El Gobierno de Milei no quiere aliados, sino fieles y seguidores

Mauricio Macri tardó varias rondas de milanesas en comprenderlo, pero ya lo tiene en cuenta para las elecciones del año que viene. El “triángulo de hierro” sigue operando en modo “pac-man” y el Pro lo sufre en carne propia.

Por José Angel Di Mauro

La ambulancia libertaria recorre todo el territorio sin parar. Va recogiendo heridos, que suma a sus filas con beneficio de inventario. Indistintamente, la ambulancia la conducen Karina Milei o Santiago Caputo, integrantes del “triángulo de hierro”, al que suele hacer referencia el presidente, tercer componente del mismo.

Ahora recogieron a Diego Kravetz, a quien venían siguiendo como los cazatalentos de los equipos grandes que están dispuestos a llevarse todo lo que brilla en aquellos equipos chicos que no pueden retener a sus figuras. No es que en este caso el susodicho fuera un “Messi en potencia” -de hecho perdió el municipio de Lanús cuando compitió por el mismo hace un año-, pero los libertarios venían observando los inconvenientes que este miembro del Pro tenía en el área de seguridad de CABA con el ministro Waldo Wolff. Era un secreto a voces que Kravetz tenía los días contados como secretario de Seguridad porteño, y al gobierno de Javier Milei se le ocurrió la idea de tentarlo con la SIDE, donde Santiago avanza con su colonización a paso más lento que el que desearía. Por eso es que un Kravetz le venía bien a La Libertad Avanza para secundar a Sergio Neiffert en la SIDE.

Cuando le hicieron a Kravetz la tentadora oferta de ser el N° 2 de la Secretaría de Inteligencia, éste pidió tiempo para analizarlo, mas no se lo concedieron: era un tómalo o déjalo, y el esposo de Soledad Acuña ya no dudó.

Diego Kravetz durante su fallida campaña a intendente. Ahora será el Señor 8 en la SIDE.

Jorge Macri se enteró por las redes sociales de que su secretario de Seguridad se había adelantado al despido, pasándose al Gobierno nacional. Poco antes de que Manuel Adorni lo anunciara en X, periodistas con línea directa a lo más alto del poder lo acababan de anticipar en sus respectivos programas (ya se sabe que pertenecer y cumplir con la difusión del mensaje del líder tiene sus privilegios).

El Gobierno porteño acusó recibo de la jugada mileísta y trató de salir de la situación nombrando rápido al reemplazante de Kravetz, adelantando en parte un cambio de gabinete previsto para el mes de enero. Y para compensar, pusieron a un excolaborador de Patricia Bullrich en la Secretaría de Seguridad de la Ciudad.

También correrán de la Jefatura de Gabinete a Néstor Grindetti a una todavía no determinada secretaría estratégica, pero suena a castigo por la movida de Kravetz, que le respondía al excandidato a gobernador bonaerense de Patricia Bullrich.

El Gobierno sumó así a un nuevo dirigente del Pro, mas no como Mauricio Macri quiere y reprocha que no le cumplen. Cuando el Pacto de Acassuso, el expresidente creyó haber dejado claro que si Milei ganaba, el Pro nutriría de cuadros la cuadrícula del Gobierno nacional, en una suerte de alianza que la mayoría automática del “triángulo de hierro” (léase Santiago C. y Karina M.) deliberadamente no le concedieron nunca. No formalmente, aunque en el partido amarillo suelen resaltar que los ministros más destacados de esta administración -Toto Caputo y Pato Bullrich- tienen esa procedencia; lo mismo que Federico Sturzenegger, tan admirado por Milei… Y que la plantilla oficial está plagada de exmiembros del Pro. Pero no es lo mismo. En ningún caso se trata de ofrecimientos de Macri aceptados por Milei, sino contrataciones directas de emisarios libertarios.

Tan es así, que los que aceptan, más temprano que tarde trazan una diferencia clara entre su pasado cambiemita y la actualidad: “Antes quería dar un paso y me frenaban; ahora no me frena nadie”, dijo Patricia hace una semana; “Lo que Mauricio no logró en 4 años, Milei lo hizo en un mes”, acaba de señalar Sturzenegger, que ya en 2019 habló del “fracaso de Macri”; mientras que Caputo diferenció a Milei del líder del Pro, destacando que el primero “tiene el mérito infinito de haber dado la batalla cultural”, algo que Macri no hizo.

Le costó, pero Mauricio Macri terminó entendiendo que el gobierno de Milei no quiere aliados, sino fieles, como en las misas (inspiración del Gordo Dan); o seguidores, como en las redes sociales. Y no les va mal. Como con Carlos “Camau” Espínola, a quien le rechazaron la propuesta de armar un frente para que él fuera su candidato a gobernador en las elecciones del próximo año en Corrientes. O se confiesa libertario, o que se arregle, le contestaron. En el peor de los casos, Milei seguirá sin tener gobernadores, ni intendentes, pero hasta ahora mal no le ha ido.

Escándalo Kueider mediante, quien preside el bloque de tres que integraba el ahora preso entrerriano parece haberse alineado a las condiciones de La Libertad Avanza. Mientras el kirchnerismo se dedicó esta semana a escracharlo con carteles en los que les reclaman que devuelva la banca, llamándolo “jefe de la banda”, el medallista olímpico fue a la Casa Rosada y ya habla de “adaptarse a esta nueva etapa política”.

Los carteles contra Camau Espínola aparecieron en la Ciudad de Buenos Aires.

Lo acompañó el experimentado senador Juan Carlos Romero, y la reunión fue con Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán y Eduardo “Lule” Menem, mano derecha política de Karina Milei. Hablaron también de la agenda de un Senado donde la principal oposición y la más dura tendrá el año que viene un escaño más, a expensas de los aliados del oficialismo. Y donde la relación con la presidenta del Cuerpo es cada vez más hostil de parte del Gobierno. Todos presumen un 2025 de mínima actividad legislativa.

Se verá: el oficialismo es demasiado débil, numéricamente hablando, como para imponer condiciones… si es que sus aliados no las aceptan.

Y volvemos al Pro, que cuenta con 37 bancas en Diputados, casi tantas como LLA. Si Macri decide que es el momento para imponerle condiciones al Gobierno, deberá aprovechar este que es el último año con que gozará de semejante número. No fue casual que el jueves en Tucumán el presidente hiciera un reconocimiento especial al “fundamental aporte del bloque de diputados del Pro que trabajó mucho con nosotros, nos ayudó mucho”. Y menos casual pareció la referencia especial a su presidente, Cristian Ritondo, de quien dijo que “hoy está siendo víctima de operaciones y persecuciones justamente por ayudarnos y colaborar”. ¿Otra vez la ambulancia?

Si bien todo suma, la influencia del Pro en el Senado nunca fue demasiado relevante. Allí cuenta con 7 bancas, dos de las cuales concluyen mandato dentro de un año. Pero en la Cámara baja, donde son tercera minoría, cabeza a cabeza con LLA, el Pro verá muy menguada su presencia, pues 22 de sus 37 diputados deben renovar sus bancas. Y de los 15 que tienen mandato hasta 2027, al menos 4 están alineados con Patricia Bullrich.

El Pacto de Acassuso se alcanzó a pocos días del balotaje.

Como sea, Mauricio Macri tiene decidido ir a las elecciones con listas propias, tal vez sumando a viejos aliados de Juntos por el Cambio en determinados distritos. Con encuestas nacionales que le dan al Pro 8 puntos, contra un oficialismo por arriba del 40%, el expresidente piensa que no tiene mucho que perder: junto a La Libertad Avanza, el reparto de lugares no sería tan parejo y “generoso” como era con sus socios de JxC, con lo cual no ganaría muchos más lugares que los que le tocaría al Pro yendo por su cuenta.

Igual, tiene en cuenta que más de uno estará tentado por teñirse directamente de violeta.

De todas formas, todos los ojos estarán puestos en la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo, tal vez con Cristina Kirchner como candidata, podría ganar si el oficialismo tiene competencia por derecha, temor con el que especulará el macrismo hasta último momento, para ver si el Gobierno “entra en razón”.

Macri habla por experiencia propia. Cambiemos ganó las elecciones intermedias, pero ni bien asumió el nuevo Congreso, donde ya tenía un número que Milei no tendrá el año próximo, por mejor que le vaya, sucedió la pesadilla de la reforma previsional y las 14 toneladas de piedras, y los inversores que se esperaba finalmente comenzaran a desembarcar en el país, se asustaron y volvieron a esperar. No fue lo único; en enero el gobierno de su amigo Donald Trump subió la tasa de interés y la Argentina ya no tuvo de dónde financiarse y se desató la debacle.

Macri piensa que su amigo Milei debiera tener esos datos presentes, pues los que aplauden fervorosamente todavía no han abierto sus bolsillos.

Quiénes se opusieron a la expulsión de Kueider

La Cámara alta aprobó la remoción del entrerriano detenido en Paraguay y seis senadores se opusieron a su expulsión. También hubo una abstención y un legislador se retiró del recinto antes de votar.

El Senado aprobó la remoción del entrerriano Edgardo Kueider por 60 votos afirmativos, 6 negativos y una abstención. Con relación a los ausentes, se le suman 3 que no asistieron a la sesión, un senador de licencia y el propio legislador en cuestión, quien se encuentra cumpliendo arresto domiciliario en un complejo habitacional de Asunción tras su detención por portar 211.000 dólares sin declarar al ingresar a Paraguay el pasado 4 de diciembre.

De los 60 votos que avalaron la expulsión, hubo 32 de Unión por la Patria (solo faltó el santiagueño Gerardo Montenegro); 11 de la Unión Cívica Radical; los 6 de La Libertad Avanza; 4 integrantes del Frente Pro; la cordobesa Alejandra Vigo de Unidad Federal (bancada que integraba Kueider); la chubutense Edith Terenzi; el formoseño Francisco Paoltroni; la neuquina Lucila Crexell; la rionegrina Mónica Silva; y los dos senadores misioneros del FR de la Concordia.

En tanto que los seis senadores que se opusieron a la destitución fueron: la chubutense Andrea Cristina, el entrerriano Alfredo De Ángeli (quien durante el debate había anunciado que avalaba la expulsión), la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y el misionero Enrique Goerling Lara, del Pro; el radical bonaerense Maximiliano Abad; y el correntino Carlos “Camau” Espínola (debió aclarar su voto porque el sistema se lo tomó como afirmativo). Este último fue compañero de bloque de Kueider y juntos formaron Unidad Federal al abandonar el Frente de Todos en 2022.

La pantalla mostró a Espínola como voto afirmativo, pero luego aclaró el sentido real de su voto.

Asimismo, el senador salteño Juan Carlos Romero fue la única abstención y explicó que “no voto con el kirchnerismo”. Por otro lado, el santacruceño José María Carambia se retiró del recinto de la Cámara alta antes de que empiece la votación. Su compañera de bloque, Natalia Gadano, directamente no asistió a la sesión de este jueves.

El otro ausente sobre los cinco mencionados fue el senador chaqueño Víctor Zimmermann, quien se encuentra de licencia desde el 7 de octubre de 2024. El pedido fue aprobado al final de la sesión.

El nuevo bloque del Senado se presentó en sociedad

Las Provincias Unidas fue conformada finalmente este martes y debutan en la sesión de este jueves. Un bloque federal que defiende esos intereses

A través de un comunicado, el nuevo bloque del Senado de la Nación se presentó formalmente este miércoles.

“Hemos conformado el interbloque ‘Las Provincias Unidas’ cuyo eje está puesto en la legislación federal que represente los intereses de todos los argentinos, respetando las particularidades y las necesidades de nuestras provincias, y que contribuya a sacar al país de la crisis en la que nos encontramos en los últimos años”, señala el nuevo conglomerado opositor.

Se trata de un espacio con “mirada constructiva basada en el diálogo y en el respeto por el federalismo. No somos oficialistas ni opositores empecinados en poner palos en la rueda. Queremos una Argentina democrática, republicana y federal con producción y trabajo”.

El nuevo bloque será presidido por el correntino Carlos Mauricio “Camau” Espínola, la cordobesa Alejandra Vigo, la neuquina Carmen Lucila Crexell, la chubutense Edith Elizabeth Terenzi, el salteño Juan Carlos Romero y el entrerriano Edgardo Kueider.

Seis senadores aliados al oficialismo formalizaron la conformación de un interbloque

Se trata de peronistas disidentes y algunos provinciales, ubicados dentro de la oposición dialoguista que colaboró con el Gobierno en la Ley de Bases y el Paquete Fiscal.

Los tres miembros de Unidad Federal, que compartirán interbloque con otros tres senadores

Seis senadores nacionales que se han mostrado cercanos al oficialismo formalizaron el nacimiento de un interbloque en la Cámara alta, que fue bautizado "Las Provincias Unidas". Se trata de Carlos "Camau" Espínola -quien presidirá el espacio- (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos), Alejandra Vigo (Córdoba), Juan Carlos Romero (Salta), Lucila Crexell (Neuquén) y Edith Terenzi (Chubut).

Detrás del armado de la nueva bancada estuvo el gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres. Pero la idea no surgió ahora, sino que ya se había gestado durante el verano, con la intención de que se tratara de un espacio de senadores patagónicos.

Quien se había fotografiado semanas atrás con Torres -además de algunos miembros del hoy nuevo interbloque- fue la senadora de Juntos Somos Río Negro Mónica Silva, que responde al gobernador Alberto Weretilneck. Sin embargo, decidió mantenerse en su monobloque.

Afuera también quedaron los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, quienes se muestran con autonomía respecto del gobernador Claudio Vidal.

De los integrantes del flamante espacio "Las Provincias Unidas", Espínola y Kueider son quienes ingresaron por el Frente de Todos y fueron dos de los cuatro que abandonaron el bloque -en ese entonces oficialista- en febrero de 2023. Ambos han mantenido buena relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel y fueron clave también en las negociaciones de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal. A Kueider, el asesor presidencial Santiago Caputo llegó a ofrecerle la presidencia de la Bicameral de Inteligencia. Ninguno obedece a un gobernador.

Por su parte, la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti, quien sí pertenece al oficialismo de su provincia, comparte con ellos el bloque Unidad Federal, que funcionará como tal dentro del interbloque.

Otros de los miembros son dos de los tres que integraban hasta hace horas el bloque Cambio Federal: el salteño Juan Carlos Romero, cuyo monobloque conservará ese nombre; y la chubutense Edith Terenzi, de origen radical y en sintonía con Torres, quien tendrá su bancada llamada "Despierta Chubut". La otra chubutense, Andrea Cristina, no se sumó a este espacio, sino que se fue al bloque Pro, partido del cual proviene.

La sexta integrante de Las Provincias Unidas, con su monobloque Movimiento Neuquino, es Lucila Crexell, la senadora que había quedado envuelta en la polémica durante el debate de la Ley de Bases por su postulación como embajadora a la Unesco que iban a impulsar desde Casa Rosada. Ante el revuelo, la propuesta, que nunca ingresó formalmente al Senado, se frenó. El pasado 11 de septiembre, cuando senadores oficialistas y dialoguistas se reunieron con el presidente, Crexell se sentó a la derecha de Javier Milei.

El nuevo interbloque federal, que en realidad no tiene una plena correspondencia con gobernadores, podría no agotarse en seis integrantes. Las tratativas para sumar continuarán detrás de los misioneros del Frente Renovador de la Concordia y hay quienes dicen -también- de "algún otro senador" que hoy ocupa otra bancada.

Cómo quedó el Frente Pro

Al sumar a la chubutense Andrea Marcela Cristina, ese espacio que en el Senado actúa como interbloque Frente Pro, pues cuenta con miembros que no provienen del partido amarillo, comenzando por su presidente, Luis Juez, tendrá ahora 8 miembros.

Estos son el citado Juez, su comprovinciana Carmen Alvarez Rivero, el entrerriano Alfredo De Angeli, el misionero Martín Göerling, la pampeana María Victoria Huala, la porteña Guadalupe Tagliaferri, la tucumana Beatriz Ávila, del bloque Partido por la Justicia Social, más la citada Cristina.

Di Tullio pide echar del PJ a dos senadores

En línea con el enojo ya planteado por Cristina Kirchner contra dos miembros de Unidad Federal, la jefa del bloque Unidad Ciudadana pidió medidas extremas no solo para ellos.

Le dura el enojo con el resultado de la sesión el miércoles y jueves pasado en el Senado a la senadora Juliana di Tullio. Ya se había quejado el viernes porque a su juicio el oficialismo logró dictaminar por lo que hicieron con el reparto de las comisiones. Ahora la emprendió nuevamente este fin de semana contra los senadores Carlos “Camau” Espínola y Edgardo Kueider, para quienes pidió la expulsión del peronismo.

A través de las redes sociales, la presidenta de Unidad Ciudadana dijo este domingo: “No nos vencieron ni nos vencerán. Sentimos orgullo de ser peronistas”. Y luego lanzó: “Hoy, 16 de junio, día q intentaron matar a Perón con un bombardeo a plaza de Mayo, exijo la expulsión de Scioli, Kueider y Espínola del partido justicialista en memoria de las de 300 víctimas de ayer y de hoy”.

El jueves pasado, la expresidenta Cristina Kirchner había reposteado un mensaje a través de su perfil X, en el que apuntaba contra los senadores nacionales de Unidad Federal Carlos “Camau” Espínola y Edgardo Kueider, al recordar que ingresaron bajo el sello del Frente de Todos y ahora acompañaron la ley de Bases y el paquete fiscal impulsados por el gobierno de Javier Milei.

“Si hubiera sido al revés las senadoras serían las compañeras @StefaniaCoraOK y @AnaAlmironCtes, y no estaríamos rogando para que no voten por la entrega de la Patria…”, expresa el posteo realizado por la usuaria Sol Magno, acompañado por las fotos de las boletas que llevaron a ambos como primeros candidatos en las listas del Frente de Todos.

Espínola, de Corrientes, y Kueider, de Entre Ríos, fueron dos de los cuatros senadores que abandonaron el bloque oficialista en febrero de 2023, cuando se fueron junto a la cordobesa Alejandra Vigo, con quien actualmente mantienen la bancada de Unidad Federal.

El viernes, a través de Radio 10, Di Tullio se quejó del oficialismo diciendo que “consiguieron dictamen porque nos robaron senadores en cada una de las comisiones”.

CFK reposteó un mensaje contra los senadores Espínola y Kuider

La exvicepresidenta recordó que ambos ingresaron por el Frente de Todos, al compartir un mensaje relacionado con su apoyo a la ley de Bases.

De izquierda a derecha, Kueider, Vigo y Espínola

La exvicepresidenta Cristina Kirchner reposteó un mensaje a través de su perfil X, en el que apunta contra los senadores nacionales de Unidad Federal Carlos "Camau" Espínola y Edgardo Kueider, al recordar que ingresaron bajo el sello del Frente de Todos y ahora acompañaron la ley de Bases y el paquete fiscal impulsados por el gobierno de Javier Milei.

"Si hubiera sido al revés las senadoras serían las compañeras @StefaniaCoraOK y @AnaAlmironCtes, y no estaríamos rogando para que no voten por la entrega de la Patria…", expresa el posteo realizado por la usuaria Sol Magno, acompañado por las fotos de las boletas que llevaron a ambos como primeros candidatos en las listas del Frente de Todos.

Espínola, de Corrientes, y Kueider, de Entre Ríos, fueron dos de los cuatros senadores que abandonaron el bloque oficialista en febrero de 2023, cuando se fueron junto a la cordobesa Alejandra Vigo, con quien actualmente mantienen la bancada de Unidad Federal.

En tanto, la puntana Eugenia Catalfamo y el jujeño Guillermo Snopek culminaron sus mandatos en diciembre pasado. Sin embargo, en las últimas elecciones Snopek retornó ya no al Frente de Todos, sino a Unión por la Patria, y fue candidato a diputado, logrando una banca en la Cámara baja que ocupa actualmente.

 

Senadores de Unidad Federal recibieron a la Federación Agraria

Los empresarios agrarios manifestaron su preocupación por la sequía y la necesidad de ayudar al sector.

Los senadores nacionales de Unidad Federal, Alejandra Vigo (Córdoba), Carlos Espínola (Corrientes) y Edgardo Kueider (Entre Ríos), recibieron a Carlos Achetoni y Elvio Guia, presidente y vicepresidente primero de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Los dirigentes rurales le acercaron a los legisladores un panorama del momento que atraviesa la producción agropecuaria, consecuencia en gran medida de la sequía. Además, plantearon, ante esta situación, la necesidad de que haya un salvataje para el sector.

En esa línea, los representantes de la FAA entregaron a los senadores un documento en el que se detalla la magnitud y especificidad de la crisis y en el que se proponen una serie de medidas divididas en tres líneas principales: alivio fiscal, financiamiento y baja de retenciones.

Por su parte, los senadores del bloque de Unidad Federal manifestaron su apoyo al reclamo y coincidieron que solicitarán al Estado Nacional que de manera urgente instrumente las medidas que lleven alivio a los productores. En este sentido, reafirmaron que “es fundamental para el conjunto de las economías de nuestras provincias asistir al sector primario, para que supere este difícil momento”.

Manzur se reunió con el senador Espínola y el ministro Zabaleta

Durante la reunión se habló de la articulación entre provincia y Nación y se destacó el crecimiento de la obra pública, que actualmente cuenta con 132 proyectos en la provincia correntina.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, recibió este jueves en su despacho de Casa Rosada al ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y al senador nacional por Corrientes Carlos “Camau” Espínola, para conversar sobre la situación actual de la provincia y definir los principales lineamientos de trabajo de cara a los próximos meses.

“Hablamos sobre la mirada que tenemos del país y cómo seguir avanzando para articular el trabajo desde la provincia y el Congreso de la Nación, porque sabemos que la recuperación de la Argentina la vamos a lograr con el compromiso y el esfuerzo de todos”, afirmó el senador.  

En esa misma línea, agregó: “Si a la Argentina le va bien, cada provincia va a tener instrumentos y oportunidades para crecer. Yo creo en la política de la construcción y en esta etapa del país es importante que, cada uno de nosotros, desde la política, demos tranquilidad a la sociedad y tengamos el compromiso de trabajar para poder mirar hacia futuro con crecimiento y desarrollo”.

El senador Espínola es uno de los protagonistas de este fin de semana en estas elecciones, pues Corrientes es una de las provincias donde se eligen nuevos senadores y él encabeza la lista del Frente de Todos. Con todo, el oficialismo nacional arranca en esa provincia en desventaja pues ya perdió en las PASO ante la lista de Juntos por el Cambio, con lo que en caso de repetirse los resultados este domingo, será uno de los distritos donde el Frente de Todos dejará de contar con los senadores por la mayoría.

Por su parte, Zabaleta destacó al cabo del encuentro que "estamos transitando una nueva etapa, saliendo de la pandemia, y desde el gobierno nacional vamos a seguir acompañando a cada provincia para fortalecer la producción y el trabajo”,  y asimismo afirmó: "Ese fue uno de los ejes de la reunión de hoy: articular con todos los sectores, con las pymes,  con los sindicatos, con las y los que trabajan, para avanzar en la reconstrucción".

Durante el encuentro, las autoridades también destacaron la inversión que viene haciendo el Gobierno nacional para impulsar la obra pública en todo el país, lo que permite, en cada provincia, fomentar la producción y la contracción de mano de obra local.

Actualmente en la provincia de Corrientes hay 132 obras - algunas finalizadas, otras en ejecución o en proceso de licitación -  que alcanzan una inversión de 32.703 millones de pesos. De este total, 13 corresponden a obras viales, 28 son de agua y saneamiento; 16 de infraestructura social; 5 de infraestructura urbana; 2 de la red de infraestructura sanitaria y 59 del Plan Argentina Hace.

Montenegro es el nuevo titular de la Comisión de Deporte del Senado

El santiagueño fue dirigente de básquet y reemplaza al medallista olímpico “Camau” Espínola.

La Comisión de Deporte del Senado designó este martes al senador por Santiago del Estero Gerardo Montenegro (Frente de Todos) como nuevo presidente.

La vicepresidencia y la secretaría fueron “reservadas” hasta el momento en que los legisladores de la oposición postulen a sus candidatos.

La propuesta para que Montenegro sea el conductor de Deporte, sucediendo en el cargo al correntino Carlos Espínola (Frente de Todos) fue realizada por el titular del bloque del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), y aceptada por el resto de los miembros.

Posteriormente se resolvió dejar a disposición de la oposición la vicepresidencia, que según lo adelantado por el cordobés Ernesto Martínez se propondrá a María Alejandra Vucasovich (Santa Fe Federal) mientras que el puesto de secretario de la comisión será resuelto por el bloque de la principal fuerza de oposición.

Montenegro, quien fue elogiado por varios de sus pares por el conocimiento que tiene del deporte por haber sido dirigente de básquetbol, dispuso que se concrete a la brevedad una reunión de asesores para consensuar los proyectos a tratar por la Comisión, en un encuentro que podría realizarse la semana próxima.

La intención es que en el próximo cónclave de la comisión se analicen y se de dictamen a las iniciativas que pueden llegar a tratarse en el recinto en una sesión que podría celebrarse después del 14 de noviembre y antes del 10 de diciembre, si se extienden las sesiones ordinarias que vencen a fines de noviembre, según dijo Mayans.

Corrientes es una de las provincias clave de las legislativas de este año

A pesar de tratarse de un distrito pequeño, el ganador de noviembre hará diferencia tanto en el Senado como en Diputados, donde los porotos se cuentan de a uno. La elección de este domingo le dio mayor visibilidad.

Por José Di Mauro

No por previsible, dejó de ser impactante el resultado electoral registrado este domingo en la provincia de Corrientes. No es para menos un 76,76% de los votos como el alcanzado por la alianza ECO+Vamos Corrientes que postulaba al reelecto Gustavo Valdés y el senador nacional Pedro Braillard Poccard como vice.

Lo graficaba bien este lunes la diputada nacional radical Dolores Martínez, quien a través de un tuit recordó que en 2017 el gobernador correntino resultaba electo con el 54% de los votos, elevando este domingo ese porcentaje en 24 puntos.

Si bien el resultado de esta elección provincial puede ser reconocido como un revulsivo para las elecciones nacionales, tratándose esta de la última elección provincial previa a las PASO, los analistas de un lado y otro de la grieta sugieren ser cautos.

Esta fue una elección provincial y en las tres anteriores realizadas este año también se impusieron los oficialismos. Que es lo que suele suceder, por eso los gobiernos provinciales acostumbran a despegar sus comicios de las elecciones nacionales, de modo tal de evitar que el comicio local “se contamine” con lo nacional.

En efecto los oficialismos se impusieron este año de manera sucesiva en las provincias de Misiones, Jujuy y Salta. En todos los casos con gran ventaja, aunque en ninguno la diferencia fue tanta como en Corrientes. Pero esta última provincia fue la única donde se eligió gobernador, dato clave.

Desde el oficialismo nacional relativizaban este lunes el impacto de este resultado y, sobre todo, su proyección sobre los comicios de septiembre y fundamentalmente noviembre. “En Corrientes votan oficialismo, y así como en esta elección provincial se premió al gobierno local, a nivel nacional el voto irá para el Gobierno nacional”, concluyó la fuente consultada, apoyada para tal presagio en el resultado de 2019.

Vale eso como antecedente más reciente, pero convengamos que esa teoría no se cumplió entonces, pues en 2019 estaba Cambiemos en el Gobierno nacional, y el Frente de Todos se impuso con el 50,98% de los votos. ECO + Juntos por el Cambio logró entonces 44,01%.

La importancia sustancial de esta elección radica en que, a pesar de tratarse de una provincia pequeña, se definen cargos legislativos que hacen la diferencia. Esto es, Corrientes es una de las provincias donde se eligen senadores nacionales, y en cuanto a los diputados nacionales, son tres las bancas que deben ser cubiertas. Esto es, el ganador, en uno y otro rubro, sumará más que el derrotado, y en una competencia electoral como esta en la que las diferencias son tan exiguas, todo tiene una importancia superior.

El Frente de Todos tiene dos bancas por la provincia de Corrientes en el Senado y está en riesgo entonces de perder una. Está bien que en el Senado tiene gran mayoría el oficialismo, pero todo suma. Y en cuanto a los diputados, es Juntos por el Cambio el que arriesga, pues en 2017 se disputaban -como ahora- tres bancas y entonces Cambiemos se alzó con dos de ellas. Sofía Brambilla (Pro) y Estela Mercedes Regidor Belledone (UCR) son las diputadas correntinas cuyos mandatos vencen este año.

En 2017 el entonces oficialismo nacional logró 55,43% y Juntos Podemos Más apenas un 25,58. Pero convengamos que el peronismo fue dividido en esa elección; el Frente Renovador registró esa vez 14,84 puntos.

La atención que el oficialismo nacional le presta a esta elección queda clara con el gesto de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner -dueña de la lapicera en la confección de casi todas las listas, pero sobre todo las del Senado-, quien aceptó que Carlos “Camau” Espínola encabece la lista de candidatos para la Cámara alta. Pasa que el exmedallista olímpico siempre estuvo en la mira del kirchnerismo por haber sido uno de los que en 2017 bajó al recinto para aquella sesión -que se frustró por falta de quórum- en la que se buscaba autorizar al entonces juez federal Claudio Bonadio a allanar los domicilios de la expresidenta. El episodio es relativizado en el presente por los allegados al senador nacional, que también era mirado desde el kirchnerismo con recelo por considerar que si Mauricio Macri hubiera sido reelecto en 2019, Espínola era uno de los que Miguel Pichetto pensaba atraer al oficialismo en el Senado.

El excompañero de fórmula de Macri nunca dijo ni dirá nada al respecto, así que eso tampoco puede confirmarse esa presunción.

Pragmática al fin, lo cierto es que CFK bendijo finalmente la candidatura de Espínola al frente de la nómina para el Senado, secundada por la otra senadora actual del Frente de Todos por Corrientes, la camporista Ana Almirón. Frustrado candidato a gobernador en 2017, “Camau” sigue siendo el peronista que mejor mide y eso convenció a la vicepresidenta.

La fórmula Espínola – Almirón enfrentará a la conformada por dos radicales, Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela, la oferta de JxC para el Senado. “Peteco” Vischi es actualmente diputado provincial y entre 2015 y 2013 fue intendente de Paso de los Libres. Valenzuela reemplazó en el Senado provincial a Ricardo Colombi cuando este fue elegido gobernador.

Para diputados nacionales habrá interna en el Frente de Todos. Competirán, por la Alianza Celeste y Blanca 501 el actual diputado nacional Jorge Antonio Romero, que es acompañado por la camporista Marlén Gauna; por Unidos por Corrientes se postula el exsenador radical Eugenio “Nito” Artaza, junto a la concejal Soledad Pérez, y por Ganemos Corrientes compiten Gustavo Silva y Lilian Caruzo.

Juntos por el Cambio presenta las precandidaturas del diputado provincial radical Manuel Aguirre, secundado por la actual diputada nacional del Pro Sofía Brambilla.

La pregunta del millón que se hacen tanto en el Frente de Todos como en Juntos por el Cambio es cuánto esfuerzo pondrá el gobierno provincial ahora en esta elección nacional que tiene por delante. Algunos llegaron incluso a sugerir que el apoyo del gobernador Valdés podría ser “relativo”, habida cuenta del poco interés que podría tener en “levantar figuras del radicalismo que en el futuro le vayan a hacer sombra”. Esa especie fue rechazada este lunes desde el radicalismo, que se entusiasma con las buenas elecciones que han hecho sus gobiernos este año y que esperan completar en la provincia de Mendoza.

“Semejante elección posiciona a Valdés en el plano nacional, y pasa a ser así una figura a considerar para 2023”, señaló un dirigente del partido centenario para reafirmar que la excelente performance de este domingo deberá ser complementada con las elecciones nacionales de septiembre y noviembre.

El gobernador Valdés quedó muy bien posicionado en su partido tras su arrolladora victoria.