Se reunió la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

Hubo dictamen de un proyecto de ley, 27 de declaración y una mención de honor al valor científico.

Por más ciencia y tecnología de Industria Nacional

Por Fabián Ruocco. El licenciado en Comunicación aporta una mirada positiva respecto a la sanción de la Ley del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030.

Mientras ciertos valores que parecen afianzados por la trayectoria y los logros adquiridos a nivel internacional son puestos en duda por algunos candidatos, la Cámara de Diputados convirtió la semana pasada en Ley el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Se trata de un proyecto que motiva el conocimiento y trasciende las fronteras de nuestro país.

Esta Ley permitirá profundizar el sistema de innovación nacional, un eje fundamental de desarrollo productivo, científico y tecnológico, que además brindará asesoramiento y nuevas capacidades a nivel regional y local.

Se trata de un Plan que no fue gestado al azar, contiene las perspectivas integradoras que garantizan la sostenibilidad de los proyectos, acompañando el desarrollo del trabajo y el empleo, abocados a una perspectiva de género y federal, y bajo las misiones y estrategias de I+D+i.

Claramente, contó con el desarrollo de actores diversos que participaron activamente para elaborar este proyecto, incluyendo al sector productivo, ONGs, tecnólogos, científicos, miembros del MINCyT y de ministerios sectoriales vinculados. Es un paso más que profundiza las capacidades de un sector que no sólo goza de prestigio nacional. Sino que cuenta con el respeto y reconocimiento del mundo entero.

Recientemente, tres premios Nobel destacaron el rol de la ciencia argentina y el aporte del CONICET. El doctor estadounidense Michael Rosbash, galardonado en 2017, dijo: “siento el mayor respeto y admiración por sus logros científicos”. Mientras que Phillip Sharp, ganador del Nobel de Medicina en 1993, enfatizó en lo esencial del apoyo permanente a los científicos argentinos y remarcó: “los científicos del CONICET han realizado aportes fundamentales que benefician al país y se los reconoce internacionalmente”.

En la misma línea, el doctor Edvard Moser, que fue reconocido con el Nobel en 2014 por su estudio en neurociencias, él aclaró que “Argentina es un centro de referencia”, donde los institutos argentinos generan un aporte sustancial de “contribuciones” para la comunidad mundial.

La ciencia y la tecnología son el logro más trascendente y rentable que hoy Argentina puede garantizar y explotar, afianzando el conocimiento y promoviendo empleos de calidad, beneficiando la industria y el desarrollo productivo.

Con la sanción del Plan 2030, los legisladores apoyan y profundizan la evolución de nuestras capacidades científico-tecnológicas, y jerarquizan el aporte de nuestra honorable contribución al mundo entero. Porque el sistema de innovación nacional es el eje fundamental de desarrollo del país.

Y mientras la comunidad científica global nos honra con su reconocimiento, negar esta joya de industria nacional implica coartar mucho más que educación y conocimiento, destruye todas las posibilidades de alcanzar un país moderno, anula sus mejores recursos y capacidades, sólo aumenta la ignorancia y profundiza las diversas brechas que como argentinos creímos superadas.

La reunión en Diputados para tratar el plan de ciencia

Se reunió la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados para analizar la creación del Plan Nacional de Ciencia 2030.

Impulsan la creación de una empresa nacional de Ciencia y Tecnología

En caso de prosperar la iniciativa de la senadora Silvina García Larraburu, la ENCyTASID trabajaría aplicándose en salud, investigación y diagnóstico.

La senadora nacional Silvina García Larraburu presentó un proyecto de Ley con el propósito de crear la Empresa Nacional de Ciencia y Tecnología Aplicada a la Salud, Investigación y Diagnóstico (ENCyTASID). La misma, contribuirá a resolver problemas sanitarios y sustituir importaciones en productos de alta tecnología y valor agregado, que hacen a la soberanía científico-tecnológica y sanitaria del país.

“En Argentina y la región, existe una dependencia casi total hacia proveedores extranjeros para insumos claves, como pueden ser los Reactivos y Kits para Investigación y Diagnóstico. Esto implica un costo elevado, que prolonga los tiempos de espera, y hacen engorrosos los procesos de compra. La ciudad de San Carlos de Bariloche se eligió como sede de esta empresa, por albergar instituciones educativas y centros de investigación de renombre que atraen a científicos, investigadores y profesionales de la salud altamente capacitados. A su vez, la colaboración entre el sector público y privado convirtió a la ciudad en un polo tecnológico orientado a la salud y la investigación, un claro ejemplo del reciente crecimiento en esta materia es Intecnus”, argumentó.

Detalló: “A través de ENCyTASID se busca constituir una empresa equivalente a Y-TEC, con participación de CONICET, los ministerios de Ciencia y Tecnología y Salud, capaz de funcionar como un ente autárquico competitivo en el mercado nacional e internacional. Los productos que fabricará la empresa presentan una gran necesidad de producción nacional y son de muy amplio uso por múltiples sectores, incluyendo las Universidades, el sistema hospitalario, los laboratorios de análisis clínicos, y otras entidades públicas y privadas”.

“En conjunto, el mercado interno potencial para el emprendimiento consiste en un mercado neto de importaciones cercano a U$S700 millones anuales, constituyendo la principal parte de la balanza comercial deficitaria para ese rubro. Asimismo, la misma problemática de ausencia de proveedores locales se da en toda Latinoamérica, representando un mercado potencial de U$S 5.000 millones anuales”, agregó.

La senadora explicó que “ENCyTASID plantea un modelo de negocios centrado en las necesidades reales de la demanda nacional y regional, diferenciándose del enfoque realizado por las empresas clásicas. Esto se enriquece por la innovación, al incorporar valor sobre desarrollos iniciados por grupos de investigación, no comercializados”.

“De esta manera, se busca fortalecer y potenciar la sustitución de importaciones, la generación de empleo genuino, el desarrollo científico-tecnológico, y la participación del Estado en sectores estratégicos”, concluyó.

La ciencia argentina no se negocia

Por Silvina García Larraburu. La presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado sale al cruce de la polémica planteada ante la propuesta de un candidato de privatizar el Conicet.

Como sociedad no podemos permitir la desaparición de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina. Es más, tenemos que ser capaces de garantizar el fortalecimiento de uno de los sectores estratégicos de la generación de conocimiento a nivel nacional.  

El desarrollo de los países no se alcanza por la gracia divina o natural del devenir histórico, sino mediante la adquisición de capacidad sistemática para generar conocimiento, progreso tecnológico y desarrollo industrial. Para ello es decisivo que el Estado Nacional invierta en la formación de recursos humanos, el desarrollo de nuevos paradigmas, la exploración que permite la generación de nuevos conocimientos y la transferencia tecnológica a los sectores productivos.

A diferencia de lo que sucede en economías más desarrolladas, en Argentina existe una baja participación relativa del sector privado en Investigación y Desarrollo. Tan sólo aporta el 25% del total. Por eso es fundamental que la inversión estatal crezca, como logramos establecer en la Ley de Financiamiento que se aprobó por unanimidad a principios de 2021; por la cual el presupuesto de la función Ciencia y Tecnología se irá incrementado progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032. Gracias a ella, el presupuesto de este año le otorgó el 0,34% del PBI: unos 500.921 millones de pesos.  Significó un crecimiento en términos reales de un 32% y es el tercer año consecutivo de crecimiento, aproximándose a los valores que tenía en 2015. Recordemos que en 2019 representaba sólo el 0,23% del PBI.

Además, desde el Congreso sancionamos normativas con el propósito de incrementar la sinergia público-privada, como son las leyes de Economía del Conocimiento y la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.

Por medio de ellas, se brindan beneficios impositivos a los proyectos y empresas que promuevan nuevas tecnologías, generen valor agregado basado en el conocimiento  e inviertan en Investigación y Desarrollo.

En 2023  la Ley de Economía del Conocimiento tiene un cupo fiscal de 70 mil millones y la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, de 700 millones. Desde el Estado estamos generando mecanismos para que los privados inviertan e innoven en la Argentina. No debemos permitir que se caiga en la falsa dicotomía público vs privado. Tenemos que seguir trabajando en una lógica de cooperación para mejorar la competitividad productiva y el desarrollo sostenible del país sobre la base de más ciencia y conocimiento.

Tenemos objetivos claros: transformar la matriz productiva, aumentando la transferencia de conocimiento apoyando a nuestras PYMES; agregar valor en los bienes industriales y servicios a través del desarrollo tecnológico y la innovación; generar empleo, complejizando nuestra estructura productiva y exportar conocimiento alcanzando de esa manera  una mayor soberanía científica y tecnológica para decidir con autonomía en todas las áreas estratégicas del país.

En el momento más difícil que nos tocó atravesar durante la pandemia, nuestros científicos inmediatamente se pusieron al servicio de las necesidades sanitarias: desarrollaron Kits rápidos de detección, anticuerpos policlonales, barbijos  y están trabajando en la vacuna nacional, por nombrar los más emblemáticos. Creo que todos y todas comprendimos que la vida misma depende del conocimiento e innovación que generamos, agradeciendo a nuestros científicos y sintiendo orgullo por su labor.

Tenemos que ser capaces como sociedad de sacar las agendas de ciencia y tecnología de la discusión partidaria con el objetivo de construir consensos en torno a políticas que permitan un verdadero desarrollo nacional.

Como decía el doctor Bernardo Houssay, ilustre Premio Nobel Argentino “Los países ricos lo son, porque dedican dinero al desarrollo científico tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia” mantiene su vigencia más que nunca.

Se constituyó la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

Fueron ratificadas sus autoridades, con la rionegrina Silvina García Larraburu al frente y Víctor Zimmerman como vice.

Proponen un marco regulatorio para el funcionamiento ético de la IA

Atentos a los avances científicos en esa materia, los diputados Latorre y Manes buscan establecer una regulación que atienda desde la diversidad a la paz y la justicia.

Los diputados nacionales Jimena Latorre y Facundo Manes presentaron un proyecto de ley con el fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA).

“Una pronta reglamentación de este tipo de sistemas e inteligencias asegurará al país posicionarse como el primer país latinoamericano en promover el desarrollo de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”, enfatizó Latorre.

La iniciativa propone que dicha regulación se base en primer lugar en la diversidad e inclusión. Para ello, debe asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social.

En segundo lugar, el proyecto establece que la IA deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión. Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio.

Asimismo, se propone incorporar un nuevo artículo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que establecerá que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC). La autoridad de aplicación ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos dispuestos en este proyecto.

En este marco, se incorpora otro artículo, donde se garantiza que toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP).

En la fundamentación del proyecto, Latorre y Manes explican que “los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financieros, siendo un campo en constante evolución y expansión”, por ello, “consideramos que esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad y resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”.

“Estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital”, sostuvo Manes y añadió que “la Inteligencia Artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”.

Tiene media sanción el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

El proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo, cosechó 58 votos 1 en contra. Se plantean “diez desafíos nacionales” a partir de distintas agendas que se trabajarán en conjunto con todas las jurisdicciones del país.

El Senado aprobó por 58 votos afirmativos y 1 negativo -de la senadora del Pro, Carmen Álvarez Rivero– y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, que pone en marcha el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que contempla “diez desafíos nacionales” y distintas agendas que serán trabajadas en conjunto con todas las jurisdicciones.

En su carácter de presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la rionegrina Silvina García Larraburu, celebró “estar finalizando la jornada aprobando este Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es la primera vez que nuestro país trata un plan de estas características, y también me parece que es un homenaje a Néstor, que fue uno de los pilares fundamentales para que allí por el 2003, en un país destruido, entre los muchos temas que puso en la agenda prioritarios fue el desarrollo científico y tecnológico”.

“Quiero reivindicar que por primera vez se pone la ciencia y la tecnología al servicio de los grandes problemas que tiene la Argentina. Es un proyecto que es el resultado de una construcción transversal y federal”, destacó la oficialista al tiempo que opinó: “Nosotros tenemos que cambiar esta dinámica, tenemos que deconstruir esta historia que tenemos en nuestro país, donde lamentablemente el 65% de la inversión científica y tecnológica está instalada en la CABA y el conurbano”.

Y ponderó: “Tenemos un país con un gran potencial. Mi provincia es una provincia pionera, tenemos allí el enclave científico y tecnológico más importante de la Argentina, pero creo que a lo largo y ancho de la patria tenemos enormes posibilidades”.

“Es un proyecto muy abarcativo y muy inclusivo y quiero decir que sin duda hoy vamos a estar terminando esta jornada con la sanción de este proyecto. Quiero también agradecer muy especialmente a los senadores del interbloque, y a los senadores radicales porque nos une una historia de trabajo conjunto en pos de la reivindicación científica y tecnológica y de la producción nacional en nuestro país”, cerró García Larraburu.

En su intervención, el tucumano Pablo Yedlin (FdT) expresó: “Este proyecto es parte de un ecosistema de leyes, donde está la Ley de Economía del Conocimiento, donde está la ley de Bio y Nanotecnología, donde está este plan y donde posiblemente pronto llegue la ley de financiamiento de Ciencia y Técnica que esperamos desde la Cámara de Diputados”.

“El plan tiene una parte que es un resumen de la trayectoria productiva y tecnológica de la Argentina y luego avanza en una agenda de estrategias”, contó y sumó: “En cuanto a la historia de la inversión en Ciencia y Técnica definitivamente que la Argentina puede mejorar en este sentido, y el objetivo del plan es justamente eso”.

A su vez, el senador oficialista brindó algunos datos: “Si uno habla de la inversión total en Ciencia y Técnica la Argentina en el año 2016 había llegado a tener un 0,62% de su PBI en estos temas, después tuvo un descenso progresivo y ha empezado a recuperarse en estos años, llegó al 0,47% de su PBI y ha aumentado al 0,52% y la idea del plan es llegar al 1,7% de PBI para el 2030”, y agregó: “Dentro de esta inversión total, el 60% es del sector público, 25% privado y 15% de organismos externos que suman y acompañan a esta inversión”.

“El presupuesto vuelvo a mostrar un ascenso. Y acá me parece que lo interesante, más allá de buscar responsabilidades de si en el gobierno de uno u otro subió o bajó, me parece que lo importante es poder ponernos de acuerdo en algunas políticas de Estado. Y sin duda, comprometer recursos para ciencia y técnica debiera ser una prioridad para los argentinos”, ponderó Yedlin.

Por último, resaltó que “este plan genera una mirada al futuro, previsibilidad para esto y la fuerte apuesta en este sentido”, y también marca que “la investigación y el desarrollo no se realizan en cualquier tema. Marca diez ejes que tienen que ver con el estudio de la pobreza, la biotecnología, la democracia, la educación, la salud, la investigación espacial, aeronáutica, la defensa, telecomunicaciones, la investigación en temas marítimos, la industria informática, el desarrollo sostenible, y la transición energética”.

En su intervención, el radical Víctor Zimmerman (Chaco), sostuvo: “Poder tratar esto es trascendente porque la Ciencia y la Técnica es una herramienta que tiene que expandirse y tiene que generar las oportunidades para las provincias, para que en el futuro podamos competir entre iguales”.

“Es trascendente que el país tenga un Plan de Ciencia para cumplir en el tiempo”, destacó y explicó que el origen del proyecto está en la Ley 25.467 que en su artículo 20 instruye al Estado a la realización de un Plan Nacional y se construyó a partir de la participación de las 24 jurisdicciones de la Argentina.

Y cerró: “Está claro que a partir de este diseño de políticas públicas se ha logrado tener un planificación científica y tecnológica con matriz federal en el programa”.

Puntos principales del proyecto

A través de la iniciativa se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.

El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.

También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.

Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.

La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.

En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.

Media sanción para un proyecto que propone mayores incentivos para PyMEs científico-tecnológicas

La norma aprobada por 223 votos introduce modificaciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (Ley N°23.877), con el fin de robustecer el régimen fiscal destinado a las pequeñas y medianas empresas centradas en la investigación científico-tecnológica.

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este miércoles el proyecto de ley que incorpora modificaciones a la Ley N°23.877 -o Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica-, orientadas a potenciar los créditos fiscales que la norma destina a pequeñas y medianas empresas vinculadas a la investigación, el desarrollo y la innovación científico-tecnológica.

Este proyecto considerado a priori como uno de los pilares de nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, recibió el aval de los diputados por 223 votos a favor y 3 negativos que corresponde a los diputados del Frente de Izquierda Myriam Bregman, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá.

Según establece la iniciativa, se vuelve a un crédito fiscal del 50 por ciento; a que la Autoridad de Aplicación sea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que a su vez hará un seguimiento y un informe anual. Asimismo, se vuelven un abanico los impuestos nacionales que pueden ser utilizados para este crédito fiscal (ya que en el 2017 eran solamente los impuestos a las ganancias), y se incorpora la segmentación por empresas; porque no es lo mismo las pymes que las grandes empresas, y esto permitirá aumentar los posibles beneficiarios, y potenciar los perfiles de utilización del crédito.

La palabra de los diputados

Como miembro informante abrió el tratamiento del tema el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el oficialista Carlos Heller, quien destacó el consenso que se logró con la Comisión de Ciencia y Tecnología para “un tema tan trascendente para que el país pueda seguir desarrollando una cuestión que es fundamental que es la cuestión tecnológica para poder acortar la brecha que nos separa de los países centrales y desarrollados”.

Respecto al proyecto, señaló que “se propone efectuar una serie de sustituciones a la Ley 23.877 y a su modificatoria la Ley de 27.430 sancionada en el 2017. Se considera, por ejemplo, que el límite del 10% de los gastos elegibles realizados en investigaciones y desarrollo contemplado para el pago de impuestos nacionales de la ley modificatoria resulta claramente bajo e inferior a lo previsto por el resto de los países de la región de América Latina”.

Sobre las modificaciones que se proponen, Heller explicó que “implicarán un mejoramiento del marco legal que tendrá incidencia especial para las PyMes”. “La Ley 27.430 limitó de manera notable el desarrollo del instrumento del tema de crédito fiscal para la promoción de la investigación y desarrollo. Impuso condiciones para su acceso que acotaron el universo de actores que podían acreditar esas acciones y desmantelaron los esquemas de supervisión y orientación que requieren estas políticas públicas”.

“El instrumento de crédito fiscal prácticamente no se pudo implementar en todos estos años de 2018,2019,2020 y 2021 lo que marca la necesidad de avanzar en estos cambios”, manifestó Heller.

Y continuó con las modificaciones que se proponen: “La disminución del porcentaje y certificado de crédito fiscal que pasó del 50% al 10 de la 23.877 a la Ley 27.430 con un tope de 5 millones de pesos que, hablando en términos de desarrollo, uno piensa que es un tope bajo cuando se habla de proyectos de investigación”.

“El objetivo del proyecto puesto a consideración es que reactivemos este instrumento de crédito fiscal para los proyectos tecnológicos de inversión, promoción, desarrollo e innovación modificación destinatarios, la ecuación entre cantidad de beneficiaros y el apoyo, fortaleciendo el alcance de la ley para los distintos proyectos de innovación”, explayó el oficialista,

A su vez, sostuvo: “Estamos propiciando un proyecto que premie a las PyMes por sobre las empresas más grandes, que recuperar el análisis de los proyectos y reconozca como crédito fiscal para ser aplicado al pago del impuesto a la ganancia e impuesto al valor agregado el 50% de lo que se invierta en los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo, innovación y modernización tecnológica”.

“El proyecto también nos propone recuperar para el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación la calidad de autoridad de aplicación, dotar a la Agencia Nacional de Promoción de Investigación el desarrollo tecnológico y la innovación de responsabilidades y herramientas específicas para otorgar los beneficios fiscales a presentar ante la AFIP”.

Por último, Heller explicitó los cambios introducidos: “En el artículo 1 las MyPyMes podrán obtener un certificado de crédito fiscal del 80% de los gastos elegibles realizados. Una segunda presentación les permitirá obtener un certificado de hasta el 65% y a partir de la tercera el beneficio será del 50%. Para las grandes empresas pretende una disminución, un 65% en la primera presentación y 50% en las siguientes. Los certificados de crédito fiscal podrán ser utilizados por sus beneficiarios para la cancelación de impuestos a las ganancias, impuesto al valor agregado, por el término de hasta 2 años”.

A su turno el titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el radical Facundo Manes, remarcó que la ley “es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e investigación”. Además, recordó que la ley fue sancionada hace 32 años por lo que “las modificaciones tratadas son necesarias que constituyen solo una parte de las mejoras que requiere nuestro sistema institucional de investigación e innovación”.

Sobre las principales modificaciones, Manes explicó: “Se aumenta el monto del crédito fiscal al 50% de la inversión del I+D y pudiendo alcanzar el 80% para microPyMes en su primera solicitud. Comparado del 10% vigente, estos nuevos valores están más en línea con los que se aplican en otros países incluso de la región”.

“Los beneficios no están destinados a empresas o sectores, sino a proyectos de investigación y desarrollo e innovación”, aclaró y precisó que “se contemplan una serie de exclusiones como las actividades de autodesarrollo definidas como la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento”.

Y siguió: “Las modificaciones incluyen en los gastos elegibles los referidos a series cortas de producción que es un paso clave, muy importante en el proceso de desarrollo antes de alcanzar la producción a escala”.

“Para hacer un seguimiento y una mejora continua de este tipo de incentivos se incluye la obligatoriedad de presentar al Congreso de la Nación un informe anual sobre los beneficios otorgados para evaluar la eficacia de los instrumentos”, resaltó Manes y cerró: “Las modificaciones a esta ley son lo que deberían ser una política de Estado. La falta de una estrategia nacional competitiva en materia científico-tecnológica es una de las causas de los problemas sociales y económicas porque vivimos en una cuarta revolución tecnológica”.

El titular del bloque oficialista, Germán Martínez, analizó que “el horizonte para debatir este tipo de temas debe ser positivo y poner lo que cada uno tiene para que cada una de las leyes que planteamos en el recinto solucionen y transformen realidades”.

“No me cierra mucho la idea de política de Estado porque se habal de esta Ley de 1990 como un punto de partida de una Argentina muy distinta a la actual y desde ese tiempo hasta acá hubo vaivenes donde hubo por momentos una ciencia y tecnología fortalecida con presupuestos que la incentivaban, y momentos donde eso no pasaba. hay que ver toda la historia”, indicó.

Y finalizó el santafesino: “En estos temas de ciencia y tecnología, nos permite que haya un claro camino de mejora que se vio en la presentación del ministro Daniel Filmus cuando explicó el presupuesto”.

Por el bloque Avanza Libertad se expresó el diputado José Luis Espert quien destacó la ley porque “es importante para el fomento de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica tenga un aggiornamento”.

“El límite establecido por la actual ley es muy bajo del 10%. La región está varias veces arriba de ese límite y es adecuado ir en ese sentido”, precisó Espert, pero consideró que “debería establecerse un límite plano para todas las deducciones o para la emisión de certificado de crédito fiscal. Un plazo de dos años me parece razonable, pero falta mucho hacer para ayudar reamente a las PyMes”.

Cerró el debate la diputada de izquierda Romina Del Plá quien expresó irónica: “Algún distraído capaz piensa que se está votando algún verdadero incentivo al desarrollo científico y tecnológico”, y aclaró: “Lo que se está votando es un subsidio a la gran capital, una extensión impositiva y nuevo aumento a gastos tributarios”.

“Se exime entre un 60 y 80% de crédito fiscal a las empresas que acrediten que están haciendo alguna innovación, como ya sabemos que en este país ciertas cosas no se verifican demasiado, y el fraude fiscal es lo más votado en el país, en realidad se está votando un subsidio al gran capital”, criticó y remató: “Estamos a favor de los avances y la innovación tecnológica, pero no de la apropiación privada que se hace”.

La Matanza: Miles de chicos expusieron sus aprendizajes sobre ciencia, tecnología e innovación 

Del 29 de septiembre al 4 de octubre se llevó a cabo la 11° Muestra de Plaza Ciencia, donde docentes y estudiantes presentaron los proyectos de investigación aplicada en ciencia y tecnología, que realizaron durante todo el ciclo lectivo 2022.

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, cerró la undécima edición de Plaza Ciencia, que tuvo lugar en la Plaza San Martín de San Justo durante seis días. La Muestra contó con la presencia de la secretaria de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Fernando Peirano y el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez, entre otros funcionarios y funcionarias.  

“De esta Muestra de Ciencia y Tecnología me llevo una felicidad enorme. Ver los trabajos que hacen las chicas y los chicos de las escuelas secundarias de La Matanza con los kits de robótica que les entregamos, es maravilloso”, expresó Fernando Espinoza y enfatizó: “La fórmula mágica es apostar muy fuerte a la educación y es producto del modelo de un gobierno local que destina todo lo que tiene a la formación de nuestras y nuestros jóvenes”. 

“Esta hermosa exposición, junto a otros proyectos como el Centro Universitario de la Innovación (CUDI), son posibles porque tomamos la decisión política de hacer la inversión más grande de toda la historia en educación”, destacó el jefe comunal y remarcó: “Estos jóvenes son los emprendedores y los empresarios del futuro”.  

Desde el año 2012, escuelas primarias, secundarias, técnicas y especiales; universidades; fundaciones y otros expositores, conforman la muestra de jóvenes estudiantes en un espacio comunitario que busca acercar los avances tecnológicos, científicos e innovadores a todo el distrito. En este sentido, Fernando Espinoza subrayó: “En La Matanza, seguimos construyendo una educación para todas y todos en forma universal”, y resaltó: “Haber sido reconocidos por la UNESCO como Ciudad del aprendizaje nos dio más fuerza para seguir adelante”. 

“La Matanza es la capital industrial de la Argentina, y hoy estamos cada vez más cerca de ser la Ciudad de la Innovación del país, y la primera de Latinoamérica”, añadió el jefe comunal. 

Por su parte, la secretaria de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz, consideró que “éste, es un gran logro de nuestro intendente Fernando Espinoza, con el CONICET, el INTI, la Universidad de La Matanza, y con la Secretaría de Producción”. 

A su turno, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Fernando Peirano, hizo hincapié en que “acá estamos en un Municipio con un intendente que apuesta en todo sentido a un futuro con ciencia y tecnología. Lo vemos en las obras que albergan al Centro Universitario de la Innovación (CUDI) y al proyecto del Polo Tecnológico, una obra realmente destacable”. 

Para finalizar, el jefe comunal enfatizó: “Estamos en la era del conocimiento y por eso vamos a seguir trabajando incansablemente para que las chicas y chicos de La Matanza tengan un presente y un futuro distinto”, concluyó Fernando Espinoza. 

Qué se informó sobre el sueldo de investigadores y becarios del Conicet

Durante la presentación de Daniel Filmus en Diputados, se lo interrogó sobre las cifras que se pagan y el número de becarios.

Desde la izquierda le preguntaron este martes a Daniel Filmus entre otras cosas sobre los sueldos de investigadores y becarios. Y también recortes de personal en ese sentido, como lo hizo Myriam Bregman, que señaló que en 2014 las becas superaban las 3000.

Le recordó también una frase usada por el actual gobierno, que se autocaracterizó como “gobierno de científicos”, y comentó al respecto que un becario doctoral gana 136 mil pesos en mano, preguntándole entonces “si eso se condice con esa frase”.

Preguntó además, junto a Romina Del Plá, sobre “la falta de convenio colectivo, sin aporte, sin aguinaldo… ¿Cómo puede ser que esa situación no se haya podido resolver?”.

El ministro insistió en que “el salario había caído el 36% en promedio en becarios e investigadores; de hecho, durante 2017 y 2018 yo volví a mi puesto en el Conicet, así que fui víctima también de esa caída del salario”.

Aclaró que “a valores reales los sueldos se recuperaron el 30%. Y en el caso de los becarios, el 39%, así que en el caso de los becarios estamos cada vez más cerca de llegar a lo que se había perdido”.

Luego la presidenta del Conicet, Ana Franchi, informó respecto a la cantidad de becas que están dando una prórroga de un año a la cuarta cohorte, que fue afectada por pandemia. “Especialmente las becas doctorales -dijo-; en este momento entraron las de 2019, que van a terminar ahora en 2025; eso no lleva una gran cantidad de becas. Por otro lado, este año, por primera vez, convocamos becas posdoctorales de 36 meses, no de 24 meses, para permitir que los becarios y las becarias post doctorales tomen decisiones. Muchas veces se pedía un ingreso a carrera solo para prorrogar una beca; el tema es poder cambiar de lugar de trabajo, al ofrecerles 3 años de beca post doctoral, y ver si después continúan o no en el organismo”, señaló la funcionaria.

Franchi remarcó que “el número de becas lo estamos manteniendo, sumando a la gente a la que le estamos dando prórroga, que son más de mil personas por año que le estamos prorrogando un año la beca, y en el caso de las post doctorales, que hubo un cambio, fueron casi 16 meses de prórroga de becas, respetando por supuesto las prórrogas por maternidad, etcétera”.

Respecto de lo que se les paga, señaló que las becas están en el orden de $140.000, “van a recibir las dos paritarias de octubre y  de noviembre”, dijo, y agregó que “las becas recuperaron rápidamente (el poder adquisitivo), estaban bajo la línea de pobreza cuando asumimos. Tuvieron un programa especial de recuperación en los primeros seis meses y luego se fueron acoplando a los aumentos por jerarquización que reciben las dos carreras: la de personal técnico y los investigadores, más los becarios”. Aclaró también que esa es la beca de Capital Federal, porque en otros lugares perciben más, dependiendo del lugar.

En cuanto al convenio colectivo, la titular del Conicet dijo que están incluidos en el de la administración pública nacional. “El específico lo tienen solo algunos organismos, todavía estamos viendo cómo se puede abrir o no para el Conicet”, dijo, y concluyó: “En cuanto a los aportes jubilatorios de becarios, etcétera, eso se está discutiendo… Está muy relacionado al presupuesto; nosotros tenemos más de 12.000 becarios, o sea que implica un aporte muy grande del presupuesto si estamos con obra social. Sí fuimos dando algunas cosas, por ejemplo los becarios y las becarias no tenían el suplemento que se da por jardín maternal; ese suplemento hace dos años que fue incorporado, estamos trabajando mucho en la posibilidad de tener más jardines de infancia en distintos lugares”.

Conforme a la ley vigente, el presupuesto de Ciencia y Tecnología será del 0,34% del PBI

Así lo confirmó el ministro Daniel Filmus en su visita al Congreso, donde afirmó que todavía no se ha llegado a la inversión que existía en 2015.

El titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, fue el segundo ministro en presentarse este martes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, para exponer respecto de la ley de leyes. Y en ese marco habló de “un presupuesto muy particular, que al contrario de otros presupuestos, es uno que respeta estrictamente las decisiones que tomó este Congreso de la Nación”.

Y enfatizó que esas decisiones se han transformado en su mayoría en “leyes que han sido votadas por unanimidad, o casi por unanimidad”. Al respecto, destacó que la cartera que él conduce se comprometió en “cumplir principalmente con una ley que tuvo origen en el Congreso: la de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología. Así que lo que estamos presentando hoy es una política de Estado”.

Filmus destacó que “la ley votada habla de que vamos a llegar en diez años al 1,04% del PBI en inversión en ciencia y tecnología. Y propone año por año ir aumentando esa participación”.

En ese sentido detalló que el financiamiento tiene que llegar al próximo año al 0,34% del PBI, y aclaró que lo que iba a presentar no era un presupuesto de un ministerio, sino de una función: la de Ciencia y Tecnología, pues la misma abarca siete ministerios que tienen organismos referidos a ese área.

El presupuesto asignado por el proyecto 2023 es de 500.921 millones de pesos para todos los organismos. Eso equivale al 0,34% del PBI y representa un incremento que va del 0,31 al 0,34%.

Todos los organismos de Ciencia y Tecnología se reúnen una vez por mes, y al respecto Filmus contó que la próxima reunión, la correspondiente a este mes, será en la Antártida.

Producto de la gestión anterior, a la que no mencionó, y la pandemia, Filmus dijo que “si miramos en base a 2015, no hemos llegado todavía a la inversión que habíamos tenido respecto de ese año”, comentó el ministro, y si bien contó que comenzaron a subir el presupuesto “producto de la ley”, todavía no llegamos a los niveles de 2015.

“Si miramos respecto de 2019, el presupuesto en Ciencia y Tecnología aumentó en 50% en valores constantes”, precisó el funcionario, aclarando que “si bien no recupera lo perdido, sí (lo hace) respecto del porcentaje del presupuesto global”.

Daniel Filmus hizo especial hincapié en resaltar que el presupuesto asignado a Ciencia y Tecnología es “gracias a la ley del Congreso, no estoy diciendo que es por un gobierno. Esperamos que hasta 2032 se siga cumpliendo”.

Aclaró también que “cuando hablamos del 0,34% estamos hablando de inversión pública, que es una parte de la inversión de un país. En general los países que más invierten, asignan un 1,3; 1,4; o 1,5%… Japón y Corea invierten más. El resto es inversión privada”. En otro pasaje comentó que “si uno suma toda la inversión en Ciencia y Tecnología en América Latina no llega a la de Francia.

Destacó en ese sentido que “este Congreso aprobó leyes que están favoreciendo la inversión privada”, y citó al respecto las leyes de Nano biotecnología y la de Economía del Conocimiento, como así también la de crédito fiscal que acaba de recibir dictamen. “Son mecanismos que favorecen desde políticas públicas la inversión privada”, dijo, enfatizando que “tenemos que garantizar que además de la inversión pública haya mecanismos que permitan la inversión privada”.

En cuanto al presupuesto concreto de su cartera, dijo que han tenido un crecimiento muy importante. Respecto del Conicet, organismo al que calificó de “ejemplar”, detalló que tiene en la actualidad cerca de 12.000 investigadores de carrera y alrededor de 12.000 en carrera de becas de doctorado y posdoctorado.

“Está previsto para el año que viene la incorporación de 800 investigadores; se van a financiar aproximadamente 2.400 becas doctorado y post doctorados, y estamos incorporando los técnicos de apoyo a la investigación”, informó a continuación.

Asimismo señaló que por primera vez en mucho tiempo han desarrollado dos programas. Uno, de equipamiento, y el otro consistente en el lanzamiento de 50 grandes obras de ciencia y tecnología que pondrán en marcha antes de fin de año.

Por otra parte remarcó que “uno de los esfuerzos más grandes del ministerio es el de la federalización de la ciencia”, al tiempo que admitió como uno de los problemas principales la caída del salario de los investigadores. Al respecto aseguró que “el compromiso es el de garantizar aumentar 10% cada año para los salarios y becas. La idea es que se va a cumplir el próximo año la cuarta cuota de jerarquización”.

“Si nos preguntaran cuál es el objetivo principal del ministerio, nos remitiríamos nuevamente a la ley, que es muy sabia, y dice que el 20% del incremento del Presupuesto va a una cuenta especial que llamamos ‘Federalización de la ciencia’”, señaló Filmus.

Al respecto observó que el 85% de la inversión en ciencia está concentrada en la zona metropolitana y central, y para graficar la situación contó una anécdota. Recientemente estuvo el ministro chileno del área en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y les preguntó cuántos científicos había allí. “Acá tenemos mil investigadores y más de mil becarios”, le contaron. “En un mismo edificio había dos mil; yo venía de haber estado el día anterior en Formosa, donde hay 6…”, graficó.

“Ese es nivel de desigualdad; si no hay una discriminación positiva, siempre vamos a seguir así. Hay que hacer un golpe de timón hacia otro lado”, destacó, comentando que cada provincia les presenta qué obras quiere, y casi todas se están haciendo actualmente en las provincias. “Menos en la zona metropolitana, donde también hacemos –dijo-. Pero vamos adónde más se necesita. La ley dice que el 20% del aumento de la inversión se va a adjudicar a las provincias; cada provincia tiene la posibilidad de que les transferimos 100 millones de pesos, y cada provincia elige cuáles son sus prioridades. Eso antes no existía”.

Avanza en Diputados el proyecto de incentivos al desarrollo tecnológico 

Un plenario de comisiones arribó a un dictamen de consenso, sobre el proyecto que prevé modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva.

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ciencia Y tecnología de Diputados, a cargo del oficialista Carlos Heller y del radical Facundo Manes respectivamente, se reunió este martes en el Anexo “C”, durante el que se arribó a un dictamen único sobre el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que propone modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva. 

Manes celebró haber podido trabajar ambas comisiones en conjunto, y “haber llegado a un acuerdo, a un dictamen de consenso”. 

“Es muy importante que, más allá de nuestras diferencias entendemos que el desafío que tenemos para que la Argentina entre en el sendero de desarrollo al cual le venimos escapando hace mucho tiempo por no invertir lo suficiente en I+D y de vincularlo con el sector productivo”, manifestó en este sentido el legislador radical, y agregó: “La Ley 23.877 es uno de los pilares de nuestro sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las modificaciones que hoy vamos a dictaminar la actualizan, y le brindan un marco de trabajo que esperamos que sea más ágil y más poderosos para fomentar la actividad científico-tecnológica en el sector productivo”. 

Asimismo, indicó que “uno de los problemas que tenemos en la Argentina es que el conocimiento que se genera en las Universidades, en el CONICET, muchas veces no se transfiere al sector productivo, y los países que se desarrollan o que quieren desarrollarse tienen como política de Estado invertir en conocimiento, que es la economía del Siglo XXI”. 

Seguidamente, tomó la palabra la diputada del Frente de Todos y vicepresidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología Mara Brawer, que se expresó “contenta de estar hoy acá modificando esta Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva, una ley de 1990, que luego sufrió modificaciones en el 2017, y que ahora con un importante trabajo hecho desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, más el enorme aporte que han hecho los asesores y los diputados de todos los bloques, creo que ha quedado una ley muy buena”. 

Respecto a las modificaciones previstas, la diputada explicó esta última versión “vuelve a que el crédito fiscal sea del 50%, se vuelve a que la autoridad de aplicación sea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se amplían los impuestos nacionales que pueden ser usados para el crédito fiscal, se incorpora la segmentación por empresas, y se amplían los potenciales beneficiaros y perfiles de utilización del crédito”. 

A continuación, se expresó la diputada por Evolución Radical Danya Tavela, que celebró el trabajo que se llevó a cabo desde el grupo de asesores de los distintos diputados, “que nos permite avanzar en una ley de consenso, que era necesaria para volver a poner en funcionamiento y revitalizar esta ley, aggiornandola a las nuevas realidades que atraviesan nuestras empresas”. 

“Fundamentalmente creíamos que era importante definir con claridad la autoridad de aplicaciones, esto fue claramente receptado por el oficialismo, por el Gobierno. También lo fue la necesidad de poner en la agencia las funciones operativas y de ejecución de este instrumento, que históricamente así lo ha sido, y que además ha demostrado ser un órgano sumamente competente, eficaz y eficiente para la gestión de estas acciones”, agregó. 

Además, agregó que otro concepto que agregaron es el de la posibilidad de incorporar el escalamiento al nuevo producto o servicio, y sea incorporado a la hora de ser considerado como objeto del crédito fiscal: “Porque muchas veces este tipo de leyes divorcia la cuestión de la producción y el desarrollo de la primera instancia de producción, y para nosotros era importante en términos de garantizar aquellos emprendedores que están haciendo una apuesta al desarrollo, que significa agregar valor, tener la posibilidad de este empujón adicional”. 

Finalmente, manifestó que, “sin ser la panacea, ni ser la solución a todos los problemas que sabemos que tiene el sector productivo en nuestro país, al que no escapamos a la hora de debatir, la inflación, la inseguridad jurídica, la burocracia estatal que venimos acumulando después de tantos años, creemos que esto es un aliciente y una posible mejora, tanto para la investigación y el desarrollo, como para la sinergia de los organismos de ciencia y tecnología de nuestro país con las pequeñas, medianas y grandes empresas productivas”. 

Filmus presentará el “Plan de Ciencia y Tecnología 2030” ante el Senado

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación asistirá a la comisión homónima de la Cámara alta. Será este martes a las 18.

A tres semanas de haberse constituida la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, presidida por la oficialista Silvina García Larraburu, recibirá a su primer invitado: el ministro de Ciencia de Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, quien presentará el “Plan de Ciencia y Tecnología 2030”.

La reunión fue convocada para el miércoles a las 18 y se llevará a cabo en el Salón Arturo Illia. Además de escuchar al ministro, se debatirán diferentes proyectos de declaración.

La última vez que el funcionario mantuvo un encuentro con los miembros de la comisión fue el pasado 30 de noviembre de 2021 a través de la modalidad video conferencia. En esa ocasión había brindado un informe de su área y en su transcurso había enfatizado que “tenemos la obligación y el objetivo de colocar a la ciencia y la tecnología como uno de los ejes prioritarios”.

Filmus anunció un proyecto de “federalización de la ciencia” llamado “Plan Argentina 2030”

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentó este martes ante la comisión homónima del Senado, donde además destacó que su cartera lleva el 80% del presupuesto ejecutado.

comision ciencia y tecnologia senado daniel filmus 30 noviembre 2021

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció este martes que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley denominado “Plan Argentina 2030”, que tiene como objetivo la “federalización de la ciencia”.

En el marco de una reunión remota de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, el funcionario destacó además que su cartera lleva el 80% del presupuesto ejecutado que estaba destinado para este año.

En su primera presentación ante el Congreso -bajo este cargo-, Filmus sostuvo que “un país que quiera crecer, que quiera desarrollarse, que quiera integrarse al mundo a partir de su propia personalidad, que tenga voluntad de transformar el modelo productivo exige un sistema científico-tecnológico poderoso”.

“Si uno fijara un objetivo principal es el de desarrollar políticas de Estado en esta área” y “el camino que hay que seguir es el de poner a la soberanía científica-tecnológica como uno de los ejes principales”, expresó.

Y apuntó que desde la vuelta de la democracia, “hubo momentos en los que se utilizó la ciencia y tecnología como variable de ajuste” y “esto hizo que nuestro sistema realmente se resienta” y “muchos de nuestros mejores científicos se vayan del país” o “no desarrollemos una ciencia y tecnología aplicada a cada una de las regiones y las provincias”.

Al mencionar “dos leyes muy importantes que cambian la mirada”, el ministro ponderó la ley que establece una suba progresiva en el presupuesto destinado al área, hasta alcanzar en 2032 el 1% del PBI. “Esto marca un antes y un después”, subrayó y dijo que se pasó este año al 0,28%, y para el año que viene “está marcando llegar al 0,31%”.

“De acuerdo a los datos actuales, estamos cumpliendo estrictamente con el 0,28% y la propuesta de presupuesto para el próximo año es el 0,31%”, ratificó, y puntualizó que en el DNU de ampliación presupuestaria publicado recientemente, el Ejecutivo “incrementó más de 9.000 millones de pesos” los fondos para ciencia y tecnología.

En ese tramo de su exposición, el funcionario afirmó que se está “arriba del 80% de grado de ejecución de los recursos asignados” y “estaremos seguro muy cerca del 100%” al culminar el año.

Otra de las leyes que calificó como “estratégica” fue la de economía del conocimiento, que permite crear “las condiciones de desarrollo tecnológico e innovación que necesitamos”. “Son la columna vertebral del desarrollo futuro”, resumió sobre ambas normas.

A continuación, anunció a los senadores: “Les vamos a dar más trabajo desde el Ejecutivo respecto de la tarea legislativa. Vamos a presentar un conjunto de leyes que tienen que ver con la ciencia y tecnología”.

En ese sentido, explicó que “tenemos un 85% de nuestros investigadores concentrados en Córdoba, Santa Fe, Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires” y eso “marca otra de las desigualdades que tenemos”. “Es fundamental tener una mirada hacia el futuro en un contexto federal; mirando una política de discriminación positiva hacia esas provincias que vienen con condiciones más desventajosas”, argumentó.

Filmus habló entonces de “una tercera ley que es una deuda que tiene el Ejecutivo” sobre “un Plan Argentina 2030” para discutir “por primera vez sobre los futuros 10 años” en cuanto a las regiones y provincias.

comision ciencia y tecnologia senado daniel filmus 30 noviembre 2021

Por otra parte, recordó que hay “un conjunto de leyes algunas elaboradas por algunos ministerios que van a crear fondos específicos para algunos desarrollos, como por ejemplo el de la movilidad sustentable”. También prometió enviar una renovación y modificación de la Ley de Biotecnología.

“No van a encontrar en nuestro Ministerio ninguna voluntad de sectorizar o mirar parcialmente el futuro de la ciencia y tecnología. No hay condiciones para un país soberano, justo, que no sea la posibilidad de agregar valor a partir del trabajo, de la creación, de la investigación, y para nosotros esto es central. Es un esfuerzo enorme que vamos a poner para generar una política de Estado y es un esfuerzo similar el que vamos a colocar para la federalización de la ciencia”, cerró.

Al momento de intercambiar preguntas, apoyado en una aplicación que reproduce en voz un texto, el senador bonaerense Esteban Bullrich (Pro), consultó a Filmus sobre “la importación y exportación de células madres”, un tipo de células que “es utilizado cada vez más en distintos tratamientos para diversas enfermedades, una de ellas es la que yo tengo”, en referencia a la esclerosis lateral amiotrófica.

“Me gustaría Daniel que podamos ver este tema puntual con alguien de tu equipo para mejorar el acceso a estos tratamientos, y también a los posibles acuerdos con centros de investigación que permitan aumentar el conocimiento de nuestros investigadores”, le transmitió.

El ministro se comprometió a realizar la próxima semana una reunión en el marco de una comisión especializada que comparte el Ministerio de Ciencia con el Ministerio de Salud, para abordar el tema que “sin lugar a dudas es central y hace al derecho de muchos ciudadanos”, expresó.

Sobre el mismo tema reveló su interés la senadora bonaerense Juliana Di Tullio (FdT) y, más tarde, el puntano Adolfo Rodríguez Saá valoró: “Siempre encontramos en el ministro Filmus a un líder predispuesto al diálogo y la búsqueda de consensos como acabamos de ver ante el pedido de senador Esteban Bullrich y la senadora Di Tullio”.

“Agradezco y resalto la voluntad del ministro por encontrar consensos y buscar soluciones en momentos difíciles de mucho desprestigio de la clase política por las peleas y la grieta”, sumó el senador oficialista.

Por otro lado, el senador jujeño Mario Fiad (UCR) manifestó: “Mi provincia es una de las productoras de litio, y vimos con gran preocupación la posibilidad de un proyecto que hablaba de tender a nacionalizar el tema del mineral”. Y añadió que eso generó “incertidumbre”.

Filmus aseguró que “no hay ninguna posibilidad que ocurra”, porque “la Constitución fijó con claridad que el litio es de las provincias”. Lo que sí aclaró es que “la Nación sí tiene mucho para aportar a las provincias en cuanto a agregarle valor al litio”.

En el cierre de la reunión, la presidenta de la comisión, la senadora rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), enfatizó en la importancia de “trabajar en la descentralización”, y recurriendo a la frase de que “Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires”, abogó por “terminar con esta matriz”. “Tenemos grandes posibilidades de desarrollo en la Patagonia, en el NOA y el NEA”, completó.

comision ciencia y tecnologia senado garcia larraburu 30 noviembre 2021

La Legislatura creó un fondo para la “Promoción a la Innovación, Ciencia y Tecnología”

El proyecto fue aprobado con 38 votos positivos y 19 negativos un fondo para impulsar el desarrollo de empresas y becar a estudiantes que busquen formarse en el área de la ciencia y tecnología.

Con la mirada puesta sobre construir una ciudad cada vez más innovadora, la Legislatura de la Ciudad sancionó con 38 votos a favor y 19 en contra la creación de un fondo fiduciario para la “Promoción a la Innovación, Ciencia y Tecnología (FON-PI)”, conformado mediante el aporte de fondos públicos y privados.

La iniciativa contó con el aval de los bloques VJ, GEN, UCR-Ev y PS y el rechazo de FIT, FdT y AyL.

De esta manera, al fondo fiduciario procurará “brindar soluciones de financiamiento a proyectos que fomenten y/o aporten el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología,  estimulando e incentivando la participación público-privada”.

Los recursos del fondo saldrán del Presupuesto General de la Ciudad, de recursos de asignaciones por convenios urbanísticos, donaciones, fondos de empresas y organismos, el producido de las operaciones realizadas con recursos del FON-PI, entre otras cuestiones.

En tanto el fondo invertirá en “infraestructura de conectividad necesaria en los barrios populares que forman parte del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP)”; “en promoción del talento a través del otorgamiento de becas de estudio destinadas a estudiantes destacados pertenecientes al nivel secundario, terciario y/o universitario en áreas de ciencia y tecnología o en becas de capacitación a trabajadores para la incorporación al primer empleo digital, la especialidad en tecnología informática o profesionalización en tecnologías de alto impacto”; “en proyectos de innovación en la gestión de Gobierno, incorporando plataformas abiertas, transparentes, eficientes y centradas en la experiencia de los ciudadanos, que permitan el desarrollo de industrias innovadoras y asegurar mercados más justos”, entre otros puntos.

El debate en el recinto

El presidente de la Comisión de Educación, Gonzalo Straface (VJ), aseguró que “cada vez que escuchamos que una empresa llega a ser unicornio nos alegramos, pero no reparamos en todo lo que hay detrás y que no llegan a ser una empresa que genere dividendos y divisas para nuestro país” e indicó que “por eso la Ciudad viene aprobando leyes destinadas a la innovación, por lo que con esta ley se busca generar políticas específicas para que esas empresas puedan potenciarse”.

Mientras que la diputada de la izquierda Mercedes De Mendieta (FIT) lanzó con dureza: “creemos que es fundamental el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país, pero creemos que estos fondos fiduciarios terminan siendo un beneficio para los empresarios y no para los empleados. Pueden ser beneficiados grandes empresarios de las tecnologías”.

En tanto el autor de la iniciativa y legislador de Vamos Juntos, Hernán Reyes, aseguró que “es una ley apoyada e impulsada por Lilita, ella siempre creyo que la Ciudad tenía que tener una mayor impronta para la innovación, especialmente la innovación aplicada a otras matrices productivas como es el campo”.

“El Fondo es una herramienta que le permitirá a la Ciudad generar financiamiento a sus emprendedores con gran capacidad de escalar con sus iniciativas, y para financiar proyectos que transformen la conectividad de los barrios populares para una mayor inclusión digital. Estos son nuestros principales desafíos para construir una nueva oportunidad de desarrollo para todos los argentinos”, sentenció.

Comenzó el debate por la creación de un fondo para la promoción de la ciencia y tecnología

La Legislatura se reúne desde las 12.09 en el recinto de sesiones para analizar una propuesta de la CC ARI para crear un fondo fiduciario para impulsar empresas y becar a estudiantes que se dediquen a esa área.

Los diputados de la Ciudad de Buenos Aires se reúnen desde las 12.09 en el recinto de sesiones para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que analizarán la creación del “Fondo Fiduciario para la Promoción a la Innovación, Ciencia y Tecnología (FON-PI)”, conformado con aportes públicos y privados.

El texto, que fue impulsado por el oficialista Hernán Reyes, prevé que el Fondo y el fideicomiso procuraren brindar “soluciones de financiamiento” a proyectos que fomenten el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología, estimulando e incentivando la participación público-privada. La ley en tratamiento reglamentará las formas y condiciones establecidas, siempre en consonancia con el Código Civil y Comercial de la Nación.

Otro asunto a considerar en la sesión ordinaria de este jueves es un proyecto referido al régimen de asignaciones familiares para el personal del Estado de la Ciudad. Se actualiza la normativa vigente para establecer las fórmulas de ajustes de montos y se establecen nuevas coberturas con perspectiva de género y de diversidad, de acuerdo con los cambios sociales del momento.

Asimismo, la iniciativa sobre asignaciones familiares fue inicialmente de diputados del Frente de Todos pero luego se sumó un expediente ingresado por el Poder Ejecutivo. Fue despachado con dictámenes de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto, Hacienda, Política Tributaria y Administración Financiera.

El temario para la sesión fue acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ) y de la que participan las autoridades de los bloques.

La Legislatura debatirá la creación de un fondo para la promoción de la ciencia y tecnología

Los diputados porteños se reunirán este jueves a partir de las 11 en el recinto para analizar esa iniciativa impulsada por la Coalición Cívica. Además buscarán repudiar la profanación al memorial de las víctimas del coronavirus.

Tras una semana sin sesión, la Legislatura de la Ciudad vuelve al ruedo este jueves a partir de las 11, cuando los diputados se reúnan en el recinto para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria en la que buscarán autorizar la creación del “Fondo Fiduciario para la Promoción a la Innovación, Ciencia y Tecnología (FON-PI)”, conformado con aportes públicos y privados.

La iniciativa fue impulsada por el diputado de la Coalición Cívica, Hernán Reyes (VJ). El Fondo y el fideicomiso procurarán “soluciones de financiamiento” a proyectos que fomenten el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología, estimulando e incentivando la participación público-privada. La ley en tratamiento reglamentará las formas y condiciones establecidas, siempre en consonancia con el Código Civil y Comercial de la Nación.

Otro asunto a considerar en la sesión ordinaria de este jueves es un proyecto referido al régimen de asignaciones familiares para el personal del Estado de la Ciudad. Se actualiza la normativa vigente para establecer las fórmulas de ajustes de montos y se establecen nuevas coberturas con perspectiva de género y de diversidad, de acuerdo con los cambios sociales del momento.

Asimismo, la iniciativa sobre asignaciones familiares fue inicialmente de diputados del Frente de Todos pero luego se sumó un expediente ingresado por el Poder Ejecutivo. Fue despachado con dictámenes de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto, Hacienda, Política Tributaria y Administración Financiera.

El temario para la sesión fue acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ) y de la que participan las autoridades de los bloques.

La conectividad, en la mira de los senadores en la reunión con el presidente de ARSAT

En una reunión informativa, el titular de la empresa de telecomunicaciones brindó un informe de situación del país a nivel conectividad y proyectos de investigación y desarrollo. Aseguró que “por ahora, no es necesario una ley más moderna”.

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta, presidida por Silvina García Larraburu (FdT), realizó este martes una reunión virtual en la que expusieron el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, y el secretario de Ciencia y Tecnología de Formosa, Julio René Aráoz, con la conectividad en el eje de la preocupación de los senadores nacionales.  

A su turno, Tognetti consideró que “ARSAT tiene un rol estratégico en la implementación de las políticas de Estado del acceso de la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones”.

“Actualmente hay 34 mil kilómetros extendido de fibras en el país”, remarcó ante la consulta de los legisladores.

Mencionó además que “los desafíos del plan Conectar 2020-2023 son la extensión de la REFEFO, la fabricación del satélite ARSAT-SG1 para dar banda ancha satelital en hogares rurales, la puesta en valor de la Televisión Digital Abierta y la potenciación del Centro Nacional de Datos”.

El presidente de ARSAT explicó “alrededor del 30 por ciento de la facturación de la actividad satelital es en dólares. Casi el 45 por ciento de los ingresos totales de ARSAT proviene de los satélites”, apuntó.

Luego, al ser consultado sobre si es necesario algún cambio en la legislación, consideró que las actuales leyes “son muy buenas”, son “adecuadas” aunque remarcó que “siempre hay actualizarlas porque los avances son muy rápidos”, por lo que los senadores se comprometieron a estar pendientes de las modificaciones que se necesiten.

Tras la exposición de Tognetti, fue el turno de Araoz, quien explicó que “el modelo formoseño propone rescatar los valores y la identidad de la comunidad y plasmarlo en políticas productivas, sociales, de desarrollo y educativo, con el objetivo de lograr la realización del formoseño en su tierra”.

Sostuvo que “en ciencia y tecnología el horizonte es lograr soberanía tecnológica sustituyendo productos que traen consigo la materia prima y el trabajo de otros hombres y mujeres del país y del mundo”.

El funcionario resaltó que “se toma la validación científica como política de desarrollo en el campo del conocimiento y que ARSAT nos ha apoyado con el tendido de la red de fibra óptica provincial en Formosa; hoy integrada a la Red Capricornio, que totaliza unos 15.000 kilómetros de fibra óptica a través de cinco países”.

Por último, manifestó que “la pandemia ha puesto en valor al sistema científico y tecnológico, oportunidad que no podemos perder. Es necesario trabajar en la formación de consensos para darle continuidad”.

A su estilo, la reunión la cerró el jefe de bloque del Frente de Todos, José Mayans: “Este año se hará presente la Ley de Presupuesto para 2022 y debemos ir viendo la forma de mejorar la inversión en ciencia y tecnología, y en servicios de comunicación. Porque, como decía (Juan) Perón, ‘necesitamos brazos, cerebros y capitales'”.

Funcionarios expusieron sobre los avances en Ciencia y Tecnología

Participaron de una reunión de la comisión presidida por la senadora García Larraburu el titular del ARSAT, Pablo Tognetti, y el secretario del área en Formosa, Julio Aráoz.

Durante la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado que se desarrolló este martes expusieron el presidente de ARSAT, Empresa Nacional de Tele comunicaciones, Pablo Tognetti, y el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia de Formosa, Julio René Araoz. Luego los senadores les realizaron consultas.

La presidenta de la comisión, la rionegrina Silvina Marcela García Larraburu (FdT), inició el encuentro destacando el compromiso “con el desarrollo científico y tecnológico del país” de los funcionarios invitados.

En ese sentido, Aráoz explicó que “el modelo formoseño propone rescatar los valores y la identidad de la comunidad y plasmarlo en políticas productivas, sociales, de desarrollo y educativo, con el objetivo de lograr la realización del formoseño en su tierra”.

Sostuvo que “en ciencia y tecnología el horizonte es lograr soberanía tecnológica sustituyendo productos que traen consigo la materia prima y el trabajo de otros hombres y mujeres del país y del mundo”.

El funcionario resaltó que “se toma la validación científica como política de desarrollo en el campo del conocimiento y que ARSAT nos ha apoyado con el tendido de la red de fibra óptica provincial en Formosa; hoy integrada a la Red Capricornio, que totaliza unos 15.000 kilómetros de fibra óptica a través de cinco países”.

Por último, manifestó que “la pandemia ha puesto en valor al sistema científico y tecnológico, oportunidad que no podemos perder. Es necesario trabajar en la formación de consensos para darle continuidad”.

A su turno, Tognetti consideró que “ARSAT tiene un rol estratégico en la implementación de las políticas de Estado del acceso de la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones”. Actualmente hay 34 mil kilómetro extendido de fibras en el país”.

Mencionó que “los desafíos del plan Conectar 2020-2023 son la extensión de la REFEFO, la fabricación del satélite ARSAT-SG1 para dar banda ancha satelital en hogares rurales, la puesta en valor de la Televisión Digital Abierta y la potenciación del Centro Nacional de Datos”.

El presidente de ARSAT explicó que “alrededor del 30% de la facturación de la actividad satelital es en dólares. Casi el 45% de los ingresos totales de ARSAT proviene de los satélites”.

El Gobierno promulgó leyes vinculadas a construcción, ciencia y tecnología y ARA San Juan

El Poder Ejecutivo oficializó este viernes las normas que se sancionaron el pasado 24 de febrero en el Senado.

El Poder Ejecutivo promulgó este viernes tres leyes, las cuales se sancionaron el último 24 de febrero en la sesión extraordinaria que realizó el Senado.

Incentivos a la construcción privada

La primera de ellas es la Ley 27.613, que apunta a crear un régimen de incentivos para la construcción de obras privadas nuevas. De acuerdo al texto, los beneficios impositivos alcanzarán a aquellas inversiones en obras privadas nuevas que, al momento de entrada en vigencia de la ley, tengan un avance de obra inferior al 50%.

Por un lado, se exime del pago del impuesto a los Bienes Personales, durante dos años, a los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones. Esta franquicia sería para aquellas personas humanas que inviertan fondos en forma directa o mediante terceros -cualquiera sea la forma jurídica y/o vehículo adoptado para materializar la inversión-, en proyectos constructivos.

Por otro lado, se establece la posibilidad de computar como pago a cuenta de Bienes Personales el equivalente al 1% del valor de las inversiones realizadas en el marco de la ley.

Asimismo, se propone adecuar el momento del pago de los tributos sobre las transacciones inmobiliarias -esto es, impuesto a las Ganancias o impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, según corresponda- al momento de producirse el efectivo incremento del flujo del proyecto de inversión; así como adecuar el monto imponible a su evolución en términos reales.

Se propicia el diferimiento del pago de estos impuestos sobre la base imponible que se configure por la transferencia y/o enajenación cuyo objeto sea el financiamiento, inversión y/o desarrollo de proyectos inmobiliarios o de infraestructura.

La norma estima que el pago del impuesto proceda cuando los titulares perciban una contraprestación en moneda nacional o extranjera; cuando cedan o transfieran a cualquier título la participación, derechos o similares que poseen en aquellos; o cuando se produzca la finalización de la obra o se adjudique la unidad, lo que ocurra en primer lugar.

Además, se establece por un tiempo limitado un régimen de declaración voluntaria de activos para las personas humanas, sucesiones indivisas y sociedades de capital. Dichos fondos pagarán un único tributo con alícuota creciente en el tiempo, gozando de un conjunto de beneficios tributarios y de acciones judiciales y administrativas. Esto siempre en el caso de que los fondos se apliquen a las construcciones, ampliaciones, instalaciones y otras.

El impuesto especial que se determinará sobre el valor de la tenencia que se declare, expresada en moneda nacional al momento de ingreso a la cuenta especial, será conforme a las siguientes alícuotas: los ingresados desde la fecha de entrada en vigencia de la ley y hasta 60 días corridos, un 5%; los ingresados entre los días 61 y 90, un 10%; y los ingresados entre los días 91 y 120, un 20%.

En otro capítulo se estima que “a los fines de la reactivación de las obras paralizadas o abandonadas en proceso de construcción con aportes del Estado Nacional, a través de los diferentes planes o programas del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, que los porcentajes de avance físico reales y ediliciamente aptos constituirán la base para la determinación del saldo pendiente de financiamiento para la culminación de las mismas”.

“Las jurisdicciones y entes ejecutores deberán acreditar en forma indubitada el porcentaje del avance físico reales y ediliciamente aptos de las obras paralizadas o abandonadas mediante informes técnicos emitidos con carácter de declaración jurada por profesionales con incumbencia en la materia, avalados por registros fotográficos fechados y certificados por escribano público y rubricados por la máxima autoridad de la jurisdicciones y entes ejecutores con competencia”, señala otro de los artículos.

Finalmente, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat será la autoridad de aplicación y determinará los requisitos que las jurisdicciones deberán cumplir para acceder al mecanismo.

Incremento del presupuesto en Ciencia y Tecnología

Otra de las leyes publicadas este viernes en el Boletín Oficial es la Ley 27.614, que declara de “interés nacional” el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y tiene por objeto “establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Los fondos deberán destinarse a “promover la federalización del sistema científico- tecnológico”, así como “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable”.

También a “generar nuevos empleos de calidad”, promover “la formación de profesionales”, incrementar “la infraestructura y equipamiento”, y “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”, entre otros objetivos.

El aumento escalonado será el siguiente: de 0,28% en 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; y 1% en 2032.

Asimismo, se establece que “la asignación de recursos para la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior”.

“Se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal”, estipula el texto, al tiempo que “se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)”.

Del incremento otorgado anualmente, el 20% deberá repetirse entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y “aplicarse a proyectos que promuevan un desarrollo armónico de las regiones del país, poniendo énfasis en aquellas de menor desarrollo”.

La ley indica que el jefe de Gabinete tendrá que remitir anualmente a las comisiones legislativas respectivas un informe sobre la ejecución del presupuesto, detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento.

Indemnización a los familiares de tripulantes del ARA San Juan

Finalmente, el Gobierno también promulgó la Ley 27.615, para otorgar un beneficio económico extraordinario, por única vez, a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, desaparecido el 15 de noviembre de 2017 y hallado un año después en el Océano Atlántico.

La indemnización será equivalente a la remuneración mensual de los agentes de Nivel A Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), multiplicada por 100; la misma fórmula utilizada en otras leyes reparatorias, como en el caso AMIA. Se calcula que es un monto alrededor de 7.000.000 de pesos, que podrá ser entregado a los hijos, progenitores, cónyuges o convivientes, según corresponda.

Para cobrar el dinero, los familiares deberán renunciar a todo derecho indemnizatorio por daños y perjuicios, y a la vez el resarcimiento “será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo concepto”.

La norma indica que el otorgamiento del beneficio es incompatible con cualquier otra acción judicial en trámite en reclamo de daños y perjuicios.

También se establece que en los casos donde los familiares ya hayan percibido una indemnización por daños y perjuicios por resolución judicial, podrán cobrar la diferencia, aunque si la indemnización fue mayor no tendrán derecho al beneficio.

La reparación económica estará exenta de gravámenes, al igual que las tramitaciones judiciales o administrativas en jurisdicción nacional.

El Senado sancionó la ley para incrementar el presupuesto de Ciencia y Tecnología

El proyecto aprobado por unanimidad prevé que las partidas asciendan gradualmente hasta llegar al 1% del PBI en el año 2032. Los recursos serán distribuidos con criterio federal.

tablero votacion senado proyecto ciencia y tecnologia

El proyecto que dispone el incremento progresivo de las partidas presupuestarias destinadas a Ciencia y Tecnología hasta alcanzar el 1% del PBI en el año 2032 fue convertido en ley este miércoles en el Senado por votación unánime (59 votos positivos), tras un debate donde calificaron de “histórica” la flamante norma.

La flamante norma declara de “interés nacional” el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y tiene por objeto “establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Los fondos deberán destinarse a “promover la federalización del sistema científico- tecnológico”, así como “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable”.

También a “generar nuevos empleos de calidad”, promover “la formación de profesionales”, incrementar “la infraestructura y equipamiento”, y “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”, entre otros objetivos.

El aumento escalonado será el siguiente: de 0,28% en 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; y 1% en 2032.

Asimismo, se establece que “la asignación de recursos para la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior”.

“Se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal”, estipula el texto, al tiempo que “se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)”.

Del incremento otorgado anualmente, el 20% deberá repetirse entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y “aplicarse a proyectos que promuevan un desarrollo armónico de las regiones del país, poniendo énfasis en aquellas de menor desarrollo”.

La ley indica que el jefe de Gabinete tendrá que remitir anualmente a las comisiones legislativas respectivas un informe sobre la ejecución del presupuesto, detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento.

Debate de oficialistas

La presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Silvina García Larraburu, expresó que “es un día histórico, estamos tratando una iniciativa que es muy esperada por la comunidad científica y tecnológica de nuestro país”. La ley apunta a “otorgarle previsibilidad y asegurar su crecimiento y expansión más allá de los cambios de gobierno”, enfatizó y remarcó que “el presupuesto nunca podrá ser inferior a la ejecución presupuestaria del año anterior”.

La oficialista señaló que “en el año que pasó nuestros científicos y nuestras científicas nos han demostrado todo lo que son capaces de hacer”. Y recordó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Roberto Salvarezza, junto a otras instituciones se conformó una unidad de Covid-19.

Además, la rionegrina dijo que “a pesar de la crisis el Estado destinó más de 600 millones de pesos a acciones específicas” y “más de cinco mil investigadores presentaron más de 1.400 proyectos”.

García Larraburu comparó la inversión en ciencia y tecnología durante los gobiernos kirchneristas y la gestión macrista, en la que hubo “desidia y desinversión” y “lamentablemente se cayó hasta un piso del 0,23%”. “Si esto se prolongaba en el tiempo hubiera sido lamentable para el sector. Afortunadamente pudimos recuperar el Gobierno”, añadió.

En un debate que solo tuvo oradores oficialistas, la tucumana Beatriz Mirkin ponderó que la ley tiene como fin “dar previsibilidad al sistema”, algo importante porque “los proyectos duran muchos años, y se tiene que tener la posibilidad de saber que van a poder ser financiados”. Otro aspecto que resaltó fue la “federalización” que prevé, porque “hay muchas provincias que tienen mucho y otras poco” en esta area, y esta norma lleva a que “todas tengan oportunidades”.

Por su parte, la pampeana Norma Durango destacó que “nuestra visión es totalmente contraria a la anterior”, en alusión a la gestión de Cambiemos que “achicó el presupuesto” del área y “cerró el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, además de que “suspendió proyectos en marcha propiciando la fuga de cerebros…la verdad una vergüenza”.

En su discurso, la legisladora del Frente de Todos mencionó que “la Universidad de San Martín está elaborando junto a los científicos del CONICET una vacuna que ya está en la fase 3 y que de acá a un año Argentina tendrá su propia producción”. Además, precisó que “el 75% de la inversión en ciencia y tecnología es del Estado”. “Anhelamos que se pueda sumar la inversión privada, esperamos que crezca y se afiance con estas políticas”, sostuvo.

En tanto, el santafesino Roberto Mirabella recordó que el proyecto es “muy parecido” a una iniciativa votada en el Senado en 2017, pero que no prosperó en Diputados, que tenía como autor a Omar Perotti, exsenador y actual gobernador de su provincia, que preveía un aumento del presupuesto mayor. Sin embargo, valoró que “estamos avanzando en una política de Estado” y con el acuerdo entre todas las fuerzas políticas.

“Los países con mayores niveles de desarrollo, con mayores niveles de equidad, con mayores niveles de actividad económica, de calidad de vida, tienen alto índice de inversión en desarrollo científico-tecnológico”, subrayó el oficialista, que también celebró el sentido federal de la iniciativa y pidió “incentivar más al sector privado” para la inversión en el sector.

Por último, el neuquino Oscar Parrilli volvió a cargar contra el gobierno de Mauricio Macri, al que acusó de “destruir o paralizar todo lo que habíamos hecho durante los 12 años de gestión” en el área de ciencia y tecnología.
“Se desfinanciaron los proyectos de investigación del CONICET, se paralizó el plan de regreso de cientificos del exterior, los sueldos de los becarios quedaron por debajo de la línea de pobreza”, enumeró, entre otras medidas.

El senador del Frente de Todos apuntó que la decisión de inversión en esta materia “no es aséptica, se define por la política”, al tiempo que advirtió que “en el mundo entero las inversiones más importantes” en este sector “siempre la realizaron los Estados”.

El Senado renueva autoridades y vota el Consenso Fiscal el próximo miércoles

A las 14 la Cámara alta realizará su sesión preparatoria y luego tratará una serie de proyectos, entre los que se encuentran el pacto firmado entre la Nación y provincias y la reparación económica para familiares de tripulantes del ARA San Juan.

sesion senado 4 febrero 2021

El Senado tendrá el próximo miércoles doble jornada: la vicepresidenta Cristina Kirchner convocó a renovar autoridades en la tradicional sesión preparatoria, citada para las 14, mientras que a las 15 habrá otra sesión especial para tratar una serie de proyectos, entre ellos el Consenso Fiscal 2020 firmado por el presidente Alberto Fernández y gobernadores de 21 provincias.

En primer lugar, tal como establece el reglamento, la Cámara alta renovará sus autoridades y se espera que todas ellas sean ratificadas por un nuevo año: la presidenta provisional, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y los vicepresidentes Martín Lousteau (UCR-Evolución), Maurice Closs (Frente de Todos) y Laura Rodríguez Machado (Pro).

Luego, el Senado abordará un temario de cuatro proyectos de ley y tres pliegos de candidatos a embajadores, Luis Ilarregui (Cuba), Ariel Basteiro (Bolivia) y Sabino Vaca Narvaja (China), quienes cuentan con aval de la Comisión de Acuerdos.

El tema principal de la sesión será la ratificación del Consenso Fiscal firmado el 4 de diciembre pasado por el presidente y 21 de los 24 gobernadores –las excepciones fueron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los mandatarios de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y de La Pampa, Sergio Ziliotto-.

A través de este nuevo pacto, que actualiza el firmado originalmente en 2017, se suspenderán hasta el 31 de diciembre las exenciones y reducciones impositivas que habían sido pactadas en ese entonces, debido a la pandemia del Covid-19 y la necesidad de mayor recaudación.

A su vez, se le permitirá a las provincias tomar deuda en pesos y se limitará el endeudamiento en dólares, y se suspenderán por un año las demandas judiciales contra el Estado Nacional, uno de los motivos por los cuales Rodríguez Larreta, que presentó una demanda ante la Corte Suprema por el recorte de la coparticipación, se negó a firmar el documento.

En ese sentido, también se establece que la transferencia de servicios, competencias y funciones de Nación a provincias ya no será a través de la coparticipación, sino de partidas presupuestarias.

El Senado también tratará otros tres proyectos que ya cuentan con aprobación de la Cámara de Diputados, el primero de ellos para promover la construcción de obras privadas nuevas a través de diferentes beneficios impositivos, como por ejemplo la exención del impuesto a los Bienes Personales, durante dos años, a los activos financieros que se apliquen a esas construcciones.

Otra de las iniciativas apunta a incrementar de forma progresiva el presupuesto destinado a ciencia y tecnología, desde el 0,28% del PBI en 2021 hasta alcanzar el 1% en 2032, con una perspectiva federal en el reparto de esos fondos.

Por último, se votará una reparación económica de carácter extraordinario para familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, por un monto de alrededor de 7.000.000 de pesos que serán entregados por única vez a los hijos, progenitores, cónyuges o convivientes de las víctimas, según corresponda.

Dictamen favorable para el proyecto que incrementa el presupuesto en Ciencia y Tecnología

La iniciativa, con media sanción de la Cámara de Diputados, recibió el aval en un plenario de comisiones del Senado. Propone un aumento progresivo hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032.

plenario comisiones ciencia presupuesto senado

Un plenario de las comisiones de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda del Senado dio dictamen favorable al proyecto de ley, con media sanción de la Cámara de Diputados, que propone un incremento presupuestario progresivo para la ciencia y tecnología, hasta alcanzar el 1% del PBI en el año 2032.

Abrió el debate la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), titular de Comisión de Ciencia y Tecnología, quien aseguró que esta “es una ley muy esperada por todo el sector científico de nuestro país” que “permite otorgar mayor previsibilidad y el crecimiento del sistema”.

“Ningún modelo de desarrollo nacional puede prosperar sin ninguna inversión decidida en este sector”, remarcó y señaló que se está “cuadriplicando el presupuesto”, ya que este año la inversión será de “mil millones de dólares” y en 2032 de “cuatro mil millones de dólares”.

La oficialista expresó que “este es un reclamo histórico del sector”. “Nos está tocando atravesar esta feroz pandemia, pero más allá de esto también nuestro presidente desde el primer minuto recuperó el rango ministerial que tenía la cartera”, destacó.

Y agregó que “durante los gobiernos de Néstor y Cristina se creó el Ministerio, se repatriaron más de 1.200 investigadores, y creció de manera sostenida el presupuesto del área hasta alcanzar el 0,35% del PBI”, algo que “se discontinuó en el año 2016”.

“Es el momento de abocar todos nuestros esfuerzos al sector. Con esta ley vuelve a ser la ciencia y tecnología una política de Estado”, completó.

Por su parte, la puntana Eugenia Catalfamo (FdT) consideró que la iniciativa “es sumamente importante para el futuro y desarrollo de nuestro país”, además de mostrar “el camino que quiere seguir nuestro país y este gobierno nacional y popular de la mano de Alberto Fernández”.

También desde el oficialismo, el bonaerense Jorge Taiana (FdT) dijo que “es una ley necesaria, esperada” y, respecto al incremento progresivo hasta alcanzar el 1% del PBI, subrayó que “nuestras metas son modestas y reflejan la realidad de nuestro país”.

Para el senador existe un desafío para que “crezca la investigación por parte del área privada”. Asimismo, enfatizó que “nuestra sociedad tiene que ir por más, por al menos un 2% del PBI” y abogó por “incrementar la meta cuando las condiciones lo permitan”.

A su turno, la neuquina Silvia Sapag (FdT) recordó un proyecto presentado junto a García Larraburu en el que ambas proponían llevar el aumento del presupuesto a la ciencia “en un 2% del presupuesto, no del PBI”, el cual “era más ambicioso”. No obstante, ponderó que este proyecto “como piso la verdad que está muy bien”.

“Hasta el 2015 tuvimos previsibilidad en los dineros destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación”, apuntó y criticó que “eso se vio interrumpido en estos últimos cuatro años de gobierno neoliberal, que intentó destruir absolutamente todo”.

Luego del cuestionamiento, la oficialista recompuso: “Pero acá estamos, con el aporte de la oposición, creando un programa certero”.

Durante el debate, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) valoró que “en este tiempo que tenemos muchas dificultades podamos debatir un proyecto de estas características”, que le da “previsibilidad y mayor presupuesto” al área. “Nuestro principal desafío es ver cómo podemos desarrollar las regiones”, observó y se preguntó sobre cómo se determinará la distribución de los fondos para cada una de las provincias, algo que “el proyecto no lo dice”.

El porteño Martín Lousteau (UCR) coincidió con Taiana en que “es cierto que la meta es modesta y también es cierto que es difícil la articulación con el sector privado”. Además, indicó que al no existir “una ley superior que garantice que se va a cumplir”, en el país “tenemos muchas leyes de presupuestos mínimos” que “no se terminan cumpliendo”.

Por eso, el legislador de Juntos por el Cambio opinó que “desde el punto de vista declarativo es muy importante, pero después hay que ver cómo lo llevamos a la práctica”. En ese sentido, resaltó que en el proyecto “no hablamos nunca de cuál es la productividad, de cuáles son los sectores prioritarios, no hablamos nunca en cuáles vamos a hacer hincapié para gastar, y no hablamos nunca de evaluación”.

Lousteau añadió que la iniciativa plantea “una carga excesiva sobre la institución Jefatura de Gabinete”, al autorizarla para las reasignaciones presupuestarias, lo que “le da menos certeza, menos tranquilidad y un rumbo menos claro a lo que estamos haciendo”.

En la recta final de la reunión, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio (FdT) afirmó que con esta ley la ciencia “va a mejorar año a año, y también tenemos la certeza que no vamos a retroceder” ya que “nadie al año siguiente podrá dar menos” recursos que el anterior. “Es una política de Estado que trasciende a los gobiernos de turno”, enfatizó.

Respecto a la inquietud de Zimmermann, el cordobés opinó que el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) será “un buen ámbito para que las provincias discutamos de qué modo los recursos que tenemos se utilicen mejor”. Y apoyó el planteo de Lousteau sobre “las prioridades”, al proponer que “promovamos un debate en el Senado con los distintos sectores” para que “en algún momento, por medio de una nueva ley, podamos determinar esas prioridades”.

Finalmente, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, calificó al proyecto como “extraordinario” y sostuvo: “Aspiramos a la ciencia y tecnología al servicio del bienestar del ser humano”. “Esta es una decisión estratégica, estamos discutiendo liberación o dependencia”, aseguró el formoseño y destacó que “es superior hablar del 1% del PBI que hablar del 2% del presupuesto nacional”.

Foto: Comunicación Senado

Qué propone la iniciativa

El proyecto declara de “interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina” y tiene por objeto “establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Los fondos deberán destinarse para “promover la federalización del sistema científico-tecnológico”, así como “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable”.

También, “generar nuevos empleos de calidad”, promover “la formación de profesionales”, incrementar “la infraestructura y equipamiento”, y “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”, entre otros objetivos.

La iniciativa prevé un aumento escalonado que será el siguiente: de 0,28% en 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; y 1% en 2032.

Asimismo, se establece que “la asignación de recursos para la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior”.

“Se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal”, estipula el texto, al tiempo que “se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)”.

Del incremento otorgado anualmente, el 20% deberá repartirse entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y “aplicarse a proyectos que promuevan un desarrollo armónico de las regiones del país, poniendo énfasis en aquellas de menor desarrollo”.

El proyecto indica que el jefe de Gabinete tendrá que remitir anualmente “un informe respecto de la ejecución del presupuesto detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento a las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Nación, para su control y seguimiento”.

Finalmente, se señala que se podrán sancionar normas especificas para la participación del sector privado; y se invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adoptar medidas legislativas similares.

El Senado buscará dictaminar lo aprobado la semana pasada en Diputados

Las comisiones de la Cámara alta se reunirán este miércoles para abordar los temas a los que los diputados dieron media sanción la semana pasada.

Luego del fin de semana largo en el que la Cámara de Senadores fue protagonista por haber sido el epicentro de la despedida de los restos mortales del expresidente Carlos Menem, el cuerpo reanuda este miércoles la actividad para abocarse al trabajo en comisión.

En tiempos de extraordinarias, hay tres reuniones de comisiones previstas para este miércoles, con el objeto de tratar precisamente los temas a los que la Cámara baja dio media sanción en su sesión del jueves pasado.

El trabajo arrancará bien temprano, a partir de las 10, con una reunión conjunta de las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Hacienda, para tratar el proyecto de ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el último de los temas aprobados la semana pasada, ya en los primeros minutos del viernes.

Se trata de un proyecto que prevé el  incremento progresivo de las partidas presupuestarias destinadas a esa área,, de modo tal de alcanzar en el año 2032 el 1% del PBI. El proyecto fue aprobado por 189 votos positivos y dos abstenciones.

Dos horas después, sobre el mediodía, será el turno de una reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Infraestructura, Vivienda y Transporte, para tratar el proyecto de ley venido en revisión que promueve las inversiones en la construcción de obras privadas nuevas realizadas en territorio nacional. El mismo fue aprobado el jueves pasado por 205 votos a favor, 2 en contra y 11 abstenciones, y prevé un blanqueo y beneficios impositivos para quienes invierten en obras.

Y a las 14, será el turno de un encuentro de las comisiones de Defensa Nacional y de Presupuesto y Hacienda, para analizar el proyecto de ley que reconoce el derecho a percibir un beneficio extraordinario de carácter económico, por única vez, en favor de los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan. En este caso la aprobación en Diputados fue unánime.

La idea es emitir dictamen para todos los temas este mismo miércoles, para dejarlos  habilitados para su tratamiento la semana que viene.

Se aprobó un proyecto que incrementa el presupuesto para Ciencia y Tecnología

El texto, consensuado entre oficialismo y oposición, prevé que en 2032 las partidas destinadas al área representen el 1% del PBI. Pasa al Senado. Una serie de chicanas del oficialismo al final de la sesión desataron la ira de JxC.

roberto salvarezza sesion diputados 11 febrero 2021

La Cámara de Diputados aprobó por 189 votos positivos y dos abstenciones (de los diputados de la izquierda Nicolás Del Caño y Juan Carlos Giordano) un proyecto de ley que prevé el incremento progresivo de las partidas presupuestarias destinadas a la ciencia y tecnología, de modo de alcanzar en el año 2032 el 1% del PBI.

La iniciativa, que ahora deberá ser debatida en el Senado para su sanción definitiva, fue trabajada durante el año pasado en comisiones y consensuada entre el oficialismo y la oposición. Pero el clima armonioso que acompañó el debate de este proyecto se rompió al final, cuando la intervención del diputado kirchnerista Pablo Carro enojó a Juntos por el Cambio.

El proyecto declara de “interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina” y tiene por objeto “establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Los fondos deberán destinarse para “promover la federalización del sistema científico-tecnológico”, así como “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable”.

También, “generar nuevos empleos de calidad”, promover “la formación de profesionales”, incrementar “la infraestructura y equipamiento”, y “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”, entre otros objetivos.

La iniciativa prevé un aumento escalonado que será el siguiente: de 0,28% en 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; y 1% en 2032.

Asimismo, se establece que “la asignación de recursos para la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior”.

“Se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal”, estipula el texto, al tiempo que “se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)”.

Del incremento otorgado anualmente, el 20% deberá repetirse entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y “aplicarse a proyectos que promuevan un desarrollo armónico de las regiones del país, poniendo énfasis en aquellas de menor desarrollo”.

El proyecto indica que el jefe de Gabinete tendrá que remitir anualmente “un informe respecto de la ejecución del presupuesto detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento a las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Nación, para su control y seguimiento”.

Finalmente, se señala que se podrán sancionar normas especificas para la participación del sector privado; y se invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adoptar medidas legislativas similares.

En apoyo a la aprobación del proyecto asistieron a la sesión el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, Ana María Franchi; y el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Pablo Núñez.

bloque frente de todos diputados sesion febrero 2021
Foto: HCDN

El debate

Miembro informante en su carácter de presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el radical José Luis Riccardo, afirmó que el proyecto es necesario porque “es imprescindible establecer previsibilidad, certezas que aseguren el crecimiento y la expansión de este sistema en toda su complejidad”.

“Como nunca antes toda la humanidad, y todos los argentinos y argentinas, estamos a la expectativa de nuestros científicos para poder derrotar a la pandemia. Los que están en la primera línea y los que están en la retaguardia. Esto nos ha puesto en la necesidad de sostener y fortalecer la ciencia”, expresó.

El legislador puntano enfatizó que “para avanzar en la consolidación del sistema es necesario no solo un aumento inmediato de las fuentes de financiamiento, sino corregir los vaivenes que hemos tenido durante décadas”, porque el área “ha seguido los vaivenes de la economía y un sistema científico no puede funcionar así”.

También, Riccardo explicó que el financiamiento que tiene la ciencia hoy en la Argentina “nos coloca muy por debajo de los países centrales. Tenemos que revertir esta imprevisibilidad y es la decisión política que hemos tomado ambos bloques políticos”.

“Nos va a quedar la tarea de diseñar los instrumentos de ley para apalancar el esfuerzo público”, agregó.

Desde el Frente de Todos, la diputada Claudia Bernazza destacó que el proyecto se vota justo en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y también en la fecha en que la matemática Alicia Dickenstein ganó el 23° Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”.

Además, la oficialista resaltó que se debate “en el día en que pedimos justicia por Úrsula (Bahillo)” y asoció que “seguramente el enfoque de género que le hemos dado a este proyecto va a trabajar en favor de todas las Úrsulas y de todas las mujeres que padecen la violencia femicida que definitivamente hay que desterrar de nuestra vida social”.

“Es un enfoque que no solo va a buscar que haya más mujeres en los equipos, en las direcciones de los programas científicos y tecnológicos”, sino que también “va a revisar los temas” y “va a ver qué temas conviene estudiar”, añadió la bonaerense. Además, reivindicó la voluntad política y la actitud del Gobierno por el impulso a la iniciativa, que sostuvo se trata de “un dictamen sin autores o si se quiere con miles de autores y autoras”.

Una de las oradoras del debate fue la radical Brenda Austin, quien celebró que “podamos encontrar un diálogo constructivo” para llegar a esta iniciativa. “Me parece importante que el oficialismo señale con claridad cuál es el camino que buscan”, dijo, al remarcar que para la ciencia y tecnología “no solo hace falta la inversión del sector privado, sino también del público”.

Y agregó la cordobesa que hay que impulsar “el desarrollo de la investigación en las universidades”, porque “nada de esto va a ser posible si no lo hacemos de la mano de la educación”.

A su turno, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, apuntó que “el financiamiento en ciencia y tecnología argentino no pudo sostener un crecimiento importante” en el tiempo, que ha mostrado “un estancamiento que ronda el medio punto porcentual”.

“Creemos que para insertar la ciencia y la tecnología en la trama de lo que es el desarrollo es preciso que podamos establecer un sistema de relaciones entre lo que es el Gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica. Pero también necesitamos estimular las relaciones recíprocas que pueden existir entre las universidades, las empresas, los gobiernos, los centros de investigación, para lograr si se quiere ese desarrollo basado en el conocimiento, que nos fortalezca como país“, sostuvo el porteño.

La polémica

A su turno, la diputada mendocina Claudia Najul señaló que esta ley “es muchas cosas, pero sobre todo ‘pertinente’”, y advirtió que en el escenario pandémico “todos hemos comprobado la importancia innegable del sector del conocimiento, la tecnología, la innovación. El desarrollo de las vacunas en tiempo récord sin ir más lejos un ejemplo de lo que digo”.

Al final del debate, el diputado Pablo Carro arrancó diciéndole al presidente de la Cámara: “Sepa usted, presidente, que si prospera su proyecto ningún docente universitario va a pagar Ganancias; yo creo que esa es parte de una política de Estado que estamos llevando adelante”.

Pero al concluir su alocución, la emprendió contra Juntos por el Cambio. Fue al anticipar que cerraría “con una cuestión política”: “Se ha dicho que es necesario articular ciencia y técnica con el sector educativo, y se dijo también que el aumento del presupuesto no es una política científica en sí misma. Yo me pregunto, ¿cerrar el Ministerio de Ciencia y Tecnología es una política científica?”.

No contento, recogió una información publicada en un diario del 11 de septiembre de 2018 -tiempos de Cambiemos-, en el que se hacía referencia al recorte de fondos de educación, ciencia y tecnología, y universidades, y el incremento en partidas para la seguridad. “Hay odiadores seriales y quienes vienen a discutir con argumentos. Y sé que muchos diputados y diputadas gustosamente hubieran querido que este proyecto se aprobara durante el Gobierno de Macri, porque este proyecto no depende de voluntades individuales, depende de proyectos colectivos y decisiones políticas”, enfatizó.

Y agregó: “Cuando nosotros primero y la ciudadanía después eligió a Alberto y a Cristina al frente del Gobierno, eligieron que volviéramos a tener Ministerio de Ciencia y Tecnología, y decidieron que esas fueran políticas de Estado para nuestro país, porque la soberanía del conocimiento es una de las claves para sacar este país adelante”.

Carro cerró su intervención afirmando que se había “formado una pareja”, asegurando que “Claudia Bernazza y Roberto Salvarezza han hecho posible que estemos aprobando este  proyecto de ley”, y agradeció “a nuestra fuerza política y nuestro Gobierno que han hecho posible esto”.

El embate final no cayó bien en las huestes de Juntos por el Cambio. Así lo expresó el  diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, quien le aclaró al presidente de la Cámara que “no vamos a registrar” los votos, y tendría que preguntarles Sergio Massa a viva voz a cada integrante de ese interbloque el sentido de su voto. “Para que quede claro al bloque oficialista que también estamos dispuestos a acompañar en esta materia y que el avance y el incremento del presupuesto no es una cuestión de unos y otros, o ellos se ccreen los dueños de la verdad y la tecnología e innovación en la Argentina”.

Graciela Camaño pidió la palabra para expresar que le parecía “arbitraria e injusta la decisión y el manipuleo de la votación que está haciendo el frente Cambiemos”. Les pidió que revieran esa actitud, porque “más allá de la pelea que tienen con el oficialismo, habemos otros diputados que no tenemos nada que ver con esa pelea y nos gustaría que el sistema no sea manipulado para este tipo de cuestiones”.

Pero era una decisión tomada, como lo dejó claro luego Cristian Ritondo, que le señaló al oficialismo que en ese tipo de sesiones en las que se hace necesaria la construcción de consensos “las chicanas no sirven”. Y agregó que “son chicanas absurdas, estúpidas que para lo único que sirve es para seguir dividiendo a los argentinos… Mire, nosotros votamos positivo porque creemos que es posible para la Argentina, no porque ningún tarado nos quiera llevar por delante… Mi voto es positivo”.

Y así, uno por uno de los diputados de JxC y a viva voz, fue emitiendo su voto.

Si se cumple la ley, ciencia y tecnología podrá contar en 2032 con más de u$s 4 mil millones anuales

El diputado radical José Riccardo precisó los ambiciosos alcances de la ley de financiamiento del sistema nacional para nuestros científicos.

jose luis riccardo sesion 11 febrero 2021

Miembro informante del proyecto de ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e  Innovación, José Luis Riccardo (UCR – San Luis), señaló este jueves que se estaba saldando “esto que es una expectativa muy importante en todo el sistema científico: nada menos que establecer una política de financiamiento sustantivo progresivo para este sistema”.

El legislador puntano destacó que este proyecto es necesario porque “es imprescindible establecer previsibilidad, certezas que aseguren el crecimiento y la expansión de este sistema en toda su complejidad”.

Destacó luego que la pandemia ha hecho que “como nunca antes toda la humanidad, y todos los argentinos y argentinas estamos a la expectativa de nuestros científicos para poder derrotar a la pandemia. Los que están en la primera línea y los que están en la retaguardia. Esto nos ha puesto en la necesidad de sostener y fortalecer la ciencia”.

Riccardo destacó que el proyecto puesto a consideración fue “el resultado de muchos meses de construcción, consensos, trabajo elaborado, y creo que este es  un momento importante, podemos llamarlo histórico porque es la primera vez que vamos a hacer una ley que establezca la previsibilidad, y además creo que se le suma que ha sido el trabajo del consenso político y creo que le da una calidad especial”.

El legislador radical destacó que esa ley fue construida sobre la base de dos proyectos, uno suyo y en el que trabajaron otros diputados como Brenda Austin, Claudia Najul y Miguel Bazze, entre muchos otros más, y otro de Claudia Bernazza, Lucila Masin y Graciela Landriscini, y otros. “Pero fundamentalmente, además de nuestras iniciativas es muy importante resaltar que pudimos, en el  medio del desarrollo de la pandemia, desarrollar un proyecto de consulta muy amplio con todo el sistema científico y tecnológico argentino, exfuncionarios, tecnólogos, científicos de base… Y se hizo en una forma participativa, equilibrada, y sus aportes fueron muy importantes para el dictamen final, para que tuviéramos un mejor proyecto”.

El diputado radical aclaró que partían de la ley vigente de Ciencia y Tecnología aprobada en 2001. “Pero para avanzar en la consolidación del sistema, es necesario no solo un aumento inmediato de las fuentes de financiamiento, sino corregir los vaivenes que hemos tenido durante décadas”, señaló el legislador, admitiendo que a veces el sector ha experimentado picos de buen financiamiento, y otras no, y así durante décadas. El sistema “ha seguido los vaivenes de la economía y un sistema científico no puede funcionar así”, expresó Riccardo.

Agregó que el financiamiento que tiene la ciencia hoy en la Argentina “nos coloca muy por debajo de los países centrales. Tenemos que revertir esta imprevisibilidad y es la decisión política que hemos tomado ambos bloques  políticos”.

Señaló que el proyecto tiene metas y objetivos, y en ese sentido el primer objetivo es establecer una curva de financiamiento en términos de PBI que nos lleve del actual 0,28% del PBI al 1% en el año 2032. Esto es, más que triplicar el financiamiento actual. Así las cosas el legislador de Juntos por el Cambio señaló que si el PBI actual es de entre 420 o 430  mil millones de dólares, se estaría hablando de alcanzar un financiamiento anual de más de 4 mil millones de dólares para el año 2032.

La ley tiene otros componentes muy importantes, agregó el legislador. Uno es su voluntad federal, pues el 20% de incremento anual va a ser destinados a las provincias, “para reducir las asimetrías en el desarrollo federal de la ciencia y la tecnología.

Hay además “un mandato claro para la inversión privada”. En países como Alemania, señaló Riccardo, la inversión privada supera a la  pública, en una relación de 70 a 30. En Argentina estamos al revés: la inversión privada es del orden del 23% y el Estado pone el resto.

“Nos va a quedar la tarea de diseñar los instrumentos de ley para apalancar el esfuerzo público”, apuntó Riccardo, que luego habló de ejes transversales tales como la cuestión de género, un claro mensaje en las políticas de inclusión y no discriminación, y trabajar en la mejora de los salarios de los científicos, como así también la jerarquización de los investigadores.

Sobre el final destacó el diputado que el Congreso tendrá una participación decisiva, porque el Poder Ejecutivo deberá informar anualmente a las comisiones del Parlamento, porque “creemos que una política así debe ser revisada permanentemente”.

Diputados realiza su primera sesión del año para tratar proyectos consensuados

El temario incluye iniciativas sobre sostenibilidad de la deuda, indemnización para los familiares de los tripulantes del ARA San Juan e incentivo a las construcciones privadas, todas impulsadas por el Gobierno. También se debatirá un proyecto de financiamiento a la ciencia y tecnología.

sesion diputados formula de movilidad 29 diciembre 2020

La Cámara de Diputados realiza desde las 12.16 su primera sesión del año, durante la que se tratarán un conjunto de proyectos que cuentan con amplio consenso de los distintos bloques y están incluidos en el temario de extraordinarias.

La reunión se realiza con mayoría presencial dentro del recinto, mientras que un grupo de legisladores se encuentra conectado de manera remota.

En el primer tramo de la sesión jurarán dos nuevos diputados, en reemplazo de los oficialistas Pablo González y Magdalena Sierra. Además, habrá 5 legisladores que realicen homenajes y más de 20 cuestiones de privilegio.

El temario arrancará con el proyecto de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública, que ya cuenta con media sanción del Senado, con lo cual se convertirá en ley.

La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, establece que será el Congreso el que deba autorizar endeudamientos en caso de que los mismos superen los límites del Presupuesto, como así también deban aprobar los futuros acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

Otro de los temas a tratar, también enviado por el Gobierno, es un proyecto para establecer un beneficio extraordinario por única vez para los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan.

De acuerdo al texto, quienes cobren la indemnización, que estará exenta de impuestos, no podrán iniciar o deberán desistir de acciones legales contra el Estado Nacional. Se estima que el beneficio sería un monto por encima de los 6 millones de pesos.

En tercer lugar, la Cámara baja votará un proyecto que establece un régimen de incentivo a la construcción de obras privadas, con el objetivo de motorizar la actividad. Se prevé una serie de beneficios impositivos y un blanqueo para aquellos inversores que destinen los fondos a proyectos de construcción.

Finalmente, el pleno debatirá un proyecto consensuado entre oficialismo y oposición para establecer un incremento progresivo de las partidas presupuestarias destinadas a la ciencia y tecnología, de modo de alcanzar en el año 2032 el 1% del PBI.

Celebran que se trate el proyecto para aumentar el presupuesto en Ciencia y Tecnología

El diputado radical José Luis Riccardo ponderó que la iniciativa que prevé un 1% del PBI para el área se vaya a debatir el próximo jueves en la Cámara baja.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, José Luis Riccardo (UCR), destacó que el próximo jueves el pleno debatirá en sesión el proyecto de ley que prevé un incremento presupuestario para el área de ciencia y tecnología.

El radical recordó que el año pasado se arribó a un dictamen de consenso, luego del trabajo “sobre un proyecto que presentamos una gran cantidad de diputados de Juntos por el Cambio y otro posterior presentado por el Frente de Todos”.

“Pudimos trabajar con una serie de consultas a todo el sistema científico, durante prácticamente dos meses, con varios expositores, algo que fue muy virtuoso y terminó con un consenso muy importante para arribar a un dictamen unánime”, señaló.

El legislador puntano explicó que “la ley establece un aumento del financiamiento de prácticamente 0,28% del PBI actual a 1% del PBI nacional en el término de 11 años, triplicando así los recursos del área. Eso acumulado en una década van a ser prácticamente unos 15 a 20 mil millones de dólares, a valores del PBI actual, que se sumarán al financiamiento que actualmente tiene el sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación, las universidades e institutos, y todo el esquema que trabaja sobre la investigación y desarrollo”.

“Más allá de que Juntos por el Cambio proponía una inversión mayor, se llegó a un aumento extraordinariamente importante para el sector; y tiene otros componentes como la federalización, donde el 20% del incremento anual va a ir a reforzar el desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnología provinciales”, continuó.

Además, Riccardo precisó que “el Congreso va a tener una participación en el seguimiento de la inversión, ya que el Poder Ejecutivo tendrá la obligación de elevar un informe anual de cómo se invirtió, de manera de poder hacer un seguimiento de este esfuerzo público, que es un esfuerzo de todo el pueblo argentino”.

“En una Argentina con tantas necesidades, tener la decisión política de invertir un 1% del presupuesto en apostar a que el conocimiento argentino se transforme en mejores puestos de trabajo, desarrollo, y en una economía tecnológica y competitiva, debe tener un seguimiento del Congreso para asegurar que esa inversión se haga bien”, aseguró.

El diputado ponderó, además, que “hay una parte de la ley dedicada al mejoramiento de las condiciones de funcionamiento, infraestructura, salarios del sector. Y también hay un fuerte énfasis en la paridad y equidad de género en el acceso al sistema científico tecnológico”.

“Es un paso institucional y político muy importante, porque desde la sanción de la Ley de Ciencia y Tecnología (N°25.467), en agosto de 2001, a casi 20 años, no hemos tenido una ley que establezca un claro financiamiento de ese sistema. Quedan como pendientes las leyes complementarias de estímulo a la inversión privada en el sector de ciencia y tecnología que complemente al sector público”, finalizó.

Analizaron experiencias de inversión privada en Ciencia y Tecnología

Con el propósito de seguir avanzando en una ley de financiamiento del sector, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva recibió a especialistas que analizaron modelos de otros países.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que preside el diputado José Luis Riccardo (UCR) realizó la tercera reunión informativa con expertos sobre investigación y desarrollos internacionales con inversión privada.

En primer lugar, Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina (UIA), expuso sobre innovación abierta -cuando una empresa establece vínculos públicos/privados de desarrollo- y ejemplificó el caso de las plantas del Laboratorio mAbxience en el país. “Cuando el Estado promueve y da incentivos fiscales a través de las leyes tracciona inversión privada”, dijo.

Graciela Ciccia puso como ejemplo el caso de las plantas del Laboratorio mAbxience.

A su turno Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham Argentina), se refirió a la investigación clínica. “Es el área que lidera el ranking de inversiones argentinas y representa el 27% de investigación y desarrollo e implica más de 5 mil puestos de trabajo calificados”. “El desafío es realizar un marco regulatorio que promueva las investigaciones biométricas que requieren de una política de Estado”, agregó.

Miguel Ponce, investigador del CONICET, habló sobre el proyecto para evitar muertes por monóxido de carbono que fue realizado con el apoyo de Brasil. “Uno de las principales problemas que tenemos es la discontinuidad. Tuvimos apoyo mediante una ley, pero no tuvimos la continuidad y por eso, realizamos la transferencia de tecnología”, explicó.

En tanto, Raffele Oriani, doctor en Administración (Universidad de Bologna), realizó una comparación de inversiones realizadas en ciencia entre países de Europa, Asia y América Latina. “Argentina es la que invierte más, comparada con Chile, México y Colombia”, manifestó. Asimismo, enumeró formas de generar inversiones: incentivos fiscales, financiación pública-directa de las empresas privadas, colaboración público-privada para la financiación de las empresas con capital de riesgo, transferencia de tecnología entre universidades, entre otras.

Además participaron Gustavo Lugones, director del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica (Universidad de Quilmes); Leandro Linarello, director de Investigación y Desarrollo del laboratorio Novartis para el Cluster Sur para la región de Latinoamérica y Canadá; Adrián Vojnov, director del Instituto de ciencia y tecnología “Dr. Cesar Milstein”; Augusto Salvatto, licenciado en Relaciones Internacionales e investigador (UCA y UCES); Mario Pecheny, licenciado en Ciencia Política (UBA) e investigador Principal del CONICET en Sociología y Demografía.

Para Barroetaveña la pandemia evidenció que “no hay un proyecto de Ciencia y Tecnología”

Es por ello que el legislador del FdT insistió con un pedido de informes para conocer la política actual de la Ciudad en esa materia, aunque advirtió que no tuvo respuesta.

A siete meses de haber iniciado el aislamiento preventivo, social y obligatorio, el diputado del Frente de Todos (FdT) Matías Barroetaveña aseguró que la pandemia del Covid 19 puso en evidencia que “la Ciudad no tiene un proyecto de Ciencia y Tecnología” e insistió con un pedido de informes que realizó al respecto pero que aún no tuvo respuesta.

En ese sentido, el opositor recordó que el distrito capitalino cuenta con una Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de 2007 (Ley 2511) que estipula, entre otras cosas, la creación de un Gabinete de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad (GATIC) y la disposición de un fondo anual no inferior al 1% del presupuesto para ejecutar las actividades científicas previstas en dicha ley.

Es por ello que Barroetaveña consideró que “a diferencia de otros distritos que han mostrado grandes desarrollos en este contexto, la Ciudad se recuesta enteramente sobre el trabajo del Estado Nacional”.

También destacó que en 2016 el ejecutivo respondió a un pedido de informes de la oposición a través de la Resolución 173/2016 donde se adjunta el Plan Cuatrienal 2016-2019. Sin embargo, se desconocen los grados de ejecución y avances. Asimismo, se informa que se constituyó una Mesa de Innovación que cumpliría las funciones del GACTIC, no obstante, no se presenta detalle de reuniones o información más que la ejemplificación de su funcionamiento con algunos programas o iniciativas.

En esta misma línea, la integrante de la Junta Comunal N°4, Verónica Tenaglia, propuso la semana pasada que la ex Cárcel de Caseros ubicada en el Distrito Tecnológico sea la sede de una plenamente conformada Agencia de Ciencia y Tecnología Porteña.

“La Ciudad tiene todas las posibilidades para asumir la vanguardia en desarrollo tecnológico, sin embargo, lo que falta es voluntad política”, manifestó el diputado Barroetaveña y sentenció que “Larreta habla de una supuesta ciudad del futuro pero insólitamente la Ciencia y Tecnología porteña no forma parte de ese futuro”.

Entre Ríos: diputados buscan fortalecer la planificación de la política científica

Los legisladores provinciales Stefanía Cora y Juan Pablo Cosso participaron de la primera reunión del Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los diputados entrerrianos Stefanía Cora y Juan Pablo Cosso participaron, en representación de la Cámara baja provincial, de la primera reunión del Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La instancia institucional convocó además a la Secretaría de Ciencia y Tecnología, representantes de Universidades públicas y privadas, del sector productivo, y de los trabajadores del INTI, INTA y CONICET. 

Mediante videoconferencia, distintos actores del sistema científico tecnológico y del sector productivo se reunieron para constituir el Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos y fortalecer de ese modo la planificación de la política tecnológica desde una perspectiva participativa. 

Con la presencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, dependiente del Ministerio de Producción, junto con la subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y a través de una amplia convocatoria de carácter público-privado, se trabajó sobre “un proyecto de país y de provincia productivos en los que ciencia y tecnología agreguen valor, generen empleo registrado y se lleven adelante bajo rigurosos controles de impacto ambiental”, destacó la diputada Stefanía Cora en referencia al encuentro en el que participó representando a la Cámara junto a su par Juan Pablo Cosso.

“Entendemos que estas herramientas fortalecerán las políticas de arraigo, incentivando de este modo, que nuestra juventud pueda desarrollarse en Entre Ríos”, manifestó Cora, quien preside la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. “El objetivo es que podamos trabajar con todas las articulaciones y de ese modo construir las mejores herramientas para el desarrollo del sector”, resaltó la diputada.  

Por su parte, el secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Jorge Gerard, presentó el plan provincial de desarrollo en la materia, al tiempo que afirmó que “conforme se venía trabajando, la decisión del gobernador y el ministro de Producción de impulsar la creación del Consejo Consultivo tiene por objeto ubicar a la ciencia y la tecnología en un ámbito de políticas de estado, pensadas en el largo plazo”. 

“Hay una gran disposición institucional para trabajar en forma coordinada y articulada, cuestión fundamental porque los planes de desarrollo científico-técnico requieren continuidad en el tiempo”, finalizó el secretario.

JxC pide llegar a un aumento del 3% del PBI al presupuesto de Ciencia y Técnica para 2035

El proyecto del diputado nacional José Riccardo tiene por objetivo principal establecer un incremento progresivo del presupuesto destinado a financiar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para llegar al 3% del PBI en el año 2035.

El diputado nacional José Riccardo, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presentó un proyecto cuyo objetivo principal es establecer un incremento progresivo del presupuesto destinado a financiar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina para llegar al 3% del PBI en el año 2035. 

A un mes de que Juntos por el Cambio presentara este este proyecto el oficialismo hizo público un proyecto de la vicepresidenta de la Comisión de CyT de la Cámara de Diputados, Claudia Bernazza, cuyo objeto es escalonar la inversión hasta el 1% del PBI, en 2030, desde el año próximo. 

Según el proyecto de Riccardo, y acompañado por más de 30 diputados, afirma que el Estado nacional deberá aumentar progresivamente los créditos de la fuente “ciencia y técnica” del presupuesto nacional, hasta llegar a un 3% del PBI en el año 2035

Además, para los años donde no haya incremento en el PBI, en el articulado del proyecto se explicita que la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será, en términos nominales, menor a la del presupuesto del año anterior. “En los ejercicios fiscales en los que la aplicación del porcentual del PBI previsto en el artículo anterior diera por resultado un monto menor en términos nominales al del año anterior, se utilizará el índice IPC del INDEC para calcular el aumento que se disponga”. 

El proyecto contempla también la participación del sector privado “el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación promoverá, mediante la mejora en los mecanismos y modalidades de participación, un aumento progresivo de la participación del sector privado en el financiamiento de la ciencia y tecnología que acompañe la inversión estatal prevista en la presente ley”. 

Con criterio federal, Riccardo fundamenta el proyecto en “la consolidación y el crecimiento del Sistema de Ciencia y Técnica de manera integral”, atendiendo una distribución de recursos federal que promueva el desarrollo de centros de investigación en todo el territorio nacional, fortalezca los sistemas provinciales de ciencia y tecnología y reduzca progresivamente las asimetrías existentes entre las distintas regiones del país. 

Finalmente, el legislador afirma que la ciencia y la tecnología es un elemento estratégico y fundamental para el desarrollo de la Argentina: “Los dramáticos días de pandemia global que atravesamos este 2020 demuestran, una vez más, la importancia de la ciencia para el abordaje de las problemáticas de nuestro país”.  

Los diputados que acompañaron con su firma el proyecto del Diputado Jose Riccardo son Brenda Austin, Claudia Najul, Gerardo Cipolini, Lorena Matzen, Miguel Bazze, Estela Regidor, Ximena García, Aída Ayala, Mario Pastori, Jorge Rizzoti, Víctor Hugo Romero, Sebastián Salvador, Gonzalo Del Cerro, Gabriela Lena, María Gabriela Burgos, Martín Berongaray, Camila Crescimbeni, Alfredo Schiavoni, Virginia Cornejo, Mario Arce, Alberto Asseff, Gustavo Menna, Lorena Matzen, José Carlos Núñez, María Carla Piccolomini, Ingrid Jetter, Felipe Álvarez, Lidia Ascárate, Ana Carla Carrizo, Alejandra Ruarte, Rubén Manzi, Jorge Enríquez. 

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología formuló su agenda de trabajo

Diputados de la provincia de Entre Ríos se reunieron en forma presencial y virtual para pautar la organización y los proyectos a tratar.

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara baja entrerriana, presidida por la diputada Stefanía Cora, realizó su primera reunión, en la cual se estableció una agenda para abordar los proyectos presentados y organizar cómo sería la dinámica de trabajo compartida.

Cora inició el encuentro semi presencial reflexionando sobre el lugar relevante que la ciencia y la tecnología deberían tener en la agenda que las diputadas y los diputados trabajen, además de la cuestión educativa. Expresó también la legisladora provincial que se reunió junto al presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, con el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, y que acordaron contar con la ayuda de representantes del organismo cuando la comisión los necesite para el abordaje de algún proyecto referido a educación.

La presidenta de la comisión destacó el proyecto de ley de autoría de Giano, que dispone la Educación Sexual Integral como materia obligatoria como así también el proyecto de declaración del diputado Néstor Loggio, que solicita al CGE arbitrar medidas y gestiones tendientes a fortalecer las herramientas del sistema educativo para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres e identidades feminizadas. Cora instó a trabajar conjuntamente en ambos proyectos destinados a potenciar las políticas de Educación Sexual Integral en Entre Ríos.

Por otro lado, la comisión también acordó abordar dos proyectos respecto a la educación emocional, uno de ellos venido del Senado de Entre Ríos, que crea un programa de educación emocional para todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada y en todos sus niveles y modalidades, y otro presentado por la diputada Gracia Jaroslavsky, quien afirmó que “la educación emocional es un cambio práctico y teórico entre los chicos y quienes educan”.

En este sentido la diputada Carina Ramos, quien también se ha comprometido con la temática, expresó la transversalidad de la educación emocional y que “debemos trabajar un proyecto en conjunto y en consenso con el CGE para dar un avance significativo”. La presidenta de la Comisión coincidió y agregó que “para que los proyectos sancionados tengan un impacto concreto en la realidad, deben ser dialogados con otros sectores”.

La comisión decidió estudiar los dos proyectos de educación emocional y analizar aquellos expedientes que puedan estar relacionados con la temática, como así también solicitar una reunión con Alejandra Claret, encargada del Área de Mediación del CGE, quien podría brindarles herramientas desde el órgano que sería responsable de la aplicación de la política de Estado.

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología contó con la presencia virtual de las diputadas Carina Ramos, Ayelén Acosta, Sara Foletto, Gracia Jaroslavsky y María del Carmen Toller y de los diputados Juan Pablo Cosso y Eduardo Solari.