El oficialismo y la oposición lograron un acuerdo político para postergar la agenda parlamentaria una semana más tras el fallecimiento del Papa Francisco.
El papa Francisco logró lo que no podría considerarse un milagro, pero tampoco es mucho menos: que todos los sectores de la Cámara baja se pusieran de acuerdo en cambiar la virulenta sesión que se preveía para este martes en el recinto de Diputados, por una sesión para homenajear al fallecido Santo Padre.
Así las cosas, se terminó resolviendo que para este martes a las 15 se realice una sesión especial para rendir homenaje al fallecido Jorge Bergoglio.
La idea se la había acercado a modo de pedido, bien temprano, el diputado Eduardo Valdés al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien lo había llamado para expresarle su pésame por la muerte de quien él sabía que era muy cercano al legislador de Unión por la Patria. Entonces el legislador porteño le pidió que se realizara una sesión especial este mismo martes, postergando las interpelaciones por el caso $Libra para la semana próxima.
Desde que se conoció la noticia, se especuló con la posibilidad de que la sesión para interpelar a funcionarios se terminara postergando. Aunque surgían dudas: si bien nada mejor para el oficialismo que postergar esta cita, estaba claro que sería ideal que esa sesión se realizara en un momento en el que toda la atención estará puesta en Roma. De ahí que para la oposición no fuera la mejor idea llevar adelante la sesión, pero sí para el Gobierno.
Todo terminó resolviéndose en el marco de una reunión de la que tomaron parte los 24 jefes de bloques con el presidente de la Cámara baja, Martín Mene, en la que terminaron adhiriendo al duelo nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, con motivo del fallecimiento de su Santidad. Se resolvió también suspender y posponer por una semana la sesión convocada en el marco del artículo 71 de la Constitución a llevarse a cabo este martes, al igual que las reuniones de las comisiones que fueron resueltas por emplazamiento del Cuerpo.
También se resolvió posponer por una semana el resto de las reuniones de comisiones programadas, y citar en cambio a sesión especial en Homenaje al fallecimiento de su Santidad el papa Francisco para este martes 22 de abril a las 15.
Asimismo, realizar una ceremonia interreligiosa en honor a su Santidad, en día y horario a convenir.
De tal manera se posterga no solo la interpelación a Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Luis Caputo, ministro de Economía, y Mariano Cúneo Libarona, de Justica; y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores, sino también la reunión constitutiva de la comisión investigadora del caso $LIBRA, como así también las restantes reuniones.
La petición de la sesión homenaje fue encabezada, como dijimos, por Eduardo Valdés, de histórica relación con el fallecido Sumo Pontífice y exembajador en el Vaticano, quien manifestó sobre Bergoglio: “Argentino y vecino de la Ciudad de Buenos Aires, recordamos perfectamente el lugar y la hora cuando nos enteramos que Jorge Bergoglio había sido anunciado como nuevo Papa. Luego de 12 años de papado, de una vida basada en la solidaridad y la fraternidad y comprometida con la justicia social y la paz, lamentamos profundamente su partida”.
Con su firma, acompañaron, también Victoria Tolosa Paz, Carolina Gaillard, Pablo Todero, Roxana Monzón, Santiago Cafiero, Eugenia Alianiello, Sabrina Selva, Mónica Litza, Ricardo Herrera, Eduardo Toniolli, Nancy Sand, Jorge Romero, Lorena Pokoik y Daniel Gollán.
“El Papa soñaba con un mundo donde prime la fraternidad y el respeto por nuestras culturas, tradiciones y ciudadanías. Porque ‘o somos hermanos, o nos destruimos’”, mencionaron en la petición de cita en el recinto que acompañaron gran parte de los espacios que forman del bloque de Unión por la Patria.
En una primera tanda de preguntas y respuestas, el presidente de bloque de la Coalición Cívica llamó “escándalo” al criptogate e indagó en la “novedad” del blanqueo de cripto activos en la Ley de Blanqueo aprobada el año pasado.
Tras la exposición de las metas de gestión del gobierno de Javier Milei, minutos después de las 16 comenzó la primera tanda de preguntas y respuestas entre Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los diferentes diputados nacionales de la oposición. Uno de los primeros fue Juan Manuel López, titular de bloque de la Coalición Cívica, quien le preguntó sobre blanqueo en cripto activos.
Lejos de referirse al caso $Libra -al que llamó “escándalo”- por el que el funcionario enfrentará la interpelación la próxima semana, el diputado de la CC recordó la aprobación de la Ley de Blanqueo en el marco de La Ley de Bases: “No acompañamos, pero se admitió que se blanqueen cripto activos y eso puede haber fomentado el lavado de dinero”.
Juan Manuel López llamó al caso $Libra que vincula a Javier Milei como "escándalo".
Una hora después de las preguntas de los legisladores, Francos le explicó a Juan Manuel López que la regulación de cripto activos “fueron mencionaron en el blanqueo, pero no tienen una regulación”. Así las cosas, añadió: “No hay regulación expresa, pero debiera haber, aunque no es sencilla”.
Referido a la Ley de Blanqueo aprobada a mediados del 2024, Francos amplió que “lo que se quiso hacer es que se conviertan (los cripto activos) en moneda y se puedan blanquear”. Mencionó, en ese sentido, que se buscará proponer una regulación para las “distintas cadenas blockchain, Ethereum o las billeteras virtuales más utilizadas y cómo funcionan”.
“Tenemos que analizar la forma de incorporarlo al sistema legal”, sostuvo Guillermo Francos y cerró: “Esto lo vamos a analizar para ver cómo podemos proponer una regulación respecto a eso”.
Los diferentes bloques ya giraron lo nombres de quienes integrarán la comisión investigadora que indagará sobre el criptogate que involucra a Casa Rosada. La nómina completa. Cuando será la reunión constitutiva.
La jornada del viernes pasado estuvo marcada por la presentación de notas por la creación de nuevos bloques e interbloques con el fin de resolver cómo se integraría la comisión investigadora del caso $Libra. Ese día Innovación Federal fue el único bloque que no dio los nombres de sus elegidos. Solo hizo reserva de los mismos -pues el plazo vencía el viernes a las 20-, y definió quiénes serían este lunes. Terminaron inclinándose por el rionegrino Agustín Domingo y la salteña Yolanda Vega, que así serán parte del cuerpo legislativo que indagará en los hechos que involucran al presidente Javier Milei.
Según supo parlamentario.com, hubo predisposición de los ocho integrantes del bloque provincial en formar parte de la comisión investigadora que profundizará respecto a la sucesión de los hechos vinculados a la promoción y difusión del token $LIBRA a través de un tuit del jefe de Estado el pasado 14 de febrero por la noche.
Con esta decisión, solo resta que el bloque radical retire a uno de sus tres designados, debido a que cuando presentó la nómina, el viernes por la tarde, aún era una bancada de 20 integrantes. Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri fueron los elegidos por el radicalismo. Sin embargo, con la salida de 6 legisladores, les corresponden solo dos.
El proyecto de resolución aprobado la semana pasada en el recinto estableció que la comisión investigadora debe estar integrada por un diputado por bloque/interbloque con cinco miembros; dos diputados por bloque/interbloque con más de cinco miembros; y, además, por cada 20 diputados que integren dicho bloque/interbloque, se sumará un miembro adicional.
Al final del viernes, se conoció la creación de “Liga del Interior”, el nuevo bloque conformado por los “radicales con peluca”, a partir de la salida de Mariano Campero, Federico Tournier, Martín Arjol, Luis Picat, Pablo Cervi, y Francisco Monti. Estos últimos dos fueron los nombres girados para integrar la comisión.
Los "radicales con peluca" junto al presidente Javier Milei.
De esta manera, la comisión quedó definida con 28 integrantes que serán ratificados en la reunión del próximo miércoles 23 de abril.
Tras la sesión especial del martes pasado, el oficialismo movió rápido y conformó el interbloque LLA – Creo. Posteriormente, designó al cordobés Gabriel Bornoroni, a la neuquina Nadia Márquez, al santafesino Nicolás Mayoraz y a la tucumana Paula Omodeo.
Los primeros nombres girados el viernes fueron los representantes del interbloque Pro – MID: Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago serán los diputados de la bancada aliada de La Libertad Avanza.
Encuentro Federal eligió al cordobés Oscar Agost Carreño y a Nicolás Massot; el bloque Democracia para Siempre, seleccionó al formoseño Fernando Carbajal y a Danya Tavela; mientras que la Coalición Cívica dispuso a Maximiliano Ferraro y a Mónica Frade.
En la oposición más dura, Unión por la Patria presentó a Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard.
La novedad fue la salida estratégica de Mónica Macha y Julia Strada de Unión por la Patria para conformar una nueva bancada que confluyó con la izquierda. De esa manera, la blonda economista se sumó a la designación de Christian Castillo por el Frente de Izquierda - Unidad dentro de la comisión investigadora. Fue una jugada a dos bandas: le aseguró a la izquierda mantener un miembro en la comisión, cosa que iban a discutirle porque hoy el interbloque tiene solo 4 miembros, por la renuncia de Mónica Schlotthauer, y permitió a UP tener una integrante más en la misma.
Con cambios de última hora fue configurado el número final de integrantes de la comisión investigadora, que tendrá 28 miembros. El bloque radical se dividió y perdió un lugar con "Liga del Interior", una escisión del mismo palo. Dos miembros de Unión por la Patria conformaron una nueva bancada llamada "Nacional y Popular" e hicieron interbloque con el Frente de Izquierda.
Tal como se resolvió en el recinto de la Cámara de Diputados el martes pasado, los distintos bloques enviaron la lista con integrantes para integrar la comisión investigadora que va a indagar en los detalles del caso $Libra que involucra al presidente Javier Milei por la difusión de una criptomoneda el pasado 14 de febrero a través de la red social X.
Emulando la estrategia del oficialismo, los radicales aliados al Gobierno conformaron un nuevo bloque de seis integrantes y lograron dos lugares en la comisión. Asimismo, dos integrantes de Unión por la Patria armaron su propia bancada e hicieron interbloque con el Frente de Izquierda para sumar un nuevo lugar.
De esta manera, la comisión investigadora que originalmente iba a ser de 24 integrantes y luego pasó a ser de 26, será de 28 miembros. Con esta conformación, el quórum se logrará con 15 presencias en cada reunión.
La oposición logró poner el criptogate en la agenda legislativa y con este escenario, el oficialismo se movió rápido: En primer lugar, conformó un interbloque junto al monobloque Creo. Luego, a última hora de este viernes, designó al cordobés Gabriel Bornoroni, a la neuquina Nadia Márquez, al santafesino Nicolás Mayoraz y a la tucumana Paula Omodeo.
Mismo camino siguieron los aliados, quienes conformaron el interbloque Pro-MID, de 41 integrantes junto al monobloque Somos Fueguinos. Fue el primer sector que confirmó, aprimera hora de este viernes, a sus miembros: Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago.
En la vereda de enfrente, Unión por la Patria designó a Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard.
Con un reclamo a Martín Menem por la creación de los dos interbloques, Encuentro Federal eligió al cordobés Oscar Agost Carreño y a Nicolás Massot; mientras que el bloque Democracia para Siempre, eligió al formoseño Fernando Carbajal y a Danya Tavela.
Por su parte, la Coalición Cívica dispuso a Maximiliano Ferraro y a Mónica Frade.
Los cambios de última hora llegaron desde diferentes flancos: los seis diputados denominados "radicales con peluca" conformaron el bloque Liga del Interior y designaron al catamarqueño Francisco Monti y al neuquino Pablo Cervi. Esto repercutió directamente en la Unión Cívica Radical, ya que por tener, ahora, 14 integrantes, solo dispone de dos lugares.
Por la tarde habían nombrado a Karina Banfi, vicejefa del bloque en Diputados; a la cordobesa Soledad Carrizo; y al mendocino Lisandro Nieri. De estos tres nombres, uno deberá salir.
El último cambio fue la salida estratégica de Mónica Macha y Julia Strada de Unión por la Patria para conformar una nueva bancada que confluyó con el Frente de Izquierda. De esa manera, la economista se sumó a la designación de Christian Castillo dentro de la comisión investigadora.
El bloque provincial de Innovación Federal aún no confirmó a sus dos representantes, y lo hará este lunes. Ya reservaron los dos lugares, aclaró a parlamentario.com una alta fuente de esa bancada. Si bien el plazo para la presentación de nombres concluía este viernes a las 20, la reserva de lugares les da la chance de extender ese plazo.
De esta manera, fueron girados los 28 nombres para integrar la comisión que va a investigar el caso $Libra. La reunión constitutiva para ratificar a los elegidos está convocada para el próximo miércoles 23 de abril.
Con la noticia de que La Libertad Avanza junto a Creo; y el Pro con el MID conformaron nuevos interbloques, diferentes bloques de la oposición reclamaron ante las autoridades de la Cámara de Diputados e incluso, advirtieron que podrían llevar la cuestión al recinto nuevamente.
Así las cosas, fue la oposición más férrea la que optó por calcar esa estrategia: con un Frente de Izquierda de 4 integrantes por la salida de Mónica Schlotthauer, Mónica Macha y Julia Strada conformaron una nueva bancada, bajo el nombre Nacional y Popular, para confluir en el interbloque Frente de Izquierda - Unidad y recuperar ese lugar.
Así ocurrió también en la Unión Cívica Radical: los denominados "radicales con peluca" -Mariano Campero, Federico Tournier, Pablo Cervi, Martín Arjol, Luis Picat y Francisco Monti- conformaron Liga del Interior.
Sin embargo, esta fuga (estratégica) generó que el bloque radical, que iba a tener 3 lugares, pase a tener 2.
El oficialismo y los aliados conformaron dos interbloques con el fin de conseguir dos lugares adicionales en la comisión investigadora del caso $Libra que involucra al presidente de la Nación. El reclamo citara al fallo de la Corte por el Consejo de la Magistratura contra CFK en 2022.
Foto: HCDN
En vísperas del vencimiento del plazo para designar a los integrantes de la comisión investigadora del caso $Libra aprobada en el recinto el martes pasado, la oposición analiza pedir una nueva sesión especial para el próximo martes 22 de abril y desactivar lo que consideran una "maniobra" del oficialismo y los aliados tras la conformación de dos interbloques.
En las primeras horas del miércoles, La Libertad Avanza conformó un interbloque de 40 integrantes junto a la tucumana Paula Omodeo. Mientras que el Pro, el MID y monobloque Somos Fueguinos conformaron otro de 41. Tras esta jugada, cada espacio pudo sumar un nuevo integrante dentro de la comisión investigadora quedándose con 4 lugares cada uno.
En las primeras horas de este viernes, el interbloque Pro - MID designó a Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago como representantes en la comisión investigadora que indagará en los detalles del caso $Libra que involucra al presidente Javier Milei por la difusión de una criptomoneda el 14 de febrero causando una gran polémica a nivel internacional.
Cabe recordar que, de acuerdo con el proyecto aprobado por 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones, la comisión debe estar integrada por dos diputados por bloque/interbloque con más de cinco miembros; un diputado por bloque/interbloque con cinco miembros; y, además, por cada 20 diputados que integren dicho bloque/interbloque se sumará un miembro adicional.
Más allá de que ya está girada prácticamente la totalidad de los miembros, desde la oposición no descartan ir nuevamente al recinto. La cita sería un día antes de la interpelación -resuelta en el recinto- al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Mariano Cúneo Libarona, de Justicia, y Luis Caputo, de Economía; y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores.
La idea que, por ahora, analizan en la oposición es la de mocionar para que se anulen los dos lugares adicionales que obtuvieron el oficialismo y los aliados con la creación de los interbloques. Según pudo saber parlamentario.com, el argumento a esgrimir será el fallo de la Corte Suprema que anuló la maniobra de Cristina Kirchner para que el Frente de Todos tenga dos bancas en el Consejo de la Magistratura en representación del Senado en 2022.
El bloque de Encuentro Federal, luego de designar a Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot en la comisión investigadora, le envío una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la que le reclaman al oficialismo que se retrotraiga de la creación de los interbloques al momento de la aprobación del proyecto de resolución. De ese modo, LLA y Pro tendrían tres miembros y no cuatro.
A la espera de la presentación de los últimos nombres para integrar la comisión investigadora, la cantidad de miembros correspondientes a cada bancada abre una nueva disputa entre la oposición y el oficialismo con sus aliados.
En el día que culmina el plazo para que los bloques manden los nombres de quienes la integrarán, desde Encuentro Federal le enviaron una dura carta al presidente de la Cámara de Diputados.
De izquierda a derecha, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño
En el día que vence el plazo para que los bloques de la Cámara de Diputados envíen quiénes serán sus integrantes en la comisión investigadora del caso $LIBRA, los legisladores de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot le mandaron una carta al titular del Cuerpo, Martín Menem, en la que le reclaman no hacer "trampa".
Luego de que el oficialismo moviera sus piezas junto a aliados, con la conformación de dos interbloques, para obtener dos lugares más en la comisión que se conformará el próximo 23 de abril, desde uno de los bloques opositores que impulsó su creación pidieron que se respete la proporcionalidad en función al mapa de bloques que había al momento de la aprobarse la resolución.
Tras la sesión en la que resultó derrotado, La Libertad Avanza sumó a la tucumana Paula Omodeo, mientras que el Pro se alió al MID y el monobloque Somos Fueguinos. Pero además, este jueves, cuando se hizo efectiva la renuncia de Mónica Schlotthauer, desde el oficialismo advirtieron que el interbloque del Frente de Izquierda (que ya operaba de esa manera) quedó en 4 miembros y no en 5, número que le permitía un diputado en la comisión. Así, trascendió que desde Presidencia evaluaban no darle un lugar al FIT, que envió tempranamente como integrante a Christian Castillo.
Al citar notas periodísticas sobre la movida del oficialismo, Agost Carreño y Massot -quienes integrarán la comisión por su bloque- le solicitaron a Menem este viernes que "se abstenga de realizar tales maniobras, y en consecuencia constituya la comisión investigadora creada en la sesión del pasado 8 de abril en base a la conformación de bloques e interbloques previa a la sesión en la cual se aprobó la resolución".
"Admitir que, tras su creación, se reordenen los bloques e interbloques al solo efecto de cambiar la conformación de una comisión creada por el pleno, sería un artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso Nacional", advirtieron, además de considerar que "ello desnaturalizaría el fin tenido en cuenta por el dictamen de mayoría" así como "la votación efectuada por el Cuerpo con una rotunda mayoría".
Y agregaron que "sería de mayor gravedad si ello se hiciere para bloquear o entorpecer una investigación que la H. Cámara de Diputados de la Nación claramente dispuso que debe realizarse a través de las tres vías aprobadas por votación: pedido de informes, interpelación a funcionarios y la creación de una comisión especial".
Los diputados aclararon que "no está en discusión la capacidad de los bloques de reunirse en interbloques, ni tampoco la de acordar mayorías circunstanciales para tomar determinadas decisiones parlamentarias", pero resaltaron que "lo que se discute es que ello se haga como una trampa: que se creen interbloques artificiales con posterioridad o de manera concomitante a una sesión en la que, los -ahora- luego de que sus integrantes perdieran una votación; y por ello buscan un atajo para no aceptar lo decidido por el pleno con contundente mayoría".
También, en la misiva mencionaron el antecedente de cómo se pronunció la Corte Suprema de Justicia sobre la creación de interbloques (caso Luis Juez y Consejo de la Magistratura). "El Parlamento debe proceder con seriedad, rigurosidad y buena fe", insistieron y señalaron que "si funcionarios del Gobierno que resultaren investigados nada tienen que esconder, y contando el oficialismo con la garantía de participación en la comisión, esa Presidencia, en lugar de bloquear y entorpecer el proceso, debería brindar todas las herramientas necesarias para permitir esclarecer los hechos que se dispuso investigar sin artimañas".
"La investidura que usted reviste en carácter de presidente de este H. Cuerpo, lo obliga a actuar respetando la decisión del pleno que es a su vez quien lo eligió en dicha posición y no en beneficio de una minoría parlamentaria que además representa a su espacio político. Obrar contrariamente dañaría su legitimidad en el ejercicio de la presidencia", enfatizaron Agost Carreño y Massot.
Finalmente, anticiparon: "En caso de no procederse de la manera solicitada, hacemos reserva de exigir la debida interpretación al cuerpo, de recurrir la resolución que se dicta, así como toda otra acción que permita quitar los obstáculos que se pongan para cumplir con la investigación que dispuso sea hecha por la H. Cámara de Diputados de la Nación, el pasado 8 de abril".
Pablo Juliano, jefe de bancada de Democracia para Siempre, cuestionó a la sesión informativa del próximo 16 de abril. También, enfatizó que “a este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”.
El jefe de bancada de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, que fue quien encabezó el pedido de sesión especial de este martes, fue el primero en tomar la palabra en el recinto y apuntó contra el presidente Javier Milei, contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y contra el bloque oficialista. “Que el Congreso no mire para el costado”, enfatizó.
Asimismo, cargó contra el Gobierno nacional: “Se llenaron la boca hablando de auditar las universidades, ahora el Congreso debe auditar si hay daño para la República después de lo que hizo el presidente de la Nación promocionando una criptoestafa”. También, sostuvo que “pocas veces se ejerció la función jurisdiccional”, con relación al Poder Legislativo.
En el comienzo de su intervención, Pablo Juliano relató los hechos que desembocaron este proyecto de ley para crear una comisión investigadora y enfatizó: “Milei se lanzó a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a millones de personas en el mundo”. En ese momento, añadió que “está en juego el interés supremo de la Argentina de saber la verdad”.
Dirigidos a quienes lo acompañaban en el recinto de la Cámara de Diputados, exigió: “A este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”. Efusivo, agregó: “No puede causarnos gracia, ni podemos hacernos los distraídos”.
Por último, apuntó contra el jefe de Gabinete y se refirió a la sesión informativa del próximo 16 de abril: “Él debe venir todos los meses, no cuando se le dé la gana”. Además, envío un mensaje para los miembros de la Cámara: “Que acá se sienten hombres y mujeres honorables que no le tengan miedo a la verdad”.
Contrariamente a lo que venían indicando todas las señales, los diputados opositores que convocaron a sesionar este martes alcanzaron el número suficiente para realizar una reunión muy incómoda para el Gobierno.
Contra lo que anticipaban las señales que se percibían en los días previos a la sesión pedida por la oposición para este martes, la oposición dio la sorpresa este martes cuando a las 12.21 y consiguió reunir el número suficiente para iniciar una sesión que el oficialismo quería evitar. 130 diputados había en ese momento en el recinto.
La sensación de que se alcanzaría el quórum comenzó a palpitarse cuando se supo que los cordobeses estarían sentados en sus bancas. Luego se anticipó que todo el bloque Encuentro Federal estaría también. Mientras se buscaba reunir el número, se los vio ingresar juntos a los radicales Julio Cobos y Mario Barletta. Del bloque de Rodrigo De Loredo también se sumó Fabio Quetglas.
Los catamarqueños de UP, que se pensaba no estarían, asistieron. Por Democracia para Siempre faltaron Juan Carlos Polini, alineado con el gobernador Zdero; Marcela Antola, con Rogelio Frigerio; y la santafesina Melina Giorgi, con Maximiliano Pullaro.
De encuentro Federal, llegaron más tarde Emilio Monzó y Florencio Randazzo.
Los temas a tratar son la creación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen, por lo que la oposición buscará aprobar esas iniciativas. En cambio los otros temas no, por lo que tratarán en principio de reunir los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.
NOTICIA EN DESARROLLO
Las autoridades de Diputados oficializaron el pedido formulado por un grupo de bloques de la oposición, para tratar un amplio temario que comprende la criptomoneda $Libra, temas previsionales y la emergencia en discapacidad.
Con la firma del secretario Parlamentario, Adrián Pagán, la Cámara de Diputados convocó a los diputados nacionales a sesionar este martes 8 de abril a partir de las 12, dando curso al pedido formulado el jueves pasado por 34 diputados encabezados por Pablo Juliano, de Democracia para Siempre.
La sesión es para debatir la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen. En cambio los otros temas no, por lo que buscarán en principio buscar los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.
En el caso de la emergencia por discapacidad, ya hubo dictámenes en las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Discapacidad. Esta última realizó incluso la última semana una reunión informativa para esclarecer aún más sobre la situación imperante. Emplazarán así a la comisión que preside José Luis Espert para conseguir el dictamen que falta y llevar el tema al recinto.
Es lo mismo que harán con los temas previsionales, en este caso con plazo bien cercano. Sucede que para el día siguiente a las 10 de la mañana ha sido convocada la Comisión de Previsión Social que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning y la idea es que Presupuesto sea sumada de esa manera a la convocatoria.
Sobre la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.
Si bien el temario es bastante amplio y diverso, la idea sería no extender la sesión más allá de las 17.30, de modo tal que pueda realizarse el plenario de comisiones que quiere darle dictamen a la reforma del Régimen Penal Juvenil. Eso sucederá si hay acuerdo entre los bloques en la reunión de Labor Parlamentaria que será convocada para una hora antes del mediodía.
El pedido de sesión fue formulado por los diputados Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.
Sería para emplazar a la Comisión de Presupuesto y llevar al debate los proyectos referidos al criptoescándalo, que ya cuentan con los dictámenes correspondientes.
Recién en la segunda semana de abril se reactivaría la Cámara de Diputados, luego de semanas en las que solo trabajaron algunas comisiones.
Tuvieron que ver en esta suerte de “parate” los feriados del 24 de marzo y el de esta semana del 2 de abril, aunque también hubo actividades de las que tomaron parte numerosos legisladores que viajaron al exterior. Por caso, la RAE organizó la semana pasada un encuentro en España, en tanto que esta semana hay otro del CIAS en Chile, en ambos casos sobre liderazgo político.
Por eso parte de la oposición está previendo pedir realizar una sesión para la segunda semana de abril. La fecha sería el martes 8, y estaría destinada a emplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, a convocar a la misma para tratar los proyectos de moratoria previsional y emergencia en discapacidad. En el caso de la moratoria, la Comisión de Previsión Social ha sido convocada por su presidenta, Gabriela Brouwer de Koning para el miércoles 9 de abril a las 10 de la mañana, en tanto que la declaración de emergencia en discapacidad ya tiene dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública y este jueves harían lo propio en la Comisión de Discapacidad, por lo que también quedaría pendiente esa tarea en Presupuesto y Hacienda.
También sería intención de la oposición debatir los proyectos sobre la creación de una comisión investigadora del caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes a funcionarios sobre ese escándalo.
Todo apunta al martes 8, por cuanto esa semana estará marcada también por el paro de la CGT previsto para el jueves 10 y la movilización del miércoles 9 por los jubilados, que contará ese día con la presencia de columnas cegetistas, según se anticipa.
Recordemos que la semana siguiente volverá la actividad limitada en ambas cámaras, por los feriados de Semana Santa, y para la siguiente se prevé, probablemente el miércoles 23, la primera visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara baja.
Será el informe que establece el artículo 101° de la Constitución Nacional, por el cual el funcionario debe concurrir cada mes al Congreso. Desde que está en el cargo, Francos solo lo hizo una vez al Senado, de ahí que corresponde que ahora vaya a la Cámara baja, donde en realidad no quieren mezclar los temas: reclaman que el informe sobre el caso $Libra sea estrictamente referido a ese tema y no en el marco de la presentación del informe bimestral que marca la Constitución.
Los proyectos que van desde la creación de una comisión investigadora a interpelaciones e informes de funcionarios, quedaron habilitados para ser tratados en cualquier momento por el pleno del cuerpo.
Sin la polémica que podía esperarse después de los cruces del martes en torno a si se podía o no dictaminar ese día, se cumplió este miércoles en el Salón Delia Parodi la formalidad de emitir dictamen tanto en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, como en el de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia.
La primera reunión se realizó a partir de las 17, tal cual había sido votado temprano en la sesión de este miércoles y se dictaminó allí para la creación de una comisión investigadora. Hubo dos dictámenes, el de mayoría, que tuvo 35 firmas (27 de Unión por la Patria, 4 de Democracia para Siempre, 2 de la Coalición Cívica (en disidencia) y 2 de Encuentro Federal. Y el de minoría, de rechazo, con 10 firmas. En rigor, el día anterior la oposición había alcanzado 36 firmas, pero para este miércoles no contaron con la presencia del radical disidente Manuel Aguirre, que viajó a Corrientes inmediatamente después de concluida la sesión.
El día anterior el oficialismo había rechazado que se emitiera dictamen el mismo martes, argumentando que los emplazamientos a las comisiones votados en la sesión de la semana pasada preveían el día miércoles para dictaminar y no el martes.
Como sea, ya este miércoles no hubo historia con ese tema. Temprano se había votado el nuevo emplazamiento para votar este mismo miércoles.
El segundo emplazamiento votado era para las 18, con las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Finanzas, para dictaminar en torno a los pedidos de interpelaciones de funcionarios y de informes por escrito al Ejecutivo. Este miércoles el trámite se hizo engorroso, pues todos tuvieron que volver a firmar y ante la indefinición sobre los números, el presidente del plenario, el libertario Nicolás Mayoraz, explicó que había habido 7 pedidos de interpelación: 6 para interpelar y uno de rechazo. Incluso acababa de ingresar uno de la izquierda. Y dos pedidos de informes: uno de ellos de rechazo. Quedaron en que por secretaría se procedería a verificar las firmas y constatar cuáles eran dobles, de legisladores que estuvieran en más de una comisión. Eso llevaría tiempo, por lo que los diputados fueron liberados y quedaron en que se les informaría más tarde cuáles eran los dictámenes de mayoría y minoría correspondientes.
En definitiva, el pedido de informes con preguntas por escrito al PEN tuvo un dictamen de mayoría con 53 firmas, un dictamen de minoría de la UCR (preguntas al jefe de Gabinete) y un dictamen de rechazo (firmado por el oficialismo).
Respecto del pedido de interpelación, hubo un dictamen de mayoría de UP más la izquierda que alcanzó 40 firmas y prevé interpelar a Karina Milei, Manuel Adorni, Guillermo Francos, Mariano Cuneo Libarona y Luis Caputo, como así también a otras entidades (Comisión Nacional de Valores, etc).
Hay también un dictamen de minoría con 7 firmas, de Encuentro Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal. Hay otro dictamen con firmas de los diputados Agost Carreño, Brügge, Agustin Domingo y tres de la Coalición Cívica, que piden interpelar solamente a Guillermo Francos.
También hay un dictamen de minoría de Democracia para Siempre con 6 firmas, interpelando a Francos, Adorni y Cuneo Libarona; otro de minoría con 2 firmas, de Stolbizer y Massot; y otro de minoría, de rechazo del oficialismo.
El inicio de esta reunión se demoró por la ausencia del presidente de Finanzas, Bertie Benegas Lynch, sobre quien Karina Banfi pidió ir a buscarlo con la policía, “así podemos comenzar”. A lo que le aclararon que como esa comisión no es cabecera se podía arrancar igual. Cabe aclarar que, al comenzar, Bertie ya estaba ubicado en la cabecera, a la derecha de Banfi.
Durante la espera, que se hizo tediosa, el riojano Sergio Casas rompió el hielo para preguntar qué era lo que estaban haciendo ahí, ya que nadie hablaba, y que él ya había firmado el día anterior. Mayoraz le explicó que él había dejado el micrófono abierto por si alguien quería hacer uso de la palabra, pero no.
Habló entonces Juan Manuel López -porque estaba aburrido, aclaró-, y comentó que eso que estaban haciendo comenzó a hacerse en tiempos del Grupo A. Hasta entonces se acostumbraba a que las firmas se hicieran en los despachos, y como eso generaba dudas, comenzaron a hacerlo así.
“En cambio en el Senado, ahora vemos que se sigue haciendo en los despachos”, observó con ironía, poniendo como ejemplo lo que sucedió con los pliegos de la Corte, que durante meses nadie supo cuántas firmas tenían. “Eso acá no se hace, subámonos la autoestima: somos mejores que el Senado”, celebró el legislador de la Coalición Cívica.
Al igual que sucedió con el plenario anterior, el oficialismo no aceptó que los despachos se firmaran este martes. El proyecto encabezado por Pablo Juliano fue avalado por todos los bloques opositores interesados en el tema.
Luego de un caliente primer plenario, la oposición en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento presentó con 36 firmas un dictamen de mayoría que propone la creación de una comisión investigadora por el caso de la estafa $LIBRA, que tiene como protagonista principal al presidente Javier Milei.
Al igual que sucedió en la reunión anterior, el oficialismo recordó que los emplazamientos a las comisiones votados en la sesión de la semana pasada preveían el día miércoles para dictaminar y no el martes.
Sin embargo, los opositores enviaron el despacho a la comisión por correo electrónico, acompañado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica (éste último bloque en disidencia parcial).
El reclamo reglamentario podría ser parte de la sesión convocada por el oficialismo, para tratar el DNU sobre el acuerdo con el FMI, este miércoles, dada la negativa de La Libertad Avanza de aceptar los despachos. Por su parte, la oposición sostiene que la fecha del 19 de marzo era un plazo tope y nada impide que se pudieran presentan los despachos antes.
Autor del proyecto, el jefe de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, aseguró que “la oposición lo que busca es la verdad”. “Nosotros desde el minuto uno dijimos que no queríamos empezar por el final” en referencia al juicio político, aclaró el radical. Sobre la intención de crear la comisión investigadora, argumentó que “no es para corroborar si hay delito, de eso se va a encargar la justicia”, pero “este Parlamento es el encargado de verificar si hubo lesión institucional”.
“Necesitamos una comisión investigadora porque en la búsqueda de fortalecer a nuestro país, de devolverlo a una senda de desarrollo, necesitamos de las instituciones”, sostuvo y afirmó que “tenemos que verificar si la actitud del presidente el 14 de febrero nos va a traer responsabilidades a todo el pueblo argentino”, al mencionar las demandas realizadas en el exterior.
El bonaerense enfatizó: “Nosotros como el Congreso no podemos mirar para el costado. No hay vocación destituyente por el hecho de que queramos saber la verdad, terminen con esa teoría. La sociedad argentina desde el 14 de febrero necesita una respuesta seria”.
Desde Unión por la Patria, el diputado Pablo Carro recordó la reunión informativa con especialistas del mundo cripto realizada en febrero pasado en el marco de la Comisión de Comunicaciones e Informática -que preside- y consideró que “es imprescindible constituir esta comisión investigadora, más allá de lo que tenga que investigar la propia justicia en términos penales o civiles sobre la estafa” para lograr “separar la paja del trigo” y “saber quiénes fueron responsables o inocentes”.
Por su parte, su par de bloque Sergio Casas aseveró que “estamos frente a un presidente que ha cometido un acto delictivo”. “Están las firmas para que esta comisión investigadora cumpla con su cometido y el pueblo argentino sepa la verdad”, celebró.
A su turno, el jefe de UP, Germán Martínez, ponderó el acuerdo en “una única posición, ni una disidencia” sobre el proyecto de comisión investigadora, a raíz de que “hay una cantidad de diputados que creemos que esto es grave y tiene que investigarse a fondo, y la Cámara de Diputados no puede mirar al costado”.
“Esperamos que no entren en una irregularidad más, en una arbitrariedad más y en un nuevo gesto de autoritarismo”, advirtió sobre la negativa del oficialismo a recibir los dictámenes. “Espero que no obliguen al personal a impedir que se refrende un dictamen que cuenta con las firmas suficientes de este plenario. Esperamos que no lo hagan. No fuercen a que estas cosas pasen”, agregó.
Aliada del oficialismo, la diputada del Pro Silvana Giudici manifestó: “Acá no se está cometiendo ningún tipo de irregularidad, se está cumpliendo con la decisión de la mayoría del cuerpo”.
La secretaria parlamentaria del bloque de La Libertad Avanza, Nadia Márquez, leyó la versión taquigráfica de la sesión en la que se aprobaron los emplazamientos y lanzó: “Ellos mismos se limitaron en la forma de tratarlo, no fuimos nosotros”.
“No tenemos intenciones de obstaculizar, por eso en Labor Parlamentaria vamos a proponer que se posponga el horario, para que la sesión de mañana no impida que se realicen los plenarios (para dictaminar)”, insistió.
Finalmente, el oficialista Nicolás Mayoraz, presidente de Asuntos Constitucionales, mantuvo la postura: “Como dije en el plenario anterior, no se aceptan dictámenes. Tenemos que ser muy respetuosos de lo que ha dicho el pleno”.
Durante la primera reunión de comisiones que fueron emplazadas, distintos bloques avanzaron con una serie de despachos, pero La Libertad Avanza afirmó que la firma de los mismos debía ser este miércoles.
El primer capítulo del debate sobre criptogate en comisiones de la Cámara de Diputados este martes culminó con la presentación de distintos dictámenes por parte de la oposición sobre pedidos de interpelaciones de funcionarios y de informes por escrito al Ejecutivo, aunque el oficialismo los desconoció, al asegurar que la fecha que se votó por emplazamiento para dictaminar era para este miércoles.
Los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda reunieron 53 firmas en un único despacho sobre pedido de informes con preguntas por escrito.
En tanto, en su despacho, UP y el FIT (40 firmas) reclamaron la interpelación a varios funcionarios, entre ellos la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El de Democracia para Siempre (6 firmas) incluye al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al vocero presidencial, Manuel Adorni; en igual sentido que el de Margarita Stolbizer y Esteban Paulón (EF), que también suman a la hermana del presidente. Finalmente, el de la Coalición Cívica y Oscar Agost Carreño (EF) sólo pide la interpelación de Francos.
En el inicio del plenario de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia, el libertario Nicolás Mayoraz ratificó que este miércoles 19 se procedería “a dictaminar”, pero teniendo en cuenta la sesión convocada para el mismo día a las 10 para tratar en el recinto el DNU del acuerdo con el FMI, anticipó que el plenario iba a pasar para las 18.
Luego, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño -quien solicitó el emplazamiento a comisiones del tema- criticó que el Gobierno “tiene apuro por aprobar los pliegos, por sacar el acuerdo con el FMI con una aprobación exprés sin tener Presupuesto”, cuando el Congreso por su parte tiene “mucho más apuro en exigir explicaciones claras y serias por una estafa en la que se vio involucrado el presidente y su entorno”.
El cordobés aclaró que el Congreso “sólo busca lo que hacen los demás Parlamentos, que cuando ve al presidente y su entorno involucrados en un escándalo internacional que salió en todos lados, requiere explicaciones para reestablecer la credibilidad del país ante el mundo”. En tanto, aclaró que desde su bloque no están de acuerdo con el pedido de juicio político porque “creemos que no están dadas las condiciones”.
“Nadie debe ofenderse por pedir explicaciones”, planteó y resaltó: “Estamos ante un Gobierno que confunde mucho lo público y lo privado, es ahí donde el Congreso tiene que estar pidiendo explicaciones”.
El legislador cerró: “Entendemos que la justicia es la que tiene que investigar si hubo delitos y tendrá que castigar a los culpables. Pero el Congreso tiene que tener respuestas políticas como un contrapeso del Poder Ejecutivo sin perjuicio de la tarea que hace el Poder Judicial. Si no hay nada que esconder, entonces expliquen y respondan las consultas. El Gobierno se metió solo en esto”.
Por su parte, el santafesino de UP Eduardo Toniolli reclamó la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ya que en palabras del propio Javier Milei: “Iba a planificar su defensa técnica frente a las requisitorias de la justicia en el caso $LIBRA. Milei al decir eso asumió la comisión de un delito peculado de servicio. Queremos que venga y explique cuál es su rol en la defensa técnica”.
Toniolli recordó lo sucedido el pasado 14 de febrero cuando se produjo una “estafa informativa con decenas de damnificados”, donde un tuit del presidente de la Nación “fue el gancho” que permitió que esos damnificados entraran en la estafa. Por ello, acusó: “Milei, o ha sido partícipe de un delito o es un funcionario público irresponsable”, y reiteró que “en uno u otro caso cabe la figura de mal desempeño y, por lo tanto, entendemos que corresponde avanzar con un juicio político”.
El santafesino cuestionó que “circula la idea entre otros diputados de exclusivamente reducir el papel del Congreso en la investigación de esta estafa a una comisión investigadora y a un cúmulo de pedidos de informes. Este ámbito legislativo no puede sustraerse a sus responsabilidades”.
“El presidente ha violado la Ley de Ética Pública, viola sistemáticamente la Constitución Nacional. Estos atropellos y avances irregulares del Gobierno nacional solo pueden ser posibles por la acción, omisión y cobardía de otros poderes del Estado y particularmente de éste, que parecen olvidar el artículo 29 de la Carta Magna que Milei viola cotidianamente. Es tiempo que el Congreso se haga cargo de la responsabilidad y que le haga frente a esta situación y le ponga un freno a un régimen de un orden autocrático”, remató.
A su turno, la diputada Margarita Stolbizer denunció que la ausencia de funcionarios en el Congreso para que den las explicaciones necesarias no es otra cosa que “un intento de ocultamiento y opacidad a la gestión y que no le hace bien al país que necesita reconstruir un vínculo y funcionamiento institucional que se basan en el principio republicano de la transparencia”.
Para la bonaerense, lo ocurrido es de “una gravedad que afecta el funcionamiento institucional y la credibilidad a la que deberá aspirar el Gobierno que llegó con promesas de cambio”. La legisladora de Encuentro Federal también hizo hincapié en que hay una violación a las normas de ética pública y reclamó la presencia de los funcionarios a que den explicaciones: “Me animo a decir que muchos de esos funcionarios jamás leyeron ni la Constitución ni la Ley de Ética Pública”.
“Necesitamos explicaciones porque el episodio es sumamente grave”, planteó y denunció que el tuit de Milei “fue directamente llamar a que se firme un contrato particular porque tenía el link del contrato, no fue solo publicidad”. Así, mostró preocupación por los que se beneficiaron con ese posteo y exigió que la justicia investigue sobre quiénes se beneficiaron e invirtieron en esa criptomoneda.
Stolbizer señaló que hubo una “gran cantidad de reuniones previas” que se llevaron a cabo en Casa de Gobierno con empresarios que aparecen como dueños de la cripto y apuntó: “En todas las reuniones tuvo una actuación decisiva la secretaria general de la Presidencia -Karina Milei-, que tiene funcionalmente y ejerce un cargo de enorme relevancia en el Gobierno y gran poder de decisión y fue una figura determinante en el vínculo del presidente con los empresarios”.
Sobre esa línea, remarcó que Karina Milei es “la persona más importante” que debe concurrir al Congreso por el papel que ejerce en el Gobierno y que tuvo en la generación de “este escándalo y promoción de este negocio privado”.
Por el oficialismo, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, subrayó que la reunión era de “carácter informativa” y que “no se puede emitir dictamen de ninguna manera”. Al igual que Mayoraz, el cordobés aseguró que si la sesión de este miércoles se extiende más allá de las 13, su bloque va a acompañar el pedido de que el plenario se reúna a las 18 para dictaminar porque “estamos abiertos a que se cumplan con los emplazamientos”.
Sobre el tema cripto, acusó al kirchnerismo y sus aliados de “hacer un show $LIBRA por un tuit” porque “plantean cuestiones que no tienen nada que ver con las problemáticas de los argentinos. Les molesta que al presidente le vaya bien, ese es el problema de ellos y les molesta. Lo que se está discutiendo acá no les interesa a los argentinos”.
El diputado de UP Martín Soria consideró que hay “nerviosismo” en la bancada libertaria respecto a este tema y añadió: “Clarín muestra como cae la imagen de Milei después de la estafa cripto”. Respecto a la discusión y la posibilidad de un juicio político, sumó que “no es la primera vez que lo hace (el Congreso) y no tiene nada que ver con un espíritu destituyente”.
El exministro de Justicia llevó recortes periodísticos sobre el tema y nombró a Hayden Davis, a quien le adjudicó “cuatro reuniones en Casa Rosada con Karina Milei”. Luego, fue más allá y aseveró que “la mitad de los argentinos se dio cuenta que Milei es un chanta, un fantoche y un estafador”.
En la misma línea, y con más recortes, Soria vinculó Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, de ser quien “contrató a Royal Class”, la empresa en la que habría volado Davis en varias oportunidades y que ahora estaría relacionada al vuelo que trajo a Laura Belén Arrieta, quien fue señalada de “arribar al país sin pasar por ningún tipo de control”.
En el final de su intervención, apuntó contra la bancada macrista: “Entiendo que el Pro, los grandes socios de los libertarios, quieran desarmar esta comisión”, pero “espero que no se agarren a trompadas como el papelón que hicieron los libertarios la semana pasada”. Finalmente dijo que “confundir lo público y lo privado, eso es lo que está mal, eso es estafa”.
Otra de las que habló en el debate fue Victoria Tolosa Paz, quien también apuntó contra el bloque que preside Cristian Ritondo e ironizó: “¿El Pro? Más que Propuesta Republicana será ‘propuesta represiva’”. Responsabilizó al oficialismo y a los aliados de buscar que se cayera este plenario y lanzó que “han intentado cometer una estafa y quieren hacer de cuenta que no pasó nada. Somos legisladores nacionales y debemos hacer lo propio porque acá hay incumplimiento de la Ley de Ética Pública”.
El diputado nacional Esteban Paulón se dirigió a los oficialistas que inicialmente defendieron al jefe de Estado alegando que no hacía uso de sus funciones cuando publicó el mensaje en X: “El ejercicio de la Presidencia de la Nación es 24/7, no termina cuando uno se va a la casa”. Llamó al hecho como “una estafa del mundo cripto”, y explicó que hay “dos grupos de damnificados: los patrimoniales que perdieron su dinero y el otro grupo que somos los 47 millones de argentinos”.
“Interesa saber cuál fue la trama de las reiteradas reuniones del vocero presidencial y la secretaria de Presidencia sindicada como ‘la cajera’”, enfatizó el socialista del bloque Encuentro Federal, quien también cargó contra el asesor de Milei: “No sabemos si Santiago Caputo participó de las reuniones con Hayden Davis, pero como no es funcionario público no debe responder por nada (en tono irónico)”.
En el final del primer plenario de comisiones, el radical de Democracia para Siempre Fernando Carbajal denunció “una maniobra política muy lamentable y muy patética de intentar encubrir e impedir que avancen la comisión investigadora y los pedidos de interpelación; la convocatoria a una sesión para el día de mañana en coincidencia con el emplazamiento es una maniobra”.
“El emplazamiento es para que las comisiones dictaminen, se dio la posibilidad de un doble debate, pero de ninguna manera esto impide que si existe un número se convierta en una cuestión burocrática de no poder emitir dictamen”, aclaró ante la postura del oficialismo de que el dictamen debía ser este miércoles.
Al igual que LLA y Pro, desde la UCR Karina Banfi recordó que “el día para dictaminar era el día 19”. “Hoy algunos diputados imponiendo números quieran adelantar decisiones que son propias de las decisiones que tomaron la semana pasada; no hubieran emplazado con fecha, señores”, expresó y consideró que “no podemos generar un antecedente totalmente perverso”.
En el cierre, la vicejefa del bloque de UP, Cecilia Moreau, avisó que antes que se terminara el plenario ya se habían firmado los dictámenes. “Esta presidencia no recibió absolutamente nada y la secretaría tampoco”, afirmó Mayoraz, titular de Asuntos Constitucionales. Pero Moreau exclamó que “esto va a tener consecuencias penales, civiles y políticas. Están pasados de rosca”.
Tras detallar todos los despachos, la diputada se preguntó; “¿en qué lugar del reglamento dice que no se puede dictaminar? Están poniendo en un problema a la Dirección de Comisiones”. Y agregó que la citación al plenario “no discrimina reunión informativa de otra de otro tipo”.
“Háganse cargo de seguir incumpliendo el reglamento. Presentamos los dictámenes como corresponde. Acá están los dictámenes que ustedes se están negando a recibir. Esto traerá consecuencias reglamentarias. Sigan tirando nafta”, cerró.
La oposición consiguió poner fecha y hora a un plenario de comisiones con 134 votos a favor y 94 en contra. Hubo además 28 ausentes.
La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados aprobar el emplazamiento a un plenario de comisiones para tratar un proyecto que propone crear una comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA, por el cual el presidente Javier Milei fue denunciado.
Los 134 votos a favor fueron 95 de Unión por la Patria, 11 de Democracia para Siempre, 8 de Encuentro Federal, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.
También lo hicieron -como se anticipó de manera un tanto sorpresiva- los tres integrantes del MID, habitual aliado del oficialismo: Oscar Zago, Cecilia Ibáñez y Eduardo Falcone.
Asimismo, por el Pro votaron afirmativamente los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi.
Los votos se completaron con Sergio Acevedo de Por Santa Cruz y los monobloquistas Mario Barletta (Unidos), Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) y Lourdes Arrieta (Fuerzas del Cielo-Espacio Liberal).
Los 94 votos en contra fueron de La Libertad Avanza, el Pro, la UCR, las dos sanjuaninas del bloque Producción y Trabajo y el rionegrino Agustín Domingo de Innovación Federal, el único que estuvo presente de su bloque.
Además, se opusieron la tucumana Paula Omodeo, el neuquino Osvaldo Llancafilo y el fueguino Ricardo Garramuño, cada uno con bloque unipersonal.
Entre los 28 ausentes estuvieron los tres tucumanos que forman parte de Independencia, bancada aliada del oficialismo. También los cuatro misioneros y tres salteños de Innovación Federal, con terminal en sus gobernadores; y otros siete de Encuentro Federal, que fueron cuatro cordobeses, un chubutense, un entrerriano (influidos por los mandatarios Martín Llaryora, Ignacio ‘Nacho’ Torres y Rogelio Frigerio, respectivamente) y el bonaerense Florencio Randazzo, que había dado quórum para la sesión.
El bloque Por Santa Cruz tuvo un ausente, José Luis Garrido; al igual que Democracia para Siempre, con la entrerriana Marcela Antola. Tampoco participó de la votación el porteño Ricardo López Murphy. El Pro tuvo dos ausentes, UP tres y la UCR otros tres.
No fue citada a las 10, como pidieron sus impulsores, sino a las 12. Se incluyen pedidos de informes, interpelaciones a funcionarios y la creación de una comisión investigadora. Si logra quórum, el objetivo será avanzar con el emplazamiento de comisiones.
En el arranque de la semana, se oficializó este lunes la convocatoria a una sesión especial en la Cámara de Diputados pedida por la oposición para este miércoles a las 12, con el fin de abordar el criptogate, tema más que incómodo para el Gobierno.
La solicitud de los radicales de Democracia para Siempre, el bloque de Encuentro Federal y un diputado del Pro, estimaba el horario de las 10, pero en la citación firmada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, se convocó al recinto a las 12.
Según explicaron desde fuentes de la Presidencia de la Cámara baja, el cambio en el horario fue para que la sesión no se superponga con el plenario de comisiones previsto para reanudar la discusión sobre un nuevo régimen penal juvenil, citado para las 11, pero que también cambió su horario y será este miércoles a partir de las 10.
Varios bloques de la oposición, la más dura pero también de sectores llamados dialoguistas, firmantes de los proyectos de resolución que incluye el temario, tienen expectativa de lograr el quórum con 129 presentes para debatir sobre el caso $LIBRA, que se convirtió en la crisis más importante vivida hasta ahora por la administración de Javier Milei.
La convocatoria había sido presentada incluso antes del inicio del período de sesiones ordinarias. Fue el martes 25 de febrero e incluía una decena de iniciativas que, comenzado el nuevo período legislativo, fueron representadas con nuevo número de expediente.
Así, el nuevo pedido de sesión fue encabezado por Democracia para Siempre, integrantes de Encuentro Federal y hasta se sumó al final un legislador del Pro. La sumatoria de los convocantes, más la totalidad de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda permitirían garantizar el quórum, cosa que a priori muchos creían imposible, pero ahora casi dan por descontada. El desafío estará en que los impulsores puedan tener sus bancadas completas. Algo en lo que no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.
En efecto, ese será el primer desafío de los bloques opositores. Uno de los legisladores convocantes fue concreto al señalar que esperan tener quórum “ya que el tema criptoestafa está creciendo" y "quien no asista estará blindando a Milei”.
Las últimas medidas del Gobierno no hicieron más que avivar el clima beligerante en buena parte de la oposición dialoguista, que no ha visto con buenos ojos la designación de jueces para la Corte “en comisión” por decreto, o el envío de un DNU sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Entre las iniciativas presentadas por Democracia para Siempre se incluyó una para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos. Pero también se contempla una de interpelación al presidente Milei presentada por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia. En cuanto a los pedidos de informes al PEN, había de DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.
En caso de habilitarse la sesión, también se intentaría tratar sobre tablas un proyecto presentado el viernes pasado por la diputada Victoria Tolosa Paz, que tiene las firmas de diputados de todos los bloques, para declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de 90 días en la ciudad de Bahía Blanca y toda la región afectada por el terrible temporal que se abatió allí.
Para garantizar la asistencia de miembros de la UCR -que cuenta dentro con un número importante de aliados al oficialismo-, se sumó un proyecto presentado por el presidente de esa bancada, Rodrigo de Loredo, que exige al Poder Ejecutivo cumplir con la obligación de asistencia al Congreso del jefe de Gabinete, con el fin de brindar informes sobre el caso.
Precisamente para tratar de desactivar la movida, desde el Gobierno iniciaron contactos con un sector de la oposición para ofrecer la presencia de Francos para brindar la información requerida en torno al escándalo cripto. Pero esto no sería a modo de interpelación, sino en el marco de una sesión informativa, cosa que hay que ver si convence.
Otro lugar donde apuntará el oficialismo para tener ausencias en las bancas será a los mandatarios provinciales, cuyas influencias ya se vieron en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que provocó que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.
A sabiendas de la imposibilidad de garantizar las mayorías especiales (dos tercios) para tratar sobre tablas cualquiera de esos proyectos, la idea -si se abre la sesión- será lograr emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para dictaminar alguno de los proyectos; cuestión de llevar al recinto el tema en un plazo perentorio.
El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF); y en el segundo pedido se sumó Álvaro González (Pro).
Los bloques convocantes presentaron un nuevo pedido para el miércoles 12 a las 10. Iniciado el nuevo período ordinario, se representaron los proyectos que contemplaba el temario. Un diputado del Pro se sumó a la solicitud.
Iniciado un nuevo período ordinario, distintos bloques de la oposición volvieron a presentar una serie de proyectos de resolución vinculados al caso de la estafa con la criptomoneda $LIBRA, con la intención de debatirlos en el recinto de la Cámara de Diputados la próxima semana.
Al perder estado parlamentario las iniciativas -a partir del 1ro. de este mes-, las mismas debían recibir un nuevo número de expediente y, luego de ello, los convocantes presentaron otro pedido de sesión. Este miércoles se conoció que ya no lo harán para el martes 11 a las 12, sino para el miércoles 12 a las 10, una hora antes de un plenario de comisiones citado por el tema del régimen penal juvenil.
El primer desafío para los bloques de la oposición que convocan será reunir a 129 diputados presentes para el quórum. “Esperamos tener quórum ya que el tema criptoestafa está creciendo. Quien no asista estará blindando a Milei”, dijo un diputado interesado en que avance el tema.
En caso de alcanzar ese número y abrir el recinto, el objetivo de los impulsores de la sesión será votar un emplazamiento a las comisiones que deben tratar los proyectos, ya que ninguno cuenta con dictamen y, por lo tanto, requerirían dos tercios de los votos para su aprobación, algo imposible ante el bloqueo del oficialismo y sus aliados.
El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Entre las iniciativas presentadas por Democracia para Siempre se incluyó una para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos.
Pero también se contempla una de interpelación al presidente Milei presentada por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia.
En cuanto a los pedidos de informes al PEN había de DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.
Con presencia plena, todos los bloques de los cuales hay proyectos en el temario (UP, EF, DpS, CC y FIT) reunirían quórum -se requieren 129-, pero el desafío estará en que puedan tener sus bancadas completas. Algo en lo que no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.
La mano de los mandatarios provinciales ya se vio en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que influyó para que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.
El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF); y en este pedido se sumó Álvaro González (Pro).
Uno de los bloques de la oposición más cercana al oficialismo se sumó con un reclamo para que haya explicaciones por parte del Poder Ejecutivo.
El bloque de diputados nacionales de la UCR, presidido por Rodrigo De Loredo, salió este martes a reclamar por la presencia en el Congreso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para responder varias preguntas relacionadas al caso $LIBRA.
Entre otros puntos, los radicales quieren que el funcionario explique cuál fue el rol específico del presidente de la Nación, Javier Milei, en la difusión/promoción de la criptomoneda; qué conocimiento tenía el Gobierno sobre los riesgos asociados con $LIBRA antes de su lanzamiento; quiénes fueron los responsables de la difusión/promoción de $LIBRA dentro del Gobierno y cómo llegó al presidente de la Nación la dirección del contrato de la memecoin.
También solicitan detalles sobre las reuniones que Hayden Mark Davis, Manuel Terrones Godoy, Mauricio Novelli y Julián Peh tuvieron en Casa Rosada, con quiénes se reunieron, y los procedimientos para acceder a una audiencia con el presidente, entre otras cuestiones.
A la reunión informativa de la Comisión de Comunicaciones e Informática asistieron legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica.
Con la intención de mantener vigente la polémica por el caso $LIBRA, cuyo protagonista es el presidente Javier Milei, el bloque de Unión por la Patria promovió una reunión informativa en el marco de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja a la que asistieron especialistas en el mundo de las criptomonedas.
El encuentro se realizó este martes y participaron legisladores de UP, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica. Se realizó horas después que se anunciara un pedido de sesión para el próximo 11 de marzo, con el fin de tratar una batería de proyectos incómodos para el Gobierno por este hecho.
Al abrir la reunión, el presidente de la comisión, Pablo Carro (UP), anunció que en los próximos días convocará a otra reunión ante "la noticia de la compra de Telefónica por parte del grupo Clarín, a través de Telecom, que es un tema muy urgente que va a requerir nuestro tratamiento".
Respecto al encuentro, el cordobés afirmó que tenía como objetivo que los especialistas "nos expliquen en qué consisten las criptomonedas, cómo es la tecnología blockchain, los criptomemes, en qué medida se puede generar una trazabilidad de estos movimientos digitales, y si se pueden conocer las identidades en particular de los que se llaman insiders, aquellos que contaban con información de antemano para participar de la criptoestafa".
Carro abogó por que los proyectos sobre comisión investigadora del caso $LIBRA, los pedidos de interpelación y de informes "ojalá prosperen todos". "Esta reunión trata de ser un aporte para poder develar y entender lo que está pasando; si vemos medios internacionales es un escándalo global, pero pareciera que en Argentina no tiene la importancia que se merece", agregó.
El primer expositor en hablar fue Mariano Biocca, director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, que nuclea a más de 300 empresas del sector y organiza el Argentina Fintech Forum. "Esta industria ha crecido de manera ininterrumpida en nuestro país en los últimos 10 años y este crecimiento trajo aparejado el empleo. Al día de hoy hay 40 mil personas que trabajan de manera directa en esta industria", defendió.
A continuación, sin referencia al caso $LIBRA, detalló que " 8 de cada 10 argentinos utilizan todos los días una billetera digital", mientras que hay "25 millones de cuentas de inversión en el mercado de capitales, cuando hace poco más de 6 años eran 500 mil cuentas".
"Argentina es el país número uno en volumen transaccionado y cantidad de usuarios en América Latina, superando a Brasil con cinco veces menos población. 4 de cada 10 personas en América Latina que abren una billetera cripto la abren desde Argentina", destacó.
A su turno, la periodista especializada en ciberseguridad Emilse Garzón remarcó que en este sector "es muy importante la influencia; en este caso del presidente Javier Milei, como en otros casos de estafas de este estilo donde se necesita de un personaje para que suba el valor de una criptomoneda o un token".
Para la comunicadora, "esto fue planificado" y "pegó mal en la industria cripto y en una industria que está en desarrollo" pero "no se quiso escuchar" sobre las advertencias. "Hay mucho vende humo en la tecnología porque es algo que conocemos poco", sumó.
En tanto, Maximiliano Firtman, programador, docente y periodista aseguró que "los hechos que ocurrieron con LIBRA son claros, nadie duda de ello; en los primeros instantes básicamente todo el mundo creía que le habían hackeado la cuenta al presidente, todo el mundo entendió que había un fraude financiero".
"El mundo de las criptomonedas tiene empresas y gente seria", aclaró, pero indicó que "la blockchain es una tecnología como cualquier otra, revolucionaria, tiene sus características propias, el tema es que sobre la blockchain se montan actores malos, malvados, criminales, que buscan su beneficio".
Para Firtman, el evento de Tech Forum realizado el año pasado "entra en la categoría de vende humo". "Yo dije que me hacía ruido que el presidente fuera ahí porque se veía como sospechoso", dijo.
Avanzada la reunión, Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina, explicó que "blockchain es un sistema de registro de información que es descentralizado, trazable y transparente; todo lo que pasa en blockchain queda registrado y no hay manera de modificarlo".
"Lo que pasó con LIBRA fue una maniobra que se llama rug pull, es una maniobra de manual, muy conocida desde 2020 en el mundo de las finanzas descentralizadas", explicó y continuó: "Lo primero que se hace es crear un token dentro de blockchain. El token no tiene valor de por sí, se lo va a dar el mercado y la gente que quiera tenerlo. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione". "Necesitamos una ley que evite todas estas maniobras fraudulentas de manipulación del mercado", reclamó.
Santiago Siri, presidente de The Democracy OS Foundation, subrayó que "en el mundo cripto, los medios internacionales de los Estados Unidos están hablando de esto como si fuese la gran noticia de los últimos años. No hay influencer o actor relevante del ecosistema cripto a nivel global que no esté dando opinión sobre este tema. Es un escándalo no sólo en nuestro país, sino internacional".
"Si (el presidente) difundió o promovió será cuestión de la Justicia", expresó, para a continuación precisar que hay tres elementos que "diferencian una promoción de una difusión", esto es: si hay un llamado a la acción; si hay lenguaje poco neutral, una arenga; u si quien promueve tiene algún tipo de beneficio económico por promoverlo.
Para Siri, "esto fue una estafa porque hay jugadores que usaron información privilegiada y porque hay una serie de transacciones que ocurren al unísono, al mismo instante que sale el tuit del presidente, que sacan ventaja de los pequeños inversores que ingresan después".
En la reunión, en la que los diputados realizaron preguntas a los especialistas, también expusieron Laureano Bielsa, abogado especializado en finanzas, relaciones internacionales y criptoactivos; Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas, management y analytics (UTN y Universidad Di Tella); y Gustavo Nigohosian, contador público (UADE), especialista en auditorías y control de fraudes.
La solicitud fue firmada por los radicales de Democracia para Siempre y el bloque liderado por Pichetto. Es para el próximo 11 de marzo a las 12. Incluyen los pedidos de interpelación a Karina Milei y Guillermo Francos, además de la creación de una comisión investigadora.
El bloque Democracia para Siempre
A días que se inicie el período ordinario, la oposición ya apretó el acelerador en la Cámara de Diputados y pidió una sesión para el próximo 11 de marzo, a las 12, con la intención de que se traten una serie de proyectos vinculados al escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei.
La solicitud fue presentada por los radicales díscolos del bloque Democracia para Siempre y por el bloque de Encuentro Federal, comandado por Miguel Pichetto.
El temario incluye los proyectos de resolución para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
“La intención del bloque Democracia para Siempre es que Diputados no mire al costado como hizo el Senado. Es nuestra responsabilidad como Poder Legislativo controlar los actos de gobierno, máxime cuando estamos ante un escándalo de proporciones globales y observamos que desde el presidente de la Nación a su entorno más cercano podrían haber cometido hechos reñidos con la ética pública", expresaron los diputados de DpS.
Los legisladores del bloque que preside Pablo Juliano agregaron que "tal como lo indica la Constitución, el Congreso además de legislar es un contrapeso del Ejecutivo y debe funcionar en ese sentido".
En el pedido de sesión se incorporaron los expedientes presentados por Democracia para Siempre para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos.
Pero también se contempla el de interpelación a Milei presentado por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia.
En cuanto a los pedidos de informes al PEN se sumaron todos los proyectos presentados por DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.
Con presencia plena, todos los bloques de los cuales hay proyectos en el temario (UP, EF, DpS, CC y FIT) reunirían quórum -se requieren 129-, pero el desafío estará en que puedan tener sus bancadas completas. Por un lado, faltan dos semanas para la convocatoria. Por otro, no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.
La mano de los mandatarios provinciales ya se vio en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que influyó para que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.
En caso de sortear el primer desafío de lograr quórum y abrir la sesión, al no contar con dictamen de comisión, ninguno de los proyectos puede aprobarse por mayoría simple, sino que necesitan de los dos tercios de los votos, algo imposible de alcanzar ante el bloqueo del oficialismo y aliados.
Sin embargo, el número de 129 le alcanzaría a los bloques opositores para emplazar a las comisiones y poner fecha y hora para que las iniciativas se debatan y puedan tener despacho para ir al recinto. Proyectos hay de todo tenor y color; se verá cuál o cuáles prevalecen si se diera ese plan.
El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF).
"Lijo es todo lo que está mal", ratificó el cordobés sobre su postura respecto del juez federal. Por otra parte, criticó que el kirchnerismo quiera "hacer una bandera la lucha contra la corrupción".
El senador nacional Luis Juez ratificó este viernes su postura en contra de la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema, al considerar que el juez federal "es todo lo que está mal", y además opinó sobre la posibilidad de que el Gobierno avance por la designación por decreto. "Si me pregunta el presidente, yo le diría que no cometa ese error, porque no está en condiciones de ir al barro", sostuvo.
"No es el mecanismo que establece la Constitución", señaló el cordobés, luego que para el oficialismo se frustrara la posibilidad de avanzar con los pliegos en la Cámara alta.
Juez reiteró que con Javier Milei tiene "una relación de afecto y de cariño" y agregó: "Creo que estamos frente a un tipo de una extrema honestidad, directamente proporcional muchas veces en su ingenuidad". En ese sentido, consideró que si el mandatario nombra jueces por decreto se metería en "lugares incómodos y él no sabe salir de lugares incómodos".
Consultado en radio Continental sobre el fracaso para crear una comisión investigadora del caso $LIBRA, el legislador defendió su postura criticando al kirchnerismo. "Vi a senadores que en los últimos 20 años se hicieron los boludos con la corrupción y ahora son implacables perseguidores de la inconducta. Escucharlo a (Oscar) Parrilli hablar de la lucha contra la corrupción...".
"¿Qué comisión investigadora armaron con los bolsos de (José) López, con el enriquecimiento de Cristina (Kirchner), con (Amado) Boudou, con (Julio) De Vido, con la causa cuadernos, con la muerte de (Alberto) Nisman? Nunca hicieron nada. Ahora estaban desesperados para armar una comisión con atribuciones que no nos corresponden", continuó.
Juez opinó que en caso del criptogate es necesario que "la Justicia actúe, investigue, llegue al fondo de la cuestión, ponga blanco sobre negro". "No me va a encontrar nunca apañando, encubriendo, un acto de corrupción. Pero entregarle la pelea contra la corrupción a los que nos han dejado donde estamos, a los que han hecho de la corrupción una bandera, me parece una exageración", expresó.
Y sumó: "Te hablan con una autoridad ética que te dan ganas de decir, ¿muchachos, en serio? ¿Estos tipos me van a correr con la honestidad, la decencia, con la ética y justicia independiente? Son los mismos que colonizaron la justicia nombrando punteros políticos".
Por otra parte, respecto de una eventual candidatura a gobernado por La Libertad Avanza en 2027, el senador confesó que "si al presidente le va bien, si este país sale de la encerrona en la que estamos y se dan un montón de factores, ¿cómo no ser candidato a gobernador de un tipo que haga bien las cosas?". "Pero falta una eternidad para eso", resaltó y aclaró que "no" se movió "de ningún lado", en referencia a que no se incorporó al partido de Milei.