Entre Ríos: Diputados convirtió en ley las capacitaciones obligatorias en género

La Cámara baja aprobó el proyecto de la diputada justicialista Claudia Gieco, de capacitación obligatoria en temática de género en los partidos políticos.

Durante la séptima sesión ordinaria del 142° Período Legislativo de la Cámara baja de Entre Ríos se dio sanción definitiva al proyecto por el cual se establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para la totalidad de las autoridades y afiliados a los partidos políticos. Además, se aprobó la licencia sin goce de haberes por seis meses de la diputada Carina Ramos. 

La sesión contó con la presencia en el recinto del presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, el secretario Carlos Saboldelli, el prosecretario Nicolás Pierini, y los representantes de bloques Juan Navarro (Bloque Justicialista Frente CREER Entre Ríos), Gustavo Cusinato (Unión Cívica Radical), Esteban Vitor (Pro) y Juan Domingo Zacarías (Movimiento Social Entrerriano). 

Dieron sanción definitiva por unanimidad al proyecto de autoría de la senadora Claudia Gieco, con dictamen de la Comisión de Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, por el cual se establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, conforme las disposiciones de la Ley Nacional 27.499, Ley Micaela, y Provincial 10.768 de adhesión a la misma, para la totalidad de las autoridades y afiliados a los partidos políticos. 

La diputada Mariana Farfán destacó el tratamiento del proyecto y resaltó que “es importante que estos ámbitos políticos sean atravesados por las temáticas de género. La concientización debe ser una realidad y se debe trabajar con el compromiso de seguir dando pasos que sean puntos de partida”, valoró Farfán. 

La transformación ya está en marcha, pero va muy lento”, dijo al respecto la diputada Gracia Jaroslavsky al fundamentar el acompañamiento a la iniciativa por parte del interbloque Cambiemos. “Es necesario que la sociedad y la política comiencen a construir los cambios que todas y todos necesitamos”, agregó. 

Por otra parte, se dio media sanción al proyecto de ley por el cual la provincia adhiere a la Ley Nacional 27.501, que modificó la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, e incorporó como modalidad de violencia contra la mujer al acoso callejero. 

El diputado Gustavo Zavallo (Bloque Justicialista Frente CREER Entre Ríos) agradeció el tratamiento de la iniciativa y el acompañamiento de sus pares. “Estamos construyendo una sociedad con igualdad, más efectiva y mucho más plena”, dijo el autor del proyecto. 

Piden que los comuneros también se capaciten en género

Se trata de un pedido de la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, Laura Velasco (FdT), quien le solicitó a las Juntas Comunales que capaciten a los comuneros y los trabajadores comunales en la “Ley Micaela”.

La presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia y diputada del Frente de Todos (FdT), Laura Velasco, presentó en la Legislatura porteña un proyecto de declaración a través del cual le solicitará a las Juntas Comunales que arbitren los medios necesarios para que comuneros, junto con los trabajadores comunales, realicen la capacitación obligatoria en género “Ley Micaela”, a la cual la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió mediante Ley 6.208.

En los fundamentos de la medida, la legisladora recordó que la Ley Micaela “reconoce y establece la obligación de la formación en género y violencia contra las mujeres de la totalidad de la planta trabajadora de los tres poderes del Estado” y precisó que la misma lleva “el nombre de Micaela García, una joven de 21 años, víctima de femicidio en la provincia de Entre Ríos. Tras su desaparición y luego de una semana de intensa búsqueda en abril de 2017, su muerte conmocionó al país. Al momento de su muerte, su asesino y abusador, Sebastián Wagner, tenía una condena por dos casos de violación. El Juez de la causa, Carlos Rossi, le había concedido la libertad condicional pese a que existían dictámenes que lo desaconsejaban”.

Al mismo tiempo que detalló que, según datos del Ministerio Público Fiscal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 56 mujeres, mujeres trans y travestis fueron asesinadas por razones de género entre los años 2015 y 2018. Y, según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, sólo en el año 2020, hubo 298 femicidios, de los cuales cuatro fueron en Ciudad de Buenos Aires. “Sabemos que el proceso para salir del círculo de la violencia es complejo y sin acompañamiento de la justicia lo es aún más”, añadió Velasco.

Sobre esa misma línea la opositora señaló que “las comunas son los entes más cercanos a la vecindad debido a su función descentralizadora. En este sentido, es imperante que quienes trabajen allí se formen en género” y concluyó advirtiendo que “la capacitación obligatoria en perspectiva de género sería un gran paso para construir comunas libres de violencias”.