Advierten sobe fallas la gestión de recursos de la carrera docente en la Ciudad

El auditor general Lisandro Teszkiewicz dio a conocer un informe que revela fallas en la administración, la gestión de los recursos humanos y el manejo del presupuesto de esa área.

El auditor general Lisandro Teszkiewicz dio a conocer un informe elaborado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, en la que se advierte acerca de una serie de fallas en la administración, la gestión de los recursos humanos y el manejo del presupuesto en la Carrera Docente.

Cabe recordar que esta área estratégica tiene como función principal gestionar las tareas de capacitación docente y administrar los concursos.

“El informe sobre Carrera Docente expone claramente la falta de interés del oficialismo respecto del cuidado de la capacitación docente y el desarrollo de una carrera profesional, más allá de sus discursos. Critican a los docentes, pero no les brindan las condiciones básicas para desarrollar una carrera profesional acorde con las necesidades de un sistema educativo sólido”, aseveró Teszkiewicz.

En ese sentido, consideró que “las fallas y los silencios en la falta de información adecuada, expuestos en el informe muestran serios desmanejos de cuestiones administrativas sensibles que afectan la eficiencia en la utilización de los recursos del área”.

Es que, de acuerdo al informe, se encontraron fallas respecto del manejo presupuestal, como la falta de transparencia que no respetarían la normativa que establece los mecanismos para la realización de modificaciones presupuestarias. Por ejemplo, sobre 22 actos administrativos de modificación presupuestaria correspondiente al programa Carrera Docente, no fueron publicados 12. De la misma manera, no fueron publicados cuatro actos administrativos sobre 8 en el Programa COREAP (Comisión de Registro y Evaluación de Antecedentes Profesionales).

Por otra parte, se resaltan dos cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos humanos. Por un lado, el informe indica la imposibilidad de tener indicadores respecto al tema, esto es porque el organismo no aportó la información solicitada de las plantas orgánicas funcionales, para tal fin. Por el otro, se detectaron “fuertes inconsistencias” respecto del personal afectado. Se observó la liquidación de haberes de trescientos veintidós agentes, pero la Subsecretaría de Carrera Docente contestó que ellos no respaldaron esa decisión.

En lo que respecta a la utilización de recursos, el documento sostiene que se transfirió 65.086.080 pesos a seis cooperativas para las rutinas de mantenimiento de las escuelas con empresas adjudicadas por la DGMESC (Dirección General de Mantenimiento Escolar) para el mantenimiento preventivo y correctivo de los establecimientos escolares de gestión estatal. Esto significa que por las mismas acciones de mantenimiento se distribuyen dos servicios que se superponen en sus funciones.

En cuanto a la capacitación docente, el informe detalla una tendencia hacia cursos no directamente relacionados con las disciplinas académicas, con una inclinación hacia temas administrativos, tecnológicos y enfoques institucionales alternativos. “Algunos datos generan dudas sobre la profundidad de estos cursos, como el caso de agentes que realizan cantidades de cursos en un año”, advirtió el auditor.

“Estas deficiencias son preocupantes en un contexto donde la capacitación docente requiere seriedad y solidez académica, especialmente si se pretende dar más peso a la formación en la valoración de los docentes para ascensos e incentivos salariales. La propuesta del Ministerio de Educación parece carecer de estos elementos fundamentales, lo que podría convertir la carrera docente en una mera formalidad en lugar de promover la excelencia en la formación”, completó Teszkiewicz.

La izquierda repudió el cierre de inscripciones a los profesorados

Mercedes De Mendieta (FIT) presentó en la Legislatura un proyecto en el que se exigió la reapertura del ingreso al primer año de las carreras las carreras de Física, Lengua y Literatura.

La diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Mercedes De Mendieta presentó –junto al sindicato docente Ademys- en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución exigiendo la reapertura de las inscripciones a las carreras las carreras de Física, Lengua y Literatura y que se reestablezcan el cupo de 250 estudiantes para la carrera de Psicopedagogía.

En ese sentido, la legisladora también le exigió al Ejecutivo que dé marcha atrás con “todas las restricciones impuestas” y advirtió que “estas restricciones no son exclusivas de estos profesorados sino que se suman a la eliminación del ingreso a las carreras de Tecnicatura Superior de Administración y Gestión de Políticas Culturales y Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en DDHH en el profesora N°28 y otras carreras en el profesorado N°8 y en N°12”.

Asimismo señaló que “la ministra de Educación, Soledad Acuña, le dio su ‘regalo de navidad’ a las y los docentes y estudiantes de los profesorados. A través de su ministerio notificó a los Institutos de Formación Docente que cerrará el primer año de las carreras de Lengua y Literatura y Física de los Profesorados Mariano Acosta y Alicia M de Justo. Por otra parte, le impidió el ingreso a la carrera de Psicopedagogía del Instituto Alicia a más de 400 estudiantes. Vale destacar la atrocidad de este cupo en una carrera que tuvo para el 2023 más de 700 inscriptos y que es la única carrera de formación docente en un instituto público, de altísima calidad educativa”.

“El cierre de estas carreras es la continuación por privilegiar a la UniCaba, como único medio de formación docente, eliminando los 29 profesorados vigentes, que según la lógica mercantilista que anida en la argumentación tanto de la señora Acuña, como del señor Lista, es la única instancia educativa valida. No quieren docentes que impulsen el pensamiento crítico, sino meros aplicadores”, continuó.

Sobre esa misma línea, De Mendieta aseveró que “no podemos debe dejar de señalar el alto nivel de sobre-explotación laboral que toleran los docentes del área, más del 70% son interinos (están precarizados) a lo que se le el impedimento a titularizar sus cargos. Por eso, también exigimos la titularización masiva de las y los docentes del nivel” y concluyó precisando que “el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la ministra Acuña no tiene otro objetivo en su horizonte que erradicar los 29 IES, y destinar los recursos a su proyecto de UniCaba, que ya ha sido rechazada en múltiples oportunidades por la totalidad de las comunidades educativas”.

El Ministerio de Educación porteño dio detalles del proyecto de ley para actualizar la carrera docente

La iniciativa tiene como objetivo brindar más posibilidades de desarrollo profesional a docentes de nivel inicial, primario y preceptores del nivel secundario.

La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, encabezó este martes una reunión informativa sobre el proyecto de ley de modificación de la carrera docente. Del encuentro, que se llevó a cabo en la Legislatura porteña, participaron también Manuel Vidal, jefe de Gabinete de la cartera educativa; Oscar Ghillione, subsecretario de Carrera Docente; la legisladora Manuela Thourte -que preside la Comisión de Educación- y representantes de todos los bloques.

Tras un proceso participativo organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad -que se inició en 2020 y en el que participaron más de 15 mil docentes-, el pasado 3 de marzo se presentó en la Legislatura un proyecto de ley que tiene como principal novedad la creación de una nueva carrera docente que brinda más posibilidades de desarrollo profesional a docentes de nivel inicial, primario y preceptores del nivel secundario.

Además, la iniciativa regulariza también la situación de quienes venían desempeñándose de forma interina en el nivel secundario, brindándoles las condiciones de estabilidad necesarias.

Sobre el final de la presentación, Acuña respondió preguntas y llamó a enriquecer el proyecto con otras miradas: “Nosotros tenemos como mecanismo constante de gestión el diálogo con la comunidad educativa. Yo recorro escuelas todos los días desde que soy ministra, me reúno semana de por medio con las cooperadoras, tengo reuniones con los equipos de conducción de gestión pública y privada. Puede ser que no estén de acuerdo con lo que decimos, pero no pueden decir que no dialoguemos”.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

  • Actualizar la carrera y los contenidos brindando nuevas oportunidades de desarrollo profesional a los docentes.
  • Jerarquizar la profesión docente otorgando nuevos incentivos y formas de reconocimiento salarial vinculados al mérito.
  • Profesionalizar la práctica a través de propuestas formativas para que los docentes estén más preparados para formar a los estudiantes en los desafíos del presente y del futuro.
  • Implementar estrategias para que los docentes con mayor formación y trayectoria elijan trabajar en las escuelas que se encuentran en situación más desfavorable.

LOS EJES EN LOS QUE SE CENTRA EL PROYECTO SON:

  • Implementar una nueva carrera docente con roles de especialización
  • Articular la formación docente con incentivos salariales
  • Potenciar el rol del preceptor con responsabilidades tutoriales
  • Equilibrar la formación con la antigüedad en el puntaje docente para el ingreso y ascenso.
  • Importante destacar que todas estas iniciativas se van a anclar en el Estatuto del Docente.

NUEVOS CARGOS 

Actualmente existen dos cargos:

  • Maestro de aula titular: Punto de partida de la carrera.
  • Maestro secretario: El maestro secretario es parte de la conducción de la escuela que tiene una formación enfocada en lo administrativo. Atiende a todas las cuestiones administrativas y da soporte a la conducción en las decisiones que se toman.
  • El proyecto plantea la creación de dos nuevos cargos: Ambos son roles de ascenso en la carrera. Se va a lograr este ascenso a partir de la aprobación de un curso de ascenso con formación específica en cada caso y la participación en un curso de oposición (es decir, un examen con puntaje entre varios candidatos).

MAESTRO ESPECIALISTA (NIVEL INICIAL Y PRIMARIA)

En el nivel inicial se suma el cargo de Maestro Especialista. Además de sus funciones y responsabilidades como Maestro para con la sección a su cargo, los Maestros Especialistas deberán:

  • Orientar y acompañar en el aula a su cargo a aquellos estudiantes de la formación docente inicial que realicen prácticas en los establecimientos en los que estén asignados, coordinando con el equipo de conducción.
  • Abordar problemáticas específicas en el ámbito de su especialidad en articulación con otros docentes del establecimiento.
  • Registrar prácticas propias en el ámbito de su especialidad y coordinar con el equipo de conducción espacios de puesta en común con sus colegas en los Espacios de Mejora Institucional (EMI) o en otras instancias jurisdiccionales.

MAESTRO COORDINADOR DE TRAYECTORIAS (NIVEL PRIMARIO)

En primaria además del Especialista se suma el Maestro Coordinador de Trayectorias Escolares. Sus principales funciones serán:

  • Desempeñarse en las escuelas, desarrollando, orientando y promoviendo acciones institucionales que permitan fortalecer la enseñanza y la mejora de los aprendizajes.
  • Intervenir en la dinámica grupal y colaborar con el equipo directivo en la articulación del trabajo con los docentes.
  • Colaborar con el equipo de conducción en la recepción de los programas que establezcan contacto con la escuela con el objeto de enriquecer la labor educativa de la comunidad.
  • En todos los casos, al igual que para ser maestro secretario a los nuevos cargos se va a acceder por concurso.
  • Los tres cargos de ascenso luego pueden continuar con la carrera docente que ya está en funcionamiento y concursar para vicedirector, director o supervisor.
  • Nuestro objetivo es que a medida que esto se implemente vamos a tener conducciones con trayectorias más diversas y equipos de conducción con distintas especializaciones y recorridos que van a enriquecer cada proyecto escuela.

ARTICULAR LA FORMACIÓN CON INCENTIVOS SALARIALES

Para que los docentes puedan acceder a estos nuevos cargos deberán especializarse en un trayecto formativo específico vinculado al rol que desempeñarán. Una vez concursado y obtenido el cargo, esta especialización se verá reflejada en el aumento salarial correspondiente a su nueva responsabilidad. Asimismo, aquellos directores titulares que completen sus estudios de posgrado en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio, recibirán una retribución económica adicional de hasta el 20% de su salario en concepto de especialización.

POTENCIAR EL ROL DEL PRECEPTOR CON RESPONSABILIDADES TUTORIALES

  • En el caso del nivel secundario, uno de los mayores aprendizajes que trajo la pandemia está vinculado a la necesidad de acompañar el desarrollo socio - emocional de los adolescentes.
  • En ese sentido, y con la evidente cercanía que ya tienen los estudiantes con los preceptores, el proyecto propone la creación del cargo de Preceptor Tutor, que va a asumir la función tutorial de los primeros dos años de todas las escuelas secundarias haciendo seguimiento de los planes personales de aprendizaje.
  • Con este nuevo cargo, además de la mejora salarial y una formación específica se ofrece una nueva alternativa de desarrollo profesional para los preceptores, valorando y potenciando su rol en la escuela.

EQUILIBRAR LA FORMACIÓN CON LA ANTIGÜEDAD EN EL PUNTAJE DOCENTE PARA EL INGRESO Y ASCENSO

  • Supone lograr un mejor equilibrio entre la experiencia acumulada y la formación específica para el desempeño del rol.
  • Para ello se desarrollarán nuevos trayectos formativos tanto para docentes noveles como para docentes avanzados en la carrera.