Avanza un proyecto para declarar monumento histórico al edificio de la TV Pública

"El Gobierno ve un negocio inmobiliario allí", advitió su autor Esteban Paulón durante la reunión de la Comisión de Cultura en que se firmó el dictamen. También tuvo aval una iniciativa relacionada al CENARD.

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable a un proyecto de ley que propone declarar monumento histórico nacional al edificio donde funciona la TV Pública, ubicado en Recoleta.

La reunión arrancó este jueves pasados 30 minutos de la hora convocada, con un tercio de sus miembros, y más tarde se sumaron entonces los legisladores del oficialismo.

El proyecto promovido por el socialista Esteban Paulón deberá pasar ahora el filtro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario José Luis Espert.

Paulón recordó que durante el debate de la Ley de Bases, que proponía originalmente la privatización de Radio y Televisión Argentina, él sostuvo que "para este Gobierno todo era negocio, y parece que la cultura y el acervo cultural también es negocio".

"Se trata de un edificio que está en un lugar privilegiado de la Ciudad para promover cultura y producción audiovisual, pero el Gobierno ve un negocio inmobiliario, un lote donde poner algunas torres para que los sectores más ricos de la Ciudad de Buenos Aires tengan más cerca la vista al río", señaló.

Tras mencionar que la iniciativa se presentó en marzo pasado, el legislador santafesino advirtió que volvieron las versiones sobre que "sería trasladada la operación de la TV Pública a Tecnópolis para liberar este predio".

Así, el proyecto busca "no sólo para preservarlo arquitectónicamente y obturar un negocio inmobiliario, sino la idea estratégica de que no sólo produzca la TV Pública" en ese lugar, sino otras productoras, "y que incluso de la mano del Gobierno se pueda generar allí un polo de producción audiovisual", apuntó.

"Es totalmente sustentable el funcionamiento de la TV Pública si se es inteligente, si se piensa en el interés común", afirmó y expresó que ese edificio "es patrimonio de los argentinos".

Por su parte, el diputado de Unión por la Patria Carlos Castagneto se refirió a su proyecto para declarar "bien de interés histórico nacional" al predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), además de proponer la creación del "Museo Nacional del Deporte" en ese lugar. Esta iniciativa ya tuvo el aval de la Comisión de Deportes, y le resta también pasar por Presupuesto y Hacienda.

"Es de mucho interés que el CENARD siga funcionando ya que anteriormente se vendió toda la parte lindera y se ha hecho un proyecto inmobiliario muy importante y el CENARD quedó en el medio", explicó.

El exarquero aseguró: "Estamos convencidos que debe ser protegido patrimonial y culturalmente por la historia y el valor que tiene este sitio para el país, máximo que se encuentra en un lugar muy apetecible para el desarrollo inmobiliario". "Cuando hablamos del deporte y la cultura, el CENARD es un ejemplo; tendríamos que construir varios CENARD a lo largo y ancho del país", consideró.

Por otra parte, pasaron a la firma más de 50 proyectos de resolución y declaración. Entre ellos, la cordobesa Natalia de la Sota hizo particular referencia a una iniciativa que expresa la adhesión y el beneplácito al abogado y escritor Fernando Seara por su nuevo libro “Clubes Argentinos - 1.500 Historias de Pasión y Pertenencia”.

"Me parecía importante rescatarlo por la importancia que le da a lo que significan los clubes, en este momento que está la nueva mirada de transformarlos en sociedades anónimas, sin tener en cuenta lo que significan en cada localidad del país, la pertenencia, la actividad deportiva, la identidad y todo lo que se genera alrededor. Es un gran libro y un gran trabajo sobre lo que significa la vida y las colectividades alrededor de los clubes", manifestó la legisladora.

También, De la Sota se refirió a un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con el fondo especial para Bibliotecas Populares.

En tanto, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz habló sobre un proyecto de su autoría para declarar de interés de la Cámara de Diputados el libro "La larga Noche de los Lápices. Relatos de una sobreviviente", escrito por Emilce Moler, una de las cuatro sobrevivientes de la Noche de los Lápices.

"(Moler) da testimonio en este libro de no solamente aquella trágica noche del 16 de septiembre de 1976, sino que se anima después de muchos años contar qué fue esa semana y esos días oscuros en la ciudad de La Plata", indicó.

Para Tolosa Paz se trata de "un testimonio que enriquece y fundamentalmente nos invita a fortalecer la democracia", al tiempo que "nos invita a tener memoria para construir una democracia fuerte como necesita este país, en momentos donde vuelve la teoría de los dos demonios" sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar.

En el arranque de la reunión, la presidenta de la comisión, la catamarqueña Silvana Ginocchio, hizo mención al cambio de la Secretaría de Cultura de la órbita del Ministerio de Capital Humano a Presidencia de la Nación y "el decreto en el que se modifica el sistema de subsidios para la actividad cinematográfica".

Al hacer alusión a la "batalla cultural" de la que habla el Gobierno, la legisladora de Unión por la Patria aclaró: "Batallas culturales que de ninguna manera nosotros entendemos así. La cultura es construcción; más que batallas vemos necesidades, desafíos, que se necesitan estrategias de fomento y promoción, con un criterio y guía federal".

Por otro lado, Ginocchio destacó que a lo largo de este año se dictaminaron 36 proyectos de ley y 184 de resolución, y hubo 8 reuniones informativas. "Quedan 60 proyectos de resolución y 68 de ley", agregó.

Polémica por el proyecto de ley que propone cambiarle el nombre al CeNARD

La iniciativa del senador Mariano Recalde, que tuvo dictamen en la Comisión de Educación y Cultura, que plantea sustituir el nombre del CeNARD por el de “Patricia Julia Roisinblit" desaparecida en dictadura, despertó el enojo de la hija porque “mi mamá no era deportista”.

Durante la Comisión de Educación y Cultura del Senado que se llevó a cabo este martes, se dio tratamiento y pasó a la firma un proyecto de ley del senador Mariano Recalde (FdT) que propone cambiar el nombre del CeNARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo) por el de "Patricia Julia Roisinblit", desaparecida en la dictadura militar. Sin embargo, se opuso a la iniciativa Mariana Pérez, hija de la mujer, quien expresó en sus redes sociales: “Mi mamá no fue una deportista desaparecida”.

En principio, Recalde posteó en su cuenta de Twitter: “Hace un tiempo Victoria Montenegro me acercó una iniciativa que hoy empieza a tomar color: la de nombrar al Complejo del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) como Patricia Julia Roisinblit", y sumó: "Patricia, deportista federada en tenis de mesa, fue militante del PRT y de Montoneros. En 1978, cuando cursaba el octavo mes de embarazo, fue secuestrada junto a su otra hija Mariana, que fue entregada a familiares".

Tras ese mensaje, Pérez lanzó una seguidilla de tuits: “No pasó ni cerca de una paleta de ping pong los últimos años de su vida”, escribió y siguió: “Yo amo a mi mami y para mí es perfecta y merece todos los homenajes, pero esa soy yo que soy la hija”, ante lo que cuestionó: “Me gustaría que los legisladores se ocuparan de otras cosas”.

Además, manifestó que “desde hace unos años homenajean a mi mami como deportista porque jugaba ping pong cuando era chica. Un novio que tuvo desde los 18 ya me la describió como "una ameba". Ahora un centro de alto rendimiento deportivo llevará su nombre”.

https://twitter.com/princesamonto/status/1453358046084833285

“Dejé pasar en silencio una iniciativa de ponerle el nombre de mi mamá a una calle, un homenaje a mi abuela al cual no puede ir y varias perlitas así, pero esto de renombrar al CeNARD ‘Patricia Julia Roisinblit’ es demasiado”, criticó y añadió: “Mi mamá tengo entendido que nadaba y también fue federada de ping pong, creo que por River, pero no estoy segura. No conservamos ni un carnet, ni una foto. Eso fue cuando era chica, a lo sumo adolescente. Después no siguió practicando deportes”.

A su vez, la hija precisó: “Mi mamá sí era una excelente dibujante y una brillante estudiante de Medicina, pero no una deportista. Fue militante del PRT-ERP, del ERP 22 y de Montoneros”, y exclamó: “Fue detenida-desaparecida con un embarazo de 8 meses. ¡Pero no fue una deportista desaparecida!”.

Por último, escribió que “llamó al despacho de Mariano Recalde para hacerles saber”, y se preguntó: “¿Cómo seguirá la historia?”.

https://twitter.com/princesamonto/status/1453362696162844679
https://twitter.com/princesamonto/status/1453367776433909770
https://twitter.com/princesamonto/status/1453359666151497731