cuáles eran las islas que les correspondían a ambos países. “Transcurrió el tiempo sin conflictos, hasta que se decidió la construcción de la represa de Yacyretá, que es una obra magnífica que trajo aparejado un nuevo tratado que establece que no cambiaba el original -continuó-. Pero para demarcar los límites se constituyó una comisión demarcadora en el gobierno de facto después del 76, donde se procedió a  una demarcación. Además, viendo lo últimos acontecimientos que estamos teniendo con los hermanos paraguayos, lo que pasó en corrientes en ese momento es un síntoma de lo que viene sucediendo con Yacyretá, por recursos que se le deben”.

Tras destacar que “hay una discusión mayor en ese sentido”, enfatizó que “Argentina tiene que ir a dejar en claro cuál es su soberanía en el lugar y que para que la gente entienda por los cambios hechos, la delimitación de esa isla que es argentina está rodeada por aguas paraguayas”.

En  otro pasaje se preguntó cuál es el valor jurídico que puede tener un decreto de la dictadura que avaló “interpretaciones erróneas, porque por el Congreso no pasó esa demarcación limítrofe”.

Por último, Vischi destacó que el gobernador de su provincia estaba a disposición, con toda la documentación lista para trabajar con Cancillería en busca de una solución. Y concluyó, ante las sonrisas de sus pares: “Corrientes parece un país aparte, pero formamos parte de la Argentina y queremos defender nuestro territorio”.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Gabriela Valenzuela, para ratificar que si bien es un problema nacional, “en forma particular afecta a todos los correntinos que debemos vivir con este conflicto y que nos ocupemos todos cuanto antes, porque lo que hoy puede ser algo chiquito puede seguir agrandándose”.

La senadora Carolina Losada dijo a continuación que “hay que poner un poco más de luz a todo el trabajo de la Cancillería en general” y por eso presentaron un proyecto de ley para citar al canciller. “Queremos saber cuál es la estrategia general, porque no es potestad de la ONU defender nuestros intereses, sino de Cancillería. Y queremos saber cuál es la estrategia para defender los límites de nuestro país”.

Quiénes son los senadores de Milei

La Libertad Avanza podría sumar 8 miembros a la Cámara alta, en el caso de que se repitieran los resultados de las PASO. Un número impresionante para una sola elección, pero apenas el 11% de ese cuerpo.

Uno de los efectos notorios de las PASO del 13 de agosto pasado fue el gran resultado obtenido por las huestes de Javier Milei, que se impuso en 16 de los 24 distritos. En ocho se elegían senadores y La Libertad Avanza ganó en tres de ellos (Jujuy, La Rioja y San Luis), con lo que conseguiría allí los senadores por la mayoría, mientras que en dos (Formosa y San Juan) se alzaría con los de la minoría.

No le fue bien, al menos en las PASO, en Buenos Aires y Santa Cruz. En Misiones directamente no presentó listas.

De los 8 legisladores que Milei sumaría a la Cámara alta, 5 no pueden ser considerados casta; 3 sí, en mayor o menor medida.

FORMOSA

Uno de los batacazos múltiples que dejaron las elecciones primarias fue el tercer lugar en el que quedó Juntos por el Cambio, relegando a priori nada menos que la postulación del presidente del bloque radical del Senado, Luis Naidenoff. El segundo lugar logrado por La Libertad Avanza consagraría a Francisco Paoltroni, un productor agropecuario que ya fue candidato a gobernador por el Partido Libertad, Trabajo y Progreso que él mismo fundó.

El hombre trabajó con el constitucionalista Daniel Sabsay para presentar una impugnación contra la candidatura a gobernador del eterno Gildo Insfrán, como así también trabajó sin éxito para unificar a la oposición contra el peronismo gobernante. Dice representar “lo nuevo”, y según señaló a Infobae en mayo de este año, antes de las elecciones para gobernador, sostuvo que “lo nuevo no es peronista, ni radical, ni libertario, ni desarrollista, sino ponerse de acuerdo en las ideas y en las propuestas”.

En las elecciones provinciales en las que Insfrán terminó sacando casi el 70% de los votos y la Confederación Frente Amplio Formoseño en la que participó Juntos por el Cambio 20 puntos, el  partido de Paoltroni obtuvo un 9,49%

JUJUY

En la provincia que gobierna el radicalismo, a Juntos por el Cambio le fue mal, pues los libertarios ganaron las PASO. Si se repitieran en octubre esos resultados en los que se impuso la lista “Libertad Jujuy”, se consagrarían senadores nacionales Ezequiel Atauche y Vilma Bedia.

Atauche es un empresario fundador y propietario de empresas como Meet Go On. También está al frente de EA Inmobiliaria y EA Desarrollo Inmobiliario. En su perfil de Linkedin se presenta como alguien que busca continuamente “innovar en las áreas que todavía no han sido exploradas”. Su especialidad son los desarrollos inmobiliarios, la construcción, el transporte, lo financiero, el software, supermercados e inversiones. 

Ezequiel Atauche, emprendedor minero.

Entre esos emprendimientos está la minería y en ese sentido avanzó con la extracción de uranio en la zona de la Quebrada. En 2021 se denunció que en plena pandemia él ordenó el cateo dentro del territorio de las comunidades indígenas de Villa El Perchel y Quitacara para la búsqueda de minerales en el lugar, sin cumplir con el Convenio 169 de consulta previa que establece la OIT.

“Soy un joven empresario, no vengo de la política, estoy inmerso en la realidad del jujeño día a día, puedo ser una alternativa que represente a los trabajadores y emprendedores. Mi propuesta es parar con la hegemonía, y parar con esta decadencia social y cultural”, decía en plena campaña a La Voz de Jujuy.

Vilma Bedia estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, como así también en la Escuela de Artes Medardo Pantoja. Es una referente local del partido La Libertad Avanza, de profesión maestra y sin experiencia política anterior.

LA RIOJA

Otra sorpresa de La Libertad Avanza fue su triunfo -por apenas un punto, pero triunfo al fin- en La Rioja, donde en octubre podrían consagrarse senadores Juan Carlos Pagotto y Claudia López.

Recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, Pagotto es propietario del estudio jurídico Pagotto & Asociados. Procurador y abogado, quien podría ser senador nacional desde el 10 de diciembre tiene experiencia política, pues fue constituyente entre 1985 y 1986.

Pagotto es menemista, al punto tal de resaltar de Javier Milei que “es el único que reivindica la obra de gobierno de Carlos Saúl Menem”, y sostiene que “la Argentina estuvo entre los primeros lugares del proyecto mundial en el gobierno de Menem”.

Juan Carlos Pagotto fue defensor de acusados de crímenes de lesa humanidad.

En 2013 participó en el juicio llevado a cabo por la Cámara Federal de Córdoba por las apelaciones a los procesamientos en una causa en la que se encontraban imputados, entre otros, Jorge Rafael Videla y Luciano B. Menéndez, y actuó como defensor del exjuez federal de La Rioja Roberto Catalán y de Roberto Ganem. En ese marco, dijo que todas las fuerzas de seguridad estaban bajo las órdenes de las fuerzas armadas y al juez que él defendía se le comunicaba la detención una vez que ya estaba hecha. En ese contexto se preguntó cómo se le podía endilgar a alguien la privación ilegal de la libertad  cuando al juez ya le llegaban detenidos. Sobre Ganem, dijo que era un simple oficial escribiente y aseguró que no existían pruebas en contra de él,  por lo que solicitó la nulidad de la resolución.

También defendió al ex oficial de la Armada Angel Ricardo Pezzetta, acusado por el asesinato de dos curas.

Dice que siempre militó en el justicialismo, partido al que acusa de haber sido un gran expulsor de militantes. Se siente “muy identificado con Milei” y define a Patricia Bullrich como “la montonerita buena”.

Exconcejala menemista entre 2004 y 2007, Claudia López también sería senadora. Hoy administra una empresa familiar y sostiene que ella ya hizo su vida, pero vuelve a la política porque quiere “un futuro para mis nietos e hijos”.

SAN JUAN

En esa provincia cuyana, La Libertad Avanza se alzaría con la banca del Senado por la minoría, que sería para Bruno Olivera Lucero. Tiene 36 años y es contador público recibido en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. Tiene un estudio contable y es propietario de dos gimnasios en su provincia. Milita desde 2017 en el partido ADN, del que fue contador, pero nunca había sido candidato hasta ahora.

Bruno Olivera Lucero, contador público.

SAN LUIS

Otra provincia donde ganó La Libertad Avanza es San Luis, donde si se repiten esos resultados en octubre serían senadores Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta.

Javier Milei flanqueado por sus dos candidatos en la provincia de San Luis para el Senado.

Abdala fue diputado provincial y presidió el Pro de esa provincia. Pero antes había pasado por el oficialismo provincial, al punto tal de haber sido ministro de Turismo provincial entre 2008 y 2009. Del partido amarillo se fue directamente a La Libertad Avanza. De profesión contador público, en 2021 la presidenta del Pro y hoy candidata presidencial Patricia Bullrich decidió intervenir el partido en esa provincia ante una pelea interna de Abdala con la actual senadora nacional Gabriela González Riollo. Dos años antes había perdido la interna con el actual diputado Alejandro Cacace.

El probablemente futuro senador presidió además la liga puntana de fútbol.

A diferencia de Bartolomé Abdala, su compañera de lista, Ivanna Arrascaeta, no tiene una militancia política reconocida.

Homenaje a la cultura en el Senado

El evento fue organizado por el senador Bensusán y en ese marco hubo 74 reconocimientos a directores y coros por sus trayectorias.

El Senado de la Nación realizó un reconocimiento a coros, directoras y directores corales de la República Argentina, mediante un acto llevado a cabo en el Salón Azul, impulsado por el senador Daniel Bensusán y la Organización Federada de Actividades Corales (OFADAC), presidida por Mario Figueroa.

En un Salón Azul “José de San Martín” colmado, se otorgaron 74 reconocimientos, a directoras, directores y coros, con más de 50 años de trayectoria. Es el 5to homenaje de este tipo que se realiza.

“Las diferentes instituciones que hoy nos acompañan y que recibirán su merecido homenaje, contribuyen al desarrollo y el crecimiento de localidades a lo largo y ancho de nuestro país. Trabajamos por una Argentina federal. En la totalidad de su territorio tenemos manifestaciones culturales de distinto tipo, que hacen que seamos una nación con pluralidad de expresiones artísticas.  Sabemos del papel fundamental que desempeña la cultura.

También del rol promotor y facilitador que debe asumir el Estado en esta materia”, expresó el senador Bensusán.

El legislador destacó que en La Pampa se está llevando adelante la XXI Edición del Coral de La Pampa. “Este evento, que nos llena de orgullo, es un ejemplo más de las posibles acciones tendientes a federalizar el acceso al arte en todas sus formas. Vivimos tiempos donde se cuestiona el rol del estado en toda participación para mejorar la calidad de vida de las personas y esto, que para algunos suena como cantos de sirena, incluye también a la cultura. Debemos redoblar los esfuerzos, no bajar los brazos, y no permitir que intenten avanzar sobre espacios conquistados como políticas públicas”, señaló.

Finalmente, envió un cálido saludo a Mabel Gonnet, mujer “de una destacada trayectoria en la localidad de Jacinto Arauz, como profesora, creadora y directora de coros, que lamentablemente no pudo viajar”. La Secretaria de Cultura de la Provincia, Adriana Maggio, y Mario Figueroa llevarán este sábado el reconocimiento hacia la localidad del sur pampeano, para entregar en mano a Gonnet.

Memoria e Identidad cultural

Mario Figueroa, maestro de coros de La Pampa, destacó la costumbre de homenajear y reconocer estas trayectorias, “que trabajan construyendo la memoria coral y la identidad cultural del país”.

“Hoy tenemos, en el Senado, a gente de todo el país. Nuestra institución (OFADAC) está integrada por asociaciones de toda la Argentina. El sentido federal ha caracterizado a nuestra federación desde que fue fundada hace 27 años”, añadió.

Durante la primera parte del acto se pudo disfrutar del Coro de Niños y Jóvenes Cantores de Bariloche, y para el cierre se contó con el arte del Coro Estable de Santiago del Estero.

Los inquilinos reclamaron en el Senado no retroceder en derechos y se mostraron en contra de la media sanción

Durante un nuevo plenario de comisiones, los representantes de quienes alquilan dijeron que la reforma de la ley no tiene “ningún beneficio” para ellos. Especialistas enfatizaron en el rol del Estado y la regulación.

Avanzó este jueves el debate en el Senado sobre la reforma de la Ley de Alquileres con la participación de representantes de inquilinos, quienes reclamaron no retroceder en derechos y cuestionaron el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados. 

Durante un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda, los expositores criticaron la vuelta a dos años en los contratos, que se “iguale” a las partes de la relación y advirtieron que una modificación a la norma actual no garantiza que se amplíe la oferta de una manera accesible. También denunciaron abusos por parte del sector inmobiliario, ante la falta de control de la ley vigente.

En el Senado, el interbloque de Juntos por el Cambio se muestra a favor de la media sanción que salió de Diputados, mientras que el oficialismo anticipó que presentará modificaciones y, con el objetivo de obtener el dictamen de mayoría, negocia esos cambios con sus excompañeros integrantes hoy del bloque Unidad Federal y con los monobloquistas Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega. 

Al cierre del encuentro, y tras escuchar a los diferentes expositores, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Víctor Zimmermann (UCR) propuso: “Tenemos que darle la mayor previsibilidad y celeridad al tratamiento de la media sanción, fundamentalmente porque todos coincidimos en que la presente ley perjudica a propietarios como inquilinos. Por eso, nosotros pedimos que hoy firmemos dictamen“.

En contraposición, la secretaria de la comisión la senadora Juliana Di Tullio (FdT) sostuvo: “La media sanción que viene en revisión perjudica claramente a los inquilinos y lo que pidieron es que se vuelva a la situación anterior. Nosotros tenemos propuestas para mejorar el dictamen y le pido que hagamos un cuarto intermedio hasta el miércoles para poder acercar posiciones tanto en nuestro interbloque como otros bloques para llegar a un número significativo en el recinto”.

“Vamos a hacer un cuarto intermedio para trabajar hasta el miércoles y poder arribar a un dictamen o dos o los que se presenten para poder, lo más rápido posible, darle un corte al tema”, cerró Daniel Bensusán (FdT) titular de la Comisión de Legislación General.

Las exposiciones

En su disertación, Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, recordó que desde el 2016 vienen discutiendo la ley, pero “sabíamos que la pelea no era esa, la pelea era cuando la ley estuviese vigente porque sabemos muy bien el rol del mercado inmobiliario en el país porque el Estado ha delegado en el mercado inmobiliario la responsabilidad del acceso a la vivienda”.

“Quien decide quién puede alquilar y quién no es la inmobiliaria. No hay una ventana del Estado a dónde ir a reclamar”, cuestionó Muñoz y criticó: “Me sigue sorprendiendo que el ministro de Hábitat no haya venido, ¿no tiene nada para decir? lo único que se dice es que la vivienda es un sueño, nosotros soñamos y hay otros que lo hacen realidad bastante seguido que tienen 10 o 20 viviendas y a nosotros nos dicen que sigamos soñando”.

También enfatizó contra el encuentro de ayer en donde “vinieron todos empresarios, ningún propietario. Vienen los empresarios a hablar de qué tiene que hacer el Estado con las políticas de vivienda. Eso me parece una derrota que escuchemos a los empresarios darnos clase de cómo resolver el problema de la vivienda en Argentina”. “Ayer dijeron que había millones de rentistas, pero el Estado no sabe cuántos hay”, apuntó y brindó datos oficiales de la situación de la vivienda en el país.

Así detalló que “en 1991 había 8 millones de viviendas, había 3.6 personas por vivienda. 2001 11 millones de viviendas y 3,1 persona por vivienda. En 2010 casi 14 millones de viviendas y 2.9 de personas por vivienda. En 2022 18 millones de viviendas y 2.6 personas por vivienda. En la Ciudad de Buenos Aires hay una vivienda cada 1.9 personas, la situación es obscena”. También precisó que el nivel de viviendas del mercado privado de 1991-2001 creció un 37%, mientras que la población creció un 18%; del 2001-2010 creció casi un 20% la cantidad de viviendas, del 2010-2022 creció casi un 30% la cantidad de viviendas. “La cantidad de viviendas creció un 108%”, afirmó.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

“No faltan viviendas en el país. Cuando se votó la ley empezó la campaña en contra en todos los medios. Si hubiese habido una campaña tan feroz contra la vivienda dolarizada la situación sería otra en un país donde no hay dólares”, cuestionó y agregó: “Nos deberíamos preguntar qué Estado queremos, no que ley si nadie se cree que el problema del alquiler sean los plazos. El problema lo tienen las inmobiliarias que quieren cobrar cada 24 meses. Tampoco nos creemos que el problema sea la actualización de los precios y el precio inicial que tampoco está regulado y te cobran lo que se les antoja”.

Muñoz apuntó: “La Ley de Alquileres plantea la obligación de registrar los contratos en AFIP y según el jefe de Gabinete en 3 años de vigencia de la norma se registraron 140 mil nada más y los que no registran ayer vinieron a pedir no pagar impuestos y a que los incentiven, algo que le dan todos los años, todos los gobiernos”.

“Hay que crear todas las herramientas posibles para que el Estado se encargue de garantizar que se cumplan las leyes. Las inmobiliarias se creen estar por encima y si la ley no les gusta no la cumplen. Sinceremos el debate y den señales claras. Mantengamos la ley actual y logremos que se cumpla, que el Estado esté por encima del mercado inmobiliario, garanticemos que 10 millones de inquilinos tengamos al Estado velando para que se cumpla esta ley”, afirmó.

Y cerró: “Tienen que dar una señal clara y rápida sobre esto porque quien está gobernando y decidiendo es el mercado inmobiliario. La media sanción afecta todos los derechos de los inquilinos, los contratos, los pagos adelantados, sacaron la obligatoriedad de que los propietarios registren los contratos, es una barbaridad, actualización cuatrimestral es un escándalo, pusieron tres índices y ni en la ley actual se sabe cuál se toma y no hay campañas de difusión porque nadie sabe qué son los precios mayoristas, todo es para confundir y tratar de que no se entienda. La media sanción es una redacción del mercado, intentan ocultar las intenciones reales”.

El siguiente en exponer fue Juan Arrizabalaga, representante de Inquilinos Tandil y concejal de Unión por la Patria en esa ciudad, quien consideró que la reforma de la ley es “un nuevo ataque del lobby inmobiliario, que evidentemente permea a una parte de la clase política argentina”. “Es una reforma pro-mercado, pro-rentistas, que apunta a los tres puntos fundamentales más protectorios de la ley”, señaló. 

En ese sentido, explicó que “achicar el plazo de los contratos de tres a dos años va a generar más inestabilidad habitacional”, además de aumentar los costos inmobiliarios; en lo que respecta a “pasar de un ajuste anual a cuatrimestral, o cualquier otro ajuste menor, va a multiplicar los precios”; y, finalmente, sobre los índices para que las partes acuerden, dijo que “compara dos partes que son incomparables”. 

Tras enumerar situaciones de abusos por parte de inmobiliarias (contratos por un año, comisiones indebidas, etc.), Arrizabalaga alertó que “lo que está en juego es que el año que viene millones de inquilinos no tengan a dónde ir a vivir, no tengan para pagar un alquiler”. Finalmente, en un mensaje a los legisladores del peronismo, les pidió: “Es momento de defender a los que hay que defender, a los 10 millones de inquilinos que tiene la Patria”.

A su turno, Luna Miguens del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) recomendó “mirar la película un poco más amplia” ya que “vivimos en una Argentina, pero también en un mundo, donde la producción de viviendas tiene cada vez menos que ver con las necesidades de vivienda” sino “que tiene cada vez más que ver con la rentabilidad”. “Hay un proceso creciente de inquilinización y un proceso de concentración de vivienda”, observó y ejemplificó que “vemos crisis de alquileres en Barcelona, Lisboa, New York”. 

“En el marco de esa crisis, el Estado tiene el deber, la responsabilidad y la obligación de defender el derecho a la vivienda”, enfatizó y expresó que se necesita “un Estado que pueda poner límites al uso económico de la vivienda”. “La media sanción va en contra de eso, porque lo que hace es restringir el rol del Estado”, indicó sobre el proyecto aprobado en Diputados y cuestionó: “No entiendo quién puede pensar que volver al contrato de dos años no perjudica a los inquilinos. No se puede volver atrás con ese avance”.

Miguens precisó luego datos de una encuesta telefónica realizada por el CELS junto al CONICET y la Universidad Nacional de San Martín, entre otras instituciones, en la cual “el 63% de los inquilinos respondió que tiene deudas y más del 60% respondió que tomó deudas para poder pagar el alquiler”. Sobre el aumento de la incidencia del valor del alquiler sobre los ingresos, en 2021 “el 24% de los hogares destinaban más de la mitad de sus ingresos a pagar el alquiler”, mientras que “en 2022 esa proporción aumentó el 32%”. “En todas estas encuestas los hogares sostenidos por mujeres están un poco peor”, subrayó y agregó que “el 35% respondió que alquila una habitación” y no una vivienda entera.

Foto: Comunicación Senado

Otro de los expositores de la jornada fue Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, quien arrancó: “Estamos con la esperanza y expectativa de que muchos legisladores realmente nos escuchen. En la Cámara de Diputados estuvimos (el año pasado) tres semanas discutiendo, y las propuestas y planteos, por lo menos en el proyecto con media sanción, no fueron tomados”. 

Sobre la iniciativa, sostuvo que no encuentra “un beneficio para el inquilino”. “Al plantear igualdad de partes entramos en un desconocimiento total de lo que sucede” en la realidad, remarcó y se preguntó que “si el problema es la inflación, ¿por qué hoy discutimos la Ley de Alquileres? ¿O por qué la salida es esta media sanción? No se están discutiendo otras leyes de lo que sucede con otros bienes y servicios”. 

Avanzado el encuentro, Florencia Labiano, socióloga y becaria doctoral del CONICET, aseveró que “en los últimos 20 años en Argentina, y en los grandes centros urbanos, estamos atravesando un proceso de inquilinización, de modo similar a lo que sucede en otras ciudades del mundo. Cada vez más hogares se vuelcan al mercado de alquileres privado para recurrir a una vivienda”. Al hacer hincapié en lo privado, explicó que en otros países hay combinación de sector privado y público, o incluso cooperativas o sindicatos que tienen viviendas propias puestas al alquiler. 

“Que la política de viviendas sea un mercado es una decisión política”, resaltó y criticó que “en materia de alquileres, el Estado delega en privados una responsabilidad pública, a la vez que genera directa o indirectamente las condiciones para que la vivienda se concentre cada vez más”. “La vulnerabilidad aumenta en los grupos etarios más jóvenes, pero también en los más viejos. Hay jubilados entre los inquilinos y eso también es preocupante”, continuó. 

Labiano advirtió que “hoy por hoy la vivienda está afectando al mercado laboral” en lo que respecta a “la cantidad de horas que trabajamos, el patrimonio al que accedemos, el tipo de crédito y el tipo de alquiler”. “El alquiler afecta cada vez más a más personas en situaciones más desiguales, no legislar, no reglamentar o no generar las capacidades estatales para poner en práctica las leyes, no significa no regular, significa entregar el control del mercado a sus agentes más poderosos, es decir los más concentrados”, enfatizó. 

Al hacer referencia a la encuesta de la que habló Miguens, la socióloga indicó que “el 76% de los hogares de inquilinos que se habían mudado en los últimos cinco años habían tenido problemas para acceder porque no cumplían con requisitos que proponía el mercado, esos mismos hogares tienen contratos que no están adecuados a la Ley de Alquileres. Es decir que el mercado define quién accede y quién no accede”. 

“Hay que distinguir entre los propietarios, pero para eso hace falta conocerlos, y esos datos los tiene el Estado”, aseguró y dijo que “no faltan viviendas, falta la voluntad de ponerlas en oferta, y es algo que no creo que vaya a modificarse con esta ley”. “Lo que pido es que no retrocedan en los derechos conquistados para los hogares inquilinos para congraciarse con la supuesta oferta de un supuesto mercado que desconocemos por completo”, sumó y, en ese sentido, recordó que “solo el 10% de los contratos están registrados en AFIP”. 

Por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia expuso Pablo Vitale planteó que no se está tomando a la población inquilina en barrios populares y en expansión que “viene creciendo en el país y de los cuales no se tienen datos”, y señaló que “es un mercado que se viene precarizando hace años”.

“La ley da respuestas a una sola parte del problema de acceso a la vivienda que es complejo. El contexto de aplicación de la ley también fue particular porque a lo único que le atribuimos la situación del mercado es a una sola ley. ‘Una ley nos modifica la realidad’, eso ya lo sabemos, pero en este ámbito lo que podemos hacer es sentar las bases y los marcos a partir del cual dar una discusión en términos fácticos y si a eso nos resignamos estamos condenados a que la situación solo dependa de relaciones de fuerza en la que se favorezca a la parte más poderosa”, señaló a modo de llamado de atención.

También indicó que “desde que se sancionó esta ley se está planteando que va a ser modificada, qué expectativa de mercado puede reaccionar de otra manera que no sea retrayéndose si se plantea que es inminente la mejora de la ley para generar rentabilidad. Esto no existe, no se generan mecanismos de control para el mercado extorsivo porque depende de la parte propietaria las condiciones bajo las cuales se alquila”.

“No se ha generado situaciones para que ocurra algo diferente a lo que pasa actualmente con la ley y es atribuible a los recursos estatales destinados para que se cumpla y excede el ámbito legislativo. La ley debe garantizar derechos porque el 50% de los alquileres se hace sin contratos”, remató Vitale y pidió que se legisle en base a datos y “hacer un diagnóstico adecuado respecto de cuáles son las mejores vías de solución posibles. La propuesta de reforma de la ley va en detrimento de los derechos adquiridos en la modificación y de la situación preexistente y deja a la situación inquilina en una situación peor”.

Un contrato de cinco años para los comercios 

Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), habló en representación de los comercios de barrio y manifestó que “el valor inmobiliario y aporte que nosotros reproducimos muchas veces se nos vuelve en contra al momento de renovar el alquiler”. Sobre la actualización del precio, opinó que “es necesario que haya un índice oficial conocido” porque “hoy parece que el índice es el diario, y una economía normal, armónica, desarrollada, no puede bailar al ritmo de las operaciones mediáticas”. 

“El precio del alquiler es determinante para nuestro flujo de gastos y para los costos fijos con los cuales determinamos precios y rentabilidades”, explicó y advirtió que “hoy infinita cantidad de contratos están dolarizados a tipos de cambio caprichosos”. 

Foto: Comunicación Senado

Respecto al plazo de los contratos, Bilanski apuntó que hoy es de tres años para los comercios, “cuando recién el recupero de la inversión no tardamos menos de dos años en realizarla, por eso no lo vemos largo (al contrato), lo vemos corto. Habría que pensar algún tipo de extensión hasta cinco años”. 

Sobre ese punto, la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri resaltó que tanto la ley anterior, como la vigente, establece que “cualquiera sea el destino, si no está especificado, no inhabilita a que sea mayor”. En ese sentido, aseguró que la norma “no impediría que firmen un contrato por cinco años”. Pero el presidente de ENAC le respondió que eso debe quedar explícitamente escrito, porque “hay muchos que no cumplen la ley”. 

A continuación, la vicejefa del interbloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti, se quejó que en el proyecto aprobado en la Cámara baja “se hizo un recorte, no sabemos si consciente o inconsciente, yo tiendo a pensar mal siempre. La ley anterior, no la vigente, establecía dos años para vivienda y tres para comercio. Pero en la media sanción se le metió también un hachazo a los comerciantes”.

“Nos quieren hacer creer que estamos legislando para un tipo de contrato en donde todos son buenos, amables, donde las partes son iguales y pueden tomarse un café en un lugar hermoso y pactar las condiciones de un contrato de locación”, ironizó la mendocina. 

Y se mostró de acuerdo en “no solamente volver a los tres años (de contrato), sino de extenderlo a cinco años. Que sea de tres años con la posibilidad de extenderlo por dos más” para el caso de los comercios.

También expusieron en la reunión Carla Sánchez, de Juntas por el Derecho a la Ciudad; Diego Fernández, presidente de la Asociación Platense de Inquilinos e Inquilinas; Sebastián Artola, de Inquilinos Agrupados Rosario; Federico Prior, de Inquilinos Neuquén; Matías Solano, de Inquilinos Santa Cruz; Lucía Cavallero, de Ni Una Menos.

Referentes del sector industrial fueron distinguidos con el Diploma de Honor del Senado

El senador Roberto Basualdo organizó un acto en la Cámara alta, en el que reconocieron y destacaron su aporte de conocimiento para la promoción y desarrollo de toda la industria nacional.

Con motivo de la celebración del Día de la Industria, el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, el senador por San Juan Roberto Basualdo (Producción y Trabajo) encabezó este miércoles la entrega del Diploma de Honor del Senado a referentes del sector y a directivos de diferentes compañías por su trayectoria, impacto regional o social, innovación, diseño, desarrollo de industrias 4.0, industrias del conocimiento, jóvenes y mujeres de diferentes regiones de nuestro país. De la conmemoración también participaron el diputado nacional y gobernador electo de San Juan Marcelo Orrego; las senadoras Gabriela González Riollo y Carmen Álvarez Rivero, y la secretaria de la Comisión de Industria y Comercio, Laura Aira, empresarios y familiares de los premiados.

“Hoy estamos reconociendo y destacando la participación de la industria y su aporte de conocimiento para la promoción y desarrollo de toda la industria nacional. Tenemos que ser aliados de la producción”, sostuvo el senador Basualdo. Y agregó: “Esta distinción es para incentivarlos y ponerlos de ejemplo para que muchos emprendedores copien lo que han hecho ustedes, de larga trayectoria”.

“Siempre recordamos a la industria, nosotros somos admiradores de ustedes. ¿Qué pecado comete un emprendedor cuando le va bien? Generar empleo, hacer inversiones, correr riesgos, pagar muchos impuestos. Bueno, Dios quiera que tengamos muchos pecadores de esa manera, que generen empleo, que inviertan en el país, que confíen en el país. Para nosotros, son un ejemplo. Son un ejemplo de podernos ayudar a crecer juntos. Desde el Congreso Nacional le queremos dar a ustedes las leyes necesarias, que sea un salvavidas, pero un salvavidas de telgopor que los ayude a crecer, no un salvavidas de plomo”, destacó Basualdo.

Por su parte, el sanjuanino Marcelo Orrego expresó: “En cada uno de ustedes veo reflejado mucho esfuerzo, mucho trabajo, claramente han recordado todos sus antepasados y teniendo siempre la mirada hacia el futuro, lo que viene. Todo comenzó con una acción, que se transformó en una costumbre, después en un hábito y después en una cultura de vida, eso es lo que he visto en cada una de sus palabras, por eso suscribo a cada una de ellas y al esfuerzo que tienen encima. Y se les nota en los ojos que cada vez que se acuestan no lo hacen para descansar, sino para seguir soñando y al otro día seguir haciendo y produciendo”.

Todos los distinguidos, al cabo de la celebración en el Senado. (Foto: Comunicación Senado)

Los homenajeados fueron Claudio de Pizzini, fundador y presidente de Pizzini S.A; Rolando Castro, gerente general de Avon; Adolfo Storni, gerente general de Hychico S.A.; Alejandro Bestani, presidente de Alimentos Inca; Beatriz Telecemian, directora de Hinck S.A; Joaquín Echeverría, director general de Ortopedia Beltrán; Franco Martínez Levis, Carolina Belfiore, Elisa Bertini y María Eugenia Farías, fundadores de Puna Bio; Ricardo Nieto, Fernando Nieto, Santiago Nieto, fundadores de Portho Gelatto; Nicolás Galfione, empresario de INEAR; Daniel Risafi, director de BORCAL S.A.I.C.; Marcelo Chevalie, Ceo de “El Mundo de las Placas”; Daniel Jejcic, CEO & Board Member de Avenida+; Salvador Víctor Catania, director de proyecto de St-Group SRL; Carlos Maxwell Casares, director de Food Service.

Dentro del evento recibieron una mención especial Ernesto Del Burgo, presidente de la Cámara argentina de la innovación textil y Pedro Cascales, presidente de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA).

“La Argentina me dio la oportunidad de estar acá, tengo que agradecerlo, porque después de 68 años de trabajo todavía estamos de pie y somos exitosos, y vamos por más, yo voy por más a pesar de la edad que tengo. Sigo yendo todos los días a la empresa, acabo de llegar de allá. La idea que les quiero dejar es ‘no existe el no puedo’”, expresó Claudio de Pizzini, fundador y presidente de Pizzini SA.

Asimismo, Fernando Nieto, de la empresa sanjuanina Portho Gelatto, subrayó: “Somos producto de una crisis, mis viejos arrancaron sin nada en el living de la casa, yo tenía 8 años. Mi hija es el motivo por el cual cada día entro a la fábrica, se piensa en el futuro de ellos. Al principio fue sólo la familia de 6, hoy son más de 180 familias que viven de esto. Tenemos planes de expansión, estamos terminando nuestra planta productiva, lo que nos va a permitir crecer a 6 provincias más de Argentina. Creemos que es real que sin industria no ha Nación, nosotros lo único que queremos es crecer y que las instituciones nos ayuden a eso, queremos competir, queremos seguir dando trabajo, queremos seguir soñando y queremos seguir generando oportunidades para nuestros colaboradores. Gracias de nuevo por esta distinción, es un empujón muy grande para nosotros”.

Créditos UVA: la Comisión de Presupuesto del Senado recibirá a expositores

Un grupo de damnificados se presentará este miércoles desde las 17, mientras que el jueves a las 14 será el turno de representantes del Banco Provincia y ABAPPRA.

Tal como se acordó la semana pasada, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado recibirá a expositores en el marco del debate del proyecto de ley que busca una solución a la situación de alrededor de 100 mil deudores de créditos UVA.

La vicejefa de la bancada oficialista, Anabel Fernández Sagasti, dejó entrever en la primera reunión que la iniciativa podría volver con cambios a la Cámara de Diputados.

Cabe recordar que, a diferencia de lo que ocurrió con la reforma de la Ley de Alquileres -votada por todo Juntos por el Cambio más allá de quienes buscaban la derogación total-, en la media sanción que tuvo en la Cámara baja el tema de los créditos UVA, el interbloque opositor se mostró muy dividido: solo una parte de la UCR votó junto al oficialismo.

En la primera ronda de expositores, los senadores recibirán este miércoles, a partir de las 17 en el Salón Illia, a un grupo de damnificados. Se presentarán Claudia Pilo, Leonardo Miranda, Paola Gutiérrez, Mara Eddine, Cristian Rubio, Luz D’Angelo, Mariela González y José Bernardo.

En tanto, el jueves a las 14 será el turno de Mariano Beltrani, subgerente General de Estudios Económicos y Gestión de Riesgos del Banco Provincia y Marcelo Mazzón, director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA).

La media sanción de Diputados

El proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados crea el “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios”, y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.

A su vez, la iniciativa estipula que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al 1ro. de enero de 2023.

Entre otros puntos, se determina que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.
Se prevé que en caso que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.

Este Fondo, denominado “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)”, tendrá como objetivo cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.

El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.

El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.

La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.

Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.

En el octavo mes del año se reactivó (un poquito) el Senado

Mes de las elecciones primarias, aun así hubo bastante actividad en las comisiones en agosto, y fundamentalmente se activaron numerosas comisiones del Senado. Pero solo hubo una sesión, en Diputados.

Año electoral de muy baja actividad en líneas generales, pero inusualmente baja en el Senado, es notorio que justo el mes en el que se realizaron las elecciones primarias hayan trabajado tantas comisiones. Una decena en la Cámara baja, pero sobre todo nueve en el Senado.

Eso sí, de sesiones ni hablar en la Cámara alta; en la Baja, sí hubo al menos una, aquella pedida allá por el 5 de julio en plena sesión para tratar el tema alquileres. Se realizó el miércoles 23 de agosto, con una sesión que tuvo de todo: un rechazo a la derogación de la Ley 27.551, de Alquileres; un rechazo al dictamen de mayoría, y una aprobación final del de minoría por 125 votos a favor, 112 en contra y 3 abstenciones.

El dictamen de minoría aprobado en el recinto.

En materia de comisiones, como decíamos, se activó el Senado. Pero con un dato no menor: eso sucedió recién en los últimos tres días del mes. Esto es, la Cámara alta no tuvo ninguna actividad, salvo una reunión de la Comisión de Minería, Energía y Combustible del 2 de agosto, convocada para tratar un único tema: el proyecto del senador Edgardo Kueider para bajar las tarifas del servicio eléctrico, cuyo tratamiento el entrerriano había puesto como condición para dar quórum en la sesión en la que el oficialismo buscaría aprobar 75 pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa. Sesión que, ante la falta de quórum prevista, no se realizó.

El senador Kueider defendiendo su iniciativa en la comisión.

La actividad volvió con todo, como hemos dicho, los últimos tres días del mes, ante el reclamo opositor para tratar la media sanción de la Ley de Alquileres. Esa norma debía ser analizada en un plenario de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda que se realizó ese día; previamente se constituyó Legislación General, presidida por el pampeano Daniel Bensusan, que a continuación dictaminó por ejemplo sobre un proyecto que desde hace tiempo tiene media sanción de Diputados y que dormía el sueño de los justos en la Cámara alta: el que crea un Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Luego se armó el plenario con Presupuesto y Hacienda que inició el debate de la reforma de la Ley de Alquileres, anticipando ese día el deseo de extender su análisis y no dictaminar rápido, como pedía Juntos por el Cambio.

El debate sobre alquileres en la Cámara alta. Menos presuroso que lo esperado por JxC.

Legislación General volvió a reunirse el 31 de agosto para formar un plenario con la Comisión de Turismo e iniciar la discusión de un proyecto para regular los alquileres temporarios.

No fue la única comisión que se reunió tres veces. También lo hizo la de Presupuesto, que preside el riojano Ricardo Guerra, que además de reunirse por Alquileres, también lo hizo el 30 de agosto para tratar otra media sanción, la de créditos UVA, y más tarde realizó otro plenario con Educación y Cultura, por las becas Progresar.

Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresas realizó dos reuniones el 30 de agosto. Primero se constituyó, ratificando como presidenta a Nora del Valle Giménez, y luego avanzó con el dictamen del proyecto proveniente de Diputados sobre Producción Orgánica para las Economías Regionales, y a continuación trató, de manera conjunta con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, un proyecto para permitirles a trabajadores rurales temporarios mantener el acceso a programas sociales.

Otra comisión que se constituyó en esos días fue la de la Banca de la Mujer, que entre otros temas trató el 30 de agosto la ley de Violencia Digital.

El debate en la reactivada Banca de la Mujer.

Presidida por la rionegrina Silvina García Larraburu, Ciencia y Tecnología se reunió el 30 de agosto para dar curso a una batería de proyectos de declaración y resolución.

A su vez, la de Turismo tuvo dos reuniones. La ya mencionada, en conjunto con Legislación General para tratar alquileres temporarios, y otra en la que una vez constituida avanzaron con un proyecto sobre la Academia Argentina de Turismo, entre otros temas analizados.

Pudieron haber habido más reuniones, pero la ausencia del oficialismo impidió que se constituyeran las comisiones de Industria, de Economía Nacional e Inversión y de Asuntos Administrativos y Municipales, todas presididas por la oposición.

Qué pasó en Diputados

Juicio Político fue una vez más la comisión más activa en Diputados. En agosto se reunió tres veces, comenzando por la que mantuvo el primer día del mes, con la presencia “estelar” de Silvio Robles, quien volvió loco a los diputados oficialistas con sus “no respuestas”.

Una semana después se realizó una nueva reunión de esa comisión, que tuvo la particularidad de que se ausentaron los testigos convocados. Apenas se extendió por 40 minutos. La última reunión de esa comisión se realizó el 29 de agosto (fue la vigésimo primera del año), cuando recibió el esperado testimonio del exministro de Justicia y Seguridad de CABA Marcelo D’Alessandro.

El 2 de agosto se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, para comenzar a analizar el proyecto de ley del Ejecutivo para actualizar la Ley de Protección de Datos Personales.

Ese mismo día tuvo lugar uno de los dos plenarios de las comisiones de Legislación del trabajo y de Mujeres y Diversidad para avanzar con el proyecto sobre licencias laborales: hubo una informativa ese día y el 22 de agosto se firmaron los dictámenes.

Una comisión que suele reunirse excepcionalmente es la de Peticiones, Poderes y Reglamento, conducida por la camporista Paula Penacca, que se reunió el 3 de agosto para recibir a representantes de pueblos originarios que se oponen a la reforma constitucional en Jujuy. Allí se habló de un proyecto de la diputada Leila Chaher para crear una comisión bicameral que investigara la reforma votada en esa provincia.

Pueblos originarios presentes en Peticiones, Poderes y Reglamento.

Pasadas las elecciones, el 22 de agosto se reunió la Comisión de Legislación General  para dictaminar el proyecto de Máximo Kirchner para evitar una privatización de Aerolíneas Argentinas,

La Comisión de Acción Social y Salud Pública emitió dictamen ese día para el proyecto que busca regular el ejercicio profesional de la instrumentación quirúrgica, encuentro en el que también escuchó a un representante de la OMS quien habló sobre el consumo del tabaco en nuestro país.

La Comisión de Asuntos Constitucionales se reunió el 23 de agosto para dar luz verde al pedido de la justicia para acceder al o los celulares del diputado Gerardo Milman, tema votado afirmativamente en el recinto en la sesión de ese mismo día.

Al día siguiente de la sesión del 23 de agosto se reunió la Comisión de Industria para recibir una serie de invitados en el marco del tratamiento de un proyecto para crear un régimen de promoción de la industria del calzado.

Ese mismo 24 de agosto también realizó una reunión  informativa la Comisión de Presupuesto, para escuchar al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y al director de Aduanas, Guillermo Michel, en el marco del inicio del tratamiento del proyecto de Exteriorización del Ahorro Argentino. La intención oficialista era dictaminar ese mismo día, pero terminó haciéndolo una semana después, el 29 de agosto, en una nueva reunión de esa comisión, que ese mismo día realizó un plenario con Educación para dictaminar sobre tres proyectos para crear universidades, que habían perdido estado parlamentario.

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, durante su exposición ante Presupuesto y Hacienda.

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en Diputados

Juicio Político: 21 veces

Presupuesto: 12 veces

Comercio: 7 veces

Mujeres y Diversidad: 6 veces

Legislación General: 5 veces

Legislación del Trabajo: 5 veces

Finanzas: 3 veces

Agricultura y Ganadería: 3 veces

Industria: 3 veces

Legislación Penal: 2 veces

Ciencia y Tecnología: 2 veces

Economía y Desarrollo Regional: 2 veces

Defensa del Consumidor: 2 veces

Intereses Marítimos: 2 veces

Cultura: 2 veces

Comisión de Energía: 2 veces

Asuntos Constitucionales: 2 veces

Acción Social y Salud Pública: 2 veces

Recursos Naturales: 1 vez

Previsión y Seguridad Social: 1 vez

Minería: 1 vez

Justicia: 1 vez

Deportes: 1 vez

Defensa: 1 vez

Transporte: 1 vez

Relaciones Exteriores: 1 vez

Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1 vez

Discapacidad: 1 vez

Libertad de Expresión: 1 vez

Comunicaciones e Informática: 1 vez

Defensa del Consumidor: 1 vez

Población y Desarrollo Humano: 1 vez

Peticiones, Poderes y Reglamento: 1 vez

Educación y Cultura: 1 vez

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en el Senado

Presupuesto: 7 veces

Legislación General: 3 veces

Acuerdos: 2 veces

Salud: 2 veces

Economías Regionales: 2 veces

Trabajo y Previsión Social: 2 veces

Justicia y Asuntos Penales: 2 veces

Minería, Energía y Combustibles: 2 veces

Turismo: 2 veces

Deportes: 1 vez

Población y Desarrollo Humano: 1 vez

Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1 vez

Ciencia y Tecnología: 1 vez

Educación y Cultura: 1 vez

Banca de la Mujer: 1 vez

Ciencia y Tecnología: 1 vez

Alquileres: la media sanción de Diputados tiene muchos reparos en el Senado que garantizan su modificación

A las objeciones y rechazos expresadas por el oficialismo, se sumaron los de Unidad Federal, donde se adelanta que presentarán un proyecto alternativo.

Quienes imaginaban un tratamiento veloz de la reforma de la Ley de Alquileres motorizada en la Cámara de Diputados, se encontraron esta semana con la novedad de que eso no sucederá.

Resulta curioso, pues a priori se habían encendido las alarmas ante la posibilidad de que el oficialismo buscara utilizar el tema como “moneda de cambio” para apurar una sesión en la que se pudieran aprobar los pliegos judiciales pendientes. Entre ellos, el de la camarista Ana María Figueroa, clave en la causa Hotesur/Los Sauces. Así las cosas, las dudas estaban planteadas en torno a qué actitud adoptaría la principal oposición si se daba esa situación.

Más allá de la fecha de tratamiento, se hacían cálculos para determinar qué podía pasar en una sesión. Juntos por el Cambio tiene 33 votos propios, y para llegar al número necesario sumaba al rionegrino Alberto Weretilneck, gobernador electo de su provincia, atento a que los diputados de Juntos Somos Río Negro no solo votaron a favor del dictamen de minoría en la Cámara baja, sino que también Agustín Domingo trabajo en la confección del mismo.

La  misionera Magdalena Solari Quintana era otra posibilidad, aunque habitualmente orbita cerca del oficialismo, pero teniendo en cuenta que los misioneros de su partido en Diputados estuvieron alineados con el proyecto aprobado, aunque solo uno de ellos lo votó: Carlos Fernández. Diego Sartori, el otro diputado del Frente Renovador de la Concordia estaba enfermo.

La senadora riojana Clara Vega ya está decididamente alineada con el oficialismo, pero ante un tema tan especial tal vez tuviera predisposición a apoyar la media sanción, en aras de un pronto alivio para inquilinos y propietarios. Aunque esta senadora tiene un proyecto propio, con lo que posiblemente querría introducirle modificaciones al texto llegado de Diputados.

Si esos tres votos fueran favorables, el cuarto había que buscarlo en el  interbloque Unidad Federal, y allí JxC contaba con la cordobesa Alejandra Vigo, por el hecho de que la mayoría de los cordobeses schiarettistas votaron a favor en Diputados. En ese caso también se podría contar con el correntino Carlos “Camau” Espínola, alineado con el gobernador cordobés. Si todos los mencionados votaban a favor, se llegaba a una holgada cifra: 38 a favor. Difícil.

El tema es que el oficialismo no solo no mostró premura por el tratamiento de este tema en el recinto, sino que también exhibió disposición a modificar el texto. Muchos de los cambios van en el sentido mostrado por el oficialismo en Diputados, sobre todo el plazo de los contratos por 3 años, que según se expresó el martes en la comisión resulta un tema innegociable.

La cuestión es que no solo el Frente de Todos muestra reparos hacia la media sanción de los diputados. El estratégico interbloque Unidad Federal tampoco acepta el proyecto tal cual llegó. Y ahí se derrumban las expectativas de que el proyecto pueda avanzar rápido. Esto es, tal cual llegó de la Cámara baja.

Lo adelantó el presidente de UF, el jujeño Guillermo Snopek, quien no solo está en contra de pasar de 3 años a 2 de contrato, sino tampoco quiere los 4 meses como mínimo para los reajustes. Ese tema hace carrera en buena parte de quienes se oponen a lo que llegó de Diputados.

En cuanto a Vigo, tampoco debería sorprender alguna objeción, teniendo en cuenta que no todos los cordobeses apoyaron la norma debatida en la Cámara baja. Natalia de la Sota, junto a Alejandro “Topo” Rodríguez, votaron en contra. No estaban de acuerdo con los 4 meses, pero sobre todo se enojaron porque no les aceptaron una modificación referida al mecanismo de actualización. El texto aprobado dice: “A los fines dispuestos en el párrafo anterior, para los ajustes, las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, PUDIENDO aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y/o el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o una combinación de dichos índices, según las partes acuerden”.

Para estos diputados del interbloque Federal, en lugar de decir “pudiendo aplicar”, tenía que decir “debiendo aplicar”. Porque de lo contrario, quedando como el texto quedó, el texto no establece taxativamente ningún índice de actualización. Ni una combinación de índices, ni nada que se le parezca.

En Unidad Federal están de acuerdo con esa objeción; no los convence que los reajustes queden librados a lo que resuelvan las partes.

En definitiva, adelantan desde el interbloque integrado por Snopek, Alejandra Vigo, Espínola, María Eugenia Catalfamo y Edgardo Kueider, que presentará un proyecto propio.

Lo cual aleja toda posibilidad de aprobación del texto sancionado en Diputados, y por el contrario garantiza que el mismo vuelva con modificaciones.

Avanza en el Senado el proyecto de producción orgánica para economías regionales

La iniciativa ya aprobada en Diputados tuvo dictamen y quedó así a las puertas de ser tratada en una próxima sesión.

La Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado tuvo este miércoles su reunión constitutiva, en la que ratificó a tres senadoras al frente de la misma: Nora del Valle Giménez como presidenta; Mariana Juri, vicepresidenta y Clara Vega como secretaria. Tras lo cual, avanzaron con el tratamiento del proyecto de Producción Orgánica para las Economías Regionales, que viene con media sanción de Diputados, y al que se le dio dictamen.

El proyecto que prevé una serie de beneficios fiscales, entre ellos la reducción del 50% en el monto total del impuesto a las Ganancias determinado en cada ejercicio respecto de las actividades productivas, fue aprobado el 6 de julio pasado con 120 votos afirmativos, 6 negativos y 38 abstenciones.

Se trata de un régimen de promoción que se extiende por espacio de diez años, cuya autoridad de aplicación es la AFIP y que otorga un certificado promocional a los efectos de la operatividad de ese régimen. Prevé beneficios fiscales y por el mismo se crea un registro donde se inscriben empresas y los productores alcanzados por la ley.

Podrán acogerse al régimen de promoción los productores y/o elaboradores de productos que acrediten al menos un año de permanencia a contar desde el inicio del seguimiento. Los sujetos alcanzados por esta ley no podrán exceder los montos máximos de facturación para la totalidad de sus actividades establecidas.

Además, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendrá la facultad de crear un certificado promocional a los efectos de la operatividad del presente régimen.

También plantea que los beneficiarios del régimen de la presente ley podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible el 50% de la totalidad de las contribuciones patronales que hayan efectivamente abonado a partir de su incorporación al registro previsto en el artículo 10, sobre la nómina salarial de mano de obra empleada en la producción y/o elaboración de productos orgánicos con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social.

Autor de la norma en Diputados, estuvo presente en la reunión del Senado el presidente de la Comisión de Economías Regionales de la Cámara baja, Ramiro Fernández Patri, que fue invitado a hablar de su proyecto. Al hacerlo, contó que el mismo prevé otorgarles “herramientas a nuestros productores, sobre todo de las economías regionales”. La producción orgánica, agregó, “tiene un equipo que viene militando este proyecto hace más de diez años. Se ha generado en la Secretaría de Agricultura una comisión asesora integrada por todas las provincias, universidades y asociaciones del sector, y lo que hemos hecho los diputados es trabajar en forma articulada con ellos”.

Recordó el diputado formoseño que un proyecto “no exacto, pero similar” había tenido media sanción en 2013, pero luego n pudo ser tratado en el Senado y perdió estado parlamentario”.

“Teníamos que darle impulso y estuvimos trabajando en el proyecto, porque hoy Argentina el 98% de lo que produce en producción orgánica lo termina exportando. (Esta actividad) no tiene asociada una importación que genere dólares a la Argentina, que hoy es el segundo país en el mundo en cantidad de hectáreas de producción orgánica”, apuntó el legislador oficialista, que admitió que “desde el Estado no contribuimos con los productores para que haya fondos específicos” destinados al sector.

Fernández Patri puntualizó que “esta ley lo que hace es crear un fondo especial para poder pagar a una certificadora que haga la trazabilidad de todo el proceso de producción”. Destacó además los beneficios que tiene la producción orgánica, no solo a nivel salud, sino también para mitigar el calentamiento global, pues se produce sin utilizar fertilizantes químicos; y genera entonces beneficios sociales, ambientales, económicos y en materia de salud. “Argentina tiene todavía un gran potencial por descubrir, sobre todo el mercado interno, porque todavía no tenemos la conciencia de lo que significa ese producto por el que estamos pagando de más”.

Recordó que el proyecto establece un monto de cien millones de pesos para distribuir entre todas las asociaciones que quieran trabajar en ese sentido.

Mientras comenzaba a circular el dictamen para la firma, la presidenta de la comisión, Nora del Valle Giménez, contó que habían recibido el ofrecimiento de participar de una exposición conjunta de la producción orgánica en las economías regionales, y aprovechó la presencia de Fernández Patri para comprometer a las comisiones de ambas cámaras a tomar parte de esa muestra, en el marco de la necesidad de atender permanentemente políticas públicas de apoyo, sostenimiento y asistencia del Estado para ese sector.

El oficialismo en el Senado activa el debate de los alquileres temporarios

Tras el comienzo de la discusión por la reforma de la Ley de Alquileres, este jueves se realizará un plenario de comisiones para tratar un proyecto de la senadora Ana María Ianni.

Tras el comienzo de la discusión por la reforma de la Ley de Alquileres, y tal como se anticipó en ese encuentro, el oficialismo en el Senado activará el debate sobre la regulación de los alquileres temporarios.

El proyecto presentado en marzo pasado por la santacruceña Ana María Ianni (UC-FdT) se tratará este jueves, a partir de las 11.30, en un plenario de las comisiones de Legislación General y de Turismo -que primero debe constituirse-.

Similar a una iniciativa presentada recientemente por Paula Penacca en la Cámara baja, el texto impulsado por Ianni promueve “la regulación del contrato de locación temporaria con fines turísticos en la República Argentina”.

De acuerdo a la propuesta, estarán alcanzados “los propietarios o administradores que cuenten con poder y/o autorización correspondiente para comercializar inmuebles de forma temporaria, los huéspedes y toda persona que comercialice, publicite u ofrezca a través de cualquier medio viviendas de alquiler temporario para uso turístico”. Para que un inmueble sea considerado de alquiler temporario, deberá rentarse entre 1 a 90 días.

Pero además, el proyecto dispone la creación, en el ámbito del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación o quien en el futuro lo reemplace, del “Registro Nacional de Viviendas de Alquiler Turístico Temporario”.

En uno de sus artículos también define que “las plataformas digitales que ofrezcan, intermedien, y/o celebren contratos de locación temporarios con fines turísticos, deberán: habilitar un campo en la plataforma digital para que el propietario informe el número de inscripción ante el registro de cada unidad; y proceder a la baja, retiro o suspensión de toda publicación que no posea el número de inscripción en el registro, previa notificación fehaciente al propietario o administrador de la unidad en alquiler”.