Se llevó a cabo un conversatorio sobre “Ciberdelito y Juventudes”

En la reunión disertaron representantes de la Secretaría de Infancias y Adolescencias dependiente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial y el Centro de Ciberseguridad de CABA.

La legisladora radical Aldana Crucitta encabezó un conversatorio sobre “Ciberdelito y Juventudes” con el objetivo de poner en agenda esta temática vinculada al aumento de los casos de ciberdelitos en jóvenes y la importancia de su posterior participación en los talleres y actividades de concientización y educación para mitigar esta problemática.

Del encuentro, participaron la Secretaría de Infancias y Adolescencias dependiente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial y el Centro de Ciberseguridad, ambas pertenecientes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el inicio, Crucitta expresó que “la educación y la prevención son fundamentales para la lucha contra el ciberdelito, mucho más eficaz que la respuesta ante el delito consumado”, y añadió: “La importancia de generar estos espacios es para reflexionar sobre los beneficios de las prácticas de una justicia restaurativa, con especial atención en la protección de niñas, niños y adolescentes que es un deber de todas y todos”.

Luego, Belén Heredia y Jimena Lugano, representantes de la Secretaría de Infancias y Adolescencias, señalaron que “nuestro objetivo es crear un ambiente cómodo y de confianza para que el joven pueda expresarse libremente”.

María Belén Sclarandi, gerenta operativa de la institución, explicó como es el trabajo que realizan: “Mediante los talleres, buscamos que los jóvenes puedan recapacitar sobre las consecuencias y el impacto de las TIC en los vínculos humanos, que incorporen hábitos y herramientas para el uso responsable y seguro de las TIC. y tengan la posibilidad de problematizar y tomar conciencia de los hechos imputados”.

Finalmente, Romina Gómez, integrante del equipo de acompañamiento a jóvenes de BA-CSIRT, explicó que “de acuerdo al sondeo inicial que realizamos con cada uno de los jóvenes, las temáticas que despiertan mayor interés son: chantaje/extorsión por canales digitales, suplantación de la identidad digital, acoso/hostigamiento digital y amenazas”.

Diputados sancionó una ley de prevención y concientización sobre el “ciberacoso”

La flamante norma, votada por unanimidad, lleva el nombre de Micaela Ortega, una niña de 12 años víctima de femicidio por esta causa en 2016.

Alrededor de la una de la madrugada del jueves, la Cámara baja sancionó por unanimidad un proyecto de ley que establece la creación de un programa nacional de prevención contra el grooming o ciberacoso a niñas, niños y adolescentes.

La iniciativa, que había sido aprobada en el Senado a principios de septiembre, lleva el nombre de Micaela Ortega, una niña de 12 años oriunda de Bahía Blanca que fue víctima de grooming y femicidio en 2016, tras ser engañada por un hombre que utilizó un perfil falso en Facebook.

“Todos coincidimos en que esta es una herramienta muy importante para prevenir y concientizar sobre un flagelo como el grooming o ciberacoso”, manifestó la presidenta de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, Roxana Reyes.

La radical explicó que “las mamás pensamos que nuestros hijos están seguros dentro de casa porque el agresor está teóricamente afuera, pero con el avance de la tecnología y los medios informáticos, el agresor penetra en nuestra casa y nuestros hijos están expuestos en las redes sociales o en juegos a que alguien, solapadamente, se haga pasar por otra persona”.

Si bien Reyes elogió el proyecto, consideró que “tiene sabor a una llegada tarde en un momento de pandemia donde nuestros chicos han estado aislados y estos delitos se profundizaron”.

Foto: HCDN

Laura Russo, vicepresidenta de la comisión, coincidió en que “el ciberacoso es una problemática que nos preocupa como sociedad y nos ocupa como legisladores, y cobra mayor relevancia en el contexto de pandemia, que favoreció el uso de dispositivos electrónicos”.

“Se ha profundizado el uso de redes sociales y creció el tiempo de conectividad, aumentando los riesgos a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, que son una población vulnerable porque por su corta edad muchas veces no tienen las herramientas suficientes para poder detectar a tiempo los riesgos”, describió la diputada del Frente de Todos.

Asimismo, señaló que se trata de “un fenómeno de escala global porque se genera en el ciberespacio, con consecuencias que tristemente traspasan la virtualidad”.

Según datos de la organización Grooming Argentina, los delitos de ciberacoso infantil aumentaron durante la pandemia en un 30%.

Detalles de la flamante ley

La ley establece la creación del “Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes”, que tendrá como objetivo “prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y de la capacitación de la comunidad educativa en su conjunto”.

En la norma se define como grooming o ciberacoso a “la acción en la que una persona, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

Los objetivos del programa serán: generar conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación; garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso; capacitar a la comunidad educativa a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming o ciberacoso, diseñar y desarrollar campañas de difusión; y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.

Además, se dispone la inclusión, como pantalla de inicio de teléfonos celulares, teléfonos inteligentes y tablets, de información tal como “la peligrosidad de sobreexposición en las redes de niñas, niños y adolescentes”; acerca de “la existencia de delitos cibernéticos, haciendo especial énfasis en los que atentan contra la integridad sexual”; consejos sobre “el rechazo de los mensajes de tipo pornográfico”; sugerencias a “no aceptar en redes sociales a personas desconocidas”, entre otros.

De acuerdo al texto sancionado, se deberá crear una página web con información referida al grooming o ciberacoso.

En tanto, el Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con organismos que propendan a la implementación del programa; coordinar un equipo interdisciplinario integrado por profesionales especialistas en la materia, que elabore planes de acción sobre prevención y concientización; organizar espacios de reflexión y debate en establecimientos educativos que reúna a niñas, niños y adolescentes y a sus padres, madres y/o tutores/as con el objeto de capacitarlos mediante talleres, seminarios y clases especiales; promover y difundir investigaciones relacionadas a la problemática del grooming o ciberacoso; y fiscalizar y verificar el cumplimiento de la ley, disponiendo la aplicación de las sanciones que correspondan en caso de infracción a la misma.

El apoyo de Mamá en Línea

Acompañadas  por la legisladora provincial del Frente de Todos Luciana Padulo, referentes de la ONG Mamá en Línea, que promueven la campaña contra el ciberacoso, se hicieron presentes en el Congreso y celebraron la aprobación del proyecto.

Padulo, impulsora de una iniciativa similar en la Legislatura Bonaerense, aseguró que la ley es fundamental ya que “los chicos y las chicas navegan por la red sin saber quién está del otro lado”.

“La ley tiene que ver con lo que le pasó a Mica Ortega, fue asesinada en 2016 en Bahía Blanca por una persona que la contactó por Facebook con un perfil falso. Ella fue al encuentro pensando que era su amiga, él intentó abusar de ella, y al resistirse, la asesinó”, relató la diputada provincial. 

En ese sentido, Padulo afirmó que “esta campaña que sale del Congreso Nacional es la mejor herramienta que podemos dar a nuestros hijos para que naveguen seguros por Internet”.