La Corte Suprema le ordenó al Congreso brindar información sobre el concurso para la Defensoría de los Derechos del Niño

La Cámara en lo Contencioso Administrativo ya había emitido la orden. la Comisión Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene 10 días para entregar la información solicitada.

La Corte Suprema de Justicia le ordenó al Congreso de la Nación que brinde toda la información publicada vinculada con el concurso para cubrir el cargo de Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La ordenanza surge a partir de un reclamo de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que apeló al derecho al acceso a la información pública vigente en la legislación nacional.

Ambas cámaras presentaron apelaciones contra un fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que ya había ordenado la entrega de la información, pero desde el máximo tribunal de justicia reafirmaron la orden.

La información en cuestión es administrada por la Comisión Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, esencialmente “los exámenes de los participantes que habían rendido prueba escrita para el concurso de oposición y antecedentes que se estaba llevando a cabo para cubrir el cargo”.

La Bicameral había rechazado el planteo por entender que “comprometía los derechos e intereses legítimos de un tercero obtenida en carácter confidencial y, además, se hallaba amparada por el secreto profesional”.

Sin embargo, la Cámara en lo Contencioso Administrativo le ordenó que permitiera “el acceso a copia íntegra de todos los exámenes de los candidatos que rindieron la prueba escrita para el concurso de oposición y antecedentes, del 28 de setiembre de 2018, corregidos y con sus respectivas notas, identificando en cada caso a los postulantes autores de cada uno de ellos”.

Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia, la Comisión Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dispondrá de diez días para entregar la información solicitada.

Legisladoras debatieron con especialistas sobre salud mental e Infancias

Fue en la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, junto a funcionarias e investigadoras de Psicología. Argentina está por encima de la media mundial en materia de casos de problemas de salud mental de niñas, niños y adolescentes.

La Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la senadora Clara Vega (Hay Futuro Argentina – La Rioja), se reunió este martes para debatir con especialistas en Infancia y Psicología sobre salud mental de las niñas, niños y adolescentes dentro de los sistemas de salud y sus desafíos futuros.

En la reunión informativa expusieron las invitadas: Edith Benedetti, subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud; Paula Wachter, de la ONG Red por la Infancia; Eva Rotemberg, de la Asociación Psicoanalítica Argentina; Silvia Ongini, del Centro de Prevención de Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia; y Mercedes Minnicelli, doctora, docente e investigadora en Psicología.

La reunión de la Bicameral comenzó con la exposición de Edith Benedetti, quien relató los logros del ministerio que maneja Carla Vizzotti, y explicó: “Lanzamos un programa con la OPS y la OMS de capacitación para los equipos de salud del primer nivel. El programa mhGAP (Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental) está relacionado a cómo intervenir en la primera atención con la familia y la comunidad”.

A su vez, agregó que, junto a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), “estamos trabajando en las capacitaciones por varias preocupaciones que tenían los responsables de niñez de todo el país”. Asimismo, expresó que “el punto más importante es la formación de profesionales que trabajan dentro del sistema de protección de derechos”.

“El ministerio viene trabajando a la salud mental desde la perspectiva de derechos humanos. Venimos tratando la integración del sistema de salud desde los gestores estatales, privados y organizaciones no gubernamentales para dar una respuesta a los niveles de salud”, explicó la funcionaria.

En segunda instancia, la titular de la comisión invitó a Paula Watcher, quien sostuvo que “como todos los problemas de infancia, la salud mental es otro de los grandes temas que se caracteriza por su gran prevalencia y el gran impacto que tiene en la trayectoria de vida de los niños, niñas y adolescentes y su gran invisibilización”.

“Cuando hablamos de estos temas, hablamos de cuál es el costo asociado. Habría que pensar cómo reasignamos este gasto de una manera que podamos prevenir y abordar correctamente el problema y no mitigar o minimizar las consecuencias negativas que ya tenemos”, señaló la directora de Red por la Infancia.

La especialista sostuvo que la salud mental “es otro gran tema por su gran prevalencia y por su impacto en la trayectoria de los niños, niñas y adolescentes y su gran invisibilización”. En Latinoamérica, “el 13% de las niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años tiene un diagnóstico de un problema de salud mental, sabemos que Latinoamérica está por encima de esa media mundial, lo que implica 16 millones de niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años con problemas de salud mental”, aseveró.

“La Argentina se encuentra por encima de esta media. El 15% de las niñas, niños y adolescentes tiene un diagnóstico de problema de salud mental”, dijo y convocó a tenemos que además de pensar en una cifra negra, esto significa 1 de cada 7 niños sin una norma, ni una política que específicamente  los tenga como una población objetivo con todas sus particularidades”, explicó y continuó: “Lo que pasa en la infancia afecta su presente e hipoteca su futuro, tenemos que hablar de un impacto desde un modelo socioecológico”, agregó.

En el cierre de su exposición, manifestó que “se necesita invertir la simetría que hay entre los dispositivos destinados a adultos contra los de niños, pero también tener en cuenta que los programas y políticas públicas deben ser especializados, en cada tipo de problemática diferente que se presenta”.

Eva Rotenberg, directora del Departamento de Psicosomática en la Asociación Psicoanalítica Argentina, advirtió que “el mundo está cambiando y el tiempo de los procesos ha cambiado. Debemos pensar nuevas estrategias, todas las disciplinas se han híper especializado, tanto que nos hemos olvidado del sujeto humano”, respecto al tratamiento de la salud mental dentro de la medicina.

Así también Rotenberg señaló que “los profesionales, las familias, niños, niñas y adolescentes deben desarrollar herramientas y recursos yoicos para afrontar la problemática psicológica que están atravesando”.

Silvia Ongini, psiquiatra del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre trayectorias traumáticas en adolescentes y explicó que “en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el abuso sexual está dentro de las formas que producen estrés postraumático como el riesgo de muerte, como la proximidad o vivencia de muerte y también se compara con la tortura”.

Asimismo, la doctora sostuvo que “el derecho de los niños, niñas y adolescentes con sufrimientos subjetivos requiere una respuesta urgente”. A su vez, advirtió que “los cambios no se logran sólo mediante la enunciación de una norma, sino que la construcción de un nuevo paradigma requiere del involucramiento de la sociedad”.

La última exposición fue de la investigadora Mercedes Minnicelli, quien manifestó que “el punto de vista de niños y niñas es el ausente en cualquiera de los dispositivos que estamos pensando”, en relación a la detección tardía del sistema de salud sobre patologías psiquiátricas en menores.

“Tenemos muchas leyes que aborden esta problemática, pero lo que realmente necesitamos para incorporar mejoras en el sistema de salud para niñas, niños y adolescentes son dispositivos y acciones”, señaló Minnicelli.

Al finalizar las cinco exposiciones, la diputada nacional María Eugenia Duré (FdT – Tierra del Fuego) consultó a Paula Watcher acerca de la guía contra el abuso que armó y los pasos judiciales, que “suelen ser engorrosos, principalmente para las madres”.

Paula Watcher junto a la diputada Morales Gorleri. (Foto: Comunicación Senado)

Paula Watcher le respondió que “en el 80% de los casos de abuso sexual en niños y niñas el atacante pertenece al círculo cercano de la víctima”, y agregó que “dentro del sistema de protección integral se debe contribuir a la detección temprana y su abordaje adecuado”.

La diputada Carla Carrizo (Evolución Radical – CABA) sostuvo que “la idea de hacer esta jornada en la Bicameral es tener una voz bien potente en ambas cámaras sobre salud mental y perspectiva de niñez”. Además dijo que “hay mucho para aprender y conocer”.

La vicepresidenta de la Comisión Bicameral, Victoria Morales Gorleri, agradeció la presencia de las expositoras y celebró que “haya una mirada diversa” en torno a la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.

A su vez, la diputada nacional Paola Vessvessian (FdT – Santa Cruz) destacó “el respeto con el que se expuso un tema tan delicado” y aclaró que “el tema está en tratativas desde la constitución de la comisión”.

En el final, la diputada Gabriela Valenzuela (UCR – Corrientes) les preguntó a las expositoras sobre cuáles son los cambios necesarios para con la Ley de Salud Mental. Por lo que Mercedes Minniceli le remarcó: “No necesitamos cambiar la Ley de Salud Mental, lo que se necesita es instrumentar a los programas, dispositivos y la formación”.

Sin más preguntas y exposiciones, la presidenta Clara Vega dio por finalizada la reunión informativa de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.