El Círculo de Legisladores y el IERRI recibieron al embajador de la Unión Europea

El encuentro abordó la situación de Europa ante las guerras de Ucrania-Rusia y la actual guerra de Gaza-Israel. A su vez, Amador Sánchez Rico respondió preguntas de los invitados.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) junto con el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), recibieron este martes a Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.

En un desayuno de trabajo, la temática del encuentro fue respecto a “la situación democrática actual de Europa y la Visión Estratégica Europea en el mundo”. También, se abordó la situación de Europa ante las guerras de Ucrania-Rusia y la actual guerra de Gaza-Israel.

Hubo un momento para analizar el acuerdo Mercosur-UE, las políticas medioambientales del bloque europeo y como se pueden implementar en Latinoamérica, las políticas de innovación tecnológica y digital y su aplicación en Argentina y se realizó un repaso de la agenda europea para los años próximos, poniendo énfasis en la importancia de la diversificación de sus socios comerciales y la importancia de América Latina para Europa.

Luego, Sánchez Rico respondió las preguntas del público que estuvo conformado por las Autoridades del Círculo y del IEERI, legisladores, embajadores y diplomáticos.  Por último, se acordó con éxito continuar con las mesas de trabajo sobre la Unión Europea y América Latina el año próximo.

Estuvieron presentes en la reunión: Daniel Basile, presidente del CLNA; los exdiputados nacionales Humberto Roggero, -presidente del IEERI- Cristina Guevara, Ángel Abasto, Fernanda Bendinelli y Marita Goñi; el embajador Julio Lascano y Vedia, presidente del Foro Argentino de Relaciones Internacionales (FARI); Young Kong, presidente honorario del FARI; las exsenadoras Liliana Gurdulich y Mabel Müller; el embajador Facundo Vilas; el economista y ex secretario de comercio Pablo Challu; y Constanza Montaña, Coordinadora de Relaciones Internacionales (IEERI), entre otros.

El Círculo Legisladores y el IEERI presentaron la Agenda Institucional 2024

Con la presencia de importantes académicos, se anunció que el programa “Cambio de Roles” contará con la participación de más de una decena de casas de altos estudios en el próximo año.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) en conjunto con el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) concluyó sus actividades del año 2023 y presentó su agenda de trabajo para el próximo año en un acto que tuvo lugar en el Salón de las Columnas de la Auditoría General de la Nación (AGN). 

Además, se realizó la presentación oficial del libro “Toma de la Decisión en Política” realizado en base al Ciclo de Conferencias que se realizó en los meses de mayo y junio de este año en el Palacio del Congreso Nacional y el cuál nuclea a importantes académicos, funcionarios de organismos internacionales y políticos de amplia trayectoria  y se contó con las exposiciones de Agustín Aguerre, representante del BID en Argentina; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; Marcos Novaro, la licenciada Susana Díaz y el exsenador Oscar Lamberto, entre otros.

En la reunión se presentó la edición 2024 del Programa cambio de Roles con 11 universidades confirmadas, se lanzó la Diplomatura Superior en Decisión Política, la Diplomatura en Prácticas y Gestión Parlamentaria. También se lanzó un Seminario Internacional como la Universidad de Roma III, titulado “Política y Democracia” y un Ciclo de Conferencias sobre la “Indefensión del Ciudadano”. Asimismo, se presentó el libro “La Toma de Decisión en Política”.

“Cambios de Roles”, tendrá en 2024 a: Universidad de San Andrés (UDESA), Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), Universidad Nacional de Rosario (UNR), universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Universidad Católica de Córdoba (UCC), Universidad de Chile (UC), Universidad de Mendoza (UM),  Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad del Pacífico (UP Perú) y Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

El presidente del Círculo de Legisladores de la Nación, Daniel Basile, agradeció a la Auditoría General de la Nación (AGN) “por aportar la institución para llevar adelante esta reunión”. “Desde el Círculo buscamos los consensos necesarios para los temas de futuro que merece Argentina. Seguimos creyendo en el trabajo por el bien común”, agregó.

Asimismo, Roggero expresó: “Es un placer compartir este escenario con este ciclo que trata de acercar la academia y la política superando las grietas buscando una síntesis común de pensamiento acción”.

“En el primer semestre de 2024 vamos a seguir con la nueva edición del programa de formación académica-legislativa Cambio de Roles denominada Emprendimientos Productivos Sustentables. En el segundo semestre, vamos a trabajar sobre la Indefensión del ciudadano y con seminarios sobre Política y Democracia, con la Universidad de Roma III. Desde el diálogo se logran los acuerdos”, añadió.

También, señaló que “sabemos de la importancia del BID en nuestro país y agradecemos su acompañamiento compartiéndolo con politólogos y académicos de las universidades que forman parte de este prestigioso panel presente aquí”.

“El objetivo del presente ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios) más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz, situaciones que exigen decisión política”, dijo Roggero.

Marcos Novaro tuvo la tarea de hablar sobre el libro “Toma de la Decisión en Política”. “La intención del libro refleja una mirada realista para que los actores tomen decisión en la política. Está presente la exaltación de la voluntad política. El libro no se queda en torno a la coyuntura, sino que recoge experiencias de los actores políticos instando a la toma de decisiones”, manifestó.

También, habló de las Coaliciones Políticas en Argentina y su funcionamiento: “Los procesos de toma de decisiones siempre han sido complicados en nuestro país. Hay dificultades en el modo que funcionan nuestros gobiernos en coaliciones y cómo resuelven sus problemas de gestión, independientemente del color político. La discusión de cómo se gobierna es una discusión importante y esto sirve para mejorar la democracia”.

A su turno, Oscar Lamberto señaló: “Los pueblos no se equivocan. Los ciudadanos dieron un mandato para que los políticos tomen decisiones y haya un diálogo entre todos los sectores políticos. Si desde la política entendemos esto a la Argentina le va a ir bien”.

Para Lamberto, “en las sociedades democráticas se fue haciendo un entramado de relaciones de poderes. Ningún funcionario por poderoso que fuera hace lo que quiere porque está el parlamento, está la justicia y está la burocracia con un poder brutal del entramado de funcionamiento de un Estado. Gobernar un país es extremadamente difícil. Un presidente que llega hace la mitad de las cosas que quiere y la mitad de las que no quiere para sobrevivir a su propio gobierno”.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, Agustín Aguerre, señaló: “En 2022 con el Banco tuvimos nuestro primer ejercicio de trabajo con el IEERI y el Círculo de Legisladores. Nos pareció novedoso e innovador. Espero que el año que viene repitamos esta experiencia. La toma de decisiones políticas es algo que nos afecta a todos. Nuestro banco es una institución que se precia de ser cuna de conocimiento a través de asistencia técnica, financiando estudios y desarrollando productos de conocimiento”.  

Del mismo modo, Susana Díaz, indicó que “el interés suscitado del libro es la sociedad. La decisión se juega el vínculo entre política y poder. Es por eso que estamos lanzando la “Diplomatura en Prácticas y Gestión Parlamentaria para ayudar a formar profesionales, con una propuesta pedagógica importante, formando profesionales en la toma de decisiones políticas”.

Participaron de la reunión: el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel Basile; el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti; las exdiputadas nacionales, Cristina Guevara y Alicia Besada; las exsenadoras nacionales, Mabel Müller y Liliana Gurdulich; los exdiputados nacionales, Juan Carlos Correa, Walter Ceballos y Ricardo Marco; el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo; y los embajadores Julio Lascano y Young Kong.

El Círculo de Legisladores y el IEERI se reunieron con Eduardo Mondino

Estuvieron presentes las diputadas Campagnoli y Crescinbeni. Además de varios exlegisladores nacionales.

El Círculo de Legisladores y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales de la Nación se reunieron este miércoles con Eduardo Mondino (exdefensor del Pueblo y exdiputado) con el fin de abordar la “indefensión del ciudadano” en su rol de consumidores y usuarios.

Allí conversaron sobre los desafíos de los controles existentes para la defensa de los ciudadanos, las desigualdades en la defensa de derechos, y la desinformación de los ciudadanos. El encuentro fue coordinado por la doctora Nicole Peters.

Daniel Basile, titular del Círculo, expresó: “Muy agradecido por tener al último Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, tan importante que todavía no le han encontrado remplazante después de 14 años”.

“Desde el Círculo, que es la casa política de todos, estamos trabando en temas de futuro. Nos propusimos reivindicar a la política como instrumento de transformación donde el parlamento argentino forma un papel fundamental a la hora de acercar a la sociedad a la política”, añadió.

Además, indicó que “el Círculo de Legisladores tiene una tarea por delante que es buscar posiciones de consenso para poder discutir, más allá de los apremios, circunstancias que nos lleven a la solución de los problemas que hoy tiene nuestro País”.

A su turno el presidente del IEERI, Humberto Roggero, señaló la importancia del tema y la “indefensión de los ciudadanos se vio agravada durante la pandemia del Coronavirus, donde se vulneraron derechos y libertades”.  

Mondino explicó las funciones del Defensor del Pueblo: “La Constitución de la Nación de 1994 puso en el capítulo segundo los nuevos derechos y garantías para los ciudadanos. En el artículo 40 establece la consulta popular donde a iniciativa de la Cámara de Diputados, se podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. Las condiciones establecidas hacen muy difícil que una consulta popular sobre un determinado tema pueda llevarse adelante”, dijo Mondino.

“Tenemos una Constitución Nacional de avanzada donde los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz”, agregó el exdiputado.

También, expresó que “tenemos una Constitución de avanzada respecto del reconocimiento de los derechos ambientales, los tratados internacionales y la acción de amparo. Sin embargo, la falta de institucionalidad ha hecho que estos derechos se vean vulnerado. Argentina se ha caracterizado por tomar el tema institucional como un disvalor”.

Participaron las diputadas nacionales, Marcela Campagnoli y Camila Crescinbeni; las exdiputadas, Marita Goñi, Liliana Schwindt, Fernanda Bendinelli; el exdiputado Ángel Abasto; y los exsenadores nacionales, Samuel Cabanchik y Guillermo Tell.

también, el economista y exsecretario de Comercio, Pablo Challú, el exdirector de Defensa del Consumidor en el Municipio de Trenque Lauquen, Hernán Albisu y los embajadores, Daniel Vila y Young Kong.

Se presentó el libro sobre la autonomía de la Ciudad en el Círculo de Legisladores

Estuvieron presentes representantes del Círculo, la viuda de Fernando De la Rúa y Carlos Bianchi. Una de las autoras cuestionó al presidente de la Nación.

El Círculo de Legisladores de la Nación, la Fundación Valorar y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEER), presentaron el libro de Mónica Almada y Juan Armagnague, titulado “Régimen de Autonomía Constitucional”.

El libro que habla sobre la construcción del Estado porteño fue presentado por el presidente del CLNA, Daniel Basile, su vicepresidente, Rafael Pascual, siendo de moderadores Diego Barovero (presidente del Instituto Yrigoyeneano) y Humberto Roggero (presidente del IEERI).

En la presentación, Pascual expresó: “Es una satisfacción poder estar presentando este libro de dos amigos de muchos años. Sé del trabajo y la perseverancia de los autores para este libro tan esencial”, y agregó: “La ley Cafiero pensó en el debate de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y tuve el privilegio de participar de ese debate”.

Estuvieron presentes en el acto los exdiputados nacionales Ricardo Marco, Marcelo Bassani, Pedro Calvo, Osvaldo Nemirovsci, Fernanda Bendinelli, Cristina Guevara, Nora Ginzburg; la exsenadora Liliana Gurdulich; y el diputado nacional Martín Berhongaray. Asimismo, también estuvo la exprimera dama, Inés Pertiné -viuda del expresidente Fernando De la Rúa-, Carlos Bianchi y el periodista Ignacio Zuleta.

A su vez, Barovero resaltó “el trabajo de Mónica (Almada) y Juan Fernando (Armagnague) porque es esencial para entender el régimen municipal de la Argentina”. En tanto uno de los autores del libre señaló: “El municipio comienza cuando uno traspasa el umbral de su casa. El municipio debe volver a su fuente, al tema de la representación porque hoy no hay contacto directo entre el elector y el concejal. Este es el sistema que le daría a los municipios representaciones veraces”.

La otra de las autoras expresó que “la idea surgió en la pandemia y allí nació este libro sobre un tema que ya cumplió 30 años. A pesar de que oportunamente estuvimos en contra de la Reforma de la Constitución Nacional, después apoyamos la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. donde el doctor Fernando de la Rúa fue el primer jefe de Gobierno, electo por la voluntad popular”.

También, agregó: “Fue complicado lograr la autonomía como para que un presidente se atreva a atropellarla”, en referencia a la actitud del presidente Alberto Fernández, de quitarle un punto de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. Todavía tenemos debilidad institucional y hacia la solución, sin grietas, debemos ir”.

El libro Régimen de Autonomía Constitucional, la construcción del Estado porteño, es un trabajo de investigación histórica y jurídica sobre el origen del régimen municipal que posibilita entender su significancia y el perfeccionamiento que fue logrado a través del tiempo.

Los autores hacen un aporte valioso a la evolución y desarrollo del régimen municipal a partir de la Constitución Nacional de 1853 hasta las reformas introducidas por la Convención Constituyente de 1994. El libro resulta de suma utilidad en la explicación sobre las diferencias que existen entre los conceptos de Autonomía y Autarquía que muchas veces suelen ser confundidos generando problemas de interpretación sobre todo respecto al alcance de la Autonomía Municipal.

La obra literaria tiene el mérito de explicar las distintas posiciones que hubo entre los convencionales constituyentes sobre el status constitucional que tendría la Ciudad de Buenos Aires con facultades propias de legislación y jurisdicción como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 129. En síntesis, el libro constituye un valioso aporte para el conocimiento y estudio del régimen municipal argentino y el alcance de la autonomía consagrada en la Constitución de la Nación de 1994, para la Ciudad de Buenos Aires

“La comisión que rige al Círculo tiene representación de todos los partidos políticos. Esta es la casa de la política. Vamos a seguir trabajando para lograr la paz de todos los argentinos y para el bienestar de la sociedad”, cerró Daniel Basile. 

Se realizó la cuarta jornada del Ciclo de Conferencias del CLNA

La cuarta jornada tuvo como eje “Cómo se decide en los espacios políticos y en las coaliciones”, en presencia de exlegisladores nacionales y más de 400 inscriptos que presenciaron la jornada.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso de la Nación y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR), se reunieron en la cuarta jornada del Ciclo de cinco conferencias sobre la toma de decisiones en política.

El mismo se desarrolla en el ámbito del Congreso de la Nación y participan académicos, exmandatarios Internacionales, exministros de Economía de Latinoamérica y representantes de Organismos Internacionales, que comparten sus experiencias y conocimientos.

La cuarta jornada tuvo como eje “Cómo se decide en los espacios políticos y en las coaliciones”. El panel fue presentado por el exdiputado nacional Humberto Roggero, presidente del IEERI. La exposición estuvo a cargo del profesor e investigador de la UBA y el Conicet; Marcos Novaro, el exauditor de la Nación, Oscar Lamberto y el doctor Juan Manuel Cassella. También estuvo presente Hugo Dalbosco.

En la introducción de la jornada, Roggero expresó: “Es un placer compartir este escenario con este ciclo que trata de acercar la academia y la política superando las grietas buscando una síntesis común de pensamiento acción”.

Del mismo modo, Novaro habló de las coaliciones políticas en Argentina y su funcionamiento: “Los procesos de toma de decisiones siempre han sido complicados en nuestro país. Hay dificultades en el modo que funcionan nuestros gobiernos en coaliciones y cómo resuelven sus problemas de gestión, independientemente del color político”.

A su vez, agregó que “la discusión de cómo se gobierna es una discusión importante y esto sirve para mejorar la democracia”. “Hoy lo que se está discutiendo con miras a las próximas elecciones deja dos posturas bien diferenciadas, por un lado, el de la cohesión, es decir la unión o relación estrecha entre personas con un programa bien definido de gobierno y consensos para ganar las elecciones”, indicó.

“Se tiene que formar una mayoría y esa mayoría tiene que gobernar con lo que tiene. Frente a esta posición hay otra más consensualista que dice no alcanza con formar una mayoría electoral sino un consenso más amplio para no formar una oposición por bloqueo, es decir una oposición que se une para bloquear a un gobierno no porque estén de acuerdo sino porque tienen algún interés afectado por un determinado gobierno”, siguió Marco Novaro.

A su turno, Lamberto habló sobre las decisiones que se toman en la política y en el poder: “La primera decisión la tomó el primer Sapiens que decidió que él era el jefe a palazos. La decisión es funcional al poder si uno no tiene poder no hay decisión que valga”.

Así también, manifestó: “En las sociedades modernas se toman millones de decisiones por día. Son tantas que ya no pueden tomarse a los palos, sino que se programan, se diseñan, se las prepara y se ejecutan”, y agregó: “Con la aparición de los algoritmos, hoy algunas son automáticas. Sino no funcionaría el Estado, no funciona la AFIP, el ANSES o las empresas”.

Asimismo, explicó: “Se decidió que los poderes eran divididos para para poner fin al poder absoluto de las monarquías y los señores feudales que tenían poder sobre el patrimonio y la vida de las sociedades, basándose en el llamado mandato divino”. “Así nacen los poderes confrontativos, es decir en el origen de la democracia el parlamento, el poder Ejecutivo y la justicia, según el modelo norteamericano, tenían que ser confrontativos, es decir uno tenía que controlar al otro. Si eran armónicos, es porque se ponían de acuerdo y embroman al pueblo”, continuó.

Para Lamberto “en las sociedades democráticas se fue haciendo un entramado de relaciones de poderes. Ningún funcionario por poderoso que fuera hace lo que quiere porque está el parlamento, está la justicia y está la burocracia con un poder brutal del entramado de funcionamiento de un Estado. Gobernar un país es extremadamente difícil. Un presidente que llega hace la mitad de las cosas que quiere y la mitad de las que no quiere para sobrevivir a su propio gobierno”.

En su intervención, Juan Manuel Casella afirmó: “En democracia lo que tenemos que aportar es legitimidad y consentimiento. La participación política está fundada en el deseo del hombre común de escuchar y decidir con su voto. Este método es esencial para lo que la República significa. Cuando hablamos de política nos podemos referir a lo que decía Nicolás Maquiavelo que es la lucha por el poder, pero Johannes Althusius decía que la política era una simbiótica, es decir la asociación de dos cuerpos distintos para vivir en común. A partir de Althusius, la política para mí es el arte de organizar la convivencia”.

“Toda organización de convivencia requiere una conducción y es aquí donde aparecen la toma de decisiones. Se aplican las decisiones políticas sobre las políticas públicas que son los programas de acción desarrollados desde el Estado para orientar la conducción de la sociedad. Se presume que estás políticas públicas están apoyadas en una visión de la sociedad, en un cierto tipo de ideología y no giran en el vacío. Según quien gobierne o partido político que gana las elecciones tendremos una orientación determinada de políticas públicas. Decidir significa elegir entre múltiples alternativas. Esa elección apunta hacia una meta determinada que tiene que ser coherente con lo que nuestra ideología nos indica”, expresó Casella.

Del mismo, mencionó que “Alfonsín decía no voten hombres voten ideas. Los hombres se mueren, se equivocan o claudican, pero las ideas permanecen” dijo finalmente Casella, quien agregó ” la toma de decisiones es tener una idea clara acerca de cuáles son los problemas y la base ideológica para solucionar estos problemas. La Argentina de este momento está padeciendo de una falta de concepto en el plano político que hacen difícil el funcionamiento adecuado de las coaliciones de gobierno. Esta democracia de candidatos debe ser sustituida por una nueva democracia de partidos con ideas claras para salir del enorme problema social que estamos atravesando. Si no logramos encontrar ese camino, no podemos ser optimistas”.            

En el final, Hugo Dalbosco expresó: “Las coaliciones en Argentina y el mundo tienen un alto ingrediente personalista donde las personas implicadas están por encima de las organizaciones”. “Esto tiene que ver con lo que Bernard Manin llamó la metamorfosis de la representación en la cual aparecen fenómenos nuevos que no son proyectados por los partidos políticos sino que tienen una vida previa muchas veces en los medios de comunicación y están sustentados por un complejo cultural, tecnológico y comunicacional más amplio”, señaló.

Dalbosco agregó: “Esto ha tenido una disminución de la capacidad de los partidos políticos porque en muchos casos conservan formalmente la capacidad de nominación pero los postulados tienen que manifestar una repercusión previa en ese tablero de imágenes. Acá se habló del acuerdo entre Alfonsín y Cafiero. Ellos eran los presidentes de los dos partidos más importantes que juntos reunían más del 84 % del electorado. Esto en la actualidad no existe”.

“La esperanza de vida al nacer de las coaliciones es escasa cuando tenemos elecciones cada dos años. Primero la incógnita del año par, lo segundo es la ansiedad el año impar para ganar las elecciones y lo tercero es la resiliencia para el resto del mandato. El desafío parece ser para el que tenga que manejar esa coalición en el proceso de toma de decisiones. El filósofo Edmund Husserl hablaba de volver a las experiencias originarias. Tal vez tengamos que volver 40 años atrás”, cerró finalmente Hugo Dalbosco.

A manera de cierre, Roggero agregó: “En la política de los coaching y los publicistas es difícil pensar y estas cosas no se discuten. No se puede tener encarnadura sin verbo, que somos, adónde vamos y cuál es el proyecto de País. Esto es mucho más importante que los liderazgos. Estos son los valores que tenemos que volver a reinsertar en la política argentina. Lamentablemente la política argentina no está dando estos ejemplos. Aprendí que la historia de la Argentina no la hicieron los de mi partido peronista, la construimos entre todos. La construcción de nuestro país es la historia de todos”.

Participaron el presidente y vicepresidente del Círculo de Legisladores, Daniel Basile y Rafael Pascual, respectivamente; los exlegisladores nacionales Pedro Calvo, Cristina Guevara, Mabel Müller, Marcelo López Arias y Ángel Abasto. También, Eduardo Arraiza del BID, y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo. Además, 400 inscriptos de alumnos y profesores de las universidades que forman parte del ciclo de conferencia y los consultores, Ignacio BarcaroloCarlos Bercum.

El Círculo de Legisladores dará el segundo panel de conferencias

La conferencia será transmitida por YouTube y será encabezado por Humberto Roggero, presidente del IEERI.

Esta actividad es organizada en forma conjunta por el Círculo de Legisladores (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso de la Nación y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR) y contará con la participación de  académicos, exmandatarios Internacionales, exfuncionarios de Latinoamérica y representantes de Organismos Internacionales.

Este segundo panel del Ciclo de conferencias sobre Decisión en Política se realizará en el Salón Delia Parodi del Palacio del Congreso de la Nación Argentina el próximo martes 16 de mayo a las 18:00 horas. (Avenida Rivadavia 1864).

El objetivo del ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios) más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz, situaciones que exigen decisión política.

Esta segunda jornada se denominará “la Teoría de la Decisión en Política” y se abordarán los enfoques, herramientas conceptuales y técnico-metodológicas de la toma de decisión. Los diferentes tipos de decisiones. Sus objetivos, alternativas, variables no controlables, restricciones y resultados. El uso de datos en la toma de decisiones políticas. Cómo recabar y producir información pertinente. Datos, ideas y argumentos en el proceso decisorio de casos paradigmáticos.

El panel será presentado por el exdiputado nacional Humberto Roggero, presidente del IEERI y las exposiciones estarán a cargo de Juan Ignacio Barcarolo (UBA), Eduardo Arraiza funcionario de la delegación del BID en Argentina, Marcelo Muscillo, director general del Círculo de Legisladores y el Cristián Moleres (Consultor BID).

Será en modalidad híbrida, trasmitiéndose por YouTube a través del canal del Círculo de Legisladores de la Nación y al mismo tiempo en formato presencial. Para inscripciones (para cualquier de las dos modalidades) escribir a ieer@clna.com.ar

Inicio el ciclo de conferencias del Círculo de Legisladores y el IEERI

En presencia del exdiputado Humberto Roggero, la primera jornada tuvo como eje “la toma de decisiones dentro de los espacios políticos”.

El Círculo de Legisladores (CLNA), el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR), dieron inicio al Ciclo de cinco conferencias, en el ámbito del Congreso de la Nación en las que participarán académicos y exmandatarios Internacionales.

Esta primera Jornada tuvo como eje “la toma de decisiones dentro de los espacios Políticos” y fue presentada por Agustín Aguerre representante del BID en Argentina, y moderado por el diputado nacional (MC) Humberto Roggero -presidente del IEERI-. Las exposiciones estarán a cargo del doctor Marcos Novaro (UBA), el Licenciado Fernando Dominguez Sardou (UCA), la Magistrada Elsa Llenderrozas (UBA), Damián Bonari (UDESA) y la doctora Gisel Doval (UNR CONICET).

El exdiputado nacional Humberto Roggero afirmó: “Sabemos de la importancia del BID en nuestro país y agradecemos su acompañamiento compartiéndolo con politólogos y académicos de las universidades que forman parte de este prestigioso panel presente aquí”.

En esa línea, siguió: “El objetivo del presente ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda otorgar a los participantes mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz, situaciones que exigen decisión política. Este ciclo de conferencias surge de un trabajo que hemos leído del doctor Marcos Novaro sobre la Teoría de la Decisión”.

Marcos Novaro expresó: “Los trabajos académicos suelen discutirse entre académicos. La idea de fomentar un encuentro entre académicos y actores políticos es atractiva, original y provechosa. Los procesos de tomas de decisiones siempre han sido complicados en nuestro país. Hay dificultades en el modo que funcionan nuestros gobiernos y como resuelven sus problemas de gestión, independientemente del color político”. 

“Desde el 2001 a la fecha hemos tenido gobiernos de coalición y eso ha generado dificultades crecientes. Los rasgos de nuestro actual sistema político son la fragmentación y las coaliciones precarias. Nuestros presidencialismos complican la formación de coaliciones para crear y sostener gobiernos”, indicó Novaro.

A su vez, explicó que en nuestro país “las coaliciones han sabido ganar elecciones, pero no han gobernado o no lo han hecho eficazmente. Nuestros partidos son mucho más débiles, indisciplinados, inestables que los partidos de otros países de la región con los que compartimos presidencialismos fuertes, federalismo y bicameralidad”.

Por último, explicó: “Las coaliciones funcionan bien cuando tiene mucho para repartir”. “En Argentina la cooperación entre partidos políticos necesita mucha ingeniería institucional y precisiones programáticas para que en caso de que un gobierno coalicione, la toma de decisiones sea más eficaz”, indicó.

A su turno, Elsa Llenderrozas afirmó que “estamos en un momento de profundo descontento en la democracia, de enojo con los políticos y la política. Hay profunda desesperanza de la sociedad. La política es compleja en si misma con actores que tratan de tener influencia en las decisiones y que muchas veces piensan distinto sobre cómo resolver los problemas y como salir de las crisis. las sociedades piensan que tomar decisiones políticas es fácil. Devaluar o no devaluar hoy tiene enormes consecuencias”.

“Tratar de tomar decisiones en base a evidencias, fundadas en datos y análisis, eso es la política”, expresó Llenderrozas quien afirmó que las coaliciones “necesitan institucionalizarse es decir establecer reglas y mecanismos que se mantengan el entiempo para tomar decisiones y resolver los conflictos”.

“Necesitamos partidos políticos más organizados, más institucionalizados con sus propios procedimientos de toma de decisiones, no partidos personalistas” finalizó Llenderrozas.

Damián Bonari manifestó que “el conflicto de objetivos está en la esencia político de un gobierno y mucho más complejo si es un gobierno de coalición. Puso como ejemplo la elaboración de un plan de gobierno”. 

“Es difícil que nadie quiera que un país crezca, que haya menos inflación, que baje la pobreza, el desempleo, más allá de las ideologías de cada actor político. El problema que muchas veces haya que tomar decisiones sujetas a múltiples restricciones. Si a esto le sumamos que lo hacemos atravesado por coaliciones de gobierno, la toma de decisiones es mucho más compleja”, dijo Bonari quien afirmó “la necesidad de implementar un ecosistema de evaluación de políticas públicas”.

Fernando Domínguez Sardou señaló que “los gobiernos de coaliciones están concebidos desde un parlamentarismo donde la toma de decisiones no tiene nada que ver con lo que ocurre en un régimen presidencialista donde hay una persona la que ordena y son muchos los que pagan los costos o disfrutan las ganancias de ese gobierno”.

“Los partidos políticos son los que deberían ser los que se encarguen de resolver este conflicto. Y acá surge el problema de saber que son los partidos políticos porque los actores que tienen que tomar decisiones no tienen la herramienta madre para hacerlo vehicularmente. No son partidos políticos sino frentes electorales que solo tienen legalidad por un periodo determinado de tiempo”, dijo Domínguez Sardou quien finalizó ” el problema madre que hoy tenemos es que los lugares que ocupaban los partidos políticos, los ocupan las coaliciones que son alianzas transitorias que no están institucionalizadas.

El Círculo de Legisladores brindó un webinar sobre Salud Digital

En presencia, de las exdiputadas Cristina Guevara, Mabel Muller y Fernanda Bendinelli, y las autoridades de Círculo, la reunión virtual habló sobre los derechos respecto al uso de la tecnología.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), presididos por Daniel “Chicho” Basile y Humberto Roggero, respectivamente, llevaron a cabo un webinar sobre “Presente y Futuro de la Salud Digital

Tal evento se llevó a cabo con la disertación del doctor Fernando Plazzota, jefe del área de Hospital Italiano y la doctora Analía Baum, del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada fue coordinada por la secretaria de Previsión Social y Salud del CLNA, la exdiputada Cristina Guevara.

Del mismo modo, Basile señaló que “la Salud digital supone un cambio de paradigma en la forma de prestar la asistencia sanitaria, pues incorpora estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras, y aporta soluciones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”. 

Por otro lado, agregó que “en este año vamos a avanzar en la revisión de las normas necesarias para regular la Salud Digital y así proteger los derechos humanos de las personas para que estas puedan acceder a la tecnología y así acceder a los servicios de salud en la búsqueda de la ciudadanía sanitaria”.

Cristina Guevara recordó que en el año 2021 el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), firmó un convenio con el Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Desde ese momento venimos trabajando sobre las vacancias que hay sobre la salud digital. Hoy queremos instalar en la agenda parlamentaria la salud digital en un trabajo que venimos haciendo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fernando Plazzota, coordinador del programa de telemedicina del Hospital Italiano, habló de “la aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de Salud”. 

“Entre los beneficios de implementar TIC encontramos que favorecen la continuidad del cuidado gracias a que mejoran la comunicación del equipo de salud y el acceso ubicuo a la información clínica. Otros beneficios de las TIC fueron comprobados a nivel de la disminución de errores de la medicación, principalmente con la utilización de sistemas de prescripción electrónica y sistemas de soporte a la toma de decisiones”, dijo Plazzota.

Analía Baum habló de la Inteligencia Artificial en salud. “Sobre la Inteligencia artificial se definen como máquinas para imitar la congnition humana para resolver problemas”. Puso como ejemplo el sistema BOTI que utiliza la Ciudad de Buenos Aires. Hablo de aprendizaje simbólico y automático y de cómo se usan los chatsGPT para el estudio, el trabajo y los temas personales.

Para Baum “la Inteligencia Artificial generativa es capaz de generar contenidos nuevos y puso como ejemplo la música. Según Baum en el 2017 se invirtieron 60 millones, en 2020 230 millones y en el año 2022, 1.370 billones. Este nuevo tipo de tecnología se está difundiendo velozmente a través del ámbito médico, con sistemas que pueden identificar señales de enfermedades en una amplia variedad de imágenes”.

Sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en salud, Baum señaló que “se puede utilizar para saber la salud poblacional, investigación preclínica y ensayos clínicos, procesos de cuidados, soluciones de cara al paciente y la optimización de operaciones”.

Finalmente Baum afirmó de la cantidad y calidad de datos de los pacientes como un factor crítico ya que la precisión de los resultados de la Inteligencia Artificial depende de la calidad de los datos que se usan para entrenar los modelos. La interoperabilidad también es un desafío ya que la falta de estándares hace que sea difícil para los sistemas de Inteligencia artificial, comunicarse entre sí y acceder a los datos necesarios. Sobre la privacidad y seguridad dijo que el uso de la Inteligencia artificial en la salud debe estar sujeta a regulaciones estrictas y leyes de privacidad de datos. También hay consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta como la equidad en el acceso a la atención médica y la responsabilidad legal en casos de errores”.

“Desde nuestro prestigioso Instituto de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales, trabajamos para difundir y fomentar la gestión legislativa en el marco de respeto y tolerancia de los valores democráticos. Vamos a seguir trabajando sobre la Inteligencia artificial y la protección de datos e incentivando la participación ciudadana junto a las Universidades de todo el país y Latinoamérica como la de Chile y Perú”,  dijo Roggero. 

Participaron 260 alumnos de las universidades nacionales de Entre Ríos, Comahue, Lanús, Iberoamericana, UBA, USAL, UAI, Católica de Córdoba, de Tucumán, Morón, Perú y Chile.  También las exdiputadas nacionales, Mabel Müller y Fernanda Bendinelli y el director del CLNA, Marcelo Muscillo, entre otros.

Reunión del IEERI – CLNA con embajadores africanos

El encuentro se generó para presentar al Programa de Formación Académico-Legislativo “Cambio de Roles” sobre Salud Digital.

El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) recibió a los embajadores de los países africanos acreditados en Argentina con el objetivo de realizar la presentación institucional y fortalecer la relación de cooperación y amistad entre Latinoamérica y África.

Al mismo tiempo, intercambiaron ideas, se presentaron proyectos y se propusieron actividades conjuntas en pos de potenciar agendas. Así fue como se presentó oficialmente la próxima edición del Programa de formación académico-legislativo “Cambio de Roles” que se denominará Salud Digital y que se realizará en el primer semestre del año próximo.

Los embajadores se mostraron muy entusiasmados con el programa del cual ya han participado como observadores en ediciones previas y se comprometieron a incorporar, universidades africanas con el objetivo de impulsar de forma significativa la internacionalización de Cambio de Roles que ya tiene participación de universidades latinoamericanas y europeas.

Por último, el IEERI, el CLNA y las distintas embajadas explicitaron sus deseos de seguir colaborando mutuamente el año próximo.

Participaron de la reunión, lo embajadores: Fares Yassir, Marruecos; Fidelino de Jesús Florentino Peliganga, Angola; Mohamed Ali Ben Abid Túnez; Philip Kuroghobogha Ikurusi, Nigeria; Zanele Makina, Sudáfrica; Mohamed Kazem, Egipto; Faisal Abohmaira, Libia; Beleku Bosenga Lombe, Congo; y Mohamed Assi, encargado de Negocios de Argelia.

Además, estuvieron los presidentes del CLNA, Daniel Basile, y del IEERI, Humberto Roggero; la secretaria, Fernanda Bendinelli; la exsenadora Liliana Gurdulich; y los exdiputados, José Luis Patiño, Cristina Guevara, Alicia Besada, Marcelo López Arias, y el director general del CLNA, Marcelo Muscillo.

Este viernes será el Congreso internacional sobre medio ambiente entre el IEERI y la Universidad de Roma.

En el marco del acuerdo se tratarán distintos temas bajo el lema “Políticas ambientales y herramientas para el desarrollo sustentable. Una comparación entre Argentina e Italia”.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y la Universidad de Roma III inician el Ciclo de Conferencias sobre el Medio Ambiente con el panel de lanzamiento sobre “Políticas Ambientales y Herramientas para el desarrollo sustentable. Una comparación entre Argentina e Italia”.

Será una conferencia virtual en conexión simultánea con el panel de expositores italianos. Por parte del IEERI-CLNA expondrán el Licenciado Sergio Federovisky, el viceministro de Desarrollo Sustentable de la Nación y la senadora Mabel Muller, presidenta de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático CLNA-IEERI. Además, la coordinación estará a cargo del Arquitecto Ricardo Jilek, coordinador de Medio Ambiente IEERI.

Por parte del lado italiano, expondrán Giovanni Di Scipio, Capo Ufficio Legislativo Ministerio dell Ambiente e Della Sicurezza Energetica y el Doctor Stefano Laporta, presidente ISPRA. En la coordinación estará el profesor Andrea Fari, de la catedra de Derecho Ambiental de la Universidad de Roma III y las presentaciones las realizará el Profesor Jorge Ireba, también de la Universidad.

La conferencia de lanzamiento del ciclo se realizará este viernes 16 de diciembre a las 12. de Argentina y a las 16 de Italia de forma virtual con traducción simultánea del español al italiano y viceversa. La plataforma utilizada será “zoom” con el ID 840 2449 8203.

Este Ciclo tendrá su continuidad en el 2023 con prestigiosos expositores. Al mismo tiempo, en marzo también se lanzará el Ciclo de Política Internacional denominado “Latinoamérica y Europa: Retos globales compartidos” también en conjunto con la Universidad de Roma III y en el afán de continuar con la internacionalización de las actividades académicas del IEERI.

La Ley Nacional de Salud Mental fue discutida en el Círculo de Legisladores

Legisladores y especialistas analizaron la situación de la norma que ha recibido cuestionamientos. Se adelantó que trabajan en hacer “una ley más opertativa”.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) y la Secretaria de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) realizó un webinar sobre la Mesa de Controversia sobre la Ley Nacional de Salud Mental.

En ese marco expusieron las médicas psiquiatras Liliana González y Silvia Pujol, el juez nacional en lo civil Carlos Goggi y el médico legista y psiquiatra José Martínez Ferretti. Actuó como moderadora la diputada nacional (MC) y secretaria de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores, Cristina Guevara.

El presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, destacó el objetivo del encuentro “con el fin de llegar con conceptos de conocimientos no solo a los afiliados, sino también a toda la sociedad. Es el único en el mundo creado por una ley de un Congreso nacional, que trabaja con Universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) y que genera iniciativas legislativas que le sirven a la sociedad. Tenemos el orgullo de haber sido reconocido por la Unión Interparlamentaria Internacional que representa a 46.000 legisladores en actividad de todo el mundo”.

Cristina Guevara señaló que “el Círculo se ha propuesto generar un espacio para que todas las voces y posiciones sean escuchadas con el respeto que se merecen para para ser un puente y facilitar el consenso necesario para proponer las modificaciones que hagan falta a la ley Nacional de Salud Mental en beneficio de aquellos que necesitan la atención de la salud mental y la contención a la familia, que tanto sufren cuando tienen un familiar con un padecimiento de esta naturaleza”.

En tanto, el senador nacional Mario Fiad adelantó que “este tema está siendo trabajado en el Senado para hacer una ley más operativa. Es muy importante contar con una Ley de Salud Mental y Adicciones en nuestro país, sin embargo, con el correr de los años se generaron distintas posturas y visiones respecto a su aplicación. Desde el inicio de la sesgo como una ley ideológica. Hay fundamentalismo desde distintos sectores. Estamos trabajando para hacer más funcional a la norma, sin tantas trabas burocráticas. Estamos generando el debate con jueces, con psiquiatras, con psicólogos, etcétera”.

Fiad agregó que “a 11 años de sancionada la ley, no se pudo poner en vigencia con servicios específicos dentro de los hospitales públicos y menos contar con el 10 % del presupuesto total para la salud. No estamos en contra de la ley, pero sí trabajamos en buscar algunas modificaciones para hacerla más operativa, más allá del oficialismo y de aquellos que la defienden a capa y espada”.

A su turno, la doctora Silvia Pujol habló de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre “políticas de salud mental “respecto a políticas, programas y legislaciones nacionales, la igualdad y la inclusión social, la protección frente a la discriminación, disponibilidad de psicofármacos, fomento de la autonomía e independencia personales, la provisión de atención en función de las necesidades individuales, protección de los derechos humanos, financiación y presupuestos adecuados, educación de la sociedad, apoyo psicológicos a familia y un modelo asistencial universal, equitativo, eficaz, comunitario, público, integral y evaluable”, entre otros.

“Surgen cuestiones que deben llegar a interrogarnos con respecto a las divergencias que se dan en la práctica. Resulta difícil discutir sobre las dificultades que las problemáticas de salud mental, le plantean tanto a los gobiernos como a la sociedad misma. A pesar de que los problemas de salud mental pueden traer consecuencias graves y persistentes en la vida de las personas y elevados costos económicos para los gobiernos, las intervenciones no han sido prioritarias para la gran parte de los políticos del mundo. Por otro lado, existe una compleja interrelación entre la provisión y financiación de los servicios. Un alto porcentaje de los trastornos mentales presentan un grado de complejidad importante que necesitan el apoyo de una alta gama de servicios, sectores e instituciones diferentes”, dijo Pujol, quien agregó que la “salud mental en todo el mundo, es la más descuidada de la salud pública”.

En tanto, la psiquiatra Liliana González habló de la situación actual de la salud mental. “Desde junio de 2021 a junio de 2022, post pandemia hemos hecho 12.000 consultas en urgencia en ambulancia y 12.420 de urgencias consultorios externos, lo que hace un total de 24.420. De este total 1.700 pacientes fueron internados, es decir el 6.96%, mientras que el 93.04 % fueron derivados a los distintos dispositivos como por ejemplo clínica médica, hospital de día, Psiquiatría, tratamientos domiciliarios”, planteó.

La doctora  González agregó que “en la pandemia se encontraron con abandono familiar, suspensión de la medicación, rechazo del ingreso de los equipos de salud a los domicilios, muertes, descompensación. En pospandemia fundamentalmente el intento de suicidio de los adolescentes”.

El legista Martínez Ferretti señaló que “lo que no ha incorporado genuinamente la legislación es que hoy la realidad con los enfermos mentales es terapéutica. En la segunda mitad del siglo 20 se avanzó en recursos terapéuticos, desde lo psicofarmacológico hasta la introducción en los tratamientos de la patología grave de psicoanálisis, la psicología social que permiten tratar a estos pacientes”.

Martínez Ferretti sostuvo que “la ley Nacional de Salud Mental está centrada en el capítulo 7 y genera un exagerado celo en cómo se va a llevar a cabo la internación. El problema no es que el paciente entre sino que el paciente salga. Para que esto ocurra tenemos que tener una familia, que muchas veces produjo la enfermedad o no lo supo contener, o no tiene familia y no tiene donde volver. Los dispositivos intermedios son los que nos darían las salidas para bajar el número y la duración de las internaciones”.

Respecto de si se cumple o no la ley de salud mental, Martínez Ferretti señaló que “no se cumple. El Poder Ejecutivo debe reglamentar y debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental, hasta alcanzar un mínimo del 10 % del presupuesto total de salud. Hoy es el 1.47 %”.

Finalmente, el juez nacional en lo civil Carlos Goggi afirmó que “a la hora de mirar la Ley Nacional de Salud mental y las disposiciones de Código Civil y Comercial y confrontarla con la otra cara de la práctica cuando se formulen peticiones a un órgano judicial, a mí me interesa poner el acento no tanto en la emergencia psiquiátrica sino en la cronicidad. En los hospitales de día, en los talleres protegidos, en los centros comunitarios pero fundamentalmente en el hogar, en la vivienda de cada persona afectada por una problemática de salud mental, es donde vamos a poder hacer un manejo de la emergencia. Si trabajamos bien la cronicidad podemos provisionar la emergencia. La emergencia no es lo único que ocurre en psiquiatría y no es lo único que llega a un tribunal a la hora de tratar cuestiones vinculadas a la capacidad de las personas”.

El cierre lo hizo el presidente  del  Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), diputado (MC) Humberto Roggero, quien expresó: “Hoy he aprendido cosas que no aprendí en la época que fui legislador. Vamos a transmitirle al Congreso  la necesidad de hacer leyes posibles que no tengan espíritus abstractos sino que respondan a realidades del país que tenemos”. 

El Círculo de Legisladores de la Nación se sumó al repudio de intento de magnicidio contra CFK

Además, invitaron a la “reflexión” sobre las expresiones de “violencia” y abogaron por “una Argentina que encentra pacificación y respeto”.

A través de las redes sociales, el Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), que preside Daniel Chicho Basile, expresó su repudio y preocupación ante el atentado que sufriera la vicepresidenta de la Nació, Cristina Fernández de Kirchner, en la noche de este jueves en la puerta de su departamento en Recoleta.

En el breve comunicado emitido, expresaron: “Estuvimos a nada de asistir a un magnicidio y eso debe llamar a reflexionar a quienes han ido escalando en expresiones de violencia verbal, descalificaciones políticas y quitando al debate de ideas la racionalidad y mesura necesaria”.

Además, se solidarizaron con la titular del Senado y abogaron por “una Argentina que encuentre en la pacificación y respeto su rumbo al futuro”.

El Círculo de Legisladores de la Nación organiza un nuevo encuentro de Cambio de Roles 

13 universidades nacionales de Chile, Perú y Argentina participarán del debate “Ordenamiento Ambiental del Territorio”.

13 universidades nacionales de Chile, Perú y Argentina participarán del debate “Ordenamiento Ambiental del Territorio”, organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación

El encuentro forma parte del programa “Cambio de Roles”, organizado por la institución presidida por el exdiputado nacional Daniel Basile, y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), dirigido por el exdiputado Humberto Roggero

En “Cambio de Roles”, alumnos de distintas universidades del país, tomarán el rol de un legislador, plantearán propuestas (proyectos) sobre la temática seleccionada, pasando por cada una de las etapas legislativas hasta terminar debatiendo su sanción en el Recinto del Congreso Nacional. 

En esta oportunidad el tema elegido es “Ordenamiento Ambiental del Territorio”, cuya coordinación estará a cargo de la Senadora de la Nación (MC), Mabel Muller.  

“Cambio de Roles” ha sido desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) cuyo titular, Humberto Roggero, explicó que: “El objetivo principal está destinado enteramente a que nuestros jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con nuestras instituciones democráticas”. 

Las Universidades participantes son: las nacionales de Chile, Perú, Argentina de la empresa Villa María (Córdoba), Católica de Córdoba, de Entre Ríos (UNER), de Tucumán (UNT), del Comahue (UNCO), De Congreso (UC), de Lanús (UNLa), Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Abierta Interamericana (UAI), Católica de La Plata (UCALP) y la Universidad Del Salvador (USAL). 

Círculo de Legisladores: La salud digital y la agenda parlamentaria 2022

En el marco del programa Cambios de Roles, el IIEERI y el CLN presentaron en sociedad un convenio de cooperación académica.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) continuaron con la actividad “Cambio de Roles” junto al Congreso de la Nación. Se llevó a cabo un webinar sobre Salud Digital y la agenda parlamentaria 2022 con la participación de la doctora Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud y de la Oficina de Acreditación en Salud Digital OASAD, Facultad de Derecho UBA, el vicepresidente del IEERI, diputado de la Nación (MC), Horacio Pernasetti, la secretaria de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores Nación, diputada (MC), Cristina Guevara y el doctor Claudio Mate, en representación del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa

“En el marco del programa Cambios de Roles, el Instituto de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (IEERI) y el Círculo de Legisladores de la Nación presentaron en sociedad el Convenio de cooperación Académica suscripto con el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho del Universidad de Buenos Aires, “hacia nuevas estrategias legislativas: actualización del mapa normativo en salud digital con el apoyo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación”, dijo Guevara. 

“En el año 2022 vamos a avanzar en la revision de las normas necesarias para regular la Salud Digital y así proteger los derechos humanos de las personas para que estas puedan acceder a la tecnología y así acceder a los servicios de salud en la búsqueda de la ciudadanía sanitaria”.   

Guevara recordó la participación del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, doctor Alberto Bueres, del presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, Pablo Yedlin, de la doctora Aliuska Duardo de la Cátedra de Derecho y Grupo de Investigación del Genoma Humano, Facultad de Derecho, Universidad del País Vasco, habló de la Medicina Personalizada de Precisión. También recordó el aporte de la doctora Anne Marie Dugget de la Cátedra UNESCO Universidad de Toulose, Francia, habló sobre la importancia de la regulación en materia de datos en salud en la Unión Europea y del senador de la Nación y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta, Mario Fiad, quien habló de su iniciativa para regular la salud digital en las dimensiones que la integran, con el objeto de contribuir a mejorar la accesibilidad y las condiciones sanitarias de la población. 

La doctora Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud y de la Oficina de Acreditación en Salud Digital OASAD, Facultad de Derecho UBA, afirmó: “La irrupción de las tecnologías y el uso de dispositivos electrónicos, aparatos de seguimiento, medios, redes sociales e interacciones en internet en el sector sanitario, están produciendo una profunda transformación en los modelos de atención y gestión en salud. Enormes cantidades de datos, incluidos los datos sensibles en salud permiten, a través de técnicas avanzadas de tratamiento y análisis, utilizando algoritmos matemáticos, inteligencia artificial, machine learning, modelos estadísticos, redes neuronales y otras técnicas, establecer relaciones entre esos datos, predecir, prevenir y tratar enfermedades y también determinar tendencias, patrones, comportamientos y toma de decisiones. Aunque se sabe que esos datos no son siempre neutrales ni transparentes”. 

El doctor Claudio Mate, habló de la “sensación de vértigo que nos da este tema” al tiempo que reiteró la renovación del compromiso del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, para tratar en la agenda de principios parlamentaria, este tema tan importante como lo es la salud digital”.  

Cerró el webinar el vicepresidente del IEERI, diputado Horacio Pernasetti quien señaló que “la Salud digital tiene enormes ventajas como la posibilidad de atención a lugares donde la distancia es un factor crítico, la realización de interconsultas con especialistas, el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas en sus domicilios y también funciona como vía de capacitación”. 

“La situación actual requiere una visión ordenada y sistematizada con el objetivo de reducir las brechas y barreras existentes en el acceso a atención de la salud y su calidad junto a una serie de herramientas innovadoras que la tecnología hoy nos pone a disposición para el equipo de salud y los pacientes”, aseguró el legislador por Catamarca 

Finalmente, Pernasetti reiteró el compromiso del IEERI “porque estos temas requieren sin dudas de una regulación clara, precisa y completa que aborde los derechos y la seguridad del paciente, así como también, la protección de los datos personales, entre otros temas”.  

Las jornadas fueron transmitidas por el canal de YouTube del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. Participaron, las senadoras de la Nación (MC), Mabel Müller y Liliana Gurdulich, la diputada de la Nación (MC), Fernanda Bendinelli y Alicia Besada los diputados de la Nación (MC), el diputado de la Nación, José Luis Patiño y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otros. 

Regulación de Neuroderechos, la nueva ley dentro del Programa “Cambio de Roles”

El evento organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación y el IEERI que sigue trabajando con proyectos de perspectiva.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) continúan con la actividad “Cambio de Roles” junto al Congreso de la Nación. Este jueves se dio inicio a la segunda charla virtual sobre “Procedimiento Parlamentario” y en esta oportunidad se estableció que una de las temáticas estará referida a neuroderechos. La primera, realizada la semana pasada se centró en el “Ordenamiento Ambiental del Territorio”, actividad que estuvo a cargo de la senadora (MC) Mabel Müller.


El anteproyecto de ley sobre neuroderechos tiene por objeto establecer el marco normativo para todo el territorio de la República Argentina, para regular los derechos fundamentales de todas las personas humanas a la protección de su integridad física y psíquica, respecto de las consecuencias de tratamientos o intervenciones neurotecnológicas, que tengan por finalidad incidir sobre sus capacidades psíquicas o de inteligencia natural; a la privacidad de sus datos neuronales; a la autonomía o libertad de decisión individual y al acceso en forma igualitaria y equitativa a los beneficios de las neurotecnologías que conlleven aumento de las capacidades psíquicas. Se entiende por neuroderechos los derechos humanos que protegen la privacidad de datos e integridad mental; la indemnidad mental y psíquica, tanto consciente como inconsciente, y la autonomía de la voluntad de las personas respecto del uso abusivo de neurotecnologías.


Daniel “Chicho” Basile, presidente del CLNA y Horacio Pernasetti, vicepresidente del IEERI coincidieron en “reivindicar a la política como instrumento de transformación donde el parlamento argentino forma un papel fundamental a la hora de acercar a la sociedad a la política. Nos propusimos construir una institución prestigiosa y Cambio de Roles viene a cumplir con nuestros objetivos”, dijo Basile, quien felicitó y disculpó al presidente del IEERI, diputado Humberto Roggero, quien no pudo estar presente en este webinar por razones de índole personal.

Basile señaló “seguimos trabajando para la sociedad argentina con proyectos de perspectiva. Trabajamos para conjugar el conocimiento que nos inspiran nuestras universidades del mundo”.

Basile y Pernasetti revindicaron la participación de la Universidad de Chile. “Latinoamérica en bloque para trabajar en conjunto por los neuroderechos”, dijo Basile.


“Es un honor y orgullo que nuestros estudiantes estén participando de esta actividad de Cambios de Roles. Se trata de trabajar alrededor del conocimiento con la humildad de comprender que el saber es aplicable que forman parte del compromiso que las instituciones como la nuestra tienen para que la gente tenga una vida mejor”, dijo la diputada de la Nación (MC) Fernanda Bendinelli.


La secretaria del Relaciones Internacionales del IEERI volvió agradecer la participación de la Universidad de Chile que “se une a este proceso de alcance internacional del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). La defensa de los neuroderechos en Chile pasó a ser un derecho humano”.


Por su parte, la secretaria del IEERI, la diputada (MC) Alicia Besada, señaló “no es menor regular los neuroderechos. Tenemos que hacerlo sin abusos, con ética y moral con reglas claras y las condiciones de confianza necesarias. Bendinelli y Besada, oficiaron de coordinadoras del procedimiento parlamentario sobre neuroderechos.


El encuentro se realizó por intermedio de la plataforma Zoom con la participación de alumnos y profesores de las Universidades de San Andrés, Torcuato Di Tella, La Matanza, Nacional de Chile y Mendoza.


La norma tiene como premisas fundamentales para establecer un marco normativo para que las actividades neurotecnológicas no puedan tener por finalidad la disminución o deterioro de las capacidades físicas, psíquicas y de inteligencia natural de las personas y deban ser implementadas de acuerdo a los principios éticos del ejercicio científico y médico, siendo en todos los casos favorables al bien común. También la de promover programas de apoyo, financiación e incentivos fiscales en favor de la investigación beneficiosa y de todas aquellas ciencias cuya finalidad sea el estudio y consecución de métodos, tratamientos e instrumentos que impliquen una conexión directa o indirecta con el sistema nervioso de las personas, en especial en el marco de las neurotecnologías y neurociencias.


La iniciativa incluida en el Programa Cambios de Roles busca otorgar reglas claras y condiciones de confianza necesarias entre los agentes que participen en tratamientos o intervenciones neurotecnológicas, que garanticen la transparencia y la política de privacidad aplicable para la protección permanente de los datos personales. Asimismo, se garantiza a las personas humanas, usuarios de neurotecnologías, el derecho a la información clara, precisa, suficiente y de fácil acceso sobre el tratamiento a implementarse, como asimismo sobre las posibles consecuencias negativas y efectos secundarios, y el derecho al control voluntario sobre el funcionamiento de cualquier dispositivo conectado a su cerebro.


Queda prohibida cualquier intromisión o forma de intervención de conexiones neuronales o intrusión o a nivel cerebral mediante el uso de neurotecnología, interfaz cerebro computadora o cualquier otro sistema o dispositivo, así como también, la recolección, almacenamiento, tratamiento y publicidad de los datos neuronales que no tenga el consentimiento libre, expreso e informado de la persona o usuario de que se trate. Queda prohibido también, toda intervención, cualquiera sea el sistema con el que se implemente, cuya finalidad sea manipular la actividad cerebral, de forma invasiva o no invasiva, en cuanto afecte o pueda dañar la continuidad psicológica y psíquica de la persona.


La aplicación de la ley estará a cargo de la autoridad especialmente creada al efecto que se denominará “Comisión Nacional para la Neuroprotección y el Desarrollo de las Neurotecnologías y Neurociencia. Será un organismo colegiado deberá estar integrada por: un representante del Ministerio de Salud de la Nación; uno del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; un representante del Ministerio de Salud de cada una de las Provincias de la República Argentina; tres representantes de Instituciones del Sector Privado referentes y de probada idoneidad en desarrollo de Neurotecnologías y Neurociencia; quienes actuarán en forma conjunta.


La ley será debatida en las comisiones Legislación General, Derechos Humanos y Garantías, Salud y Ciencia y Tecnología.


Cambios de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico con el parlamento. Es un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y el Congreso de la Nación.

“Cambio de Roles fue desarrollado enteramente para que los jóvenes universitarios pudieran comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo. Durante la actividad, los alumnos participantes toman el rol de Legislador. Trabajan proyectos sobre una temática anteriormente seleccionada pasando por cada una de las etapas legislativas correspondientes hasta terminar debatiendo su sanción en el Recinto del Congreso Nacional”, dijo en la oportunidad el presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), diputado (MC) Humberto Roggero.

Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las Criptomonedas.

Participaron las diputadas (MC) Alicia Besada, Cristina Guevara, Fernanda Bendinelli, la senadoras (MC) Mabel Müller, el director del CLNA, Marcelo Muscillo, los coordinadores del IEERI, Constanza Montaña, Susana Napoleone, Damián Fasolino, Liliana Pace, Néstor Migueliz y el asesor del IEERI, Diego Brancaleone.

30 de junio: Día Internacional del Parlamentarismo

El Círculo de Legisladores de la Nación se sumó a las conmemoraciones en honor a la fecha de creación de la Unión Interparlamentaria, que tuvo lugar en 1889.

Por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas todos los años el 30 de junio se conmemora el Día Internacional del Parlamentarismo, en honor a la fecha de creación de la Unión Interparlamentaria que tuvo lugar en 1889. 

La UIP accionó decididamente por la paz en un momento mundial complejo, promovió la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya y bregó por un nuevo orden internacional, el sistema multilateral del Siglo XX incluida la creación de la Sociedad de Naciones y luego, más tarde la Organización de las Naciones Unidas. 

El Círculo de Legisladores de la Nación, a través de su Secretaría de Relaciones Internacionales, se sumó a esta evocación, con la convicción de que “los Congresos y Parlamentos conforman la sustancia fundamental de los sistemas democráticos, porque son la representación plural del pueblo y ejercen la excelsa función gubernamental de normar la convivencia”. 

El Círculo de Legisladores presentó el programa Cambios de Roles

El ente nacional presentó el programa que reunió los 178 parlamentos integrantes de la Unión Interparlamentaria.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina presentó en forma internacional el programa “Cambio de Roles ante la Virtual World E-Parliament Conference 2021 #WeP2021”, que reunió los 178 parlamentos integrantes de la Unión Interparlamentaria, que se desarrolló entre el 16 y 18 de junio del presente año. 

Cambios de Roles se dio a conocer mediante una pieza audiovisual que fue considerado por el Staff de la Unión Interparlamentaria, dentro del panel de The Innovation Board of the Parliament. 

El material Audiovisual “Cambio de Roles – Pensando en un Parlamento del Futuro” también formó parte del panel The Parliamentary Showcase, junto con la pieza “Argentina Digital Innovattion developed by the Chamber of Deputies during Covid – 19” presentada por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, entre otras piezas audiovisuales, respecto nuevas prácticas e innovaciones implementadas, presentadas por los parlamentos de China, Brasil, Panamá, Arabia Saudita, Ecuador, Colombia,  Paraguay, Mongolia, Nicaragua, Sudáfrica, Holanda, Túnez y Ucrania. 

La delegación virtual, estuvo integrada por el presidente del CLNA, diputado (MC) Daniel Basile, el presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales, diputado (MC). Humberto Roggero y el director general del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, Dr. Marcelo Muscillo, quienes fueron invitados por la Unión Interparlamentaria (IPU), ratificando una vez más los fuertes lazos de un trabajo mancomunado, iniciados en la misión realizada en diciembre del 2018, en representación del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales, organismos integrantes del Congreso de la Nación de nuestro país. 

La Unión Interparlamentaria es una organización única compuesta por parlamentos nacionales de todo el mundo que trabaja para proteger y consolidar democracia mundial por medio del diálogo político y la acción concreta. Al momento hay 178 parlamentos miembros trabajan estrechamente con las Naciones Unidas y otras organizaciones asociadas. Al momento es la organización que refleja más fielmente la opinión pública mundial. Más de 6.500 millones, de los 7 mil millones de personas del mundo, viven en estados cuyos parlamentos son miembros de la UIP. 

Cambios de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico con el parlamento. Es un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y el Honorable Congreso de la Nación. 

“El nudo gordiano del AMBA”

Los desafíos del Area Metropolitana fueron analizados en el marco de un Webinar organizado por el Círculo de Legisladores, con la participación de Fabio Quetglas, Facundo Suárez Lastra y Pedro del Piero.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado de la Nación (MC) Daniel “Chicho” Basile y la Secretaría de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación,  a cargo de la diputada (MC) Cristina Guevara, llevaron adelante una charla-debate por la plataforma Zoom sobre los desafíos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el mismo expusieron sus ideas los diputados nacionales Fabio Quetglas y Facundo Suárez Lastra y el senador nacional (MC) Pedro del Piero.

“La idea de la ingobernabilidad del Área Metropolitana de Buenos Aires, es una trampa. El AMBA no es más ni menos compleja que las metrópolis de su escala, de las cuales existen aproximadamente 50 en el mundo. Algunas de ellas con estándares envidiables de calidad de vida. Lo que es seguro, es que los problemas del AMBA no se van a resolver con voluntarismo, ni con un milagro”, señaló al inicio Quetglas.

Según Quetglas, “hasta 1975, con sus más y sus menos, el AMBA crecía casi sin desempleo, y con el ‘loteo popular’ como mecanismo de expansión urbana formal dominante, sobre todo en las periferias. Padres, empleados e hijos en la escuela pública, clubes de barrio por miles, y noticias policiales muy pocas. El nudo gordiano del AMBA, es su economía; la deconstrucción de la sociedad salarial está en la base de la configuración de una sociedad segmentada, desigual y conflictual. Con la moneda nacional corroída por la inflación, el loteo desapareció y el industrialismo sustitutivo se fue deshilachando en sus propias limitaciones, sumado al efecto de políticas de transformación cruentas, pero sobre todo por la ausencia de un plan de reconversión basado en la lectura realista de los cambios globales”.

“Los cambios que el AMBA necesita implica costos públicos, esfuerzos sociales y sentido estratégico”, dijo Quetglas, para agregar luego que “la aglomeración no es fruto de la maledicencia de nadie” y planteó   que “el AMBA es un sistema de funcionalidad imperfecto sin una gobernanza ordenada. Esta área extendida de más de 15 millones de habitantes merece niveles de coordinación más altos de los que tenemos. Cuando vos no tenés niveles de coordinación altos, tenés zonas de sobreinversión y zonas de subinversión. Nuestros problemas en el AMBA están asociados también a nuestros problemas de visión política. El área metropolitana necesita una coordinación estratégica y ahí entran muchos temas como el transporte, la coordinación de universidades, etc. Hay mucho para pensar y eso requiere de una coordinación estratégica. No tenemos ni el peor ni la mejor área metropolitana del mundo”, dijo Quetglas.

Para el diputado de la UCR de la provincia de Buenos Aires, “los desafíos para el AMBA, es reconstruir su economía urbana. Si resolvemos los problemas económicos resolvemos el 90 % de los problemas del AMBA. Otro tema es la Institucionalidad pública. Tenemos una baja calidad pública que no está a la altura de otras regiones metropolitanas del mundo. Otro desafío es el desarrollo urbano. El desarrollo urbano está muy asociado a las características regionales del país, con un crecimiento dispar”.

Del Piero por su parte señaló que “a los tres desafíos planteados por el diputado Fabio Quetglas, le agregaría la creación de una región que implemente planes que favorezcan el desarrollo. Esto le permitiría al AMBA, incorporarse a la mesa de las demás regiones de la República Argentina para el desarrollo del país”. 

El senador de la Nación (MC) y secretario de Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores propuso “crear espacios de análisis, estudio y planificación para la gobernanza metropolitana que incluya al campo científico tecnológico, una institucionalidad metropolitana que no dependa de las voluntades políticas coyunturales, aprovechando la oportunidad que trajo consigo la pandemia respecto de la visibilidad de la problemática y la experiencia de coordinación”.

Finalmente Del Piero recomendó “desconcentrar el AMBA a través del desarrollo federal, que incluya a las otras regiones del país, con la infraestructura como pieza clave”.

En tanto,  Suárez Lastra señaló  “el Área Metropolitana de Buenos Aires es una realidad que la política se ha negado a mirar. El AMBA es una realidad geográfica y social, pero no es una región que tenga un orden institucional. No está dotada de gobierno, ni de un ámbito público donde se la piense, donde se la planifique y se programen políticas y se las ejecute. Esto explica la debilidad estructural que tienen los tres gobiernos con competencias diversas, a los que hay que agregar los municipios y una sola cosa en común: la impotencia para resolver sus problemas”.

“El presidente Macri, que venía de gobernar la CABA y conocía esta situación creó un consejo consultivo para el área metropolitana de Buenos Aires del que fui designado Secretario. Después de un año de trabajo se produjo un documento final con una propuesta organizativa para la región. En esta etapa legislativa, junto con el diputado Fabio Quetglas, presentamos un proyecto de ley en el mismo sentido. Proponemos la creación de la Agencia para la Región Metropolitana de Buenos Aires, un organismo interjurisdiccional, integrado por la Nación, la Provincia de Buenos Aires, y la CABA, con participación de los Municipios”, dijo.

“Los desafíos que nos impone la pandemia hacen necesario disponer de recursos para políticas sustantivas. Los ingresos públicos están condicionados por una situación económica muy frágil, no podemos postergar una reforma indispensable para atender urgencias sociales, económicas, ambientales y de mejora de la calidad de vida. El impacto en lo sanitario, económico y social que tiene el Covid-19 sobre el AMBA, nos convoca a reorganizar la región”, señaló finalmente Suárez Lastra.

Cerró el webinar, el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, quien señaló que “el tema del AMBA es muy tangible basta con mirar el 40 % de pobreza. No es el momento de buscar culpables sino mirar hacia adelante pero todos de una u otra manera  fuimos responsables”. 

Participaron de la charla-debate, el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti, los diputados nacionales (MC) Miguel Jobe y Juan Carlos Correa, las senadoras (MC), Liliana Gurdulich y Mabel Müller, el secretario General del CLNA, Néstor Perl y el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo, entre otros.   

La economía mundial pos pandemia con Remes Lenicov

El exministro de Economía y exdiputado nacional expuso durante una charla organizada por el Círculo de Legisladores de la Nación.

El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI), presidido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, ha desarrollado durante los últimos meses diferentes charlas y conferencias con el apoyo del Círculo de Legisladores de la Nación que encabeza el diputado nacional (MC) Daniel A. Basile y las principales autoridades del Honorable Congreso de la Nación.

A través de la plataforma Zoom se llevó a cabo el Webinar sobre “ La Economía Mundial después de la Pandemia” a cargo del exministro de Economía, doctor Jorge Remes Lenicov.

Al inicio de su exposición agradeció la invitación del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) y del Círculo de Legisladores de la Nación. “Para mí siempre es muy grato estar en comunicación con mis compañeros”, dijo Remes Lenicov.

Reme Renicov comenzó su disertación hablando del cambio de época. “Este virus nos hizo notar que todos vivíamos en el mismo mundo globalizado. Se trata de una crisis simultánea e inédita: Los  gobiernos actuaron rápidamente y se acepta el déficit, el aumento de la deuda y la ayuda a la población mediante subsidios”.

Habló del shock de la oferta y la demanda, de modelos globales, geopolítica, cuestiones impositivas, paraísos fiscales, cadenas de valor, criptomonedas y la necesidad de cambios en el sistema internacional frente a una población que se manifiesta  contra modelos que ya no acepta. “Nos encontramos frente a un cambio de paradigma: no se sabe adónde irá el mundo. Tendremos que discutir  geopoder, política y sus instrumentos. Estamos entrando en años en los que el mundo se reordenará de otra manera para evitar el malestar de la población”, adelantó.

Respecto a la actual revolución industrial afirmó que los cambios tecnológicos impactan sobre el modelo de producción y el comercio internacional, pero que la pandemia acelera ese impacto: “nos  hemos entrenado en pocos meses en el e-commerce, en las clases virtuales, en resolver cuestiones cotidianas con la tecnología y gracias a eso podemos superar la cuarentena, la reconversión de los  trabajadores lleva años, por eso les va mejor a los más calificados: para los países es central la educación, para sobrellevar los cambios y crecer a futuro”, sostuvo Remes Lenicov.

“Con la pandemia hubo un salto tecnológico importante. Entrenamiento en comercio electrónico, educación a distancia y el teletrabajo que cambió la modalidad de producción, empleo y transporte. En  el 2000 las ventas por E-commerce en Estados Unidos eran del 1 %, en 2019 el 16 %, ahora representa el 25 %. Esto favorece a los trabajadores calificados. Los países que no avancen tecnológicamente   y no tengan buena educación, tendrán muchas dificultades para crecer. Esta pandemia deja mucho temor por el futuro del empleo”, dijo el exministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Duhalde. 

Respecto al impacto de las plataformas digitales que nos dejó esta pandemia, Remes Lenicov hizo referencia en que “pocas empresas concentran la mayoría de las información de las personas y esto puede afectar la privacidad, la seguridad y el funcionamiento de la democracia por la manipulación de los datos. Hay que  evitar la dictadura digital en cuanto a la propiedad de los datos porque el que tiene la información tiene el poder”.

Para Remes Lenicov es posible que “el mundo pos pandemia tenga más restricciones para la migración de personas, movimiento de bienes, capitales, servicios, mano de obra, tecnología y datos de información. Esta pandemia acelera el proceso de globalización donde va a ver menos crecimiento, guerras tarifarias y devaluaciones competitivas. El Covid  ha afectado a toda la economía mundial con aumentos muy profundos del desempleo y sobre todo la pobreza. El problema para el futuro es la inflación que va a venir en aumento en países desarrollados que hoy tienen un 1.5 % se cree que para el 2022 podría llegar al 3.5 %. Ni hablar en países en vías de desarrollo que pueden llegar al 6 % anual”.

“La pandemia ha puesto en evidencia la crisis del multilateralismo que debe equiparar a todos pero que hoy no lo expresa. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional no cuentan con los fondos para atender una pandemia o crisis global. La Organización Mundial de la Salud no puedo ejercer liderazgo, no estaba preparada y muchos menos le correspondía enfrentarse con países como por ejemplo EE.UU. Tampoco avanza en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las discusiones para controlar los paraísos fiscales, más aún cuando se necesitan dinero para  atemperar la crisis”, dijo.

Agregó “sigue habiendo alrededor de 50 territorios entre listas negras y grises como EE.UU, Reino Unido, Luxemburgo, Suiza, Países Bajos, Caribe,  Hong Kong, Macao, Singapur. Se calcula que hay entre 20 y 30 billones de dólares escondido en estos paraísos fiscales”.

Luego respondió preguntas de los participantes, comentó las disputas de poder entre Estados Unidos y China. “si el multilateralismo sigue desdibujándose, todo quedará supeditado a EE.UU y China. Entre los dos tienen el 45 % del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. Habrá que ver qué papel juega la Unión Europea, que representa el 20 % del PBI mundial. América Latina se debe una discusión profunda acerca de porqué no crecemos: educación, acumulación de capital, aumento de productividad, suba en los precios son problemas que de momento no hemos sabido resolver”.

Por último Remes Lenicov se mostró preocupado por la pobreza, los salarios, la distribución y la concentración. “Por la pandemia la pobreza aumentará en 150 millones de personas. En los últimos 25 años el 1 % más rico de la población percibió más ingresos que el 50 % más pobre. El 1 % más rico tiene el 35 % mientras que el 75% de menor riqueza, tiene el 10 % del total. La concentración está en  10 empresas que en el año 2015 facturaron el equivalente a 180 países”.

Además de Roggero y Basile, participaron del encuentro, los diputados de la Nación (MC) Cristina Guevara, Fernanda Bendinelli, Mabel Müller, Marcelo López Arias, Fernando La Hoz, Juan Carlos Correa, Miguel Jobe, Oscar Lamberto y Ángel Baltuzzi; y el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti, la senadora y los senadores (MC) Liliana Gurdulich, Alberto Tell y Pedro Del Piero. También estuvo el intendente de Bulnes en la provincia de Córdoba, Martín Toselli, entre otros. 

Presente y futuro del sistema de salud en la Argentina

Ese fue el eje de un webinar organizado por el Círculo de Legisladores con motivo de la pandemia, del que participaron los presidentes de las comisiones de Salud del Congreso y representantes de cámaras.

La Secretaría de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación, a cargo de la diputada nacional (MC) Cristina Guevara, llevó a cabo, a través de la plataforma Zoom, el Webinar sobre el “Presente y Futuro del Sistema de Prestador de salud de Gestión Privada”, donde disertaron los presidentes de la comisiones de Salud de la Cámara de Diputados, Pablo Yedlin, del Senado, Mario Fiad; el presidente de la Cámara de Empresas Prestadoras de Salud (CEPSAL), Mario Lugones; el presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), Guillermo Lorenzo, y el presidente de la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM), José Sánchez Cabeza. La presentación estuvo a cargo de las autoridades del Círculo de Legisladores por su presidente Daniel “Chicho” Basile, su vicepresidente, Rafael Pascual y el titular de la Obra Social de Legisladores del CLNA (OSLeRA), el también diputado nacional (MC) Roberto Sammartino.

“Más allá de la pandemia, nuestro trabajo es poner en evidencia la situación real del Sistema de Salud en nuestro país y realizar los aportes necesarios para mantener el tema en la agenda política nacional”, dijo la coordinadora del evento, Cristina Guevara. En ese punto coincidió Rafael Pascual quien señaló que “el tema de salud es el más importante de visibilizar en la pre y post pandemia y tenemos que encarar la solución con todos los actores del sistema mirando hacia el futuro”.

“Seguimos trabajando por el bien común. Hemos impulsado dos proyectos de ley que ya tienen estado parlamentario. Uno es la ley de drones y el otro el de las criptomonedas. Estamos trabajando con organismos internacionales a través del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y la Fundación Democracia para tener un estudio profundo sobre el cambio climático y la inteligencia artificial”, dijo a manera de presentación el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile.

Los disertantes

El senador Mario Fiad fue el encargado de dar inicio a las disertaciones. El presidente de la Comisión de Salud del Senado recomendó aprovechar que el sistema sanitario: “Está en la agenda pública” como consecuencia de la pandemia de coronavirus para encarar las “reformas estructurales” pendientes en el sector. “Antes de la pandemia el Sistema de Salud de nuestro país ya estaba en crisis. Ante esta circunstancia se hace sumamente necesario replantear hacia el futuro que sistema de salud queremos para los argentinos”, dijo a manera de introducción.

“Hay que repensar el sistema y hace falta un profundo debate sobre nuestro sistema de seguridad social. Esta pandemia opera como disparador para hacer reformas necesarias de nuestro sistema de salud Fiad sugirió buscar “consensos” para definir políticas de Estado. “Hay que repensar el sistema y hace falta un profundo debate sobre nuestro sistema de seguridad social. Tenemos que trabajar para fortalecer la atención primaria de la salud. Hoy hay una pésima distribución de los profesionales de la salud en todo el país y se hace necesario una fuerte política de Estado para corregir esa ineficiencia”. dijo Fiad.

Finalmente Fiad sugirió dar el debate “para que haya menos inequidades, desigualdades y mayor eficiencia” en el sistema de Salud argentino.

“Antes de la pandemia el Sistema de Salud de nuestro país ya estaba en crisis”, señaló Fiad.

“Más allá de la pandemia, creo que tenemos la responsabilidad y la obligación de hacer un sistema de Salud más eficiente. La pandemia vino a poner sobre el tapete la crisis que vive el sistema de Salud. Nuestro sistema tiene muchos problemas de ineficiencia que tienen que ver con la fragmentación pero también con otras cuestiones. Me parece que con nuestro sistema fragmentado se puede intentar unificar la calidad de prestaciones, el acceso a los servicios y los valores de las prestaciones en un modelo que sea más integrado”, dijo el diputado Pablo Yedlin.

Para el exministro de Salud de Tucumán y actual presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, “el sistema de salud argentino enfrentará el más duro examen de su historia. Con su fraccionamiento, su falta de inversión, su inequidad, su falta de recursos humanos. Deberá atender a cientos de pacientes en condiciones críticas que demandarán su capacidad y dedicación. Requerirá además del acompañamiento de la población general, la conducción precisa de sus subsectores, la solidaridad de sus integrantes y la valentía de sus trabajadores. Sin duda será una tarea agobiante pero al menos contamos con una posición de arranque muy beneficiosa. Es nuestra oportunidad de hacer las grandes reformas que requiere el sistema”.

Para el presidente de CESPAL, Mario Lugones, “nuestro país está en emergencia sanitaria desde el año 2002”. Presentó un material en filminas en donde detalló la situación financiera que atraviesa el sector privado. Por servicios no brindados entre marzo y agosto de 2020, hubo una pérdida de facturación estimada en pesos de más de 535 millones, entre internación, imágenes, consultas y cirugías. Los sobrecostos operativos de la pandemia, según Lugones, fueron de más de 64 millones de pesos en insumos como barbijos, camisolines, alcohol en gel, guantes, mascarillas, antiparras y drogas para la sedoanalgesia.

El presidente de ADECRA, Guillermo Lorenzo coincidió con la mayoría de los expositores que “la pandemia vino a desnudar la crisis del sector de salud. Pasados los 200 días podemos discutir si hicimos bien o mal las prestaciones, pero lo que no podemos discutir es que todos nos pusimos al servicio de la demanda de salud” de la población argentina”. Si bien para Lorenzo “la ocupación en piso en general tiende a recuperarse, aún sigue bajo estando a un 75 % cuando el año pasado rondaba el 86 %. En una institución con internación, significa trabajar a pérdida con la pregunta de ¿cuánto puede sostenerse”.

Lorenzo dio otros números: “La actividad del sector de salud fue menor a la registrada en el promedio de la economía con una caída del 23.5 % y como consecuencia de esto prácticamente todas la instituciones que gestionan salud privada aumentaron su endeudamiento financiero, comercial e impositivo con una proyección de costo para diciembre de 2020 del 55%”.

“La salud es un dinamizador de empleo representando casi el 10 % del PBI de Argentina, el 24 % de la industria manufacturera, el 77 % de la industria alimenticia, el 400 % de la industria automotriz y el 400 % de la Industria textil”, dijo Lorenzo quien sugirió algunas medidas para financiar hacia el futuro la salud privada como “la posibilidad de establecer un ajuste automático por fórmula polinómica que reconozca la inflación en salud, reconocer la emergencia sanitaria en el Programa Médico Obligatorio (PMO), la creación de una Agencia Nacional de Tecnología, desgravar en impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, el impuesto extra de los trabajadores de salud, y no legislar por enfermedad”, señaló Lorenzo.

En tanto, el presidente de FEM, José Sánchez Cabeza, habló de los costos de salud post pandemia y señaló que “el costo laboral representa el 70%. Hemos tenido aumento de costo de insumos del 60 al 250 % y duplicación de utilización de los mismos, hemos tenido el aumento salarial del 2019 que impactó en el 2020, aumento del costo de suplencias del personal médico aislado, y hemos recibido solo el programa ATP de $20.000 de un salario mensual promedio”.

“A todo esto es importante señalar que la carga impositiva del sector de Salud representa el 40 % entre cargas sociales, IVA no computable, ingresos brutos, tasas municipales, impuestos a los sellos, impuesto a los débitos y créditos. Con el 60 % restante debemos afrontar: salarios, insumos, medicamentos, equipos médicos y electromedicina, infraestructura sanitaria, docencia, investigación y capacitación, entre otros”, dijo Sánchez Cabeza.

Para intentar paliar un poco la situación, Sánchez Cabeza, solicitó una serie de propuestas que fueron presentadas en un proyecto de ley en Junio de 2019 y Julio de 2020. “Queremos la admisión del cómputo de crédito fiscal del IVA originados en operaciones exentas. También la posibilidad de admisión de las contribuciones patronales abonadas como crédito fiscal en el IVA. La exclusión de las medianas y pequeñas empresas en el régimen de factura de crédito electrónica, la prórroga de la emergencia sanitaria declarada por del decreto 486/2002, la implementación de una moratoria impositiva especial para el sector de salud y la reducción de la alícuota sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias”.

Participaron de conferencia virtual, los diputados (MC) Domingo Vitali, Juan Carlos Correa, Néstor Perl, Horacio Pernasetti, Miguel Jobe y Fernanda Bendinelli, la senadora nacional Nancy Gonzalez y la actual diputada nacional Liliana Schwindt. Además, el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otras autoridades del Círculo.

Webinar sobre la producción porcina, aporte al desarrollo y al ambiente

El encuentro a través de videoconferencia fue organizado por el Círculo de Legisladores, con la participación del ingeniero agrónomo Eduardo Terrado.

Continuando con el ciclo “Argentina Necesita”, la Secretaría de Producción y Economías Regionales del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) a cargo del diputado nacional (MC) Gilberto Alegre, junto al Círculo de Legisladores de la Nación, presidido por Daniel “Chicho” Basile, y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad  de Belgrano, a cargo del decano Leonardo Galaburri, organizaron el webinar vía Zoom sobre la “Producción Porcina: un aporte al Desarrollo y al Ambiente”. En esta oportunidad la disertación estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Terrado, exministro de Asuntos Agrarias de la provincia de Buenos Aires.

El diputado de la Nación (MC) Gilberto Alegre hizo la presentación y señaló que “desde el IEERI firmamos un acuerdo con la Universidad de Belgrano para trabajar temas del sector agropecuario. Entendemos que el agro requiere trabajar por sobre la política. Argentina necesita el desarrollo de la inversión y la generación de fuentes de trabajo. Argentina necesita diversificar su producción y darle valor agregado. Los políticos y su sociedad deben trabajar para un país más inclusivo, para que todos podamos vivir con una calidad de vida adecuada. Se necesita una mayor conexión entre los actores de la sociedad, particularmente con los responsables de regular la realidad por medio de las leyes”.

“Establecer reglas de juego claras, para no perjudicar a los pequeños y medianos productores, es la premisa”, dijo Terrado al inicio de la charla, en la que destacó: “La producción porcina genera y multiplica todo lo que toca. Es la gran transformadora”. Entre los puntos flojos está que no hay decisión política para el verdadero desarrollo del sector; ni una legislación adecuada y hay falta de políticas ambientales y de inversiones. Pero lo bueno es el nivel técnico, nutricional y las instalaciones, excelentes a nivel global y también el status sanitario”.

El ingeniero Terrado afirmó que “hoy viendo lo que pasa en China se abre una gran oportunidad para nuestro país”.

Recordemos que China en 2019, estuvo marcada por la fiebre porcina africana, una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa con capacidad para liquidar hasta el 100% de los planteles de cerdos afectados. El virus es muy resistente y puede sobrevivir por semanas e incluso meses en la carne de cerdo curada o salada. No existe una vacuna para prevenir que los cerdos se infecten y el desarrollo puede llevar años. Pueden pasar de cinco a siete años antes de que la enfermedad deje de propagarse y las granjas recuperen las existencias pérdidas. La enfermedad es inocua para los seres humanos.

“Hay mucho por hacer. Falta un plan estratégico, financiamiento y mejores estructuras tributarias. Hay un gran porvenir, pero también enormes preguntas. Hay necesidades de orden e infraestructura. Hay que cuidar lo que tenemos y cuidar a los productores. Si se avanza, debe ser apuntando a planteamientos sustentables y cuidando el medio ambiente, con una clara legislación y control del impacto ambiental, y con la transformación adecuada de efluentes y residuos, ya sea como abono o biogás”, señaló Terrado.

“La base fundamental de la producción porcina es la capacitación”, dijo Terrado y agregó que “la producción de cerdos irá creciendo y se necesitará un mayor recurso humano. Cada módulo requiere de 240 empleados más unos 400 fuentes de trabajos de manera indirecta”.

Terrado dio algunos números de lo que se necesitaría para generar los módulos de producción porcina. “Estamos hablando de 12.000 madres que significan una inversión de 100 millones de dólares. Se necesitan 130 hectáreas para poder producir y estas 12.000 madres consumirán la equivalencia a la producción de 19.000 mil hectáreas. En tres meses podemos canjear tres barcos de cereal por uno de cerdos. La producción de carnes por mes son alrededor de 338 toneladas lo que significa ingresos por 4 millones de dólares”, precisó.

Finalmente el ingeniero Terrado afirmó que “cualquier crecimiento o desarrollo del sector tiene que ser de manera armónica, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad del sistema”.

Participaron además la ex icegobernadora de la provincia de Buenos Aires Elva Roulet, la diputada (MC) Fernanda Bendinelli, la senadora (MC) Liliana Gurdulich y el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otros.

El Covid-19 y la crisis de la educación en Argentina

Ana Ravaglia y Gustavo Iaies analizaron cómo se está educando en un contexto de pandemia. “Este modelo acentúa la desigualdad”, señaló Ravaglia, en tanto que para Iaies quedó claro que no se debe sacrificar el orden, el vínculo con los maestros, con los compañeros, la trasmisión de los básicos.

En el marco de una nueva videoconferencia organizada por el Círculo de Legisladores de la Nación se analizó la crisis de la educación en el contexto de pandemia. Tomaron parte de la misma el licenciado Gustavo Iaies, master en Ciencias de la Educación, y la directora general de Educación del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Ana Ravaglia.

En el encuentro organizado por el titular del Círculo de Legisladores, el diputado nacional (MC) Daniel Basile, y la secretaria de Turismo y Cultura del CLN, diputada nacional (MC) Fernanda Bendinelli, Ravaglia consideró que “es como que nos pasó un tsunami… En lo personal, no pude volver a mí oficina, dejando cosas al lado de mi computadora en el despacho donde estaba analizando leyes que tenía que ver con la Educación”.

“Y esto es lo que le está pasando a los chicos, dejando sus cuadernos de comunicaciones, su libro de estudio, las herramientas en el taller de los que van a escuelas técnicas volviendo a sus casa y después no pudieron retirar nada”, agregó la especialista, para quien “es el mismo impacto que nos está pasando a todos los adultos, ya que es una pandemia que se da en un contexto histórico muy especial”.

Tras reconocer que esta es una pandemia que está atravesada por algunas cuestiones que tiene que ver con la tecnología, estimó que “esto la hace distinta a otra pandemia, como lo fue la Gripe A. hace 10 años: ni siquiera existía el WhatsApp, en ese entonces se suspendieron las clases y nos retiramos con material escrito”.

“Ahora nos estamos dando cuenta del valor de la escuela. La escuela es una tecnología que pudo en el tiempo organizar algunas cuestiones como las currículas, la disciplina entre otras. Otro valor que deja esta pandemia es el valor de una escuela con rutinas consensuadas, como ese lugar donde nos encontramos, como espacio de construcción”, señaló Ravaglia.

Destacó además que “también aparece el valor del docente, porque nos dimos cuenta de que los padres pueden enseñar con mucho amor, pero hay algo que se llama didáctica, que hace a la formación del docente como tal, ese docente presente que educa en un vínculo que requiere de lo presencial”.

Para Ravaglia, quedó claro en este contexto que “la casa no es la escuela, ni los padres son los docentes”.

Según Ravaglia. “este modelo acentúa la desigualdad, ya en un país con claras desigualdades, con muchos niños y adolescentes pobres que la escuela no puede resolver. Debemos pensar que empezamos esta etapa con una escuela claramente en crisis. En ese acentuar de la desigualdad, que ya existía en la falta de equipamiento, en la falta de conectividad”.

“Mientras tenemos una Ciudad de Buenos Aires, La Pampa o Tierra del Fuego, que tiene un 7% de familias adonde no llega la conectividad, tenemos un Santiago del Estero y Corrientes que les falta un 40% de conectividad. Tremenda es la brecha. Según la UNESCO en el mundo un 40% de niños y adolescentes no tendrían conectividad en sus casas. Nosotros rondamos el 20%, según distintas investigaciones”.

Gustavo Iaies se preguntó en tanto “en qué crisis estamos, qué nos está pasando y por donde salimos”. Haciendo un poco de historia del sistema educativo, recordó que el mismo empezó teniendo una estructura sumamente vertical. Había un Ministerio que tomaba definiciones y las bajaba, y abajo lo que se buscaba eran “escuelas obedientes, sus maestros y alumnos también. Había pautas para ordenar las aulas: el forrado de cuadernos, el premio al mejor alumno. Los padres bancaban las directivas contractuales de esa escuela. La escuela buscaba buenos alumnos y reflejaba esas pautas en el cuadro de honor que era muy claro. El orden de la escuela ayudaba a manejar el modelo pedagógico”.

A su entender, “en los últimos años la sociedad se fue volviendo más vertical, las familias quisieron participar: los maestros y los padres también. El reclamo de los padres era por la contención, juego y bienestar de los chicos. La creatividad y la innovación empezaron a ser un activo escolar. La escuela perdió el norte y le costó pararse  frente a la comunidad”.

Para Iaies, “la crisis de la pandemia pone en debate a las estructuras del sistema; la cúpula pierde fuerza y las escuelas se encuentran en crisis. Los docentes salen a cubrir el vacío, a las escuelas les cuesta organizar el esquema de gestión. Los padres encuentran dificultades en sus casas y reconocen a los docentes. Los chicos se angustian, se deprimen, no saben qué hacer”.

“Los padres confundieron cuarentena con vacaciones -agregó-. La cultura de los chicos invadió la cultura de la casa. Los chicos perdieron el orden de la escuela, la autoridad de la institución. Los padres confundieron el rol de la autoridad con el de la ayuda a los chicos, una especie de maestros particulares. Los papás tienen muchas dificultades para ser ‘orden’ y para construir otro cuento que no sea el de la pandemia. Los padres tuvieron dificultades para sostener otro relato, y los pibes perdieron las ‘voces’ del mundo que los rodea. La sociedad perdió un orden y demanda una escuela clara”.

laies concluyó señalando que “los chicos necesitan un orden para crecer y un relato que valga la pena. Ha quedado claro lo que no debemos sacrificar: el orden, el vínculo con los maestros, con los compañeros, la trasmisión de los básicos. Las innovaciones deben contemplar la autoridad y la escucha, los chicos necesitan pautas y acompañamiento. Cuando no los aguantamos más, ellos y nosotros estamos mal. Hay que incluirlos en la salida de la crisis”.

Participaron también de la videoconferencia los diputados nacionales (MC)

Cristina Guevara y Juan Carlos Correa, los senadores de la Nación (MC) Liliana Gurdulich de Correa y Pedro Del Piero, como así también el secretario general del CLN, Marcelo Muscillo, entre otros.

Inteligencia artificial y robótica

Organizado por el Círculo de Legisladores y el IEERI, se realizó un nuevo capítulo del ciclo “Seminario de expertos”, para analizar “mitos y verdades” del impacto de ese tema sobre nuestra cotideaneidad.

Continuando con el objetivo de avanzar y realizar un análisis interdisciplinario respecto al conocimiento de Inteligencia Artificial, el Círculo de Legisladores de la Nación y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) auspiciaron el webinar llamado “Ciclo Seminario de expertos: IA y robótica: mitos y verdades sobre su impacto en nuestra cotidianeidad”, organizado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El webinar se encuentra inscripto en el marco del Programa Simulacro “Cambio de Roles”, una iniciativa coordinada por la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM, el Círculo de Legisladores de la Nación, el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales y el Congreso de la Nación Argentina.

La actividad se llevó  a cabo por la plataforma remota Youtube y contó con la participación de Pablo Fontdevila, licenciado en Física por la Universidad de Tucumán y diplomado en Globalización e Integración Regional por la Georgetown University. También fue diputado nacional y como tal presidió la Comisión de Comunicaciones e Informática (1999-2003); fue también subdirector ejecutivo del ANSeS (2009-2010) y gerente ejecutivo del programa Conectar Igualdad (2010-2012).

El evento fue moderado por Ximena Simpson, doctora en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil y Magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), Brasil. Actualmente es Profesora e Investigadora con Dedicación Exclusiva de la Escuela de Política y Gobierno, UNSAM y coordinadora en “Cambio de Roles”: junto con el Lic. Juan M. Azerrat, investigador del CONICET / EPYG – UNSAM.

Fontdevila resaltó que “la inteligencia artificial (IA) sirve como estrategia de comunicación para las empresas de tecnología y  las principales herramientas que se presentan dentro de IA son el software predictivo, redes neuronales”. Destacó también  el incipiente desarrollo de la computación cuántica. 

El exlegislador  considera a la IA como el desarrollo sofisticado de información basada en big data, donde se agregan sensores que captan información para tomar decisiones en tiempo real. Poniendo como ejemplo al  Departamento de Justicia de Nueva York que están trabajando con IA para ciertos casos. “Aplicación estricta de reglas de negocio”.  Recordó que  dicho “dictamen informático” puede ser revisado por jueces humanos.

Otro punto destacado por el disertante es el desarrollo del 5G como herramienta de altísima velocidad de transmisión de datos en redes,  lo  que hace que  se deba mejorar en  infraestructura, conectividad considerando a su vez  a internet como un “servicio esencial”. Poniendo como  ejemplo  las consecuencias que estamos atravesando por  la  situación de aislamiento por el COVID 19 donde  la comunicación y  redes es muy relevante.

Una preocupación explicada por  el diputado (MC) es que ciertos tipo de empleos se ve amenazados por la IA  como los  traductores y arquitectos (entre otros), para quienes estas tecnologías podrían llegar a reemplazar al ser humano. 

 Es por ello que se transita hacia empleos menos repetitivos a tareas más creativas.

En la charla se planteó  si debería establecer más  límites a su desarrollo.   El licenciado Fontdevila explicó que “el problema es cómo el ser humano organiza las ventajas de la tecnología para que sea democrática y que se puede usar para el bien común”. Y  finalizó destacando  la importancia que ha sido el desarrollo de la programación de robótica desde los inicios de la educación, favoreciendo el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos.

Participaron del encuentro virtual la diputada de la Nación (MC) Fernanda Bendinelli, el diputado (MC) José “Conde” Ramos, el diputado (MC) Horacio Pernasetti, el senador de la Nación (MC) Pedro Del Piero, y el doctor Marcelo Muscillo, director del Círculo de Legisladores además de miembros y asesores del Congreso de la Nación, Circulo de Legisladores y IEERI, alumnos, profesionales, entre otros.