Causa "Cuadernos": la CC-ARI pedirá que se investigue la conducta de los jueces de la Cámara de Casación Penal

El bloque de diputados nacionales del espacio liderado por Elisa Carrió hará una presentación ante el Consejo de la Magistratura y afirmaron: “Creemos que hay un pacto de impunidad entre sectores de la Justicia y de la política para que no avancen en causas de corrupción”.

Los diputados nacionales por la Coalición Cívica realizarán una presentación ante el Consejo de la Magistratura de la Nación para solicitar que se investigue y encuadre la conducta de los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, por el fallo que dictaron recientemente en la causa de los cuadernos de las coimas durante la administración kirchnerista.

“Creemos que hay un pacto de impunidad entre sectores de la Justicia y de la política, de distintos partidos políticos, para que no avancen en causas de corrupción”, afirmaron los diputados de la CC y señalaron: “Para nosotros este fallo es institucionalmente muy peligroso ya que exculparía de la causa penal a todos los empresarios que habrían pagado sobornos a funcionarios públicos. Por eso, creemos que debe investigarse a los tres jueces”.

A su vez, plantearon que “el Consejo de la Magistratura también debería analizar la conducta de los jueces de este Tribunal Oral a los efectos de conocer las razones de la demora en dictar sentencia y concluir el proceso penal”.

En la sentencia, los jueces sostuvieron que las presuntas coimas pagadas por algunos empresarios a funcionarios del Poder Ejecutivo de entonces —entre los que está Ángel Calcaterra, primo de Mauricio Macri— “no deben interpretarse como sobornos, sino como aportes de campaña electoral no declarados”. Así, evitarían que sean juzgados penalmente en la causa “cuadernos”.

Cuadernos archivados

A propósito del fallo de la Cámara de Casación, el famoso chofer Oscar Centeno debe estar pensando para qué corrió tantos riesgos por una simple infracción electoral.

Por Carlos Fara

En tiempos de crisis y una fase histórica líquida, la comprensión de los fenómenos se vuelve más compleja, al mismo tiempo que más desafiante. Hace exactamente tres meses, en la columna “Carambola a tres bandas”, dijimos que con la propuesta de Ariel Lijo para la Corte Suprema se “tratarán de contentar al mismo tiempo a la corporación Comodoro Py, a Cristina, a los gobernadores peronistas y a Macri”. Pues el fallo que exculpa al primo Calcaterra de un delito de corrupción para convertirlo en un simple delito electoral va en esa línea anticipada hace tiempo, y le abre la puerta a una larga lista de exculpados. Muchachos, ¡la próxima pidan un recibo! Era tan fácil…

El famoso chofer Centeno debe estar pensando para qué corrió tantos riesgos por una simple infracción electoral. Se ve que sus acompañantes en esos días de trajinada recolección se habían olvidado el talonario de recibos en sus oficinas. Ahora sus elocuentes cuadernos pueden ser un interesante material de estudio académico, pero de poco interés judicial. ¿Es acaso este fallo un agradecimiento de Comodoro Py al kirchnerismo porque se viene el voto favorable al juez que lija? ¿Qué otros votos favorables habrá para llegar a los dos tercios (de los presentes)?

¿Esto implicará que CFK se libere de sus causas más pesadas? ¿Quedará Macri libre de culpa y cargo de la causa Correo Argentino, que está en el juzgado de… Lijo? Probablemente no, ya que se convertirán en situaciones sin resolución de por vida, “doctrina” aplicada a Carlos Menem, quien se llevó a la tumba la indefinición judicial. De ese modo, los socios quedan amarrados de por vida por las dudas… no vaya a ser que alguno se olvide de cumplir su parte. Un viejo tema de Litto Nebbia rezaba “siempre hay alguien que se olvida de avisar, cuando el tiempo del cariño terminó…”.

Si bien la candidatura del juez que lija pareciera ir viento en popa, los conocedores del ámbito tienen dudas de que se apruebe el pack “2 en 1”, con García-Mansilla incluido. ¿Acaso la doctora se jugaría por un juez conservador y honesto? ¿A cambio de qué? Mejor hacer un gesto a la platea femenina con alguien como la jueza del Tribunal Superior de Entre Ríos, Susana Medina, fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas, y ligada al peronismo provincial que perdió la elección para gobernador. Mejor alguien oscilante y con habilidades notables para las relaciones públicas, así siempre será susceptible de ser persuadida.

Hablando de cuadernos importantes, uno que nos los archiva es el FMI. Su clásico es una de cal, una de arena. Primero una felicitación y después su pliego de condiciones. Parece que algunos no se dieron cuenta que el Fondo no es un organismo financiero internacional, sino un organismo político con socios mayoritarios que atiende los problemas de pobres y descarriados. Se dieron la cabeza contra la pared tantas veces con la Argentina que ven una vaca y lloran. Si el Gobierno quiere dinero fresco -que como ya anticipamos en esta columna, hoy es muy poco probable- tendrá que modificar su actual esquema económico, lo cual pondría en aprietos a “jamoncito” con miras a la elección del año que viene. Un crawling peg con más ritmo y reanudar la recuperación de tarifas, entre otras cosas, implicaría que no pueda seguir exhibiendo un milagro argentino en materia inflacionaria. Por eso la baja de tasas se frenó y Toto se embandera mostrando el quinto mes de superávit gemelos.

Trascartón, los indicadores de actividad económica -como consumo en supermercados y shoppings- siguen sin repuntar y los muchachos de Washington DC piensan que faltará mucho para eso, coincidencia local cada vez más mencionada. Un dato clave: siguen en caída las importaciones de bienes de capital, lo que significa que no hay confianza en el repunte por parte de las industrias. Ya mencionamos en varias oportunidades que el mundo de los negocios está cauteloso.

¿Sturzenegger -el “joven maravilla”- será un aliento en la nuca de Toto? ¿Viene para cobrarse venganza por su desplazamiento de la presidencia del Banco Central en 2018? ¿Por qué se demora tanto su llegada al gabinete? ¿Todavía están definiendo sus funciones? Hace 3 semanas advertimos del potencial problema, al que se suma otro no menor: ¿el ministro estrella se quiere ir, a sabiendas de que quizá se esté acabando la época de las buenas noticias?

Un tercer gran tema de esta semana ultra corta es el rol de la Iglesia Católica, la polémica sobre las misas politizadas y la situación social. ¿Operación, descuido o ambas cosas? Un poco de cada una. Hay una jugada política consensuada con Francisco, disparada por la crisis en el Ministerio de Capital Humano. En esa línea están las primeras declaraciones de Ojea (presidente de la Conferencia Episcopal), Lugones (Pastoral Social) y García Cuerva (arzobispo de Buenos Aires), así como la denuncia de Grabois.

El "descuido" es una jugada de los más cercanos al kirchnerismo (Curas en la Opción por los Pobres) y un sector de los curas villeros (padre Tato de La Matanza, etc.) que alentaron el griterío en las misas. El padre Pepe permaneció en silencio. El cura Carrara quedó golpeado porque no sabía lo que iba a pasar en la misa que oficiaba. Para encauzar las cosas vinieron la homilía de García Cuerva y la misa de Ojea. Está claro que el Papa no es un ingenuo: la foto con la bandera de Aerolíneas + la audiencia con Kiciloff, son mensajes políticos unívocos. La Iglesia libra una batalla en defensa de su doctrina social, pero prefiere eludir una confrontación. El "kirchnerismo" y su "rama clerical” lo sabe y empuja. El Gobierno también y, aunque le cuesta, se calla. La pregunta del millón es si Bergoglio viene o no viene este año a la Argentina. Una yapa: ¿la Iglesia es la oposición al gobierno libertario, en ausencia de alternativas?

La Argentina parece tener una enorme habilidad para deglutir hasta las revoluciones más osadas. Todo puede quedar contaminado por el statu quo pre existente. Hasta unos “simples” cuadernos.

Pd: esta columna se hace gracias al aporte de información y análisis de muchos amigos y amigas, mucho mejor calificados que yo. A ellos, infinitas gracias por su generosidad.

Causa Cuadernos: Tailhade aseguró que hay “maniobras extorsivas” contra Martínez De Giorgi

El diputado del FdT aseguró que uno de los jueces que “presiona” a De Giorgi “fue puesto a dedo por Macri” y responsabilizó a los medios y algunos jueces “de frenar el Senado” para que no se trate la prórroga de Ana María Figueroa.

El diputado nacional Rodolfo Tailhade (FdT – Buenos Aires) refrescó este viernes la situación de la Causa Cuadernos y afirmó que desde el Tribunal Federal Oral Nº 7, con los jueces Germán Castelli y Enrique Méndez, “amenazaron a Martínez de Giorgi para que se deje de investigar algo que según ellos es privativo de ese tribunal”, en alusión a que este último solicitó las pruebas originales para continuar o no con la causa.

Además, el diputado kirchnerista expresó: “De Giorgi quiere peritar los originales, pero los quemaron y nunca se le permitió contar con los originales, cosa que debió ocurrir hace seis años”. “No se conoce antecedentes de esto y nadie vio los cuadernos salvo los jueces Carlos Stornelli”.

En declaraciones a AM 530, Tailhade agregó: “El Tribunal Oral Federal Nº 7 que tiene la causa, supuestamente tiene los originales que nadie quiere mostrar”, y añadió: “Hay una presión judicial y una manobra extorsiva en contra de Martínez De Giorgi”.

En tal sentido, el legislador amplió: “En la Causa Cuadernos, hubo un policía (Jorge Bacigalupo) que intervino en la caja con cuadernos y fue llevada a un periodista de manera desleal”. “En los últimos cuadernos donde aparecen las tachaduras, los peritos dicen que donde se habla de valijas y dinero, hay una persona que dicta ese texto”.

Asimismo, cargó contra el juez Castelli: “Fue uno de los trasladados a dedo por (Mauricio) Macri, pero la Corte Suprema de Justicia dijo -en su momento- que su cargo era ilegítimo. Entonces sigue haciendo daño desde un lugar que no le corresponde”.

Respecto a la causa, que Tailhade consideró como “trucha”, refirió que “están trabajando sobre copias y eso significaría que se caiga la acusación”. “Debieron peritar los originales, pero como es todo trucho y una gran farsa que se montó tienen que sostenerla. Es grave lo que ocurre como para que se calle la comunidad judicial”, aseveró.

Los pliegos de la jueza Ana María Figueroa

Por otro lado, el diputado Tailhade habló sobre la renovación de los pliegos de la jueza Ana María Figueroa que debe ser tratado en el recinto del Senado para que se le prorrogue el cargo por cinco años más, ya que el 10 de agosto pasado cumplió los 75 años.

“El Poder Ejecutivo tuvo dictamen de comisión hace meses en el Senado, pero por estas maniobras entre los medios, los jueces y las internas, no hay quórum en Senado y no se pudo tratar”, indicó, y agregó: “Trabajan en conjunto estos sinvergüenzas”.

Del mismo modo, relató que, al otro día de vencerse el plazo, el día siguiente al cumpleaños de Ana María Figueroa, “se reunieron los jueces a cargo de la Superintendencia, los camaristas Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña, Daniel Petrone, Gustavo Hornos y Guillermo Yacobucci, le pidieron al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, que intervenga para desplazar a la jueza”.

En tal sentido, amplió: “Desde dos fundaciones desplegaron denuncias penales contra Figueroa, pero el juez federal, Daniel Rafecas, las desestimó porque hay un proceso constitucional en marcha”. “Hace siete meses que está el trámite en el Senado y ellos están bloqueando para generar desanimo en la jueza, que es la única que le da cierta dignidad a esa Cámara de Casaciones que es un nido de ratas”, concluyó Rodolfo Tailhade.

Causa Cuadernos: Cristina Kirchner pidió a la Corte la nulidad del expediente y que se sumen pericias

La presentación fue realizada por la defensa de la vicepresidenta en la que solicitaron que evalúen los nuevos informes que ratifican que los cuadernos fueron adulterados, pero el máximo tribunal tiene a estudio un planteo de rechazo sobre ese elemento de prueba.

La defensa de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, reiteró ante la Corte Suprema de Justicia su reclamo para que se declare la nulidad de la causa Cuadernos y pidió que sume al análisis de ese planteo copias de las pericias que determinaron alteraciones en los escritos del remisero Oscar Centeno.

Los abogados de la expresidenta, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, presentaron un escrito en el que solicitaron al máximo tribunal que le pida al juez federal Marcelo Martínez De Giorgi una copia de esas pericias.

Se trata de pericias que el magistrado ordenó en el marco de la causa que investiga la denuncia de un empresario imputado en el caso, Armando Loson, sobre alteraciones, tachaduras y sobreescrituras a los cuadernos atribuidos a Centeno.

En el marco de la investigación se deprendieron dos trabajos, uno realizado por la división Scopometría de la Policía Federal y otro por expertos en lingüística de la UBA, la Universidad de Mar del Plata y el CONICET que constataron tachaduras, sobre escrituras y borrados en al menos tres de los ocho cuadernos.

Por este motivo, la defensa de la vicepresidenta aludió a la presencia de un “nuevo hecho”, en relación a estas pericias que detectaron alteraciones en base a copias de los cuadernos manuscritos atribuidos a Centeno “en el marco de la incidencia en la cual justamente se debate la validez de los actos que dieron origen a este proceso”.

“A todo evento, cabe recordar que, según inveterada jurisprudencia de esta Corte Suprema de Justicia de la Nación, los recursos deben ser resueltos a partir de las circunstancias corroboradas al momento de fallar, lo cual ratifica la procedencia y la pertinencia de la presente solicitud”, sostiene el escrito de los abogados.

La defensa justificó la presentación diciendo que “en los últimos días distintos medios periodísticos dieron a conocer que se llevaron a cabo dos estudios periciales (uno realizado por expertos de la Policía Federal Argentina y el otro por especialistas de la Universidad de Buenos Aires) referidos a los presuntos ‘cuadernos’ (fotocopias) que fueron utilizados para dar inicio a estas actuaciones”.

Al respecto, señalaron que la experticia privada realizada fue requerida tras la denuncia del empresario Armando Loson, que también fue incorporada al mismo proceso judicial, la cual con carácter previo había determinado la existencia de aproximadamente 1600 alteraciones de texto en las inscripciones de los cuadernos.

Esos peritajes determinaron -según la presentación de la vicepresidenta-, que un amigo del chofer Oscar Centeno, el expolicía Jorge Bacigalupo “efectuó correcciones y sobre inscripciones en los referidos cuadernos, modificando nombres y fechas allí consignados”.

“Por su parte, el estudio elaborado por expertos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires estableció que en la confección de los `cuadernos´ peritados intervinieron distintas personas y que el lenguaje utilizado en muchos de sus pasajes no se corresponde con el propio de Centeno, lo cual evidencia que tales tramos fueron dictados por terceros”, concluyeron.

“Más allá de las medidas que corresponda adoptar respecto a los responsables de estos gravísimos episodios y no obstante las diligencias convergentes que ya han sido requeridas por nuestra parte, corresponden que como medida para mejor proveer este Alto Tribunal oficie al Juzgado a efectos de que remita copia de los estudios periciales antes referenciados”, peticionaron los abogados Beraldi y Llernovoy.

El caso conocido como los cuadernos de las coimas, fue elevado a juicio oral en 2019. El expediente principal sostiene que Cristina Kirchner fue jefa de una asociación ilícita que se dedicó a la recaudación de sobornos, a través de una estructura montada desde el Ministerio de Planificación Federal. Quienes debía pagar diversas sumas de dinero eran contratistas del Estado del sector de la construcción, de energía, transporte esencialmente.

Desde la Coalición Cívica piden a Kulfas explicaciones sobre la causa cuadernos

La diputada Paula Oliveto y el legislador porteño Hernán Reyes solicitaron a la cartera de Producción información sobre los avances que se hicieron en la investigación de la causa cuadernos.

Tras la confirmación del procesamiento de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en la causa de los “Cuadernos de la corrupción”, la diputada nacional Paula Oliveto y el legislador porteño Hernán Reyes, ambos de la Coalición Cívica, presentaron un pedido de acceso a la información pública al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para que informe si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia “continuó o cajoneó la causa de corrupción y cartelización de la obra pública en el kirchnerismo”.

En el escrito presentado por los dirigentes que se referencian en Elisa "Lilita" Carrió se requiere que la cartera que conduce Kulfas indique “si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ha requerido, ofrecido o recibido información por parte de los Juzgados penales que se encuentran investigando los mismos hechos. En caso afirmativo, fecha del requerimiento y/o de la recepción de la información obrante”.

En el mismo sentido, consultaron si las autoridades de la cartera decidieron tomar la decisión de archivar la auditoría que se comenzó en la gestión de Cambiemos. En ese caso de ser así solicitan que se brinde información acerca del motivo y los detalles que llevaron a tomar esa decisión.

Sobre esto, Reyes planteó: “En virtud de la confirmación del procesamiento de la expresidenta de la Nación en la causa de los cuadernos, es importante saber qué estuvo haciendo el Ministerio de Desarrollo y la Comisión de Defensa de la Competencia para colaborar con la Justicia en el esclarecimiento de este mecanismo de corrupción que aparece tan claro en expediente”.

“Nos llama especialmente la atención el hecho que el presidente Alberto Fernández haya anulado la autonomía de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y también que haya concentrado aquellas facultades bajo su órbita nos genera muchas sospechas”, agregó el legislador porteño.

En el escrito afirmaron que “es relevante mencionar que ninguno de los elementos requerimiento de acceso a la información pública se encuentra alcanzados por la confidencialidad prevista por la Ley N° 27.442, dado que la ley se limita a otorgar la confidencialidad a las actuaciones respecto del control de concentraciones económicas, de documentación específicamente que (a pedido de parte o de oficio) haya sido declarada confidencial o de la identidad de quienes se presentan al régimen de clemencia".

"Consecuencia de ello, cualquier omisión o denegatoria de información será un incumplimiento expreso de lo establecido por la ley de acceso a la información pública”, señalaron Oliveto y Reyes.

El legislador porteño destacó que “la cartelización de la obra pública no solo es escandaloso por lo que significa un enorme entramado corrupto". "Sino que lo es, además, porque impide la competencia y el crecimiento, desarrollo e intervención de las pequeñas y medianas empresas en la obra pública contratada por el Estado”, agregó.

“Cuando aparecieron los cuadernos que describían al detalle el proceder del cartel de la obra pública y sus respectivos retornos a funcionarios públicos, la Comisión Nacional inició una investigación de oficio con una fuerte impronta de Cambiemos. Hoy es un misterio en qué quedó”, cuestionó Reyes y recordó que “no es la primera vez que la Comisión debe investigar este entramado corrupto, pero jamás hubo pruebas tan explícitas”, y advirtió: “Si archivan la causa, no solamente se facilita la impunidad del kirchnerismo sino que se da un mensaje que en Argentina vale todo”.