Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, quienes se opusieron a ficha limpia, son tenidos en cuenta como aliados habituales del oficialismo. Entre su historial, avalaron a los jueces de la Corte y se opusieron a la investigación por $LIBRA.
“A pesar de estar acompañando en muchas cosas que no queremos y votamos por conveniencias provinciales, he logrado que en mi provincia me autoricen a acompañar esto”. Con ese sincericidio, el diputado misionero del bloque Innovación Federal Carlos Fernández reveló semanas atrás durante un debate en la Comisión de Salud de la Cámara baja que se sumaría al proyecto de emergencia en discapacidad que promueve la nueva coalición opositora articulada y es rechazado desde La Libertad Avanza.
No fue, claro, una novedad que su apoyo o no -y el de sus pares- esté condicionado a un llamado de su gobernador, pero sí admitió a cielo abierto tener que haber votado junto al oficialismo, por el beneficio de su provincia, aun en temas que no está de acuerdo. Así es como, según consta en los registros históricos, ha funcionado el Frente Renovador de la Concordia, que ha sabido ser aliado parlamentario de los gobiernos de turno.
Fue por esto que, ante el rechazo de los senadores de este espacio a la ley de ficha limpia, hablamos de Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y pese a la versión del Gobierno nacional, los rumores que se instalaron con fuerza fueron que ambos legisladores habrían votado de esa manera por el pedido de su jefe Carlos Rovira, quien comanda el oficialismo provincial pese a haber dejado la gobernación en 2007.
Aunque desde Casa Rosada la emprendieron fuerte contra el Pro y no contra los senadores que votaron en contra de la ley, en las últimas horas circuló, más precisamente por información del diario La Nación, que el mandamás misionero habría admitido bajar la orden a Arce y Rojas Decut por un supuesto pedido del presidente Javier Milei.
Como sea, una serie de votaciones clave en el Senado muestran que, en su mayoría, los senadores del oficialismo misionero han contribuido al apoyo hacia LLA, en una cámara donde este espacio está en ultra minoría.
Al igual que todos los bloques de la oposición no K, los integrantes de Frente Renovador de la Concordia formaron parte en el comienzo de la gestión de una mayoría de 39 senadores que le permitió a la vicepresidenta Victoria Villarruel designar autoridades del Cuerpo y contar con la atribución para un reparto en las comisiones en el cual dejar relegado a Unión por la Patria.
Más adelante, a tres meses de la asunción de Milei, Arce y Rojas Decut se abstuvieron en la votación del mega DNU 70/23, que resultó rechazado en la Cámara alta. No obstante, en esa sesión habían votado primero a favor de un pedido del jefe de LLA, Ezequiel Atauche, para que se postergara por dos semanas el tratamiento del decreto.
En cuanto a la Ley de Bases y el Paquete Fiscal, proyectos insignia de la primera etapa de la gestión libertaria, los misioneros aportaron sus votos a favor.
Más adelante, al igual que gran parte de la oposición, sí sentarían su postura positiva a las leyes para recomponer jubilaciones y aumentar el financiamiento universitario, sancionadas en el Senado precisamente, aunque luego vetadas por el presidente. Como el veto se sostuvo en ambos casos en la Cámara de Diputados, nunca se sabrá que hubieran votado una segunda vez.
El 12 de septiembre de 2024, la dupla litoraleña votó a favor de la Boleta Única de Papel, mientras que en esa misma sesión se ausentó a la hora de la votación del DNU sobre los fondos millonarios para la SIDE, que también resultó rechazado por esa cámara.
También ausentes estuvieron cuando en la sesión extraordinaria de este año, el 20 de febrero pasado, fracasó por un voto la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA. En realidad fueron los únicos dos ausentes dentro del recinto en ese momento. Sin embargo, más tarde votaron a favor de la suspensión de las PASO, tema principal que la Casa Rosada quería aprobar en el verano.
El 3 de abril pasado, Arce y Rojas Decut votaron a favor de los dos pliegos de los jueces para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, quienes no consiguieron los dos tercios y contaban con amplio rechazo por haber sido designados por decreto del Poder Ejecutivo.
Finalmente, en la sesión del 7 de mayo, además de votar en contra ficha limpia -tema sobre el cual Rojas Decut se había manifestado en declaraciones radiales a favor-, los misioneros se opusieron a pedidos planteados por Unión por la Patria para interpelar a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Economía, Luis Caputo, por $LIBRA.
El exgobernador misionero habría confirmado frente a gente de su confianza en la Legislatura local que el propio presidente lo llamó para que los dos senadores que responden a él voten en contra de Ficha limpia.
Legisladores dialoguistas apuntan contra Javier Milei por un supuesto pedido que le hizo al jefe político de Misiones Carlos Rovira para que los dos senadores que responden a él voten en contra del proyecto de Ficha Limpia, que terminó siendo rechazado.
Según relata el diario La Nación, a partir del testimonio los participantes que estuvieron en el Salón de las Dos Constituciones en la Legislatura local, Rovira se hizo presente allí donde habría contado que el pedido para que los dos senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce no apoyaran Ficha limpia vino del propio presidente Javier Milei, quien lo llamó en persona para efectuarle la solicitud.
Tras darse a conocer esta noticia, legisladores dialoguistas salieron con los tapones de punta en redes. “La libertad avanza… pidiendo favores a Rovira. Sr. Presidente Milei, ¿quién miente? ¿Usted o el mandamás de Misiones? Más casta no se consigue”, le preguntó el senador radical Pablo Blanco.
@JMilei es $LIBRA, es fracaso de Ficha Limpia. Aspira a hacer caer la media sanción de "Prevención de Ludopatía". Es todo lo deleznable. Lo digo con onda.
Ficha limpia: Rovira admitió ante su tropa que el pedido para cambiar el voto de sus senadores se lo hizo directamente…
— Monica Frade (@MonicaFradeok) May 9, 2025
“Se confirma que el propio Gobierno operó para voltear Ficha Limpia. Y después dan discursos contra la casta, la corrupción y bla bla. El relato no tapa los pactos”, cuestionó el diputado Florencio Randazzo. “Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente”, escribió la diputada radical Roxana Reyes.
"LA ESCANDALOSA FÁBULA DEL LEON Y EL MANDRIL", tituló su posteo la diputada Margarita Stolbizer y contó: "Esta es la fábula de un León que le ruge y le ruge a un mandril que grita y grita, pero que en realidad son mejores amiguitos". Así, apuntó: "No hace falta un video de Inteligencia Artificial para explicártela, es simple: pactaron, son una farsa, unos mentirosos que se burlan de quienes los votaron con legítima esperanza".
Stolbizer señaló: "Lo bueno es que quedaron al descubierto y les va a ser difícil seguir mintiendo. Lo bueno es que toda fábula tiene su FIN. Pd:y no fue solo por CFK. También lo hicieron porque son tan corruptos que necesitan que todo quede bien, pero bien sucio".
A confesión de parte, relevo de pruebas: la casta avanza https://t.co/PZglZhS0aX
— Facundo Manes (@ManesF) May 9, 2025
Es el peronismo, estúpidos.
Rovira admitió ante su tropa que el pedido para cambiar el voto de sus senadores se lo hizo directamente Milei https://t.co/i7L01NVF8h
— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) May 9, 2025
Nadie esperaba que el proyecto proveniente de Diputados fracasara en el Senado el miércoles. Es que los propios senadores que revirtieron la votación (al menos Sonia Rojas Decut) habían adelantado el apoyo al proyecto. Todo lo que hay detrás del sorprendente resultado.
De poca participación en las sesiones, poco sabe la prensa nacional de Carlos Arce y Sonia Elisabeth Rojas Decut, los senadores nacionales que representan Misiones desde el 10 de diciembre de 2023. De hecho, son de poco hablar en el recinto: según el Índice de Calidad Legislativa que elabora todos los años Parlamentario, Rojas Decut no emitió ni una palabra en el recinto a lo largo de su primer año como legisladora, mientras que Arce solo dijo 820 palabras.
Médico cirujano de profesión, de 65 años, el único proyecto de ley que presentó es para crear un régimen para la prevención, el tratamiento y el control de la obesidad en el país.
Sonia Rojas Decut (51) es profesora de Matemática, y autora de dos proyectos de ley: uno que crea el Programa Nacional de Acompañamiento a las Trayectorias Emocionales y otro que implementa reformas al sistema de educación nacional.
El Frente Renovador de la Concordia gobierna Misiones desde el año 1999. En realidad, se creó hace 22 años, en 2003. Su líder, Carlos Rovira (69 años), es el hombre fuerte de esa provincia desde el 99, cuando fue electo gobernador. Rovira gobernó dos períodos, hasta 2007. Fue entonces cuando quiso prolongar su mandato indefinidamente y entonces llamó a reformar la Constitución provincial.
Fue en el año 2006 cuando se propuso ese objetivo, contando para ese fin con el apoyo del entonces presidente Néstor Kirchner. Pero con el aval del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio, quien por entonces era obispo de Iguazú, Joaquín Piña, decidió enfrentarlo, encabezando un frente muy diverso que se denominó Unidos por la Dignidad. Fue primer convencional constituyente al frente de la lista que ganó por el 55% de los votos, contra el 43% de Rovira. Consiguió 20 convencionales, contra 15 del oficialismo y con eso frenó la reelección indefinida de Rovira.
De haber alcanzado la victoria entonces, hubiera habido un efecto cascada en otras provincias. Por ejemplo la de Buenos Aires, donde Felipe Solá analizaba seriamente volver a presentarse sin modificar la Constitución. En su caso estaba impedido de prolongar su gestión al frente de la provincia más grande, por haber sido vicegobernador de Carlos Ruckauf entre 1999 y 2002, cuando asumió en reemplazo del hoy panelista televisivo. Y como la Constitución Nacional, la bonaerense consideraba que Solá había tenido dos mandatos ya. Por eso, Solá pensaba ir a la justicia para forzar una interpretación que le garantizara continuidad, pero tras lo que se consideró como el “efecto Piña”, Néstor Kirchner le ordenó dejar de lado esa movida. Lo mismo hizo el resto de los gobernadores que analizaban medidas similares.
Pero volviendo a Rovira, esa derrota fue la última que sufrió, pues a partir de entonces se convirtió en el hombre fuerte de la provincia. Aun más que el gobernador, y con un mandato que nadie se atreve a desafiar.
Carlos Rovira con el gobernador Passalacqua.
Desde entonces fue designando a los sucesivos gobernadores: Maurice Closs, Hugo Passalacqua, Oscar Herrera Ahuad y ahora otra vez Passalacqua. Closs reeligió en 2011 y en 2015 desembarcó en Buenos Aires como senador nacional. Las relaciones entre ambos fueron de mal en peor y la ruptura definitiva fue cuando Closs desoyó el mandato de Rovira y se sumó al bloque Frente de Todos en 2019.
Los gobernadores sucesivos nunca tuvieron más de un mandato consecutivo después de Closs.
Los bloques de la provincia de Misiones en ambas cámaras siempre estuvieron alineados con los presidentes de la Nación, cosa que se mantiene con la administración Milei. Misiones fue retribuida por eso: entre la decena de provincias que recibieron ATN en 2024, Misiones fue la que más consiguió, con 7.500 millones de pesos en concepto de Emergencia Hídrica.
Siempre se supo que Carlos Rovira no estaba de acuerdo con ficha limpia, de ahí que se estimara que el proyecto solo podría pasar el escollo de Diputados, pues en el Senado le sería imposible alcanzar el número necesario para su aprobación. El cálculo era contundente: con 34 senadores de Unión por la Patria y los dos misioneros del Frente Renovador de la Concordia, sumaban 36, lo que garantizaba un empate. Ergo, el proyecto sería frenado en el Senado.
Una muestra de que los misioneros no estaban con ficha limpia se vio el 20 de noviembre del año pasado. Esa vez no se alcanzó el quórum a falta de solo un diputado. Y cuando a la semana siguiente hubo un segundo intento, el 28 de noviembre -la vez que también faltaron 8 miembros de La Libertad Avanza-, los misioneros tampoco estuvieron.
Los senadores misioneros con Alfredo De Angeli, uno de los más enojados el miércoles tras el fracaso de la ley.
Sin embargo, ante el cambio de postura del Gobierno de Javier Milei, los misioneros también la modificaron. Cuando el Poder Ejecutivo mandó un proyecto de ley de ficha limpia para extraordinarias, los diputados de ese bloque, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Daniel Vancsik, dijeron compartir “el objetivo general de promover mayores estándares éticos en la función pública y en el ejercicio de derechos políticos”, pero dijeron que presentarían una propuesta complementaria que se centraría en “un ámbito específico y crítico: la regulación de delitos informáticos, bajo el título de ‘Ley de Ficha Limpia Digital’”.
Al final, se sumaron al proyecto general y votaron la media sanción cuando se trató en Diputados en extraordinarias.
El 30 de abril pasado presentaron oficialmente su proyecto sobre ficha limpia digital.
Ante esas perspectivas quedó abierta la perspectiva de que si el proyecto se trataba en el Senado, los misioneros deberían sumarse al apoyo. Por eso fue que las dudas apuntaron a los santacruceños que responden al gobernador Claudio Vidal, y cuando los dos senadores confirmaron el 18 de abril que votarían ficha limpia, ya no quedaron dudas: ficha limpia salía o salía.
Es verdad que Carlos Arce no habló del tema públicamente, pero sus colegas aseguran que en la reunión de Labor Parlamentaria del día anterior aseguró que apoyaría la ley. Su compañera de bancada, Sonia Rojas Decut, se pronunció abiertamente a favor en un reportaje radial. Nadie tenía dudas entonces de llegar a 38 votos.
El senador Carlos Arce votando.
Pero dicen que los legisladores misioneros no votan según sus convicciones personales, sino que lo que les ordena su jefe político. Dicen que, en circunstancias como esta, telefónicamente se les indica, en clave, cómo votar.
Fuentes provinciales consultadas por este medio aseguraron que “a Rovira solo le preocupa mantener el poder en su feudo” y ahora estaría buscando garantizar que La Libertad Avanza no se les meta en la provincia. Recuerdan con inquietud lo bien que le fue a Milei en las tres elecciones de 2023 en esa provincia.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López planteó este jueves su propia duda: “Ahora que estamos un poquito más tranquilos. Me hago la misma pregunta; ‘¿Quién sedujo a los misioneros? ¿La Casa Rosada o Cristina Kirchner? Una pista: el martes pasado el PJ no presentó listas para las elecciones legislativas de Misiones. ¿Pacto o mala praxis?”.
El diputado oficialista y jefe del bloque Renovador Martín Cesino consideró que “el sistema virtual de videoconferencias vino para quedarse”, tras destacar que todas las comisiones parlamentarias se mantendrán en la misma modalidad hasta el final de la cuarentena.
La Cámara de Diputados de Misiones anunció que realizará la apertura de sesiones legislativas de manera virtual el 1° de mayo a raíz de la pandemia de coronavirus.
El Poder Legislativo local indicó en un comunicado que el presidente del cuerpo, Carlos Rovira, dispuso a través del decreto 263 que el inicio de la reunión está previsto para las 9 del viernes 1° de mayo.
Los legisladores sesionarán desde sus despachos ubicados en el edificio Anexo de la Cámara de Representantes de Misiones. El diputado oficialista y jefe del bloque Renovador, Martín Cesino, explicó que “se mantendrán las actividades sin presencia física de los legisladores, ni en la sesión o en el trabajo de comisiones”, de acuerdo con las medidas de emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
La modalidad virtual es posible “porque los procedimientos parlamentarios están informatizados y la información digitalizada”, aseguró.
“El sistema virtual de videoconferencias vino para quedarse”, consideró el diputado, tras destacar que todas las comisiones parlamentarias se mantendrán en la misma modalidad hasta el final de la cuarentena.
Cesino aclaró que la modalidad está contemplada legalmente “porque el artículo 20 del reglamento autoriza a sesionar fuera del recinto en casos de fuerza mayor”.
En la sesión, está previsto que el gobernador Oscar Herrera Ahuad informe del estado general de la administración y de las necesidades públicas, indicó el cuerpo legislativo.