Milei volvió a negar el cambio climático y la oposición le salió al cruce

El presidente de la Nación compartió un posteo de Peter Clack, un escritor australiano que niega el cambio climático y el calentamiento global. “Otra mentira que se cae”, expresó Milei.

El presidente Javier Milei no sale del centro de la polémica por sus dichos. En esta ocasión volvió a negar el cambio climático, tal como lo hizo durante su campaña como candidato, y la oposición le respondió a través de las redes.

El mandatario compartió un posteo en su cuenta de “X” del escritor australiano Peter Clack que decía: “Un siglo de registros climáticos de los Estados Unidos muestra claramente que no hay calentamiento global ni crisis climática en ninguna parte del mundo. Y tampoco ocurrirá. Los arquitectos de una estafa climática deshonesta liderada por la ONU han utilizado el dióxido de carbono como arma falsa y han mentido al mundo durante 40 años”.

“CAMBIO CLIMÁTICO Otra mentira que se cae...”, encabezó su mensaje Milei y agregó: “¡A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...CIAO!”. Sus dichos van en línea con la intención de abandonar el Acuerdo de París.

El primero en responderle fue el jefe del bloque de la CC, Juan Manuel López: “El Presidente está con un ataque de celos ridículo desde que Trump asumió la presidencia. Por eso Davos, por eso va competir imaginariamente para ser más que él. Ojalá los que están a su lado lo sepan centrar un poco, por los intereses del país y por la paz entre los argentinos”.

“En todo caso ese gráfico muestra que no aumento la temperatura promedio en el verano en EEUU, (cherry picking) pero los datos globales de la propia NASA confirman no solo el calentamiento, sino la responsabilidad del hombre, puesto que una pendiente tan pronunciada no se había registrado antes”, le retrucó el radical Martín Tetaz y apuntó: “Negar la evidencia es terraplanista”.

Buscan declarar la emergencia económica en Chubut y Santa Cruz

Debido a la situación climática adversa en ambas provincias, las diputadas nacionales Ana María Ianni y Eugenia Alianiello elevaron una iniciativa con el fin de mitigar el impacto económico, social, alimentario, sanitario y demás consecuencias derivadas de este fenómeno.

Las diputadas nacionales patagónicas Ana María Ianni y Eugenia Alianiello, ambas de Unión por la Patria, presentaron una iniciativa para atender la emergencia económica registrada por la situación climática registrada en sus provincias, Santa Cruz y Chubut, respectivamente.

El proyecto solicita declarar zona de desastre y de emergencia económica, productiva, vial, rural, de comunicación y social, por el plazo de 90 días, las provincias de Chubut y Santa Cruz, afectadas por bajas temperaturas extremas e intensas nevadas que vienen padeciendo desde junio del corriente año.

Ianni explica que esta situación “viene produciendo situaciones desastrosas en numerosas zonas rurales y urbanas, afectando el tránsito en rutas, ejido urbano y el normal desarrollo de las actividades educativas”.

El sector ganadero en particular se ve altamente perjudicado, con la consecuencia de pérdida de hacienda y retraso en la temporada de esquila. Sólo en Santa Cruz se estima que un millón de ovejas y más de 40 mil vacas están en riesgo.

Mediante la iniciativa se solicita al Poder Ejecutivo Nacional la creación de un fondo especial de asistencia para el otorgamiento de créditos a tasa 0% para los perjudicados, instrumentar regímenes especiales de pago de las obligaciones impositivas y previsionales a cargo de la AFIP y la ANSeS, y la suspensión de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados, mientras dure la emergencia.

“Es necesario que el Gobierno nacional tome las medidas necesarias y brinde tanto apoyo económico como soluciones específicas a las diversas problemáticas que acontecen en las provincias señaladas, luego del temporal de nieve y las condiciones climáticas adversas de los que no se tenía registro desde hace más de cien años”, concluyó Ianni.