La Comisión de Asuntos Municipales analizó el proyecto de creación de áreas metropolitanas

El titular de la comisión, el diputado Juan Brügge, adelantó que para la próxima reunión invitarán expertos e intendentes a disertar sobre el tema.

La Comisión de Asuntos Municipales, que preside el diputado Juan Brügge (EF), se reunió este jueves para analizar la propuesta de áreas metropolitanas que tiene por objeto “generar lineamientos para el desarrollo de la institucionalización de la gobernanza para las áreas metropolitanas de la República Argentina y promover un modelo de financiamiento concertado, con participación federal, que establezca un sistema de incentivos para promover y mejorar la coordinación y cooperación en estas áreas”.

El presidente de la Comisión explicó que “los cambios en el ámbito provincial y nacional nos imponen que reestructuremos nuestra agenda, las áreas metropolitanas generan una serie de problemáticas”.

Así afirmó que “el concepto no tiene una legislación en la Constitución ni en el Congreso, pero sí tenemos que ver de qué manera podemos colaborar con el asociativismo municipal para crear estas áreas”, y adelantó que invitarán expertos e intendentes sobre la temática.

Como autor del proyecto, el diputado Fabio Quetglas (UCR), consideró que “la virtud de esta ley es su sencillez, se propone la definición de estas áreas metropolitanas; la Creación del Registro de Áreas Metropolitanas (ReAM), y un pequeño fondo Federal para el Desarrollo de Áreas Metropolitanas (FoMetro)”.

El radical planteó que el objeto es “financiar programas y proyectos que impliquen una mejora en materia de infraestructura, competitividad del territorio, preservación del ambiente, superación de las desigualdades inherentes a estas áreas y que promuevan un modelo de gobernanza territorial”, y sumó: “El país precisa un pensamiento estratégico territorial”.

Su par del mismo bloque, Luis Picat, apoyó el proyecto y agregó: “Estamos buscando recursos, apoyos para darle gobernanza a áreas metropolitanas y, de alguna manera, estamos sin quererlo estimulando lo que pasa en el mundo”.

“La concentración en esas áreas porque dejamos de apoyar a las ciudades del extremo que no tienen capacidad de escala para solucionar problemas. Para sumar al proyecto debería haber una coordinación entre las provincias”, aportó.

En tanto, la diputada Lourdes Arrieta (Fuerzas del Cielo) expresó: “Celebro esta iniciativa acerca de poder darle un marco normativo a las áreas metropolitanas”, y destacó la “voluntad política para darle pie y camino a esta ley”.

“Al proyecto hay que agregarle una pata de desarrollo rural, tuvimos la experiencia de un plan de ordenamiento territorial rural que nos permitió crecer y dio una guía a cada departamento rural del país”, añadió el diputado Martín Aveiro(UP).

Sobre el final del encuentro, en representación del Círculo de Legisladores, Matías Mejuto, aportó que “realizaremos una diplomatura a nivel federal, la intención real es trabajar en conjunto diferentes temáticas que estamos llevando a cabo y que competen a la comisión como es la indefensión del ciudadano”.

Al referirse a “indefensión del ciudadano”, Nicole Peters, coordinadora del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), comentó que se trata del “empoderamiento del ciudadano y el ámbito para este tema es esta comisión, el municipio es el primer contacto con el ciudadano, nos queremos enfocar en las problemáticas diarias, en cada sector y en cada municipio se va complejizando, qué instituciones y herramientas tienen los ciudadanos, fortalecer las herramientas, hacernos los cuestionamientos que corresponden, que el Parlamento y la política esté cerca de ellos”.

El subsecretario de Relaciones Municipales se presentó en Diputados

Carlos D'Abate expuso en la Comisión de Asuntos Municipales este jueves. "Tenemos una situación presupuestaria muy limitada”, dijo, aunque aclaró que priorizan asistencia para emergencias.

Foto: HCDN

Durante un encuentro de la Comisión de Asuntos Municipales, presidida por el cordobés Juan Brügge (EF), expuso este jueves en Diputados el subsecretario de Relaciones Municipales de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Carlos D'Abate. En su presentación, el funcionario brindó un informe de la situación actual de los municipios, cuáles son las funciones y programas que vienen llevando a cabo, qué ideas se proyectan y las diferentes estrategias del organismo a su cargo.

En ese sentido, afirmó que su área trata de "colaborar en la formación para la gestión municipal” y detalló que desde el observatorio municipal “se lleva una base de datos actualizada con toda la información básica del municipio, que nos permite identificar y determinar prioridades o situaciones especiales”.

En otro aspecto, ponderó el geoportal federal, donde se cuentan con fotografías satelitales propias de toda la Argentina, que se renuevan anualmente, para georreferenciar todos los puntos de país. “Esta herramienta está a disposición de cualquier municipio que lo necesite”, indicó y valoró que “si lo desea, el propio municipio puede generar capas de localización propias, para planificar y controlar catastro”.

“También estamos trabajando en asistir para el fortalecimiento y modernización de la gestión municipal, en una etapa previa, en la utilización del Sistema Nacional de Gestión Documental Electrónica, para usar un sistema que está probado y tiene un uso enorme en toda la administración pública, y sería una forma de colaborar en modernizar, despapelizar y agilizar las gestiones locales”, resaltó el subsecretario.

Luego, el funcionario enumeró un programa que está vigente desde el 2014 de asistencia de desarrollo municipal, el cual viene implicando una asistencia económica no reintegrable para la compra de bienes de capital. “Al día de hoy se han firmado 3.042 convenios con municipios de todo el país, siendo el punto crítico del programa la rendición de cuentas”, señaló y añadió: “Si hay una rendición de cuentas pendiente, el municipio no puede acceder a otra asistencia posterior”.

Antes de concluir, D'Abate afirmó que “tenemos una situación presupuestaria muy limitada” y aclaró que “se está dando prioridad exclusivamente aquellos casos donde realmente hay situaciones de emergencia para poder acceder en esta primera instancia, pensando que luego vamos a poder tener mayor flexibilidad para cumplir las inquietudes o pedidos de todos los municipios que se van presentando”.

La Comisión de Asuntos Municipales definió su agenda de actividades

El trabajo de esta comisión dirigida por Juan Brügge estará dividido entre el aspecto institucional y el legislativo.

La Comisión de Asuntos Municipales, que preside el diputado de Encuentro Federal Juan Brügge, definió este martes su agenda de actividades, al tiempo que también eligió en la vicepresidencia 1° al diputado, Luis Picat (UCR).

En ese sentido, el titular de la comisión se refirió a la agenda que estará dividida entre el aspecto legislativo e institucional. “Entendemos que la comisión tiene un rol legislativo, tenemos un listado de 18 leyes vigentes pero también tiene un rol institucional importante”, afirmó, y adelantó la convocatoria al funcionario del Ejecutivo del área competente y a la Federación Argentina de Municipios (FAM) donde están integrados los distintos municipios y “podríamos coordinar tareas en encuentros, capacitaciones, reconocimientos a las buenas prácticas municipales, a su vez, esta federación está vinculada a otras confederaciones sudamericanas y federaciones latinoamericanas que podrían ser de mucha utilidad para el trabajo institucional”, agregó .

“El otro aspecto es que se cumplen 30 años de la reforma Constitución de 1994 donde quedó institucionalizada la autonomía municipal, por lo cual resulta interesante encarar una jornada con expertos, académicos, autoridades municipales, ex convencionales constituyentes nacionales que estuvieron participando y que fueron los gestores de que quedara plasmada la autonomía municipal. Es una oportunidad para poner en valor”, agregó y, dentro del plan de trabajo, propuso la conformación de un observatorio de la autonomía municipal a “través del diálogo y de la presencia en las legislaturas provinciales “escuchando a los protagonistas directos en buenas prácticas y experiencias exitosas”.

Por su parte, el diputado Luis Picat hizo hincapié en que “hay una pirámide de desigualdad” entre nación y municipios. “Hay que cambiarla y darle la base de acción tributaria, de recursos, y de servicios de bienes públicos de calidad dirigidos a través del municipio”, añadió. A su vez, habló de la oportunidad que tiene la comisión en “redactar leyes en ese sentido”.

En tanto, el diputado Germán Martínez (UP) dijo que “son ejes interesantes para trabajar”. “Los gobiernos municipales muchas veces resuelven los problemas, nos falta un ámbito para escuchar a los municipios y este es el ámbito adecuado”. “Sabemos las dificultades que hay tenemos una caída en términos reales de las transferencias automáticas de la nación a las provincias del 12% y las transferencias no automáticas una caída promedio del 81% en el primer semestre”, aportó antes de mencionar tres problemas: el costo de los servicios de  transporte; el desfinanciamiento de la obra pública; y la cuestión del acceso a la alimentación.

A su turno, la diputada oficialista Lourdes Arrieta comentó que “existe un área dentro de la secretaría del interior que es asuntos municipales a cargo de Carlos D’Abate” y propuso, “invitarlo para conocer el trabajo que se viene haciendo desde el Ejecutivo”. Además, contó que hay un programa denominado Municipios de a Pie que se trata de “una ayuda que brinda nación a los municipios. El diálogo entre nación y municipios está abierto y este es el canal para llevarlo a cabo”, subrayó.

Asimismo, la diputada María Cecilia Ibáñez (MID) reflexionó sobre “pensar las competencias de las provincias y municipios. Creo que es una de las cosas que no funcionan” y donde se encuentra la problemática según la legisladora. Al mismo tiempo, remarcó que “los problemas de los ciudadanos hay que resolverlos con políticas de Estado” y también mencionó el problema demográfico de la población en distintos lugares del país.

Debate sobre “Municipios y Cooperación Internacional”

Fue en el marco de una reunión convocada por la Comisión de Asuntos Municipales, en la que disertaron especialistas en la tématica.

En el cierre del año, la Comisión de Asuntos Municipales debatió sobre cooperación internacional entre ciudades

Con especialistas invitados, la comisión presidida por la macrista Ingrid Jetter llevó a cabo una reunión sobre el rol de los municipios.

En la última reunión del año, la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, presidida por Ingrid Jetter (Pro-JxC), llevó a cabo un encuentro con especialistas durante el que se debatió sobre la cooperación internacional de los gobiernos locales. 

“La cooperación internacional es cada vez más importante para los municipios, las provincias y los Estados, y también para los individuos”, señaló Jetter en el arranque. Además, la correntina resaltó que “hoy se solucionan problemas globales muchas veces desde lo local, y al mismo tiempo también problemas locales cuando tomamos soluciones globales”. 

Vicepresidente de la comisión, el diputado Julio Pereyra (FdT) celebró que en la comisión “hemos trabajado mancomunadamente más allá de las diferencias políticas que podamos tener”. “En los 40 años de democracia, el municipalismo vivió etapas muy diferentes: salimos de los intendentes de alumbrado, barrido y limpieza, a los intendentes de hoy, que tienen que hacerse cargo de la salud, de la seguridad, del trabajo productivo, de la violencia de género y miles de situaciones que pasan en nuestros territorios”, sostuvo. 

En esta línea, el histórico exintendente de Florencio Varela agregó que “las responsabilidades han crecido, pero no han crecido los recursos hacia los municipios, esa es una falta que tiene la Argentina con los gobiernos locales”. 

Al momento de los especialistas, Marcelo Sanoner, director ejecutivo de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico 2030 de Lanús advirtió que “sin diagnósticos no podemos avanzar en ninguna política de gestión”, al tiempo que hay que “considerar la medición de indicadores” para llevar adelante un plan. “El nuevo paradigma de la urbanización y el fenómeno de la globalización explican los nuevos desafíos que enfrentan las ciudades y la creciente presencia internacional para aumentar la visibilidad y la proyección en materia de cooperación”, expresó. 

El abogado, quien se ha desempeñado en distintos cargos en la función pública, explicó que “la visión tradicional de las ciudades como administradores locales ha cambiado y hoy las ciudades solicitan préstamos ante organismos internacionales, se vinculan con redes regionales e internacionales”. Sin embargo, “tenemos primero que generar proyectos para luego ir a buscar financiamiento”. 

Aunque también apuntó que “no todo es financiamiento”. En ese sentido, “los municipios chicos también pueden generar intercambios de buenas prácticas, pero necesitamos profesionales. Esto es gratis, no necesitamos viajar, gastar recursos, sino capacidades. Muchas veces se generan sistemas de becas por internet”, ejemplificó. 

Sanoner resaltó la necesidad de idear una “planificación estratégica”, que “no tiene que ser un plan de gobierno, tiene que ser un plan de gestión”, es decir, políticas de Estado que puedan trascender a gobiernos. “Los planes estratégicos se hacen a 10 años”, sumó y afirmó que “necesitamos marcos regulatorios modernos para poder insertarnos en el ámbito competitivo internacional”. 

También indicó que el Congreso tiene “la asignatura pendiente de crear el área metropolitana” para “crear institucionalidad, gestión, sin perder identidad de los municipios”. “Es al revés, es sumar identidad, porque comenzamos a distinguir el municipio dentro del área metropolitana y le sumamos valor”, defendió y destacó que “un buen ejemplo en Argentina es Rosario”. 

Por su parte, Daniel Cravacuore, presidente de Findel (Fundación Internacional para el Desarrollo Local) y director del Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes, observó que en muchos municipios el tema de la cooperación internacional se toma “como si fuera un accesorio de un auto” y “no es un accesorio, tiene que formar parte de una estrategia global”. Recordó que en el país, “las primeras oficinas de cooperación internacional la tuvieron Rosario, en 1991, y Rafaela en 1992”, con lo cual “tenemos muchos años de experiencia para evaluar”.

Aunque lamentó que hay “un número reducido de municipios que tienen esta estrategia”, también valoró que “hay municipios que en sus provincias van mucho mejor que sus propias oficinas provinciales de cooperación”. 

“Los municipios fronterizos son particularmente municipios abandonados. La frontera es un territorio por definición de abandono. Argentina tiene cinco mil kilómetros lineales de frontera con los vecinos y no hay políticas de cooperación transfronteriza por parte del gobierno federal, a diferencia de otros países, como Uruguay y Brasil”, manifestó. 

Ingrid Jetter, presidenta de la comisión, quien dejará su banca el próximo 10 de diciembre

A su turno, Nahuel Muñoz, coordinador del Comité de Ciudades del CARI (Comité Argentino para las Relaciones Internacionales), llamó a evaluar “en qué medida las ciudades tienen la posibilidad de desarrollar una agenda internacional que esté completamente desagregada de los intereses nacionales”. 

“Las ciudades han tenido una agenda y un rol cada vez más importante, a nivel internacional representan el 80% del PBI a nivel mundial”, ponderó y señaló que “muchas de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible se realizan en territorio”. “Las ciudades tienen una velocidad de cumplimiento de las agendas climáticas de al menos un 25% más rápido que los gobiernos nacionales”, añadió. 

En el final, el diputado Daniel Arroyo (FdT) alertó que “en Argentina viene un nuevo proceso de descentralización, de hecho. Va a haber redistribuciones importantes en el Estado nacional, va a haber dificultades en las provincias y el municipio no tiene a nadie a quién tirarle. Es evidente que vamos a un proceso de más achique y que lo que no hace nadie, lo hace el gobierno local”. 

Sobre esto, anticipó que los municipios tendrán “más tarea y más tensión” porque “los vecinos van a ir a reclamarle lo que no está en otro lado”. No obstante, mientras se pronostica un achique del Estado, por otra parte él ve que habrá “un crecimiento del sector privado”, con lo cual llamó a pensar “qué rol va a tener (ese sector), no solo para conseguir recursos, sino en el proceso de la planificación” con “instancias de cooperación entre lo público-privado”. 

“Me sumo a lo dicho por el diputado Arroyo, creo que vienen tiempos distintos, pero soy muy optimista de cara al futuro, y tenemos que trabajar fuertemente en la autonomía municipal, el desarrollo local y en la cooperación internacional”, sostuvo Jetter y cerró diciendo que para los legisladores entrantes “definir mejor las regiones metropolitanas será un gran desafío”. 

Especialistas expusieron sobre gestión municipal del cambio climático

Fue durante una reunión de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara baja, donde profesionales vinculados a la acción ambiental abordaron las redes de cooperación técnica, políticas y programas de gestión municipal que buscan mitigar los impactos del problema en nuestro país.

En el marco de la Comisión de Asuntos Municipales, presidida por la diputada Ingrid Jetter (Pro), profesionales vinculados a la acción ambiental abordaron las redes de cooperación técnica, las políticas y los programas de gestión municipal que buscan mitigar los impactos del cambio climático en nuestro país.

Al inicio del encuentro, la diputada Jetter resaltó, como objetivos centrales de la reunión, “otorgar diferentes herramientas e instrumentos a los municipios para la gestión del cambio climático, y, por otro lado, dar importancia en la agenda legislativa a la ‘Cumbre Mundial de Alcaldes de C40’, que se va a desarrollar del 19 al 21 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires”. Previo a conceder la palabra a los expositores, la presidenta de la comisión sentenció: “Los municipios son entidades autónomas, pero son la base nacional donde los intendentes, junto a los concejos deliberantes llevan adelante una gestión ambiental importantísima para la sustentabilidad de cada una de las ciudades de la Argentina”.

La ronda expositora fue iniciada por Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales de la Secretaria General y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En primera instancia, Resnicoff distinguió que Buenos Aires es la única ciudad argentina en integrar la Cumbre C40, “una red que tiene 98 ciudades adheridas, en base a una serie de requisitos estrictos, en términos de cantidad de habitantes e importancia demográfica relativa, pero que también exige un foco puesto en la lucha contra el cambio climático”. En ese sentido, el funcionario porteño señaló que en 2021 “la Ciudad pudo realizar su plan de acción climática gracias a un apoyo significativo de la red”.

Acerca de la edición que tendrá por sede a la capital de nuestro país - que implicará la presencia de 120 mandatarios comunales de todo el mundo -, Resnicoff adelantó que, “como anfitriones, decidimos la inclusión de ciudades que no son miembros, y pretendemos discutir una agenda con tres pilares; la recuperación verde y justa, un tema típico a nivel global, especialmente luego de la pandemia, para que la recuperación de la calidad de vida sea verde y justa; la idea de las ciudades de bienestar, la idea de que estén pensadas más en las personas y no en los autos, reduciendo la emisión de efectos de gases invernaderos; y tercero, el financiamiento verde, es decir, el compromiso para garantizar los proyectos para combatir y adaptarse al cambio climático y aumentar la resiliencia urbana”.  

Por último, Resnicoff ponderó que el anfitrionazgo de CABA “dio paso a un plan de involucramiento de ciudades argentinas, donde los más de 150 funcionarios municipales participantes debatieron una declaración de ciudades argentinas, con eje en la acción climática dentro de la agenda comunal, a presentarse en el Foro Urbano Federal de la Cumbre”. El funcionario espera que la declaración “pueda llegar al resto de los alcaldes globales que participen, y que sirva de insumo para que impacte en la agenda de la COP27 que es la reunión de cambio climático de los países, a desarrollarse en noviembre”. Al respecto, evocó como antecedente la iniciativa “Urban 20” del año 2018, “que empezó siendo ´la pata municipal´ del G20, una iniciativa propia de la Ciudad que vinculó a 38 municipios argentinos, pero que se transformó en un grupo oficial del foro”.  

A su turno, el presidente de la Asociación Civil Red de Acción Climática, Ricardo Bertolino, destacó la trascendencia de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, “la primera que se organizó en América Latina, y que hoy, a partir de la firma de Libertador General San Martín, de Jujuy, somos 277 ciudades, donde viven alrededor de 20 millones de personas”. Bertolino explicó que “cada municipio de la Red tiene que elaborar su planificación climática, adecuarla al Acuerdo de París, que es alcanzar la carbono neutralidad en 2050, y reducir para 2030 la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero”. En ese orden, detalló que “cada ciudad debe contemplar la mitigación, medir cuánto estoy emitiendo y qué lo emite, pero también la adaptación, es decir, cómo aumenta su resiliencia al cambio climático”.  

Consecuentemente, Bertolino distinguió que nuestro país ocupa el primer lugar en la entrega de planificación climática a nivel global, con más de 300 inventarios de efectos de gases invernaderos entregados al comité del Acuerdo encargado de fiscalizarlo y validarlo, lo que incluso significó decenas de medallas en reconocimiento al mérito para decenas de municipios argentinos.

El cierre del encuentro correspondió a Alejandra Ramírez Cuesta, del Equipo de Investigadores de la Maestría en Derecho y Economía de Cambio Climático de la FLACSO- Argentina, quien basó su ponencia en los “manuales de acción climática en ciudades”: una producción conjunta entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Gobierno porteño. Ramírez Cuesta puntualizó que los instructivos se proponen “una etapa de diagnostico y trabajo preliminar, en base a la importancia de los datos y la información para poder avanzar en la formulación de políticas de acción climática y en el monitoreo y evaluación continua; otra parte que aborda el rol de la Gobernanza y la participación ciudadana, donde se aprecia cómo la segunda es hoy parte de la primera; y por último, el proceso que implica la concreción de la política pública, para,  a partir de los análisis, reformular los programas ambientales en curso, recalibrarlos e incluso, mejorarlos o escalarlos”.  

Finalmente, la doctora planteó que “no es suficiente tener la voluntad política para avanzar con una agenda climática, porque existen los riesgos de que esta quede sujeta a un líder o a un grupo de personas”. En contrapartida, propuso que “el desafío pase por cómo se elaboran los planes de acción climática; cómo se abre a la participación multisectorial; cómo coordinar junto a otros actores, por ejemplo, las redes de municipios o gabinetes de acción climática, el establecimiento de agendas conjuntas, para avanzar en su institucionalización como un programa concreto, de modo que logre sostenerse como política a lo largo del tiempo”.

La Comisión de Asuntos Municipales de Diputados definió una agenda de trabajo

Legisladores expusieron sobre proyectos de su autoría que buscan sean tratados. La presidenta Ingrid Jetter aseguró que se convocarán a especialistas para debatir los temas.

ingrid jetter comision asuntos municipales

La Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, presidida por la correntina Ingrid Jetter (Pro), se reunió este miércoles para definir una agenda de trabajo y algunos legisladores presentaron a sus pares proyectos de su autoría que buscan sean tratados.

Uno de ellos fue el cordobés Víctor Hugo Romero (UCR), quien expuso que en los municipios se da "una situación que es injusta y es difícil de resolver por la situación económica que viene atravesando el país con un déficit fiscal importante", como es "la posición de los municipios frente al IVA".

En ese sentido, el radical explicó que los municipios pagan ese impuesto "cuando adquieren bienes y servicios". Su iniciativa propone que se restituya una parte de ese IVA y que con esos recursos se cree "un fondo que sea destinado exclusivamente para obras, que sean de infraestructura y eso genera, en primer lugar, una autonomía financiera del municipio".

Ese recupero fiscal tendría así un "criterio de asignación específica", que ayudaría a "potenciar la posibilidad de la obra pública y el desarrollo local". También aclaró que la devolución deberá ser "en función de la cantidad de habitantes".

Por otro lado, el bonaerense Carlos Selva (FdT) expuso sobre su proyecto para la institucionalización de las ferias artesanales, una propuesta que había presentado ya en 2018, cuando todavía no existía la organización de los trabajadores feriantes. "Hoy hay un sindicato de feriantes en formación", informó.
Y agregó que la iniciativa "no es detrimento de nadie", sino "es ponderar una actividad que está dando muy buenos resultados".

También presentó su proyecto la bonaerense Victoria Borrego (CC-ARI), quien explicó que propone establecer "requisitos al Estado Nacional en la oportunidad de entregar ayuda financiera a los municipios".

La legisladora dijo que con su iniciativa "no se violenta la autonomía municipal", sino que se exige al Estado Nacional que acredite que esa ayuda va "a un municipio que tiene normativa que garantice el acceso a la información pública; que tiene normativa de declaraciones juradas y código de ética; que tiene la publicación de su situación económica y financiera; y que tiene la publicación de actos de carácter general".

Jetter aseguró que convocarán a especialistas para dar el debate de los distintos proyectos y, entre otros, también se mencionó una iniciativa a ser considerada, presentada por la entrerriana Gabriela Lena (UCR), para que los vehículos que están en la Justicia puedan ser asignados a los municipios.