Valdés advierte por "el desguace del INCAA" y reclama al Gobierno que lo sostenga

El diputado de UP resaltó que el organismo que promueve el cine, "significa no solamente una fuente de empleo, sino una celebración de nuestra identidad".

El diputado nacional Eduardo Valdés (UP) presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para que el Congreso le indique al Poder Ejecutivo "arbitrar todos los medios a su alcance para sostener el pleno funcionamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)".

"A través de la pantalla grande nuestra cultura se expresa, se conserva y se difunde. El INCAA significa no solamente una fuente de empleo, sino una celebración de nuestra identidad. El arte tiene un modo único de iluminar el pasado y lograr momentos y emociones que revelan quiénes somos", sostuvo el legislador.

En los argumentos de la iniciativa señaló que "el desguace del INCAA afecta de forma directa a nuestra cultura, ya que el contenido que se fomenta a través de esta institución llega no solo a todos los rincones de nuestro país, sino del mundo, donde el cine nacional, apoyado históricamente por el INCAA, es reconocido por su calidad y prestigio".

Además, el porteño citó palabras de la multipremiada directora Lucrecia Martel durante el debate en comisión de la ley ómnibus: "Nuestra industria de pequeñas y medianas empresas genera un gran ingreso de divisas al país. Lo que permitió el desarrollo de nuestra industria fue una Ley de Cine que nos costó muchísimo tener y que rige el funcionamiento de un organismo fundamental para nuestra actividad: el INCAA". Luego, en relación al Instituto, dijo: "Jamás podrían haber salido nuestras empresas a buscar fondos internacionales sin la existencia del INCAA, que organiza gestiones bilaterales que permiten ordenar nuestra actividad".

El INCAA programaba en 2015 cine argentino en 55 salas de todo el país, con más de 18.000 butacas, 90 festivales, cines móviles y concursos. "A raíz de la política de ajuste instrumentada por el gobierno de Mauricio Macri, en 2017 los recortes presupuestarios impactaron en el cierre de numerosos festivales y salas. Hoy aparece nuevamente amenazado por el gobierno de Javier Milei", advirtió Valdés.

El proyecto fue acompañado con la firma de sus pares Eduardo Toniolli, Victoria Tolosa Paz, Carolina Gaillard, Pablo Carro, Carlos Heller, Lorena Pokoik, Jorge Romero, Martín Aveiro, Andrea Freites, Gabriela Pedrali, Mónica Macha, Nancy Sand, Julio Pereyra, Mónica Litza, Eugenia Alianello, Carlos Cisneros, Hilda Aguirre, Natalia Zabala Chacur, Pablo Todero, Ariel Rauschenberger, Pablo Yedlin, Jorge Araujo, Luisa Chomiak, Aldo Leiva, Juan Manuel Pedrini, Carolina Yutrovic, Juan Marino, Roxana Monzón, Agustina Propato y Ana María Ianni.

“El cine no pide plata, pide que se mantenga la ley que le permite autofinanciarse”, enfatizó Santiago Mitre

El director de la película “Argentina 1985” criticó un “gesto demagógico y destructivo” de volver a la industria “en susceptible de convertirse en una herramienta más de los caprichos de la contingencia política”. 

Foto: HCDN

Con un discurso enfático, que fue aplaudido dentro de la sala de reuniones, Santiago Mitre, el director de la película “Argentina 1985”, ganadora de numerosos premios y nominada el año pasado al Oscar, pidió que se elimine del proyecto de ley ómnibus la reforma a la Ley de Cine, algo que consideró un “gesto demagógico y destructivo”. 

En representación de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica, el guionista recordó que “durante todo el recorrido que implicó promocionar” su película sobre el Juicio a las Juntas pudo ver “la admiración que genera nuestra cinematografía y nuestro país en el mundo. Es una de las cinematografías más respetadas del mundo”. 

“¿Existirían las películas de Darín, de Morán, de Suar, de Roth, de De la Serna y de tantos otros si no hubiese existido una Ley de Cine que propulsó y sostuvo una cinematografía a lo largo del tiempo? No”, aseveró. 

En esa línea, resaltó que “Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene en la región. ¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino”. 

“Las películas argentinas se exportan a todo el mundo, son reconocidas en todo el mundo, generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado. Le dan visibilidad a nuestro país, generan admiración, ¿por qué queremos destruir eso? ¿Para qué?”, continuó y subrayó que “no sólo las grandes películas con grandes estrellas, sino un sinfín de películas pequeñas, hechas con presupuesto muy acotado, que sostienen ese prestigio”. 

Mitre señaló que “los últimos 30 años han sido, fuera de cualquier duda, los mejores de todo el cine argentino en su historia. La primera vez que el cine argentino ocupó un lugar importante y sostenido a nivel internacional, y esto es indisociable de una política de producción cuyo eje fue un organismo autárquico, ajeno a los caprichos de los poderes de turno y cuyo presupuesto, frente a las insistentes falsedades que se dicen, no está relacionado al presupuesto nacional, se autoabastece”. 

“El cine no pide plata, pide que se mantenga la ley que le permite autofinanciarse”, afirmó y fue aplaudido. “La pérdida de esa autonomía implícita en la inminente intervención augura un horizonte de menor diversidad, menor calidad, en el cual se vislumbra no un intento de resolver nada sino un gesto demagógico y destructivo, y va a volver a la industria del cine en susceptible de convertirse en una herramienta más de los caprichos de la contingencia política”, advirtió. 

El director de cine explicó además que la modificación propuesta “aleja cualquier posibilidad de que efectivamente se realicen reformas que sí son necesarias”, por eso pidió que “los cambios sean pensados con responsabilidad y análisis”.

A su turno, la presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica, Vanessa Ragone, productora de la película ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos”, destacó “el apoyo constante de una política cinematográfica fuerte que nos ha llevado al lugar al que estamos”. “El cine es una actividad virtuosa, que devuelve muchísimo de lo económico que el Estado sustenta en parte”, indicó. 

Y apuntó que "el desfinanciamiento implicaría no poder seguir produciendo prácticamente, quedar en manos de un eventual mundo privado”. 

Al coincidir con Mitre, dijo que ante los cambios tecnológicos “hay que profundizar una Ley de Cine proactiva, novedosa”, pero por el contrario “apurar estas modificaciones sería letal para el cine e impediría que pudiéramos seguir filmando”. Por eso, reclamó “que aparten el capítulo cine de esta discusión” y tener sí un debate “en profundidad, que nos lo debemos”. 

Proponen eliminar el impuesto al cine nacional

La iniciativa del diputado Martín Tetaz busca modificar el artículo 21 de la Ley 17.741 con el fin de defender la industria cinematográfica nacional.

Tal como lo había propuesto en la sesión donde se aprobó la prórroga por 50 años a las industrias culturales, el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical – Ciudad de Buenos Aires) junto a otros legisladores de JxC presentaron un proyecto para eliminar el impuesto al cine nacional.

“Si queremos apoyar a las industrias culturales es una contradicción que les cobremos impuestos a los que consumen sus productos”, expresó el diputado.

La iniciativa propone modificar el inciso A del artículo 21 de la Ley 17.741 de “Fomento de la actividad cinematográfica nacional” para que quede redactado: “Con un impuesto equivalente al 10% aplicable sobre el precio básico de toda localidad o boleto entregado gratuita u onerosamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país, cualquiera sea el ámbito donde se realicen. Quedan exentos del impuesto las proyecciones de películas de origen nacional así definidas en el capitulo II del texto ordenado de la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional N° 17.741 y sus modificaciones. El impuesto recae sobre los espectadores, y los empresarios o entidades exhibidoras adicionaran este impuesto al precio básico de cada localidad”.

“Las industrias culturales deben recibir un tratamiento que favorezca su expansión y crecimiento. Por lo tanto, soy un gran defensor de las industrias culturales en la Argentina”, fundamentó Tetaz al igual que se expresó en la sesión pasada.

Además, consideró que “las industrias culturales, en este caso el cine, son la clave del desarrollo económico en la nueva forma de creación de riqueza del mundo”, y remarcó que “la mejor manera de promover las actividades culturales es quitarles los impuestos”.

Acompañan con su firma los diputados Cristian Ritondo, Humberto Schiavoni, Dina Rezinovsky, Lidia Ascárate, Gustavo Santos, Camila Crescimbeni, Karina Bachey, Federico Frigerio, Virginia Cornejo, Mario Barletta, Ximena García, Romero Ana Clara, Mercedes Joury y Gerardo Milman.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies