“Sería un paso adelante que Nación tenga en el Código de Minería un capítulo de protección ambiental para la actividad”

Así lo expresó el secretario de Minería, Luis Lucero, en su exposición ante un plenario de comisiones del Senado al debatir los proyectos que proponen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas. También disertó Laura Delgado del COFEMIN.

Con la ausencia del bloque de UP, un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado le dio tratamiento este miércoles a tres proyectos que establecen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas.

Una de las iniciativas es de la exsenadora Gladys González, otro es de autoría de Antonio Rodas y el tercero de Lucia Corpacci.

La reunión, que se llevó a cabo en el Salón Illia en minoría, contó con la disertación del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien expresó: “El tema es de importancia para la industria. El cierre de minas es desde hace algunos años de preocupación de la industria porque hace a la sustentabilidad de las áreas en las cuales las operaciones mineras ocurren”.

“Es conocido que la industria provoca impacto ambiental y la forma en que los espacios donde algunas partes de la infraestructura minera fueron ocupadas, tienen que ser rehabilitados de alguna forma ambientalmente responsable. Ese es el primer aspecto sustancial del cierre de minas”, planteó.

Lucero agregó: “La legislación suele incluir un aspecto que tiene que ver con la constitución de garantías o una satisfacción por parte de las autoridades ambientales provinciales de que la compañía minera contará, llegado el momento al fin de la operación minera cosa que puede ocurrir a los 15 o 20 años de actividad, con los recursos financieros suficientes para llevar adelante esos trabajos de rehabilitación. De eso se trata cualquier legislación de cierre de minas”.

El funcionario comentó que en la República hay dos normas vigentes. Una resolución ministerial en la provincia de Catamarca que fue “pionera en la sanción de este tipo de legislación en buena medida porque se iba a llevar a cabo el cierre parcial debajo la Lumbrera. A nivel ministerial emitieron una resolución que establecía la progresividad de los trabajos de cierre y de la Constitución de las garantías y cuáles eran los instrumentos financieros adecuados para que las garantías sean constituidas. La provincia de Santa Cruz también dictó su propia ley”.

Llegar a un punto en que Nación tenga incorporado en el Código de Minería un capítulo que, a mi modo de ver personal, complementaría el capítulo existente de protección ambiental para la actividad minera sería un paso adelante”, destacó.

“En ese sentido comparto que uno de los trabajos que estaba sometido a tratamiento fue un trabajo conjunto de la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal Minero integrado por las máximas autoridades de cada provincia elaboraron uno de los proyectos en tratamiento”, ponderó y sumó: “La minería es una industria que tiene que acercarse más a la mayoría de la población que está lejos de donde se hace minería”.

Lucero informó que el proyecto que trabajó el COFEMIN con la Secretaría años atrás apunta a estar en línea con las mejores prácticas internacionales. “Se trabajó para compararlo con regímenes de la región como Chile y Perú que tienen industrias avanzadas y estándares ambientales avanzados, y con Canadá y Australia que son países con geografías parecidas y recursos parecidos y estándares ambientales muy altos”, explicó.

“El proyecto ha intentado reflejar las mejores prácticas de, por lo menos, cuatro jurisdicciones que es el camino que tenemos que seguir que consideremos para poder reformar la legislación para adecuarnos a lo que el mundo está haciendo. Hemos mirado otras legislaciones para estar a todo con ello”, agregó.

Al cierre comentó que “el propósito era analizar, trabajar y debatir un proyecto sobre cierre de minas. Los espacios donde la infraestructura minera fue ocupada tienen que ser ambientalmente responsables y esto hace algunos años es una preocupación de la industria”, y cerró: “El mundo tiende a que la industria minera adopte estándares que la instalen como segura y, definitivamente, sostenible con institutos internacionales fondeados por compañías y gobiernos para eso”.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), María Laura Delgado, comentó que el proyecto viene trabajándose desde 2017 y “se empezó a asesorarnos como órgano de qué se trataba todo esto. Se realizaron charlas internacionales con expertos durante varios años y el resultado fueron las dos normativas vigentes en el país”.

“En El 2021 seguimos trabajando y se hizo una capacitación específica de cierre de minas donde se trabajó puntualmente el tema de las garantías que dentro del proyecto es muy importante para que el estado provincial tenga los medios suficientes para solventar los gastos para remediar o mitigar en post uso ese lugar que tuvo una actividad extractiva”, contó.

La representante de COFEMIN expresó: “Para nosotros es urgente pensar en el cierre de minas y para eso se necesita tener una normativa nacional que permita a las autoridades nacionales poder reglar y accionar sobre esta problemática”, y cerró: “En los planes de cierre de minas es muy importante saber qué se hace con la infraestructura instalada, pero también es relevante tener en cuenta la sustentabilidad y el sostenimiento económico de la comunidad que está alrededor cuando el proyecto no esté”.

Por último, el titular de la Comisión de Energía, el catamarqueño Flavio Fama, remarcó que los proyectos tratados son de “senadores que no están presentes. Hubiese sido bueno que se pueda discutir en una sesión. Agradezco a las autoridades por ponerse a disposición y el esfuerzo del COFEMIN porque una incorporación al Código de Minería de aspectos generales que resuelva o defina aspectos que tienen que ver con el cierre de minas es necesario”.

“Vamos a seguir trabajando para algún día tener un dictamen y poder reformar el Código de Minería y tener ese marco normativo que las provincias necesitan y esto no invade las facultades de cada provincia. Esto es un marco de certeza a las provincias y empresas porque la minería en el país son elementos y palancas que van a permitir un desarrollo de la Argentina”, cerró.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ambiente, la chubutense Edith Terenzi, lamentó no haber conseguido quórum y resaltó la necesidad y urgencia de contar con “un proyecto de estas características porque desde la visión de ambiente hablamos de desarrollo sustentable y ahí cae el tema del cierre de minas. Que todo proyecto tenga la previsión al comienzo de cómo va ser el cierre de las minas tratando de cubrir todos los aspectos de la explotación porque todas las provincias necesitan la previsibilidad de un cierre de minas para que las explotaciones sean sustentables”.

Continuó el debate en el Senado sobre el cierre de minas

Durante la tercera jornada que se celebró este martes, expusieron dos especialistas. El plenario se reanudará la semana que viene con la visita de la secretaria de Minería.

Tras un cuarto intermedio, se reanudó este martes en el Salón Illia del Senado la reunión plenaria de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que presiden el sanjuanino Rubén Uñac (Frente Nacional y Popular) y la bonaerense Gladys González (Pro), respectivamente, para continuar el tratamiento sobre el plan de cierres de minas y su impacto ambiental.

Se pusieron a consideración los proyectos presentados por la senadora Gladys González, que reproduce el proyecto de ley sobre cierre de trabajos mineros; la senadora de Catamarca Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), que establece las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de minas, y el senador chaqueño Antonio Rodas (Frente Nacional y Popular), sobre presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas, garantía ambiental.

Con el fin de debatir los procedimientos, presupuestos mínimos y protocolos necesarios para un plan de cierre de minas que regule la actividad y su correspondiente protección ambiental, en esta oportunidad expusieron José Alfredo Pizone, presidente de la Federación Argentina de la Piedra y vicepresidente de la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires; y Marcelo Sticco, licenciado en Geología, profesor de Legislación e Impacto Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (sede CABA).

Pizone manifestó que "desde el inicio de la presentación de estos proyectos nos sentimos preocupados y queremos quedar fuera de la tercera categoría, y que no nos equiparen con una actividad que no tiene nada que ver con nosotros".

"No podemos estar todos legislados bajo un mismo proyecto, pedimos que la minería no metalífera sea analizada en esta cuestión", agregó.

Sostuvo que "las mineras están totalmente reguladas por las leyes provinciales. Los empresarios debemos presentar cada dos años el informe de impacto ambiental que contempla el cierre de minas".

En tanto, el geólogo Sticco consideró que "sería bueno lograr un proyecto unificado porque brinda mayor peso para la sociedad civil".

Pidió "la inclusión del cálculo de los pasivos ambientales" al justificar "que permite colocar los números en forma objetiva e independiente, hacer los ajustes en forma progresiva y facilita el cálculo de las garantías que le corresponda definir a cada provincia".

Al cierre del encuentro, el senador Uñac agradeció la participación de los invitados y destacó que "la idea es que la semana que viene nos visite la secretaria de Minería de la Nación, para así ir dándole forma definitiva a un dictamen unificado sobre los tres proyectos de ley que establece los procedimientos para el cierre de minas".

Debaten en el Senado sobre el cierre de minas

Un plenario de comisiones de la Cámara alta analizará este martes con invitados un tema sobre el que analizan tres proyectos.

La Cámara alta convocó para este martes a las 16 a un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que presiden los senadores José Rubén Uñac (FdT-San Juan) y Gladys González (JxC-Buenos Aires), respectivamente, con el fin de escuchar a una serie de invitados en el marco del debate sobre el cierre de minas.

Para este martes han sido invitados a exponer Héctor Oscar Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); José Alfredo Pizone, presidente de la Federación Argentina de la Piedra y vicepresidente de la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires; y

Marcelo Sticco, licenciado en Geología, profesor de Legislación e Impacto Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (sede CABA).

Será en el Salón Arturo Illia y es en el marco del análisis de proyectos sobre el cierre de minas. Están siendo puestos a consideración un proyecto del chaqueño Antonio Rodas (FdT), sobre presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas, garantía ambiental; otro de la senadora del Pro Gladys González, que reproduce un proyecto de ley sobre cierre de trabajos mineros; y uno de la catamarqueña Lucía Corpacci (FdT), autora de un proyecto que establece las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de minas.

La última reunión sobre este tema fue el pasado 20 de septiembre, ocasión en la que se pasó a un cuarto intermedio, y la discusión se reanudará entonces este martes. En ese último encuentro se planteó la intención de elaborar un dictamen unificado con los tres proyectos presentados para establecer un plan sobre el cierre de minas, con su protocolo, presupuesto mínimo, normativa y su correspondiente protección ambiental.

En la última reunión fueron invitados a exponer el vicepresidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Miguel Soler; el director nacional de Producción Minera Sustentable perteneciente a la Secretaría de Minería de la Nación, Leonardo Plüger, y el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo.

Planean unificar dictamen sobre el proyecto sobre cierre de minas

La iniciativa se está debatiendo en un plenario del Senado y este martes asistieron más invitados para exponer ante los legisladores.

Continuó este martes en la Cámara de Senadores el debate sobre el plan de cierres de minas y su impacto ambiental. En ese ámbito se planteó la intención de elaborar un dictamen unificado con los tres proyectos presentados.

Asimismo se anunció que la próxima semana continuarán las reuniones informativas, aguardándose la visita de la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Avila, y otros especialistas.

El plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, presidido por el senador sanjuanino Rubén Uñac y la senadora del Pro Gladys González, respectivamente, tuvo lugar este martes en el Salón Illia del Senado.

De esta manera se retomó el cuarto intermedio pautado el miércoles pasado, con los encuentros para el tratamiento de los tres proyectos presentados para así establecer una legislación que determine un plan sobre el cierre de minas, con su protocolo, presupuesto mínimo, normativa y su correspondiente protección ambiental.

En esta oportunidad, fueron invitados a exponer, el vicepresidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Miguel Soler; el director Nacional de Producción Minera Sustentable perteneciente a la Secretaría de Minería de la Nación, Leonardo Plüger, y el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo.

A su turno, Soler aclaró que el COFEMIN está trabajando en un documento consensuado que integre los tres proyectos más información de las provincias y organismos nacionales al respecto y, a la vez, resaltó que, "la actividad industrial minera de nuestro país es pionera en legislación ambiental".

El vicepresidente de COFEMIN destacó que, "este trabajo es tan necesario como multidisciplinario", y agregó, "si bien sabemos que el tema es complejo, entendemos que es posible consensuar un proyecto de ley marco que garantice la gestión de los recursos mineros, el cuidado del ambiente y el desarrollo humano".

Consideró necesario llevar "claridad" al Código de Minería y. que el mismo esté en sintonía con las legislaciones provinciales.

Luego de destacar el trabajo conjunto y la coincidencia con lo expuesto por el representante del COFEMIN, Plüger informó que, "la Secretaría de Minería tiene una Dirección de Sustentabilidad Minera que trabaja con colegas de otros países e instituciones internacionales, y esto hace al fortalecimiento institucional que está llevando a cabo Argentina en esa materia".

Sin embargo, solicitó a los presentes que se contemple un "grado de flexibilidad para que las autoridades provinciales competentes lleven este proceso de la manera más armoniosa posible", y remarcó que, "ya se están desarrollando planes de cierre, lo cual demuestra la vocación del sector por llevar a cabo la actividad de manera responsable".

El ministro Astudillo informó sobre las importantes inversiones mineras en su provincia y las posibilidades de generar capital y trabajo, e hizo hincapié en no perder de vista la reinserción de los trabajadores una vez que cierra la mina porque " el Estado invierte en capacitación y para nosotros es importante cuidar el capital, la vida y el ciclo del desarrollo minero pero también es prioritaria la función del trabajador que debe reintegrarse en la sociedad".

Para finalizar, la senadora González expresó el deseo de comenzar a trabajar en un dictamen conjunto y que la comisión quedaba a la espera del documento consensuado del COFEDIM y otros organismos.