Es ley el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad

La nueva normativa amplía los centros libres de cada manzana, porque impulsa espacios más permeables que favorecen la entrada de aire y sol y promueve la calidad ambiental de los barrios.

La norma busca proteger la identidad de los barrios y fomentará el desarrollo del Sur. Tras seis meses de debate y ocho jornadas de audiencia pública donde se escuchó a cientos de vecinos, el nuevo código fue sancionado con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones.

La reforma periódica del Código Urbanístico de la Ciudad está prevista por ley y partió de un diagnóstico colectivo a través de la participación de todos los actores, mediante reuniones con vecinos, profesionales, instituciones y legisladores. El nuevo código preservará el carácter de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reversa los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada.

La nueva normativa amplía los centros libres de cada manzana, porque impulsa espacios más permeables que favorecen la entrada de aire y sol y promueve la calidad ambiental de los barrios.

El nuevo Código crea un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Además, promueve áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos.

Tras su aprobación en primera lectura, la realización de 15 reuniones con cada una de las comunas, una audiencia pública que duró 8 días para escuchar a cientos de vecinos inscriptos y varias reuniones de comisión donde participaron vecinos, asociaciones barriales e instituciones técnicas, el texto final del proyecto aprobado tuvo algunas modificaciones para enriquecer el dictamen.

Entre ellas, se ajustó el APH32 Abasto, APH47 y barrio Los Andes. También se incorporó a Pompeya como Área de Desarrollo Prioritario, que se agrega a Constitución y Avellaneda que ya estaban en primera lectura.

Se realizó la audiencia pública por la suspensión de los permisos de obras en la Ciudad

Vecinos y especialistas en urbanismo analizaron el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº2/2024, el suspende por el plazo de 180 días de corrido el inicio de permisos etapa de proyecto.

Mientras continúa debatiéndose el las modificaciones al Código Urbanístico, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo una nueva audiencia pública en la que se trató el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº2/2024 que establece suspender el inicio de los trámites para certificados urbanísticos en la Ciudad y suspende la prórroga de certificados urbanísticos y el inicio de permisos etapa de proyecto y Consultas de Interpretación Urbanística y Consulta Obligatoria para las Unidades de Edificabilidad Bajas (USAB 1 y 2) por el plazo 180 días corridos.

La audiencia estuvo a cargo del titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales y diputado de Vamos por Más (VxM), Hernán Reyes, acompañado por Paola Michielotto, María Luisa González Estevarena (VxM), Manuela Thourte, María Inés Parry (UCR-Ev), María Sol Méndez (CP), Sandra Rey, Jorge Reta (LLA) y Graciana Peñafort (UP).

En la primera parte de la convocatoria se expusieron los alcances que establece el DNU, a cargo de Álvaro García Resta, de la Secretaría de Desarrollo Urbano. “En el marco de la modificación del Código Urbanístico y en el contexto de resguardar la identidad barrial como uno de los temas más fundamentales de esa reforma, en el Poder Ejecutivo hemos decidido dar curso al DNU que suspende los certificados urbanísticos por 180 días corridos hasta se sancione el proyecto de ley de modificación del Código Urbanístico”, detalló el funcionario.

“También se contempló la suspensión de recepción de nuevos registros de planos de etapas de proyectos, y las disposiciones de la interpretación urbanística para las Unidades de Sustentabilidad U.S.A.B.1 y U.S.A.B.2, teniendo en cuenta que dichas unidades son propuestas susceptibles de modificación en el marco del Código Urbanístico”, remarcó.

Al finalizar la exposición de García Resta, se comenzó a llamar a los 17 inscriptos del listado de participantes, integrado por vecinos, profesionales, organizaciones civiles, ambientales y vecinales que dieron sus perspectivas sobre el tema de convocatoria.

Finalizaron las jornadas de debate sobre las modificaciones al Código Urbanístico

La Legislatura porteña completó la ronda de mesas de trabajo con las comunas y comienza el proceso de audiencia pública, en el que funcionarios, especialistas en urbanismo y vecinos darán su opinión sobre el proyecto.

Tras la aprobación en primera lectura, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio por finalizado el proceso de debate sobre las modificaciones al Código Urbanístico en el marco de la comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del libertario Edgardo Alifranco (LLA), y ahora comenzará el proceso de audiencia pública.

En la última jornada de debate estuvieron representantes de la Comuna 15, integrada por los barrios de Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas. En la reunión estuvieron presentes los diputados Paola Vanesa Michielotto, María Cecilia Ferrero (VxM), Alejandro Omar Grillo, Juan Manuel Valdés, Maia Daer, Andrés La Blunda, Delfina Velázquez, Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli (UP), María Sol Méndez (CP), Aldana Belén Crucitta y Manuela Thourte (UCR-Ev).

Por parte de la Comuna estuvieron presentes el presidente, Agustín Rodríguez Ponti; acompañado de los miembros de la Junta Comunal Cynthia Martello, Martín Garcilazo, Soledad Jazmín Luján Tello, Leonardo Gastón Lucchese Di Leva, Nancy Verónica Bolaño; que asistieron junto a miembros del consejo consultivo y vecinos de la zona.

En la primera parte del encuentro, el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo, presentó los lineamientos generales de la propuesta de modificación del Código Urbanístico. “El espíritu de la propuesta de modificación del Código es llevar a la ciudad a una homogeneidad morfológica, tratando de generar la menor cantidad de disrupciones en la volumetría”, expuso García Resta.

“Durante todo este tiempo que llevó realizar esta actualización tuvimos muchos aprendizajes, escuchas” destacó el funcionario, quien dijo haber recibido “de los barrios la idea fundamental que es equilibrar el desarrollo de la ciudad con la identidad barrial” y por esa razón afirmó que “esta versión del Código aspira al equilibrio en sintonía con los activos que la ciudad tiene: ambientales, culturales, sociales, entre otros”.

Además, detalló que “respecto al catálogo de patrimonio definitivo, 154 inmuebles fueron incorporados en esta comuna respetando la particularidad y singularidad barrial”.
Sobre esa misma línea, Rodríguez Ponti, agradeció la instancia de convocatoria. “Agradecemos que nos den la chance de esta participación, también a los vecinos por su acompañamiento en cada una de sus intenciones sobre este proyecto de modificación”, sostuvo y afirmó que “en líneas generales, es un Código positivo para la Comuna 15 y respeta la idiosincrasia de los barrios. Para nosotros es muy importante rever esta norma y que los legisladores lo tengan en cuenta”.

Al finalizar esta reunión, comenzó la última que tenía pendiente la Comisión de Planeamiento para tratar el Código Urbanístico a escala barrial, en este caso con la Comuna 9, integrada por los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. Allí se apersonaron el presidente de dicha Comuna, Maximiliano Rodrigo Mosquera Fantoni, con los miembros de la Junta Comunal Juan José Chaves, Gisela Soledad Aulita, Lorena Analía Crespo, Luis Yari Meozzi Diaz, Alexis Quimey Miranda y Alberto Rodolfo Espiño, junto a los miembros del consejo consultivo y vecinos.

Facundo Marzano, en representación de la Secretaría de Desarrollo Urbano, presentó las consideraciones generales de la propuesta de modificación del Código Urbanístico. “En esta comuna se incorporaron 73 inmuebles al catálogo de patrimonio definitivo, como la curtiembre Hispana Argentina y la Iglesia San Vicente, entre otros”, siguió.

Al mismo tiempo que Mosquera agradeció la convocatoria y sostuvo que “estamos muy contentos con la propuesta, dado que el Ejecutivo, desde el año pasado, venía planteando la necesidad de actualizar el Código”. “Creemos que en nuestra comuna nos beneficia mucho esta modificación y es muy positivo”, explicó el funcionario comunal y detalló que “la comuna tiene mucha superficie, pero no mucha población. Con lo cual, esta propuesta va a colaborar y mucho en este sentido. Además, creemos que podemos beneficiar al proyecto de metraje a la zona norte cuando se construya en la zona sur, en nuestra comuna. Con lo cual, ese beneficio puede hacer que muchos emprendedores opten por nuestra comuna, que a la vez conlleva un crecimiento poblacional, un crecimiento a nivel comercial, y en los servicios en general”.

Finalizado este proceso, el miércoles se inició la audiencia pública, cuya cantidad de inscriptos asciende a 1.740 personas, que podrán participar de manera presencial o de forma remota a través de la plataforma Zoom.

La Legislatura porteña continúa debatiendo con las comunas el Código Urbanístico

La Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo de Edgardo Alifranco (LLA), se reunió con los miembros de la Junta Comunal de la Comuna 14 para continuar analizando las modificaciones a esa norma.

Continuando con el proceso de debate, la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del diputado de La Libertad Avanza (LLA) Edgardo Alifranco, se reunió con los miembros de la Junta Comunal de la Comuna 14, integrada por el barrio de Palermo, para continuar debatiendo las modificaciones al Código Urbanístico.

En el encuentro estuvieron presentes los diputados Alejandro Grillo, Juan Pablo Modarelli, Claudia Neira, Delfina Velázquez (UP), Francisco Loupias, Manuela Thourte, María Inés Parry (UCR-Ev) y María Sol Méndez (CP).

Para explicar los alcances de la propuesta de modificación del Código estuvo presente el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo; mientras que por la comuna asistió su presidente, Martín Cantera, acompañado de los miembros integrantes de la Junta Comunal Silvia Alicia Marchesi, Ramiro Ricci, María Soledad Rodríguez Iglesias, Jonathan Fabián Rosas, María Paz Carreira, Santiago Bermúdez y los miembros del consejo consultivo, acompañados de vecinos.

“Venimos de muchas reuniones en las que participaron las diferentes comunas, y la verdad es que el proceso es bien intenso y rico en términos de construir un Código Urbanístico” sostuvo García Resta, quien aclaró que, en relación al catálogo de patrimonio definitivo, “en esta comuna se incorporaron 244 inmuebles".

Las Comunas 10 y 11 asistió a la Legislatura porteña para analizar el nuevo Código Urbanístico

Representantes de las Junta Comunales de los barrios de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro, entre otros barrios, se reunieron con funcionarios y diputados porteños para continuar evaluando modificaciones a esa norma.

Continuando con las jornadas de debate, la Comisión de Planeamiento Urbano y funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron con miembros de la Junta Comunal de las Comunas 10 y 11 para analizar las modificaciones al Código Urbanístico.

La reunión estuvo a cargo del presidente de dicha Comisión y legislador de La Libertad Avanza (LLA), Edgardo Alifranco, y se abordó la situación de ese sector de la Ciudad, que está integrado por los barrios de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro.

Para explicar el proyecto y atender las consultas estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo, mientras que de la Comuna 10 estuvo el presidente, Juan Manuel Oro, acompañado de los miembros integrantes de la Junta Comunal Karina Elsa Ammannato, Sandra Marta Chaar, Ramiro Javier Triay, Daniela Romero y Miguel Ángel Arancio; y, los integrantes del consejo consultivo, Osvaldo Cordo y Adriana de Luca, además de vecinos.

En el inicio de las alocuciones, García Resta hizo algunas consideraciones generales acerca del proyecto, quien destacó que “esta actualización aspira a algo muy importante para la ciudad: el equilibrio” y destalló que “en el caso de la Comuna 10, 217 inmuebles se incorporaron al catálogo de patrimonio definitivo, en los que se ha respetado la singularidad barrial”.

Por su parte, el titular de la Comuna 10, Juan Manuel Oro, agradeció “el espacio de participación que se ha dado en esta instancia y celebramos que la modificación del código se realice porque era algo muy necesario”. También planteó que “una de las problemáticas de la comuna es lo que compartimos con la Comuna 7: el polo textil de toda la zona de la avenida Avellaneda”.

Luego fue el momento de la exposición de la Comuna 11, integrada por los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita. En el encuentro estuvo el presidente de la Junta Comunal, Nicolás Ezequiel Mainieri, junto al resto de los miembros que conducen la Comuna: Fabiana Noemí Satriano, Daniel Saint Hilaire, Antonella Guzzini, Gastón Ezequiel Fernández, Malena Rotondo y Carlos Buletti; además de Javier Velázquez, del consejo consultivo.

En ese contexto, Mainieri agradeció la instancia de participación y planteó que “hemos consensuado junto con los miembros integrantes de la comuna y del consejo consultivo, por unanimidad, hacer hincapié en los UP -Urbanización Parque-, porque nos parece que dentro de la plancheta hay muchos espacios que podrían incorporarse” y destacó que “está bueno que se plantee en el Código mantener la identidad barrial: entendemos que eso se logra a través de los pulmones de manzana, los retiros y preservar el APH”.

Diputados porteños discutieron las modificaciones al Código Urbanístico con la Comuna 7

La Comisión de Planeamiento Urbano continúa analizando los cambios en normativa y recibieron a miembros de la Junta Comunal de los barrios de Flores y Parque Chacabuco para conocer sus apreciaciones.

Dándole continuidad a las jornadas de análisis de las modificaciones al Código Urbanístico, la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del libertario Edgardo Alifranco (LLA), se reunió con la Junta Comunal de la Comuna 7, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco.

En el encuentro estuvieron presentes los diputados Francisco Loupias (UCR-Ev) y María Sol Méndez (CP); el representante de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Aníbal Del Olmo; la presidenta de la Comuna 7, Iara Nahir Surt; y los miembros integrantes de la Junta Comunal, Julián Cappa, Marcelo Freire, Elisa Isolina Juárez, Lucía Di Laudo, Leonardo B. Militello.

En ese sentido, Del Olmo explicó que “para nosotros es muy importante poder hablar con las Juntas Comunales y los consejos consultivos sobre cuáles son los lineamientos generales de la modificación del Código Urbanístico” y resaltó que en esta comuna se incorporaron 353 inmuebles al catálogo de patrimonio definitivo; entre ellos, uno muy destacado, el barrio Simón Bolívar”.

Asimismo, Surt expresó su agradecimiento por el espacio de escucha y participación que da la Legislatura para recibir a los miembros de la Junta como a los vecinos, las instituciones de la comuna, los comuneros y a los representantes del consejo consultivo comunal. “Considero relevante que las personas que habitamos el barrio podamos opinar e intervenir en las modificaciones del Código Urbanístico, tan relevantes para el barrio”, manifestó.

La funcionaria destacó que “a diferencia de otras comunas, la 7 cuenta con la zona de polo textil Avellaneda, en la que hay una emergencia urbanística, ambiental y social. Es importante que con la modificación del Código se empiece a potenciar la renovación urbana”.

Cabe recordar que la modificación del Código Urbanístico es un proyecto de Ley que elaboró el Poder Ejecutivo de la Ciudad y lo presentó en la Legislatura porteña el 30 de Julio con el fin de actualizar esta norma, que regula el crecimiento y desarrollo de la Ciudad.

Para asegurar una amplia discusión participativa, que permita la escucha activa de la multiplicidad de voces y realidades, se organizaron mesas de trabajo específicas por Comunas para enriquecer el proceso de análisis y discusión a escala barrial, a través del encuentro de los diputados con los miembros de las Juntas Comunales y los vecinos.

Este proceso participativo, que continuará durante los próximos días para seguir abordando el proyecto con las distintas comunas restantes, complementa la participación que tuvieron los vecinos en cada una de las reuniones de Comisión, antes de la aprobación en primera lectura y que tendrán en la próxima instancia de audiencia pública, convocada para el próximo 6 de noviembre.

Continúa el debate por el Código Urbanístico en la Legislatura porteña

La Comisión de Planeamiento se reunió con representantes de las Comunas 4 y 5 para seguir evaluando las modificaciones que se introducirán en esa norma.

En el marco de las jornadas de debate sobre el Código Urbanístico, la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del libertario Edgardo Alifranco (LLA), se reunió con representantes de las Comunas 4 y 5 para trabajar las modificaciones a esa normativa a nivel barrial.

El encuentro se llevó a cabo en el salón Presidente Perón de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la presencia de los diputados Juan Pablo Modarelli, Maia Daer, Claudia Neira (UP), María Sol Méndez (CP), Manuela Thourte y Francisco Loupias (UCR-Ev).

También estuvo presente el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo y se hicieron presentes la presidenta de la Junta Comunal de la Comuna 4, Silvia Mónica Millara, y los miembros integrantes del consejo consultivo Cristian Vicente Corvalán, Ignacio Álvarez, Marta Isabel Yane y Natalia Quintos.

En ese sentido, García Resta afirmó que “es muy importante la instancia de participación que propone la Legislatura porteña para adquirir e incorporar todos los puntos que tengan que ver con el Código Urbanístico de cara a la audiencia pública que será el 6 de noviembre y la segunda lectura a posteriori” y remarcó que “el Código Urbanístico es una ley que cambió profundamente un régimen que duró como 40 años y desde la sanción de 2018, se estableció la realización de una revisión periódica cada cuatro años” tras lo cual aseguró que “el Código Urbanístico tiene un objetivo principal y muy claro: el equilibrio”.

Y explicó que éste, “está basado en tres escalas: la escala ciudad, que equilibra los elementos norte-sur de la ciudad; el equilibrio a nivel barrio, que se cristaliza en las planchetas del barrio o comuna en particular y, por último, el equilibrio a nivel manzana o parcela”.  Además, explicó que, en particular, en la Comuna 4 fueron incorporados al catálogo de patrimonio definitivo 789 inmuebles”.

Luego fue el turno de la Comuna 5, integrada por los barrios de Almagro y Boedo. Asistieron los miembros de la Junta Comunal María Pía Inchauspe, Martín Hernán Gorretta, Yamila Iphais Fuxman y Eduardo Daniel Saganias; Mercedes González Bracco de la Agrupación Patrimonio Almagro-Boedo y miembro del consejo consultivo de esos barrios.

Quien habló fue Facundo Marzano, coordinador de Proyectos de la mencionada Secretaría, quien explicó que describió que “en esta comuna 389 inmuebles se incorporaron al catálogo de patrimonio definitivo” y destacó que se creó “un nuevo Equipamiento Especial, que tiene que ver con la Basílica María Auxiliadora, en la que generamos una normativa específica”.

Código Urbanístico: la Comuna 3 expuso ante la Legislatura

La Comisión de Planeamiento Urbano se reunió con representantes de esa Comuna para continuar evaluando las modificaciones a esa normativa, la cual regula el crecimiento y desarrollo de la Ciudad.

La Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del diputado de La Libertad Avanza (LLA) Edgardo Alifranco, se reunió con las autoridades de la Comuna 3 para continuar analizando las modificaciones al Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la reunión estuvieron presentes los diputados Claudia Neira, María Magdalena Tiesso, Juan Pablo Modarelli (UP), María Sol Méndez (CP) y Manuela Thourte (UCR-Ev); y los miembros de la Junta Comunal de la Comuna 3, Julieta Pérez, Carlos Alberto Salazar, Inés Fornassero, Carolina Finardi, Eduardo Carnevale; el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, y el equipo de funcionarios que forman parte de dicha secretaría.

En este contexto, García Resta manifestó: “nos parece una muy buena instancia de participación poder contarles el espíritu con el que el Poder Ejecutivo eleva la modificación actualización del Código Urbanístico a la Legislatura. Con lo cual, estamos en el medio de un proceso que nos parece muy importante que los vecinos sean parte y realicen sus aportes”.

“La actualización tiene que ver con 3 escalas de equilibrio, que es dinámico, en la ciudad: la escala norte-sur, que tiene que ver con el equilibrio norte-sur de la ciudad; un equilibrio a nivel barrio, o sea plancheta-comuna, una escala hacia el interior de la ciudad; y, finalmente, una escala que tiene que ver con la convivencia de la manzana, con las parcelas entre sí. Cabe resaltar que en esta Comuna 3 se incorporaron 550 inmuebles se incorporan al catálogo de patrimonio definitivo”, continuó. Asimismo, el secretario respondió a todas las consultas e inquietudes realizadas por los vecinos.

Cabe recordar que las modificaciones a dicho Código es un proyecto de Ley que elaboró el Poder Ejecutivo de la Ciudad y lo presentó en la Legislatura porteña el 30 de Julio con el objetivo de actualizar esta norma, que regula el crecimiento y desarrollo de la Ciudad. Para asegurar una amplia discusión participativa, que permita la escucha activa de la multiplicidad de voces y realidades, se organizaron mesas de trabajo específicas por Comunas, en distintos días, para enriquecer el proceso de análisis y discusión a escala barrial, a través del encuentro de los diputados con los miembros de las Juntas Comunales y los vecinos.

Este proceso participativo complementa la participación que tuvieron los vecinos en cada una de las reuniones de Comisión, antes de la aprobación en primera lectura y la próxima instancia de audiencia pública que está convocada para el próximo 6 de noviembre.

La Legislatura porteña avanza con las modificaciones al Código Urbanístico

La casa fijó para el próximo 6 de noviembre la audiencia pública en la que vecinos, organizaciones sociales y especialistas podrán dar su opinión.

Luego de que los diputados le dieran aprobación en primera lectura, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa avanzando con las modificaciones que se prevén introducir al Código Urbanístico y convocó a una nueva audiencia pública para el próximo 6 de noviembre, para que vecinos, organizaciones sociales y especialistas den su opinión al respecto.

Quienes estén interesados en participar de la misma podrán inscribirse desde el lunes y tendrán tiempo para hacerlo hasta el 31 de octubre. La inscripción se realiza a través del sitio web participacion.legislatura.gob.ar, al que se accede a través del sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad, o podrán inscribirse personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura, sita en Perú 160, Primer Piso, Oficina 110, teléfono (011) 4338-3151 de 10 a 17 horas, de lunes a viernes.

La audiencia se hará en formato mixto, es decir, los participantes inscriptos podrán participar en el lugar o de manera remota a través de la plataforma digital de la casa parlamentaria. Además, el público general que quiera seguir el encuentro podrá seguirlo en vivo a través del canal oficial de YouTube de la Legislatura.

Cabe recordar que esa ley realiza un ajuste al Glosario del Código y a las alturas, a bandas edificables en las áreas de baja densidad y tejido en general en los distintos barrios, considerando sus identidades, que actualmente conforman el ejido de la Ciudad en su totalidad. También hace modificaciones respecto a la aplicación de la mixtura de usos y busca revitalizar el sur de la Ciudad mediante la incorporación de la Capacidad Constructiva Adicional. Además, se incorporan Equipamientos Especiales, se ajustan Urbanizaciones Determinadas y se agregan Áreas de Desarrollo Prioritario.

Legisladores porteños se cruzaron en las redes por la aprobación del Código Urbanístico

Desde las diferentes bancadas analizaron las modificaciones que se introdujeron en primera lectura al CUR y el conflicto interno que hubo en la Legislatura de la Ciudad para arribar al dictamen que permitió su sanción.

Después de que la sesión ordinaria de este jueves debiese ser retrasada en dos ocasiones por la falta de acuerdos, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires logró aprobar en primera lectura una serie de modificaciones al Código Urbanístico y los diputados porteños de las diferentes bancadas volvieron a cruzarse en las redes sociales.

En ese sentido, el jefe de Gobierno del distrito capitalino, Jorge Macri, aseveró: “proponemos y cumplimos: el CUR fue una promesa que asumimos durante la campaña. Tiene como objetivo principal que se respete la identidad de cada barrio y que la Ciudad crezca de manera equilibrada y sostenible”.

“Agradezco a todos los legisladores que trabajaron para la aprobación de este proyecto que, sin dudas, es una gran mejora respecto al que rige actualmente. Y que no queden dudas: en mi gestión, de ninguna manera vamos a atentar contra la propiedad privada”, sentenció.

En tanto, la legisladora de Vamos por Más (VxM), Paola Michielotto, explicó que “acabamos de aprobar en primera lectura el proyecto que modificará el Código Urbanístico. El texto fue el resultado de un arduo trabajo parlamentario de diálogo y participación ciudadana, dentro de un proceso público y transparente”.

Al mismo tiempo que Facundo Del Gaiso (VxM) remarcó que “el nuevo Código Urbanístico se trabajó y debatió en la Legislatura de manera ejemplar, logramos darle una discusión profunda a algo muy complejo, para que los vecinos estén conformes. Quedó demostrado en estas semanas que no somos el Concejo Deliberante de ninguna intendencia”.

Sobre esa misma línea, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro explicó lo que sucedió con el artículo que preveía reestablecer la obligatoriedad de construir viviendas para los encargados de edificios. “Finalmente, el tema no llegó a estar en el dictamen. El artículo fue propuesto por un diputado del kirchnerismo y, gracias a la presión de los liberales y varios bloques de JxC, no fue incorporado al dictamen final. Hoy se vota el CUR sin privilegios para los encargados”, señaló.

Mientras que la vicepresidenta tercera de la Legislatura y legisladora de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, aseveró que “aprobamos la Ley Inicial del CUR. Luego de largas jornadas de trabajo y un estudio serio de la propuesta, en un proceso realizado de cara a los vecinos, que busca reflejar las verdaderas necesidades de nuestra Ciudad y eliminar las discrecionalidades que podrían surgir de su interpretación”.

“En esta primera lectura logramos quitar, luego de la discusión que tuvimos diferentes bloques durante el día, el artículo que buscaba incorporar la obligación de construir la vivienda del encargado”, continuó y añadió que “ahora, continuaremos con este proceso, escuchando a los vecinos en la Audiencia Pública para sancionar un nuevo CUR que modernice y ordene el crecimiento urbano, respete la identidad barrial y mejore la calidad de vida de todos los porteños”.

Finalmente, el peronista Matías Barroetaveña (UP) concluyó planteando que “no acompañamos el proyecto de modificación del Código Urbanístico. Una reforma que no mejora ni el déficit habitacional, ni los espacios verdes, ni el uso del suelo, ni la infraestructura de la Ciudad. Todavía estamos a tiempo de pensar un modelo de ciudad sustentable y moderna”.

Con el apoyo del oficialismo y sus aliados, la Legislatura modificó el Código Urbanístico

El Parlamento porteño sancionó con 32 votos a favor, 6 en contra y 19 abstenciones la primera lectura de la iniciativa que busca frenar las construcciones de edificios en barrios de casas bajas, impulsar el desarrollo de la zona sur y centros de comercios barriales, entre otros puntos.

Tras un mes de debate que contó con la participación de vecinos y especialistas en urbanismo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó con 32 votos positivos, 6 negativos y 19 abstenciones la primera lectura de una serie de modificaciones que se prevén introducir en el Código Urbanístico del distrito capitalino.

La sesión estaba prevista para iniciarse a las 11 de la mañana, pero finalmente comenzó a desarrollarse plenamente a partir de las 17.30, tras sucesivas postergaciones motivadas por diferencias de criterios respecto del Código Urbanístico. Entre los principales puntos de desacuerdo estaban la reincorporación de la obligatoriedad de construir viviendas para los encargados de edificios y cambios en la zonificación Urbanización Parque.

Finalmente, el texto, impulsado por el alcalde Jorge Macri, contó con el acompañamiento de un variado menú de bloques, en tanto que el rechazo correspondió a los diputados de la izquierda Celeste Fierro, Gabriel Solano y Mercedes Trimarchi; los diputados de La Libertad Avanza Lucía Montenegro, Mario Ramírez y León Saifert, y la abstención de los diputados de Unión por la Patria Matías Barroetaveña, Maia Daer, Claudio Ferreño, Victoria Freire, Alejandro Grillo, Andrés La Blunda, Matías Lammens, Juan Pablo Modarelli, Claudia Neira, Juan Pablo O’Dezaille, María Magdalena Tiesso, Juan Manuel Valdés y Franco Vitali. También los de Vamos por Más Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Silvia Imas, y de Marina Kienast, del Frente Liberal Republicano.

Entre los principales puntos del texto, que debe ser actualizado cada cuatro años por ley, se establece la prohibición de que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana; por lo que las alturas se ajustarán priorizando las escalas barriales y resguardando la identidad de cada zona. No obstante, sobre las avenidas si se podrán llevar adelante estos grandes desarrollos.

El proyecto también busca promover la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido, por lo que cuando se inicie una nueva obra se deberán realizar de manera más permeable, permitiendo el ingreso de aire y sol

Además, la reforma promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo.

También se buscará incentivar el desarrollo de los centros comerciales barriales y establece un impulso a la zona sur, porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios.

Ahora, con esta aprobación en primera lectura, el proyecto volverá a pasar por audiencia pública y luego volverá a la Comisión de Planeamiento Urbano para continuar siendo analizado.

El debate en el recinto

Miembro informante fue la diputada de Vamos por Más, Paola Michelotto, quien calificó el Código como el resultado de profundo e interesante trabajo llevado a cabo en la Comisión de Planeamiento Urbano.

La diputada destacó algunos de los puntos acordados. “Sabemos que la Ciudad necesita una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado, que prevea la identidad barrial y considere la ciudad existente. En este sentido, el proyecto busca lograr equilibrio urbano en tres escalas: a nivel ciudad, escala barrial y nivel manzana –explicó-. Para ello, busca preservar las manzanas al aumentar el centro libre de manzana. Una de las teorías y los ejes de este código que lo relacionado la identidad barrial se divide en tres unidades de edificabilidad baja y se distribuye las planchetas de edificabilidad y usos de manera que el interior de estos barrios tenga las alturas menores y luego vaya subiendo gradualmente para alcanzar mayores alturas en avenidas. Así estamos dando respuestas concretas a las demandas que plantearon los vecinos de la ciudad”.

“También en ese sentido y en materia de usos de suelo produce la figura de la saturación de usos para que la mixtura de usos sea equilibrada y respete las identidades barriales y el desarrollo económico de la ciudad”, agregó.

Atendiendo las sugerencias hechas por el resto de los bloques Michelotto reseñó que en primer lugar, se modifica el plazo de actualización del Código Urbanístico, para prever la posibilidad de hacerlo cada 8 años. Se elimina del glosario el concepto de cota de inundación, a pedido de los diferentes bloques.

Se mejora la redacción de saturación de usos, a fin de receptar las propuestas relacionadas con la armonización de la mixtura de usos u las necesidades de los vecinos. Se incorporan indicadores en la aplicación de la remisión al consejo en el cuadro de usos, con el fin de esclarecer este mecanismo. Se incorpora un límite máximo para el volumen, con el cual el ascensor llega a la terraza verde para preservar la morfología.

Se permiten los balcones en vías de ancho menor a 15 metros, siempre respetando el arbolado. Se incorpora la previsión de la revisión de los espacios verdes de uso público e irrestricto, de proximidad a parquizados, y/o de escala barrial, para que en conjunto con las juntas comunales, el Poder Ejecutivo y la Legislatura, analice la posibilidad de su inclusión dentro de las áreas de urbanización parque.

En relación también con los parques, se prevé que a través de las juntas comunales, se discuta participativamente y se proponga a la Legislatura qué usos se proponen en las construcciones existentes en las urbanizaciones parque. También se incorporan dos nuevas áreas de desarrollo prioritario, que son Constitución y el Polo Textil de Avellaneda, a fin de estimular el desarrollo urbano, equilibrado y sostenible en estas áreas y así receptar las preocupaciones vecinales.

Para Costa Salguero, se vuelve a llevar al 77% el porcentaje destinado a espacio público parquizado, a la vez que se clarifican los usos de suelo para el sector.

La vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, cuestionó con dureza la decisión de reestablecer la obligación de construir viviendas para encargados de portería en edificios que tengan más de 25 unidades. “Esto es algo que va a encarecer los costos de las expensas y que genera mayores costos a los vecinos de la ciudad. Desde CP creemos que este artículo es invotable, porque se vuelve a castigar a la clase media para defender intereses sectoriales y privilegios que la sociedad ha dicho que no”, sentenció.

Pilar Ramírez, presidenta del bloque LLA que responde a Karina Milei dijo que “nuestro bloque rechaza esta reforma al Código Urbanístico porque está mal desde el arranque. Pretenden que aprobemos un proyecto que fue presentado hace un mes cuando habían prometido hacerlo en enero. La Ciudad necesita una planificación seria y un código flexible que atraiga inversiones, que fomente lo público y lo privado, que acompañe al que invierte, que no genere obstáculos y sobre todo, que de previsibilidad y permita saber qué se puede hacer y qué no en la Ciudad”.

La legisladora del FIT Cele Fierro aseguró que “el Gobierno de Jorge Macri quiere avanzar con esta modificación del Código, pero lejos de tomar los reclamos que se sienten desde los diferentes barrios porteños, continúa la lógica de la constructibilidad para seguir garantizando los negocios de las corporaciones amigas” y advirtió que “con distintos logos o representaciones partidarias, en el fondo están todos votando lo que definen un puñado de cámaras empresarias de la construcción e inmobiliarias”.

Por falta de acuerdos, la Legislatura porteña retrasó la sesión de este jueves

Los diputados demoraron el inicio de la sesión hasta media tarde, mientras continuaban analizando una serie de ejes relacionados al Código Urbanístico: entre los principales puntos de desacuerdo estaban la reincorporación de la obligatoriedad de construir viviendas para los encargados de edificios y cambios en la zonificación Urbanización Parque.

En medio de pujas entre los diferentes bloques que conforman la Casa, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pospuso hasta bien entrada la tarde el inicio de la sesión ordinaria convocada para este jueves a las 11, debido a una serie de desacuerdos relacionados a las modificaciones en el Código Urbanístico.

Si bien la medida contaba con el dictamen favorable de la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del libertario Edgardo Alifranco (LLA), la incorporación de artículos de último minuto complicó los acuerdos a los que había llegado el oficialismo local.

Uno de los puntos que aún continúan analizando los legisladores tiene que ver con la obligatoriedad de reestablecer la construcción de la portería para los edificios de más de 25 unidades. En ese sentido, la diputada de Confianza Pública (CP) y vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña, Graciela Ocaña, le explicó a parlamentario.com que “esta mañana apareció un artículo dentro del Código Urbanístico que restablece la obligación de construir la portería para los edificios de más de 25 unidades. Algo que va a encarecer los costos de las expensas y que genera mayores costos a los vecinos de la ciudad”.

“Desde CP creemos que este artículo es invotable, porque se vuelve a castigar a la clase media para defender intereses sectoriales y privilegios que la sociedad ha dicho que no”, sentenció.

En tanto otro de los artículos que se continúa analizando tiene que ver con el uso del espacio verde público. En ese sentido, Cele Fierro (FIT) remarcó que “los espacios verdes, que no fueron parte de la discusión. O sí, pero para convertirlos en un nuevo negocio. No sólo se negaron a poner en tratamiento mi proyecto que propone una nueva definición para la zonificación Urbanización Parque (UP), una definición que garantiza la preservación de los espacios verdes públicos con un 85% de suelo absorbente verde vegetal vivo y centralmente que sea sin explotaciones comerciales, justamente lo contrario a la línea del gobierno y sus bloques aliados que parecen acordar con la definición que traen hoy y que ya explícitamente y sin querer ocultarlo como días atrás, le quita la palabra pública a la utilidad de las obras que el gobierno puede autorizar en los espacios verdes e incorpora la palabra comercial a los usos que pueden autorizarse en construcciones existentes en dichos espacios”.

“Es evidente que el cuidado del ambiente no es parte de la agenda de este Gobierno ni preocupación de los bloques que votan el proyecto de Jorge Macri y los desarrolladores”, completó.

Avanza en la Legislatura la modificación del Código Urbanístico

La Comisión de Planeamiento Urbano sigue reuniéndose con vecinos y organizaciones civiles, a fin de abordar distintos aspectos del proyecto que impulsó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri.

Tal y cómo viene ocurriendo desde hace varias semanas, la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del diputado de La Libertad Avanza (LLA) Edgardo Alifranco, continúa avanzando con el debate y análisis del proyecto de modificación del Código Urbanístico, que fue impulsado por el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.

En la última reunión de la Comisión también estuvo la vicepresidenta primera de la misma, Paola Michielotto (VxM); la vicepresidenta segunda, María Bielli (UP); y el vicepresidente primero del Parlamento porteño, Matías López (VxM); junto a varios diputados de los diferentes bloques.

En cada una de las reuniones participan en promedio 30 vecinos por día. Además, por la complejidad del tema y para permitir un profundo análisis que asegure una amplia participación vecinal y de la sociedad civil, se diagramó un cronograma de trabajo que lleva ya un mes y medio de desarrollo desde que entró el proyecto a la Legislatura, el pasado 30 de julio. Este cronograma contempló una reunión informativa con la visita del Secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, para luego dar paso a una semana de reuniones diarias de los asesores que integran la comisión de Planeamiento.

Esta semana el debate se trasladó a las reuniones de los diputados en la Comisión de Planeamiento Urbano, a través de una segmentación temática diaria que divide el abordaje de los distintos títulos del Código en días distintos, con la constante presencia del equipo de la Secretaría de Desarrollo Urbano para aclarar dudas, responder preguntas y profundizar cuestiones que surgen durante la jornada.

En cada encuentro, además de los diputados, las reuniones contaron con una amplia participación vecinal, ya que las primeras horas de cada jornada fueron destinadas para que los vecinos puedan expresar su parecer sobre la temática en cuestión, con un promedio de 30 ciudadanos por día. También hicieron lo propio distintas instituciones y asociaciones, como fue el caso de la Asociación Amigos de la Estación Coghlan o los representantes del Consejo Profesional de Arquitectura que se hicieron presentes para emitir sus perspectivas sobre la temática.

Comenzó el debate por el Código Urbanístico en la Legislatura porteña

La Comisión de Planeamiento Urbano se reunió con vecinos, diputados y el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, analizaron la iniciativa que busca desarrollar el sur de la Ciudad.

En el marco de una concurrida reunión en el Salón San Martín, la Comisión de Planeamiento Urbano, presidida por el libertario Edgardo Alifranco (LLA), inició el debate del proyecto que busca introducir modificaciones al Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de potenciar el sur del distrito.

En el encuentro estuvieron presentes vecinos de la Ciudad, representantes de organizaciones sociales, diputados, el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; la subsecretaria de Gestión Urbana, Karina Burijson; el director de Planificación Urbana, Luis Cabillón; y el director de Antropología Urbana, Aníbal Del Olmo.

También presenciaron la reunión informativa el vicepresidente primero del Parlamento porteño, Matías López (VxM), y el vicepresidente segundo, Matías Lammens (UP).
En ese contexto, García Resta destacó la importancia de lograr un “desarrollo urbano sostenible” y destacó el trabajo realizado para desarrollar las modificaciones propuestas al Código Urbanístico. “Estamos en el medio de un proceso y parte de él tiene que ver con seguir trabajando como sabemos, que es escuchando y llegando a la mejor ley posible” afirmó el funcionario, quien destacó que este proyecto pretende abordar la “identidad barrial” y el “patrimonio”.

En su cierre, García Resta afirmó que el objetivo de este proyecto de Ley está focalizado en “que el código no sea un sistema de intereses, sino un sistema de incentivos” con dos objetivos puntalmente: “incentivar la Zona Sur de la Ciudad y fomentar la protección del Patrimonio”.

Cabe señalar que el proyecto en cuestión establece la prohibición de que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana; por lo que las alturas se ajustarán priorizando las escalas barriales y resguardando la identidad de cada zona. No obstante, sobre las avenidas si se podrán llevar adelante estos grandes desarrollos.

Además, busca promover la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido, por lo que cuando se inicie una nueva obra se deberán realizar de manera más permeable, permitiendo el ingreso de aire y sol. Asimismo, la reforma promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo.

También se buscará incentivar el desarrollo de los centros comerciales barriales y establece un impulso a la zona sur, porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios.

Neira cruzó a Jorge Macri por la reforma del Código Urbanístico

La peronista aseveró que “muchas de las reformas propuestas en las leyes vecinales no están incorporadas” y anticipó que se reunirá con vecinos de los distintos barrios “para poder profundizar el análisis del proyecto”.

Previo al inicio del debate en la Comisión de Planeamiento Urbano, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Claudia Neira salió al cruce del jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, por el proyecto que busca modificar el Código Urbanístico local y advirtió que la “muchas de las reformas” propuestas por los vecinos no fueron incorporadas al texto.

En ese contexto, la peronista recordó -a través de sus redes sociales- que se trata de “una reforma largamente esperada por los vecinos y vecinas de los distintos barrios afectados que, ante la falta de respuesta del gobierno porteño y el desastre provocado por el Código Urbanístico sancionado en 2018, se organizaron y presentaron sus propias propuestas, instalando este debate en la agenda pública”.

“Vamos a reunirnos nuevamente con cada uno de los colectivos vecinales con los que hemos trabajado ( Villa Devoto, Villa del Parque, Chacarita, Palermo, Coghlan, Parque Chas, Flores Norte y Constitución) para poder profundizar el análisis del proyecto, de cara al debate en comisión”, anticipó Neira.

Quien además alertó que “de una primer lectura vemos que muchas de las reformas propuestas en las leyes vecinales no están incorporadas”.
“¡Y por el contrario, advertimos que plasmaron en la reforma propuesta la normativa para tener una Unidad Penitenciaria en la Ciudad, en el Parque Olímpico donde hacen deporte de alta competición niños y adultos, en la Comuna 8!”, sentenció la legisladora.

Macri envió a la Legislatura porteña el nuevo Código Urbanístico

El jefe de Gobierno remitió a esa Casa el proyecto que busca actualizar dicho Código: buscará frenar las construcciones de edificios en barrios de casas bajas, desarrollo de la zona sur y centros de comercios barriales, entre otros puntos.

Tal y cómo lo establece la Ley, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, remitió a la Legislatura porteña el proyecto que busca modificar y actualizar el Código Urbanístico y cuyo principal objetivo es el de detener la construcción de edificios en barrios residenciales.

La iniciativa ya ingresó en el Parlamento local y comenzará a ser debatido en la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del libertario Edgardo Alifranco (LLA), y deberá pasar por un proceso de doble lectura. También podrá ser evaluado en la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Hernán Reyes (VxM).

Entre los principales puntos del texto, que debe ser actualizado cada cuatro años por ley, se establece la prohibición de que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana; por lo que las alturas se ajustarán priorizando las escalas barriales y resguardando la identidad de cada zona. No obstante, sobre las avenidas si se podrán llevar adelante estos grandes desarrollos.

El proyecto también busca promover la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido, por lo que cuando se inicie una nueva obra se deberán realizar de manera más permeable, permitiendo el ingreso de aire y sol

Además, la reforma promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo.

También se buscará incentivar el desarrollo de los centros comerciales barriales y establece un impulso a la zona sur, porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios.

Respecto del texto, Macri aseguró que lo “guía un objetivo muy claro: respetar la identidad de cada barrio. No vamos a permitir más que en las zonas residenciales se construyan edificios que no cuiden la esencia de cada manzana y vamos a promover desarrollos solo en avenidas con la infraestructura adecuada”.

“Esta iniciativa que impulsamos hará que la Ciudad crezca de manera equilibrada y sostenible. Queremos proteger esa identidad que nos distingue y que nos hace sentir orgullosos de vivir en Buenos Aires. Ahora, es el tiempo del poder legislativo de analizar el proyecto, debatirlo y sancionar una nueva ley”, aseveró.
Cabe recordar que desde que asumió sus funciones como jefe de Gobierno, en la Ciudad se realizaron 30 reuniones con vecinos de barrios de toda la ciudad, además de encuentros con instituciones, consejos y profesionales del sector para poder elaborar el documento.

Ahora, con el texto ya presentado en la Legislatura, comenzará el debate en comisiones, en las que se reunirán asesores, diputados y funcionarios del Ejecutivo que informarán sobre el mismo. Luego se tratará en el recinto y se buscará obtener una primera lectura, para dar paso a una audiencia pública en la que podrán participar vecinos, organizaciones sociales y especialistas en la materia. Finalmente, volverá a pasar por comisiones e irá al recinto para obtener sanción definitiva.

Villafruela: “a la construcción hay que acompañarla con planificación”

La legisladora de Vamos por Más (VxM) participó de un mano a mano con parlamentario.com, donde reflexionó acerca de la necesidad de reformar el Código Urbanístico, tal y cómo lo pidió el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La diputada de Vamos por Más (VxM) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Gimena Villafruela, analizó en diálogo con parlamentario.com la necesidad de reformar el Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y reflexionó acerca de la situación en la que se encuentra el distrito capitalino.

-Hace unos días anunció en sus redes que ya está trabajando en su agenda parlamentaria para este año. ¿Cuáles serán sus prioridades legislativas?

- Considero que, desde la Legislatura, tenemos como prioridad la profundización del marco normativo para acompañar los cambios que nuestro Gobierno quiera impulsar en la Ciudad, como por ejemplo en lo que respecta a la planificación urbana de cada barrio, a la seguridad, al fortalecimiento del privado, a continuar trabajando en una Justicia ágil y cercana, y avanzar hacia nuestra plena autonomía. También, tenemos en claro que los vecinos de la Ciudad nos eligieron para trabajar en el orden público. El kirchnerismo instaló una cultura de prepotencia y desorden que perjudicó la vida en sociedad, la convivencia. Por eso, nos comprometimos a trabajar incansablemente para restablecer el orden y el respeto por la ley. Se viene una etapa con muchos desafíos, pero estoy segura de que vamos a estar a la altura.

-Al asumir como jefe de Gobierno, Jorge Macri anunció que le pedirá a la Legislatura revisar el Código Urbanístico. ¿Cree que será posible avanzar en ese sentido? ¿Cuáles podrían ser los posibles cambios?

- Según la normativa vigente, el Código Urbanístico debe reformarse cada cuatro años. Dado que su última modificación se puso en vigencia en 2019, este año corresponde tratar su modificación y así va a ser. Tenemos muy en claro que los cambios que anunció Jorge Macri el año pasado en reiteradas oportunidades son prioritarios para los vecinos de la Ciudad que son quienes nos marcan el rumbo de las transformaciones que vamos a dar en esta nueva gestión. En ese sentido, sabemos que a la construcción hay que acompañarla con planificación, lo cual es fundamental para que la Ciudad pueda experimentar un crecimiento ordenado y armonioso. Nuestro compromiso es lograr que cada barrio pueda preservar su identidad mientras que, al mismo tiempo, alcance el punto óptimo en su desarrollo. Estamos seguros de que, en base a los estudios que tenemos, atendiendo las demandas de los vecinos y respondiendo a las necesidades de cada lugar, ese objetivo es totalmente posible.

-Y en materia de seguridad, ¿Cuáles serían sus prioridades?

- En materia de Seguridad, todas las prioridades responden a un mismo objetivo: vivir en una Ciudad que sea cada día más segura para todos. En ese sentido, el orden público es nuestro pilar en las diferentes políticas a implementar. Debemos, ante todo, defender a los ciudadanos y protegerlos para que puedan desarrollar su vida en libertad y que pierdan el miedo de salir a la calle. Es por eso que estamos desarrollando estrategias para predecir, prevenir, persuadir y perseguir el delito, implementando mayor tecnología como los puntos seguros, las taser y las cámaras de video vigilancia en la estación de subte. También nos propusimos terminar con los piquetes para garantizar la libre circulación de los que viven, estudian y trabajan en la Ciudad. Queremos ser una Ciudad de orden y oportunidades, que pone en primer plano a sus vecinos y sus necesidades, y estamos poniendo todos nuestros recursos para dar las batallas necesarias y lograr que así sea.

-Por último, ¿qué análisis puede realizar acerca de la situación de la Ciudad en el contexto de crisis económica que golpea al país?

- Los próximos años va a ser clave que quienes ocupamos cargos de liderazgo demos el ejemplo ante una sociedad que está padeciendo una crisis estructural muy profunda. El diálogo y el consenso van a ser fundamentales para que cada uno desde su lugar acompañe las reformas que el país necesita. Con respecto puntualmente a la Ciudad, debemos considerar que la Legislatura aprobó el Presupuesto 2024 con déficit cero -por tercer año consecutivo- sin aumento de impuestos. Está claro que debemos continuar con el equilibrio fiscal, tener las cuentas ordenadas y seguir el camino de la transformación que se viene llevando a cabo desde hace muchos años. A su vez, es importante recordar que, en estos últimos días, se concretó la primera reunión con la nueva gestión a nivel nacional para llegar a un acuerdo -tal como lo dictó la Corte Suprema- para recuperar los fondos de la quita intempestiva de recursos de la coparticipación por parte del expresidente Alberto Fernández, clave para la economía de nuestra Ciudad.

Jorge Macri planteó la necesidad de modificar el Código Urbanístico de la Ciudad

El candidato a jefe de Gobierno de JxC planteó que esa normativa “tiene una mirada muy generalista”, lo que termina afectando a la identidad de algunos barrios.

A raíz de las constantes denuncias y reclamos por parte de los vecinos de la Ciudad, el candidato a jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri, volvió a plantear la necesidad de introducir modificaciones al Código Urbanístico del distrito capitalino y repasó sus principales propuestas de campaña.

Lo planteó en el marco de una reunión con Sociedad Central de Arquitectos (SCA), con la cual intercambio ideas para el futuro del distrito. En la misma estuvo presente la candidata a vicejefa de Gobierno por JxC, Clara Muzzio; la arquitecta y presidenta de la SCA, Rita Comando; y la presidenta del Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanismo, Rosa Aboy.

“Uno de los defectos que tiene el Código Urbano actual es que tiene una mirada muy generalista, desde mi punto de vista. Una de las cosas buenas que dejó el debate es que hubo una coincidencia en los cuatro candidatos de la necesidad de revisarlo y de que hay alguna esperanza de que nos podamos poner de acuerdo en algunas líneas rectoras. Hay que corregir el Código Urbano”, comenzó diciendo el candidato del oficialismo.

Por otro lado, el funcionario se refirió a la problemática de la vivienda que afecta a la Ciudad y el resto del país. “Este problema de la oferta de alquiler o de vivienda no es ajeno al problema estructural de la Argentina, que es la ausencia de certeza, seguridad jurídica, mediano y largo plazo, posibilidades de crédito, endeudamiento... Lo voy a decir con mucha frustración: es poco probable que lo logre sólo una ciudad si no hay un marco general de previsibilidad. ¿Hay cosas que se pueden hacer? Sin ninguna duda, hay modelos en el mundo y son muy interesantes”, planteó Macri.

“Planificar, ver, corregir, volver a analizar, volver a planificar, uno puede tener muy buenas intenciones generando una costa verde divina, ahora si no llego, si no tengo un borde de uso, si no tengo una razón de estar ahí, si no me siento seguro... Uno de los éxitos del Paseo Costero de Vicente López es que la ciudad está ahí, simplemente uno baja y va. Lo que le da sentido es la gente y su uso. Vamos a lograr eso en la Ciudad”, continuó.

Y concluyó refiriéndose a la movilidad urbana del distrito. “El transporte es un eje clave. Las ciudades tenemos un desafío a futuro, la convivencia de las dos y las cuatro ruedas, y ya no se va a resolver con una bicisenda o una ciclovía y tal vez deje de ser un problema el estacionamiento y va a crecer dramáticamente la gravedad de los accidentes”, señaló.

“El mundo está yendo a movilidades individuales distintas a las que conocimos hasta ahora, y esto también tiene que ser parte del análisis. Cuando uno toma decisiones con poco dato, por ahí le erra”, completó.

Vecinos de la Ciudad exigieron la modificación del Código Urbanístico

Acompañados por el FIT, residentes del distrito capitalino se movilizaron hasta la Legislatura porteña para exigir que se ponga en debate una serie de iniciativas que buscan introducir modificaciones en esa normativa.

Buscando proteger la identidad de sus barrios, vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto al Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) marcharon hasta la Legislatura porteña para exigir que se ponga en debate una serie de iniciativas que buscan modificar el Código Urbanístico del distrito capitalino.

En este contexto, los residentes exigieron que se suspendan los permisos de obra hasta que se pueda arribar a algún acuerdo que permita “frenar el descontrol que ha creado el Código Urbanístico que Juntos por el Cambio promovió en 2018”.

En la movilización estuvo presente la candidata a jefa de Gobierno por el FIT, Vanina Biasi, quien planteó: “siendo que es un tema de interés central en cada barrio, ni Jorge Macri, ni Ramiro Marra, ni Leandro Santoro acompañaron el reclamo. Sólo desde el FITU lo hicimos reafirmando que el camino para la derogación del Código es justamente el refuerzo y la extensión de la organización interbarrial que han construido los propios vecinos”.

Además, destacó que “esta lucha tiene que unirse a la pelea de inquilinos, ya que es el mismo código que permite la construcción ilimitada, el que abre las puertas a la especulación inmobiliaria que está encareciendo aún más los alquileres”.

“Sólo en la comuna 15 hay alrededor de 200 construcciones o permisos de obra, muchas de las cuales están destinadas a alquiler temporario. Su desarrollo sin reglamentación está volviendo imposible alquilar a un trabajador y fomenta que los propietarios retiren las propiedades del mercado regular de alquileres. Para avanzar en esta lucha hay que reforzar a la izquierda en la Ciudad y en particular en la legislatura ya que es la única fuerza que está del lado de los vecinos y contra los especuladores”, sentenció.

Tras los cambios en Bajo Belgrano, Barroetaveña criticó con dureza el Código Urbanístico

El legislador del FdT celebró las modificaciones en la ley que busca proteger el paisajismo, arquitectura y urbanismo del barrio, aunque advirtió que el Código Urbanístico “deja en evidencia la ausencia de un plan integral de organización del espacio urbano”.

Después de que la Legislatura de la Ciudad aprobara una nueva normativa para proteger el paisajismo, arquitectura y urbanismo del barrio Bajo Belgrano, el diputado del Frente de Todos (FdT) Matías Barroetaveña salió a criticar con dureza el Código Urbanístico del distrito capitalino y advirtió que hay una “ausencia de un plan integral de organización del espacio urbano”.

Al respecto de esta situación, el opositor planteó que “el oficialismo de Rodríguez Larreta aprobó nuevamente una modificación al código urbanístico a partir del reclamo de vecinos y vecinas del barrio Nuñez y Belgrano, lo que deja en evidencia la ausencia de un plan integral de organización del espacio urbano” y remarcó que “lamentablemente, todos los meses estamos discutiendo parches a un código urbanístico que nació sin ningún plan integral que lo respalde y que se hizo de espaldas a los vecinos y vecinas de la Ciudad”.

Asimismo explicó que “desde el Frente de Todos venimos impulsando un plan de ciudad que atienda los problemas reales de la ciudad que son la gestión de residuos, la movilidad sustentable, el cambio climático, la construcción inteligente, y tantos otros elementos ausentes en la agenda de Rodríguez Larreta”.

El expediente en cuestión plantea la modificación normativa del sector de Lomas de Nuñez, Bajo Belgrano y Barrio River, pero también incluyó modificaciones generales al código urbanístico, cuestión que fue señalada por la oposición ya que requiere doble lectura.

“Celebramos que en la sesión el oficialismo no haya hecho uso de la suma de poder público que posee controlando la mayoría de esta casa y el poder judicial de la ciudad, y que finalmente haya escuchado los reclamos de los vecinos”, agregó y concluyó señalando que “asistimos a un doble estándar, donde los vecinos de los barrios más exclusivos de la ciudad son recibidos por el oficialismo pero para los vecinos del sur o incluso los de barrio clase media como Villa Ortúzar, no hay ninguna predisposición al diálogo, llegando al colmo de tratar de planeros a vecinos de barrios populares cuando vienen a plantear sus reclamos”.

La Legislatura aprobó una ley que protege a dos tradicionales barrios de la Ciudad

La iniciativa impulsada por Manuela Thourte (UCR-Ev) fue sancionada con 31 votos a favor, 5 en contra y 20 abstenciones, y busca preservar el estilo arquitectónico y paisajístico de los barrios de Núñez y Belgrano.

En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad aprobó –en primera lectura- con 31 votos positivos, 5 negativos y 20 abstenciones una ley que introduce una serie de modificaciones al Código Urbanístico a fin de garantizar la preservación del estilo arquitectónico y paisajístico de dos barrios típicos de la Comuna 13: Nuñez y Belgrano.

El texto contó con el apoyo de los bloques Vamos Juntos (VJ), Partido Socialista (PS), Republicanos Unidos (RU) y Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev); el rechazo de La Libertad Avanza (LLA) y Consenso Federal (CF); y la abstención del Frente de Todos (FdT) y Frente de Izquierda (FIT).

De esta manera, el texto recientemente aprobado introduce modificaciones en el mencionado Código a través de las cuales se protegerá a un total de 36 manzanas del barrio Lomas de Núñez, de forma tal que se establece una “edificabilidad de Unidad de Sustentabilidad de Altura Baja de tipo 1, que habilita la construcción de edificios de una altura máxima de 9 metros, sin retiros por sobre la altura máxima”.

También se establece la “conservación de la cota de barranca y un retiro de frente de 3 metros para mantener el entorno e identidad barrial”, la preservación del centro libre de manzana, asesoramiento para garantizar la protección de las especies arbóreas y “la prohibición de publicidad en la vía pública y la protección de inmuebles de valor histórico y patrimonial”.

Mientras que en el caso de “Nuevo Belgrano” se modifican los usos que se permiten en la Zona 1 de la mencionada urbanización, estableciéndose el uso residencial exclusivo con equipamiento al servicio de la vivienda. No obstante, se respetarán las actividades comerciales existentes y se tendrán en cuenta para las habilitaciones y autorizaciones aquellos locales en edificios que cuenten con planos de registro en etapa de proyecto; plano de permiso de ejecución; habilitación; o autorización, no admitiéndose la construcción de nuevos locales comerciales, ni la ampliación de los existentes.

El debate en el recinto

El encargado de abrir el debate fue el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano y legislador de Vamos Juntos (VJ), Daniel Del Sol, quien explicó el alcance de la iniciativa.

Por su parte el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra aseguró que con este tipo de iniciativas “no sé respeta la propiedad privada, ¿Quién decide cual es la identidad barrial? ¿Un grupo de vecinos? Yo soy de Belgrano y me encanta las torres, si son de 100 metros mejor. Estas regulaciones generan más crisis habitacional”.

Mientras que el trotskista Gabriel Solano (FIT) remarcó que “lo que se está discutiendo acá viene a convalidad la denuncia que nosotros hicimos cuando se aprobó este código urbanístico, porque se aumentaba la capacidad constructiva y lo que iba a hacer es encarecer más la tierra, lo que iba a encarecer el acceso a la vivienda”.

A su turno el oficialista Facundo Del Gaiso (VJ) afirmó que “decir que cada uno haga lo que quiera o que se hagan torres de 100 metros tiene varios componentes, que van más allá de la libertad. Si uno no regula estas cuestiones empieza a haber excitación en el mercado, es un ‘vamos, vamos que en la Legislatura sale todo’” y consideró que “es positivo que revisemos esto y va a hacer que otros barrios también se despierten y pidan lo mismo. Si no hay reglas esto es un viva la pepa”.