El Ministerio de Salud de la Nación discontinuó la compra y distribución de opioides (morfina y metadona) con los que se trata el dolor de las personas enfermas de cáncer. Legisladores de la oposición acusaron: “La crueldad del Gobierno de Milei no tiene límites”.
El Ministerio de Salud de la Nación, conducido por Mario Lugones, discontinuó este mes la compra y distribución de medicamentos para el cuidado paliativo de pacientes con cáncer en etapa terminal, lo que generó un fuerte rechazo por parte de legisladores opositores quienes calificar la medida de “crueldad”.
La Ley de Cuidados Paliativos fue promulgada en 2022 y brindaba el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.
La senadora nacional Silvina García Larraburu (UP) expresó su profundo rechazo ante la decisión del gobierno de Javier Milei de desmantelar el Programa Nacional de Cuidados Paliativos y alertó: “Una medida que afectará negativamente a miles de pacientes que dependen de estos tratamientos esenciales para mejorar su calidad de vida”.
"La suspensión de este programa es un retroceso inaceptable en materia de salud pública. Los cuidados paliativos no son un lujo, sino un derecho fundamental para quienes enfrentan enfermedades graves y necesitan acompañamiento médico y humano en situaciones extremas de dolor y vulnerabilidad", señaló.
Asimismo, advirtió sobre las graves consecuencias de este recorte: "Profesionales de la salud confirman el desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos. Como resultado, aumentará la prevalencia de cáncer, el sufrimiento de los pacientes y el número de personas sin acceso a personal calificado ni al alivio del dolor".
García Larraburu recordó su trabajo en esta materia: "Hace 13 años inicié un trabajo de investigación y construcción colectiva junto a la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y médicos del Hospital Zonal Bariloche Ramón Carrillo. En 2012, como Diputada, presenté el primer proyecto para establecer un marco regulatorio y garantizar el acceso a estos tratamientos".
Además, destacó su insistencia legislativa en este tema: "En 2015, ya en el Senado, presenté el Proyecto de Ley de Atención Paliativa. En 2017, un proyecto para la creación del Programa Nacional de Cuidados Paliativos. Luego de un intenso trabajo parlamentario logramos consensuar una iniciativa que reunía las propuestas de diferentes legisladores, logrando su promulgación en el año 2022", finalizó.
Por su parte, el diputado nacional y titular de la Comisión de Salud en la Cámara baja, Pablo Yedlin (UP), manifestó: “El Gobierno nacional ha decidido dejar de comprar morfina y otros insumos esenciales de los cuidados paliativos. Esto es inadmisible. Son los cuidados que dan esas personas que acompañan a pacientes con enfermedades terminales en el último tramo de sus vidas, asegurando que no sufran dolor, que tengan una muerte digna”.
“La medida, vinculada a un recorte presupuestario, afecta la provisión de morfina y metadona en todo el país y deja sin apoyo a los equipos especializados en el tratamiento del dolor. Desde su asunción, el Gobierno ha adoptado una postura de descentralización de la salud, argumentando que es responsabilidad exclusiva de las provincias. Si bien la Constitución reconoce el federalismo en la administración de la salud”, apuntó y recordó que “la Constitución del ’94 establece la salud como un derecho y que el Estado, en todas sus partes, debe garantizarlo”.
El tucumano se refirió al recorte de personal en el área de cuidados paliativos: “Son esas personas que acompañan a pacientes con enfermedades terminales en el último tramo de sus vidas, asegurando que no sufran dolor”, y denunció: “El Gobierno Nacional ha decidido dejar de comprar morfina y otros insumos esenciales. Esto es inadmisible”.
El impacto de esta política, según Yedlin, profundizará las desigualdades entre las provincias. “Si cada provincia se hace cargo de todo por sí sola, vamos a tener diferencias enormes entre CABA y Tucumán, entre CABA y Jujuy. El Ministerio de Salud de la Nación tiene un rol de rectoría para garantizar la equidad”, sostuvo.
Por su parte, en su carácter de secretaria de la Comisión de Salud la diputada socialista Mónica Frade realizó un pedido de informes para esclarecer la situación de los pacientes que se encuentran bajo el Programa de Cuidados Paliativos y la entrega de medicamentos oncológicos.
El Gobierno confunde equilibrio fiscal con crueldad. Desfinancia, entre otras cosas, la leche para bebés prematuros y deja sin recursos a pacientes oncológicos. Ajustan donde más duele.
Reformar el Estado es combatir privilegios, no recortar sin mirar.
— Fabio Quetglas (@fabiojquetglas) February 25, 2025
Muy querida por todos sus pares, dejó su banca el 10 de diciembre pasado. Ella misma había confirmado en mayo pasado que padece un complicado y muy extraño tipo de cáncer. Se armó una cadena de legisladores solicitando dadores.
María Luján Rey culminó su mandato como diputada nacional del Pro el año pasado. Sus últimos meses estuvieron opacados porque debió atender un serio problema de salud que ella misma dio a conocer con un mensaje conmovedor a principios de mayo de 2023.
Previamente había confirmado la mala noticia el viernes 5 de mayo con el siguiente mensaje en la red social X: “Pintando libélulas para hacer más llevadera la primera quimioterapia! Gracias a todos los que me acompañan en esta nueva lucha!!!”.
Al día siguiente ella misma posteó una serie de tuits en los que detalló cómo se había enterado de la mala noticia. Allí, la madre de Lucas Menghini Rey, una de las 52 víctimas de la Tragedia de Once, contó que el viernes 18 de marzo, después de una jornada de reuniones y recorridas por la provincia de Buenos Aires, regresó a su casa al caer la tarde y al terminar de cenar vio sus tobillos muy hinchados. Y si bien no tenía ningún dolor, ni se sentía mal, decidió acercarse a una guardia, para mayor tranquilidad.
Allí se sorprendió de tener la presión arterial elevada, puesto que toda su vida fue hipotensa. Finalmente le diagnosticaron hipertensión, y comenzaron a aparecer otros síntomas: falla renal, arritmias, inflamación del hígado, entre otras cosas.
Tras más un mes y 20 días de estudios, terminaron sabiendo que padece de dos enfermedades poco frecuentes: mieloma múltiple y amiloidosis. “Esta última afecta, al momento, mis riñones, mi hígado y mi corazón. El tratamiento es quimioterapia, y estoy siendo atendida por un excelente equipo de especialistas en amiloidosis, lo que me permite estar tranquila y confiada”, señaló en esos días en los que reveló públicamente su enfermedad.
Transfusión de plaquetas
Este fin de semana largo, la exdiputada contó en sus redes sociales que viernes y sábado necesitó transfusión de plaquetas. Por suerte había, pues “hay gente que donó su sangre”, contó a través de X, y agregó: “Hoy quiero pedirles que lo hagan o que me ayuden difundiendo este pedido, puedo seguir necesitándolo yo u otros pacientes. Gracias!!!”, fue el mensaje de María Luján Rey.
Ayer y hoy necesité transfusión de plaquetas, había porque hay gente que donó su sangre. Hoy quiero pedirles que lo hagan o que me ayuden difundiendo este pedido, puedo seguir necesitándolo yo u otros pacientes. Gracias !!! #DonarSangre pic.twitter.com/pqv0stbvWg
— María Luján Rey (@MariaLujan_Rey) March 30, 2024
“Donar sangre salva vidas. Todos los que puedan hacerlo, háganlo! Vamos @MariaLujan_Rey mucha fuerza !!”, tuiteó la diputada nacional del Pro María Sotolano. Muchos otros colegas se sumaron, como Maximiliano Ferraro, Mariana Zuvic y Fernando Iglesias, quien calificó a María Luján como “una de nuestras mejores diputadas y gran luchadora contra la corrupción en la tragedia de Once”, pidiendo a continuación que “donemos sangre”.
También lo hizo la exdiputada Soher El Sukaria: “¡¡¡Por favor donemos sangre!!! ¡Vamos amiga @MariaLujan_Rey muchas fuerzas, desde Córdoba te mando un fuerte abrazo!”, tuiteó.
“Vamos! Todos los que puedan donar sangre, háganlo. Salva vidas. Ayuda a nuestra inmensa amiga @MariaLujan_Rey y hace bien: al cuerpo y al corazón. #DonarSangre”, posteó Karina Banfi, cosa que también hicieron Alvaro González, Mariana Stilman, Matías Bagnato, y muchos más.
Amigos les pido por favor si me dan una mano para difundir y donar sangre para ayudar a mi amiga @MariaLujan_Rey
Vamos amiga que esto también pasará !
Te ❤️
Gracias por RT 🙏 pic.twitter.com/X0ylZAAKdx— Matias Bagnato (@MatiBagnato) March 30, 2024
Qué enfermedades la aquejan
La amiloidosis es una enfermedad poco frecuente que se produce cuando una proteína llamada amiloide se acumula en los órganos. Esta acumulación de amiloide puede hacer que los órganos no funcionen correctamente.
Los órganos que pueden verse afectados incluyen el corazón, los riñones, el hígado, el bazo, el sistema nervioso y el tracto digestivo.
Algunos tipos de amiloidosis se producen junto con otras enfermedades. Estos tipos pueden mejorar con el tratamiento de las otras enfermedades. Algunos tipos de amiloidosis pueden provocar una insuficiencia orgánica que pone en riesgo la vida.
El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas. Las células plasmáticas normales se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. El sistema inmunitario se compone de varios tipos de células que funcionan juntas para combatir las infecciones y otras enfermedades. Los linfocitos (células linfáticas) son uno de los tipos principales de glóbulos blancos del sistema inmunitario e incluyen a las células T y células B. Los linfocitos están en muchas áreas del cuerpo, tal como en los ganglios linfáticos, la médula ósea, los intestinos y el torrente sanguíneo.
La diputada del Pro dio a conocer la noticia de su enfermedad a través de sus redes sociales. Había llamado la atención su ausencia en el último plenario cuando se debatió el lavado de activos.
La diputada nacional María Luján Rey (Pro – Buenos Aires) confirmó a través de sus redes sociales que padece cáncer y que comenzó el tratamiento de quimioterapia para luchar contra dicha enfermedad.
En un breve posteo, informó: “¡Pintando libélulas para hacer más llevadera la primera quimioterapia!”, y agradeció “a todos los que me acompañan en esta nueva lucha!!!”.
Como titular de la Comisión de Legislación Penal, había llamado la atención su ausencia en el último plenario que tuvo la comisión cuando debatieron junto a la de Legislación General y la de Finanzas sobre la reforma a la Ley de Lavado de Activos el pasado 18 de abril. En esa ocasión, la diputada Mónica Litza en carácter de vicepresidenta la reemplazó.
También fue raro no verla en la Comisión de Defensa del consumidor, del Usuario y de la Competencia de la cual es miembro que se reunió el martes pasado.
La última vez que Luján Rey pudo estar presente en una comisión fue el 8 de marzo en un plenario con Justicia en donde debatieron sobre el fortalecimiento de la justicia santafecina.
Además, estuvo ausente con licencia en las sesiones de la Cámara de Diputados del 28 y 29 de marzo y la del 19 de abril.
Tras el posteo, la titular de la Cámara de Diputados, la oficialista Cecilia Moreau, le comentó: "Vas a poder, ¡mucha fuerza!", mientras que la vicepresidenta del bloque UCR, Karina Banfi, le colocó tres corazones rojos. Desde parlamentario.com le deseamos pronta recuperación.
La diputada porteña Carla Carrizo presentó un pedido de informes dirigido al Instituto Nacional de Cáncer, a cargo de la ejecución del programa.
La diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical), junto a compañeros de su bloque, solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que informe sobre el funcionamiento del Programa Nacional de Prevención y Detección temprana del cáncer colorrectal dentro del ámbito del Instituto Nacional de Cáncer.
A través de un pedido de informes, los legisladores requieren detalles sobre: el descenso de más de un 80% de estudios preventivos de cáncer colorrectal durante la pandemia; qué porcentaje de diagnósticos de cáncer colorrectal se realizan en la fase temprana y cuántos en la fase avanzada; si los hospitales públicos, en todas las provincias y CABA, cuentan con la capacidad instalada para desarrollar programas de prevención con vídeo colonoscopia; los criterios de accesibilidad y dispersión geográfica de su localización; la cantidad de provincias que cuentan con programas específicos; la cantidad de vídeo colonoscopias requeridas por año; el detalle de los recursos humanos en anestesiología y especialistas en de nuestro país; los tiempos de espera para obtener turnos en hospitales públicos para la realización de estudios de detección, entre otros.
“El cáncer colorrectal es el segundo en prevalencia y mortalidad en nuestro país con 16 mil nuevos casos anuales. Un promedio de 43 diarios y más de 7.500 muertes: 20 por día. La cifra representa el 12,1% del total de los tumores malignos”, argumentó Carrizo en el proyecto.
Asimismo, añadió que "como sucede con muchas otras enfermedades, la detección temprana del cáncer colorrectal mediante controles de rutina y consulta temprana es un factor determinante en el pronóstico. Los especialistas señalan que 9 de cada 10 casos se podrían curar si la enfermedad es detectada en una fase inicial. Sin embargo, se estima que la mayoría de los pacientes cuando llegan a la consulta lo hace en la fase avanzada de la enfermedad”.
"Presentamos un pedido de informes que para obtener información oficial y actualizada de un programa que debe proteger en todas las provincias", finalizó la legisladora.
El pedido de informes fue acompañado por sus pares Rodrigo de Loredo, Emiliano Yacobitti, Danya Tavela, Pablo Cervi, Alejandro Cacace, Marcela Antola, Victoria Tejeda y Gabriela Brower de Koning.
Un grupo de diputados de JxC, encabezados por Graciela Ocaña, presentaron un proyecto de resolución para que la ministra de Salud asista a la Cámara baja.
Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio, encabezados por Graciela Ocaña (Pro), presentaron un proyecto de resolución para solicitar que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, concurra a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja, con el fin de brinde "explicaciones acerca de la situación y el estado de salud de los pacientes oncológicos que solicitaron medicamentos al Banco de Drogas Especiales y fueron rechazadas, durante los años 2020, 2021 y 2022".
"Junto a Diputados de @juntoscambioar vamos a citar a la Ministra Carla Vizzotti para que explique por qué el Banco de Drogas oncológicas dejó sin sus medicamentos a pacientes que los han solicitado en los períodos 2020, 2021 y 2022", publicó Ocaña en su Twitter.
La legisladora opositora señaló que se trata de "drogas como pembrolizumab, el TDM, y la lenalidomida -según ha expresado la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)-estos medicamentos resultan vitales para el acceso a la salud y el derecho a la vida de los pacientes con cáncer".
"El cáncer es una de las enfermedades más terribles y dolorosas que una persona puede transitar y el Estado no debe darle la espalda a quienes la padecen", continuó.
Por eso, consideró que Vizzotti "debe presentarse frente a la Comisión de Salud de @DiputadosAR dada la gravedad que supone que pacientes con cáncer y su grupo familiar sufran las consecuencias de no poder acceder a los tratamientos que resultan imprescindibles para su vida".
La información se desprende de un documento aportado por la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica de Salud, como respuesta a un pedido de acceso a la información pública que presentó Ocaña.
Por su parte, el diputado Rubén Manzi expresó que "la denuncia de Graciela Ocaña da cuenta de cómo la corrupción puede llegar a matar. Más de 15 mil pacientes quedaron sin drogas oncológicas por la pésima gestión del banco nacional de medicamentos contra el cáncer".
"Desde que comenzó la pandemia, el BNMCC rechazó las solicitudes de 15.458 pacientes sin recursos ni acceso a obras sociales", apuntó el catamarqueño y cuestionó que "las explicaciones del Ministerio de Salud fueron dudosas y poco precisas. Pero, en definitiva, muchísimas familias en las que hay un diagnóstico oncológico no recibieron la atención debida del Estado para la provisión de medicamentos".
El legislador radical, de profesión médico, añadió que "los rechazos y las razones tuvieron que ver más con problemas presupuestarios o mala administración". "La sospecha es que hay un nuevo circuito de compra a personas en forma directa, más costoso para el Estado", advirtió.
La diputada nacional Jimena López (Frente de Todos-Buenos Aires) presentó un proyecto de ley para crear un régimen de protección integral y establecer un marco normativo específico de acompañamiento y seguimiento de niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer. “La detección temprana es esencial para hacer frente a esta enfermedad potencialmente curable, así como la […]
La diputada nacional Jimena López (Frente de Todos-Buenos Aires) presentó un proyecto de ley para crear un régimen de protección integral y establecer un marco normativo específico de acompañamiento y seguimiento de niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer.
“La detección temprana es esencial para hacer frente a esta enfermedad potencialmente curable, así como la asistencia integral”, fundamentó López.
Según precisó, en Argentina entre 1.300 y 1.400 niñas y niños menores de 15 años son diagnosticados con cáncer, lo que equivale en promedio a casi cuatro casos por día.
El tipo de cáncer pediátrico más frecuente es la leucemia, con un 37% de los casos, seguidos por tumores del Sistema Nervioso Central, linfomas y tumores sólidos.
El Hospital Garrahan recibe aproximadamente 500 pacientes de cáncer infantil por año y las tasas de sobrevida a los tratamientos superan el 70%, una cifra que lo iguala con los mejores centros oncológicos mundiales.
El proyecto presentado por López propone, en primer lugar, crear el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), que llevará un registro de todos los casos de cáncer pediátrico diagnosticados en el país, y deberá brindar un registro anual actualizado.
El Instituto Nacional del Cáncer, a su vez, extenderá una credencial gratuita denominada “Certificado Único Oncopediátrico”.
La iniciativa establece que el sistema público de salud, las obras sociales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar una cobertura del 100% en la provisión de medicamentos específicos y no específicos (de profilaxis), estudios diagnósticos como radioterapia, quimioterapia, traslados y prácticas de atención.
Además, el Estado nacional deberá otorgar a los beneficiarios una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.
Otros beneficios que otorga el proyecto son la gratuidad en la utilización del transporte público, el libre tránsito y estacionamiento, y la exención del pago de la tarifa de peaje.
Por otra parte, se deberá garantizar al paciente y su acompañante una vivienda digna con las condiciones edilicias y de seguridad sanitarias e idóneas para construir un hábitat propicio durante el tratamiento, de acuerdo a las condiciones particulares de cada situación.
Por último, el proyecto indica que los progenitores o representantes legales que sean empleados públicos o privados gozarán del derecho a una licencia laboral especial remunerada de hasta 180 días al año, que les permita acompañar a los niños en los distintos tratamientos.