Milei volvió a negar el cambio climático y la oposición le salió al cruce

El presidente de la Nación compartió un posteo de Peter Clack, un escritor australiano que niega el cambio climático y el calentamiento global. “Otra mentira que se cae”, expresó Milei.

El presidente Javier Milei no sale del centro de la polémica por sus dichos. En esta ocasión volvió a negar el cambio climático, tal como lo hizo durante su campaña como candidato, y la oposición le respondió a través de las redes.

El mandatario compartió un posteo en su cuenta de “X” del escritor australiano Peter Clack que decía: “Un siglo de registros climáticos de los Estados Unidos muestra claramente que no hay calentamiento global ni crisis climática en ninguna parte del mundo. Y tampoco ocurrirá. Los arquitectos de una estafa climática deshonesta liderada por la ONU han utilizado el dióxido de carbono como arma falsa y han mentido al mundo durante 40 años”.

“CAMBIO CLIMÁTICO Otra mentira que se cae...”, encabezó su mensaje Milei y agregó: “¡A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...CIAO!”. Sus dichos van en línea con la intención de abandonar el Acuerdo de París.

El primero en responderle fue el jefe del bloque de la CC, Juan Manuel López: “El Presidente está con un ataque de celos ridículo desde que Trump asumió la presidencia. Por eso Davos, por eso va competir imaginariamente para ser más que él. Ojalá los que están a su lado lo sepan centrar un poco, por los intereses del país y por la paz entre los argentinos”.

“En todo caso ese gráfico muestra que no aumento la temperatura promedio en el verano en EEUU, (cherry picking) pero los datos globales de la propia NASA confirman no solo el calentamiento, sino la responsabilidad del hombre, puesto que una pendiente tan pronunciada no se había registrado antes”, le retrucó el radical Martín Tetaz y apuntó: “Negar la evidencia es terraplanista”.

Expertos coinciden que serían muy perjudicial para la Argentina abandonar el Acuerdo de París

Fue en un foro realizado por el Círculo de Políticas Ambientales donde aseguraron que dicha decisión puede aislar a nuestro país en el plano internacional y afectar, entre otras cosas, las exportaciones. También calificaron como una actitud de destrato el abandono de la delegación nacional de la cumbre del clima – COP 29.

En un foro realizado por el Círculo de Políticas Ambientales, que contó con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires y el acompañamiento de FLACSO Argentina, especialistas señalaron la gravedad del retiro de la delegación nacional de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático- COP 29-, que culmina en Bakú (Azerbaiyán) y argumentaron: “Solo perjudica a la Argentina”.

La charla virtual "Cambio Climático: Nueva Contribución Determina a Nivel Nacional. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, contó con la participación de los especialistas en política climática Soledad Aguilar, directora de la Maestría de Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO; Florencia Mitchell, asesora del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Cali Villalonga, presidente de Globe International.

La COP 29 fue definida como la Conferencia de las finanzas climáticas, porque las negociaciones más relevantes se dieron en torno a los fondos necesarios para garantizar la transición energética y facilitar la adaptación al cambio climático.

Aguilar, quien ha participado en numerosas COP como funcionaria del Servicio Exterior de la Nación, afirmó: “La salida de la COP29 solo nos perjudica a nosotros. No tienen ningún beneficio para Argentina dejar la reunión (COP29). A su vez, dejar la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en su conjunto sería gravísimo para Argentina, nos convertiría en parias a nivel internacional. No sería favorable ni para las exportaciones argentinas, ni para la cooperación que recibimos, ni para los sectores industriales y/o agrícolas”.

Por su parte,  Mitchell, quien está representando al CFI  en Bakú y fue Directora Nacional de Cambio Climático, señaló: “Hay mucha incertidumbre, todo es muy reciente para adelantarnos y saber efectivamente cuáles serán los impactos por la salida de la COP (quisiera no pensar en la salida del Acuerdo de París), porque no hay antecedentes, incluso EEUU cuando se retiró del Acuerdo de Paris, lo hizo efectivamente solo tres meses, pero nunca faltó a una COP, nunca dejaron de estar representados en las mesas de negociación”.

Villalonga, quien encabezó la delegación argentina en 2015 en la COP 21, cuando se adoptó el Acuerdo de Paris, también en Azerbaiyán, argumentó que “lo que resulta tremendo es que se hayan retirado de la reunión de la peor manera, sin ningún tipo de comunicación oficial que justifique y explique porque Argentina se retiró de la Conferencia".

"Es un acto de desprecio al país organizador de la COP, una falta de respeto a los demás miembros de la conferencia. Tanto la Conferencia como el pueblo argentino merecen tener una explicación, son nuestros representantes y le hemos dado este mandato por diferentes vías, incluido el Congreso de la Nación", apuntó.

La CC rechaza retiro argentino de la COP29

Encabezados por Elisa Carrió, los diputados de la Coalición Cívica hablan de “un retroceso en la histórica política ambiental de nuestro país” y una violación de la Constitución Nacional.

La Coalición Cívica rechazó este jueves la decisión del presidente de la Nación de retirar a la delegación argentina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP 29).

“Rechazamos y manifestamos nuestra preocupación por el retiro de la delegación argentina de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, decidido por el presidente Javier Milei. Esta decisión constituye un retroceso en la histórica política ambiental de nuestro país y una violación de principios fundamentales consagrados en nuestra Constitución Nacional en su artículo 41, en la ley marco de cambio climático y en el Acuerdo de París, del cual Argentina es signataria”.

Además, agregaron, “debilita la posición internacional de nuestro país frente a los desafíos globales del cambio climático y a las oportunidades económicas de la transición ecológica”.

En un comunicado recordaron que en Bakú “se están discutiendo temas esenciales para la transición energética global y para las finanzas verdes, que representan oportunidades de inversión que Argentina no puede darse el lujo de ignorar. La ausencia de nuestro país en esta instancia clave nos margina de posibles beneficios económicos y estratégicos, privándonos de acceder a herramientas necesarias para fomentar un desarrollo sostenible y competitivo, que logre insertarnos más fuertemente en las cadenas globales de valor”.

Esta actitud, agregan, “se suma a la preocupante demora en la sanción de leyes esenciales como la de promoción del hidrógeno verde y de bajas emisiones, una política clave para atraer capitales y posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global”.

Suscriben el pronunciamiento argentino Elisa Carrió y sus diputados Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Paula Oliveto, Mónica Frade, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli.

Para la CC, “el retiro de la COP29 no solo socava nuestros compromisos ambientales, sino que también envía un mensaje peligroso al alinearnos con autocracias que han optado por ignorar los acuerdos climáticos internacionales como Irán, y alejándonos de las democracias desarrolladas comprometidas con el desarrollo sostenible, como Alemania, Noruega, Nueva Zelanda, Suiza o incluso Israel, país con el cual se proclama una supuesta alianza estratégica”.

Sostienen desde la Coalición Cívica que “el cambio climático no es un problema abstracto: es una realidad que afecta directamente a la vida de las personas y el desarrollo productivo. La salida intempestiva y sin explicaciones de la COP 29 en Bakú también rompe con la política exterior climática mantenida por todas las administraciones -desde el gobierno de Carlos Menem a la actualidad-, y con la convicción manifiesta en materia de multilateralismo climático. Por otro lado, muestra una fuerte contradicción con los intereses del país en materia de acuerdos comerciales (como el que viene trabajándose entre el Mercosur y la Unión Europea) y de acceso a grupos de países con intereses comunes (OCDE)”.

Así las cosas, la Coalición Cívica insta al Gobierno nacional a “reconsiderar esta postura, a reinsertar a Argentina en los foros internacionales donde se define el futuro del planeta y a priorizar una agenda climática seria que esté a la altura de los desafíos y oportunidades del siglo XXI”.

“Por una Argentina que construya puentes hacia el futuro, en vez de muros de aislamiento”, concluye el comunicado del partido de Elisa Carrió.

Legisladores de distintos bloques buscan que se implementen proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero

La propuesta de presupuestos mínimos es impulsada por los bloques CC, Pro, UCR, EF, DpS, IF y UP. La misma está orientada a promover los proyectos para capturar, reducir y evitar emisiones de gases de efecto invernadero.

Legisladores de los bloques Pro, UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal, UP y la Coalición Cívica junto con el senador entrerriano Alfredo De Ángeli presentaron en el Congreso una iniciativa para establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para implementar proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero a través de los mercados de carbono voluntarios en todo el territorio nacional y de los mercados de carbono regulados a nivel internacional.

Entre los objetivos, la propuesta está orientada a promover los proyectos para capturar, reducir y evitar emisiones de gases de efecto invernadero a fin de contribuir con los compromisos nacionales e internacionales de la República Argentina.

“Éstos tienen un gran potencial para ayudarnos a cumplir nuestros compromisos climáticos, además de permitirnos ofrecer al mundo reducciones de emisiones mediante innovación tecnológica y soluciones basadas en la naturaleza (SBN)”, argumentaron en referencia a las iniciativas presentadas.

El texto, desarrollado junto a la Mesa Argentina de Carbono, busca brindar seguridad jurídica para atraer inversiones y fomentar el desarrollo regional a través del mercado de créditos de carbono. Además, no requiere financiamiento público ni crea estructuras adicionales.

Según detallaron, con un marco legal adecuado, el potencial de ingresos de estos proyectos podría superar los 1.000 millones de dólares al año, demostrando la compatibilidad entre el cuidado del ambiente y el desarrollo económico y humano.

Proyecto de Ley PPMM Proyectos de Mitigación de GEI 31.10.24

Los libertarios salieron a bancar el discurso de Milei en la ONU

“Histórico”. Así resumieron varios legisladores del oficialismo el mensaje del presidente argentino en la Asamblea de Naciones Unidas.

Legisladores del oficialismo celebraron la participación de Javier Milei en la Asamblea de la ONU, valorando por ejemplo sus dichos críticos hacia la Agenda 2030.

Varios resaltaron el pasaje que más les gustó, como el diputado Santiago Santurio, sostuvo que “en Argentina defendemos la vida, la libertad y la propiedad. Es nuestra única agenda”.

“Si la ONU quiere volver a estos principios tendrán nuestro apoyo, mientras sigan promoviendo la basura de políticas colectivistas de la Agenda 2030, no cuenten con nosotros”, agregó el presidente de la Comisión de Legislación General, que calificó como “histórico” el mensaje de Milei.

El mendocino Álvaro Martínez lanzó un “basta de tibios” y explicó: “Milei acaba de anunciar ante la ONU que ‘a partir de este día la República Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó y va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad’. Lo que nos trajo hasta donde estamos, no nos va a llevar a donde queremos estar”, enfatizó.

A su vez, la santafesina Romina Diez citó la frase presidencial: “La agenda 2030 no es otra cosa que un programa socialista”, por lo que pidió “aplausos de pie a nuestro presidente”.

“Nuestro presidente dando cátedra en la asamblea de la ONU. Fin de ciclo! En su cara y en su cancha! Gracias Milei por hacernos el faro de la libertad !! VLLC!!”, concluyó Romina Diez.

Recientemente retornada al oficialismo, Carolina Piparo tuiteó: “Nuestro presidente sobre la ONU: ‘Esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante.

Pasó de ser una organización que perseguía la paz a una que le impone una agenda ideológica a sus miembros’. Brillante Javier Milei”.

Excompañera de Carolina Piparo en Buenos Aires Libre, y ahora en LLA, Lorena Macyszyn parafraseó también al presidente argentino: “En esta casa, que dice defender los derechos humanos, han permitido el ingreso al consejo de DDHH a dictaduras sangrientas como Cuba y Venezuela. También permitieron el ingreso al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a países que las castigan por mostrar la piel”. Y resumió: “Excelente discurso de Javier Milei”.

“¡Un discurso histórico! El presidente Javier Milei defiende la libertad y la soberanía en la ONU frente al avance del Socialismo. 'Argentina abandonará la neutralidad y estará a la vanguardia en defensa de la libertad'. Un llamado a retomar los principios fundantes de la ONU y defender la libertad individual”, expresó el diputado de LLA Nicolás Emma.

Desde el Pro, el diputado Damián Arabia consideró que “es la primera vez que veo en la ONU, que un presidente desnude la doble vara de que dictaduras como Cuba y Venezuela integren el Consejo de Derechos Humanos y países donde las mujeres no son libres integren el Comité antidiscriminación”.

La Legislatura porteña debatió sobre del cambio climático

En el encuentro especialistas en la materia y funcionarios locales intercambiaron experiencias y buscaron alternativas y soluciones para los desafíos actuales.

Con la mirada puesta sobre lo que será la cumbre del C40 que se llevará a cabo en los próximos días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Legislatura porteña debatió respecto del cambio climático y alternativas para poder resolver los desafíos actuales en materia ambiental.

En ese contexto la secretaria administrativa del Parlamento local, Florencia Romano, aseveró que “tuvimos el honor de abrir las puertas de nuestra casa para llevar a cabo el conversatorio del cambio climático” y le agradeció “a todos los panelistas por intercambiar sus experiencias y así buscar soluciones a los desafíos actuales”.

“Seguimos repensando políticas públicas en base a la agenda ambiental, y ratificamos el compromiso de colaboración conjunta entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a través de la firma de un convenio”, remarcó.

En tanto el presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, Renzo Morosi, indicó que “camino a la Cumbre de Alcaldes C40, nos reunimos para debatir e intercambiar experiencias, prácticas y desafíos con diversas jurisdicciones sobre materia legislativa vinculada al cambio climático y las problemáticas ambientales de las Ciudades”.

“Fue un placer haber compartido el espacio con la senadora Gladys González y María Aguilar de Eco House, con Hernán Reyes como moderador. La lucha contra el cambio climático requiere que sigamos trabajando juntos”, sentenció.

Cabe destacar que el conversatorio se compuso por tres paneles: “desafíos desde el ámbito nacional”, “desafíos desde las Legislaturas locales” y la “acción de agentes externos”.