Anticipan que habrá más presión sobre el dólar y la inflación

Dura advertencia de especialistas por las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno en el mercado cambiario e importaciones.

Teniendo en cuenta la grave pérdida de reservas que viene perdiendo el Banco Central en las últimas semanas, el Gobierno adoptó medidas que implican en concreto más cepo en el mercado cambiario y mayores restricciones a las importaciones, lo que fue advertido por diversos analistas quienes en esta últimas horas anticiparon que en los próximos días podría incrementarse la presión sobre los dólares libres, la brecha cambiaria y la expectativa inflacionaria.

Precisamente, esas medidas que se resolvieron en esta última semana fueron implementadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central.

En el caso de la CNV, el organismo resolvió un mayor control sobre las operaciones que se realizan con el dólar MEP o Bolsa y con el Contado con Liquidación, mientras que el BCRA se implementaron restricciones a las importaciones, en los casos en que se estén realizando compras al exterior por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% del volumen total.

Estará vigente hasta el 31 de octubre próximo y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.

Los especialistas observan que claramente debido al nivel de pérdidas de reservas monetarias que registra el Banco Central, el Gobierno se vio obligado a estas medidas de mayor cepo, ya que en el mes pasado las mismas cayeron 3.200 millones de dólares, de los cuales, 1.800 millones se usaron para cancelar un vencimiento con el FMI.

Después de conocer las medidas y las primeras reacciones, la economista y consultora María Castiglioni recalcó que “estas decisiones se tomaron para atenuar la gran pérdida de reservas que está registrando el Gobierno, pero para delante no hay manera de sostener un cepo cambiario y restricciones a las importaciones si uno quiere promover la inversión y el crecimiento, no hay manera”.

Por su parte, el consultor y especialista en mercados, Christian Buteler, resaltó que “las medidas que se tomaron es más de lo mismo”.

“Es decir, esto es más regulaciones, más trabas, Entonces, en lo inmediato podría haber alguna leve retracción, pero luego el dólar va a tomar impulso”, recalcó Buteler.

El especialista consideró un concepto de manera enfática. “No hay cepo, regulación o traba que pueda frenar la suba del dólar si sigue con este nivel de emisión monetaria”, advirtió el especialista.

Buteler recalcó que habrá que esperar alguna jornada para ver una tendencia definida, y agregó que si bien uno puede entender estas medidas para frenar el drenaje de reservas, “a la larga, con mayores controles lo que se hace es promover un incremento de la brecha producto de la suba en los tipos de cambio libres”.

Para Gustavo Ber, analista y especialista en el sector financiero, que “el mercado ya sabía que venían estas medidas que buscan evitar determinada concentración de operaciones en los tipos de cambio bursátiles”.

“En definitiva se trata de mitigar la pérdida de reservas monetarias, pero como contrapartida es factible que se vea una mayor apertura de la brecha cambiaria. Habrá que dejar pasar algunas jornadas para ver realmente el termómetro del mercado con respecto a las medidas”, enfatizó Ber.

Para el especialista una mayor brecha cambiaria implicará hacia el mediano plazo una mayor presión a la devaluación del tipo de cambio, lo que tendrá “un mayor efecto inflacionario”.

Por su parte, Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres, puntualizó que las nuevas restricciones que aplicó el Banco Central a la operatoria con dólares financieros, provocará que aumenten los precios de todos los productos que tienen insumos importados.

"Cuando hay restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el costo de reposición", sostuvo Spotorno, quien aseguró que la nueva medida del Banco Central "denotan un problema con las reservas" y añadió: "Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de las elecciones. Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las reservas".

"Lo raro es que se meta una normativa más para restringir la compra de dólar Bolsa, porque cuando se adquiere ese dólar no se perderían reservas", agregó el economista.

La deuda sigue creciendo y se empieza a transformar de nuevo en bola de nieve

Según datos oficiales, la administración actual lleva tomados, hasta julio, más de 30 mil millones de dólares.

La deuda pública vuelve a ser noticia en el país y de a poco se comienza a transformar en otra bola de nieve, después del endeudamiento récord que tuvo la gestión anterior.

La realidad muestra, cifras oficiales de la propia Secretaría de Finanzas, que el actual gobierno ha tomado deuda entre enero de 2020 y julio de este año por un monto de casi 31 mil millones de dólares.

En definitiva esa cifra da un promedio mensual de casi 1.800 millones de dólares, mientras que la cifra que tomó el Gobierno anterior daba unos 1.500 millones de dólares mensuales.

Para el consultor y especialista del mercado Christian Buteler, “el endeudamiento excesivo sin dudas que es muy perjudicial, sea en moneda extranjera o en moneda local”.

“La gran diferencia entre el endeudamiento del gobierno anterior y el actual es que aquel lo hacía en dólares y este es en pesos. Entonces, en el primer caso el peligro es que se puede ir al default como ya la ocurrió tantas veces a la Argentina, y en el otro no se va al default pero conduce a una mayor emisión monetaria para cubrir vencimientos, lo cual es sumamente nocivo también”, recalcó Buteler.

En definitiva, esa mayor emisión monetaria, que es lo que está ocurriendo ahora, tiene un efecto drástico sobre la inflación, que no es inmediato, pero que a partir de los cuatro o cinco meses en adelante empieza a pegar fuerte.

Precisamente, eso fue lo que ocurrió con el exceso de emisión monetaria que hizo el Gobierno en año pasado y que golpeó duramente en la inflación hacia fines de 2020 y en lo que va este año, situación que se podría repetir claramente en 2021.

En este momento se puede observar que en el mes de julio se tuvo que hacer frente a un fuerte aumento del gasto público en la primera parte del año, lo que llevó a tener que acelerar la colocación de deuda y la emisión monetaria.

De todas formas, en el mercado sostienen que en julio la causa principal del incremento neto de la deuda fue la política cambiaria, porque elevó la parte ajustable por inflación en el equivalente de US$ 1.175 millones.

Según el relevamiento habitual de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en julio se cancelaron títulos públicos de mercado por el equivalente a US$ 4.969 millones, en su mayoría en pesos por $474.782 millones, incluyendo la amortización de Boncer TC21.

Durante julio no se registró financiamiento neto mediante Adelantos Transitorios, por lo que el stock se mantiene sin cambios desde abril en $1,45 billones.

Durante julio no se registró financiamiento neto mediante Adelantos Transitorios (AT), por lo que el stock se mantiene sin cambios desde abril en $1,45 billones.

La Secretaría de Finanzas registró en julio cancelaciones de adelantos del BCRA por el equivalente a US$ 1.421 millones, y asumió nuevos compromisos en esa condición por US$ 188 millones.