Diputados recibió a especialistas que disertaron sobre regulación de IA  

Varios expositores tomaron como referencia la legislación de UE para ampliar el debate. Pros y contras de lo que se busca implementar en Argentina. Cómo sigue el debate.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados mantuvo la primera reunión informativa para tratar proyectos de ley sobre regulación vinculados los beneficios y contras respecto al uso de la Inteligencia Artificial (IA).

En el inicio, el titular Daniel Gollán afirmó que “existe hace décadas”, relató haberse reunido con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, por quien auguró una próxima invitación a futuras reuniones informativas y le sugirió a la comisión “darnos el tiempo de debate que haga falta por la trascendencia de este tema”.

Del mismo modo, amplió que “del 2004 al 2023 es una línea plana de consulta, pero explota desde el año pasado con el Chat GPT”. Asimismo, mencionó que en el top 20 de empresas con más patentes en IA “el 77% son de China; el 14% de los Estados Unidos; el 4,6% de Japón; y el 4,5% de Corea del Sur”.

Para el tema se presentaron 17 proyectos de ley y sobre la reunión se sumó uno más de Silvana Giudici. A su vez, desde el bloque Pro pidieron clarificar el criterio de los giros a otras comisiones y debatir sobre cuales conviene no ampliar esos giros.

Los expositores

En primer lugar, el doctor en Ciencias de la Computación Fernando Schapachnik afirmó que “si no se regula la IA, corre el riesgo la exportación de software”. Del mismo modo, señaló que “renovación y regulación no son opuestos”, y mencionó el ejemplo de la industria farmacéutica y transición energética.

Al igual que varios de los invitados, tomó de ejemplo la legislación de la Unión Europea (UE) y comentó que “la regulación establece ciertos niveles de protección sin importar de que país venga el servicio”. En esa línea, amplió que “si no legislamos, corremos serios riesgos de bajar nuestro nivel y se impacten las exportaciones argentinas de IA y software digital, y dejaría aislado al ecosistema argentino”.

Por otro lado, habló de los riesgos de la IA y consideró que “no hablo del escenario ‘terminator’ porque las máquinas no van a tomar el control ni nos van a matar a todos”. También, habló de los diferentes impactos, sobre todo en el cultural donde relató que según el idioma de configuración, la IA “te responde Islas Malvinas o Falklands”.

En el final de su intervención, contó que su perro se llama Sultán y se acerca a las personas que considera “venas”. De ese modo, comparó: “Hicieron una versión informática de Sultán para decidir libertades condicionales que discriminaba a negros y latinos porque los humanos tendemos a creerle a las máquinas”. Pidió que “haya una supervisión humana significativa sobre las decisiones automatizadas”.

Y cerró: “Argentina se merece una autoridad de aplicación de carácter técnico. Necesitamos seguís el modelo uruguayo con AGESIC”. “No existe la preparación en IA, primero son expertos en informática y si queremos que la población entienda, ampliar enseñanzas ciencias de la computación en las escuelas”, concluyó.

El licenciado en Informática Gabriel Baum cuestionó que en los proyectos impulsados “no aparece nada sobre el robo de datos, ni el rol de los trabajadores”. Asimismo, se refirió al cimbronazo que han sufrido los mercados esta semana: “Se cayeron las acciones de las compañías de IA y las consecuencias son muy difíciles de predecir porque se dicen muchas cosas sobre crecimiento económico”.

Igualmente, Baum sostuvo que “la IA es la continuación de las tecnologías de automatización de los últimos 40 años como la robótica donde las ganancias iban a gerentes y no para trabajadores”. Cuestionó, en ese sentido, que “la profundización de la automatización en tareas ya automatizadas y la creación de nuevas tareas que afecten a todo el proceso de la producción”.

En el cierre de su breve intervención, criticó que “los grandes monopolios y capitales concentrados están desplazando la mano de obra con IA”, y recomendó “analizar riesgos de seguridad laboral para evitar el control o vigilancia sobre los trabajadores y crear centros de buenas prácticas a nivel federal”.

Esteban Sinoviek, doctor en Ciencias Biológicas, indicó que “lo primero que hay que entender es que, si va a regularse, es tratar de entender la naturaleza que designa la IA”, y sumó que “la IA no es Chat GPT específicamente porque estamos absolutamente estamos embebidos con las recomendaciones de películas o Spotify, y los asistentes de los celulares está hecho con IA”.

“Está en el núcleo de nuestra vida cotidiana”, remarcó, y siguió: “La IA no es un buscador o un programa que tira respuestas ante preguntas, es una serie de tecnologías que permiten que estas tecnologías aprendan en función de la experiencia más rápido que el ser humano”.

Agregó, además, que “literalmente aprende y en función del feedback de esa experiencia, tiene la capacidad de tomar decisiones”. “Si se va a regular algo, tiene que ver con esos datos que se entrenan las IA porque esos datos provistos por un ser humano, tienen sesgos”, calificó.

En virtud de los riesgos, aportó que en la UE “los catalogan en riesgo limitado, riesgo alto y riesgo inaceptable”, y las IA que manipulen cognitivamente a las personas o que hagan predicciones policiales en base a datos biométricos “no se permiten en Europa”.

Brevemente, Adrián Trujansky titular del laboratorio biométrico de la UBA, pidió “legislar cuando aparecen cosas novedosas”, y agregó que “hay IA que no tiene control humano, cuando depositamos toma de decisiones”. “Hace poco salió que Google hace diagnóstico de patólogos sin ser patólogos, por eso tenemos que legislar en donde la IA supera el control humano”, cerró.

Enrique Chaparro se refirió a la IA: “No es magia ni es misterio. Tiene inmensas capacidades. No es la única y puede ser usada con malos propósitos”. Sugirió “pensar que es posible ayudar a los beneficios en general de la sociedad que genere fronteras y no barreras”.

Por último, Sergio Bleynat expresó: “Lo mejor que hizo el diablo es convencernos de que no existe, entonces tengámosle miedo y tomemos todos los recaudos”, sobre la IA. “Va a cambiar el mundo y hasta la concepción de humanos y tenemos que garantizar la igualdad de oportunidades de acceso”, concluyó.

Expertos disertarán en Diputados sobre la utilización de la inteligencia artificial

Será ante la Comisión de Ciencia y Tecnología el próximo martes 6 de agosto a las 14.30 ante la cual se pondrán a consideración un total de siete proyectos sobre el tema.

Tras la polémica que despertó el DNU del Gobierno que crea una Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) para prevenir, detectar, investigar y perseguir los ciberdelitos, la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados, presidida por Daniel Gollan (UP), puso en agenda el tema a debatir.

La reunión será el próximo martes 6 de agosto a las 14.30 en la Sala 4 del 3° piso del Anexo “A” ante la que expondrán su opinión expertos sobre un total de siete proyectos que se pondrán a consideración:

1472-D-2023 (TP 35 BAE 07) LATORRE, JIMENA Y MANES, FACUNDO: DE LEY. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION – LEY 25467-. MODIFICACIONES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. (1472-D-2023) CIENCIA…/ LEGISLACION GENERAL.

2504-D-2023 (TP 70 – BAE 15) MORALES GORLERI, VICTORIA Y JOURY, MARIA DE LAS MERCEDES: DE LEY. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACION. REGIMEN. (2504-D-2023) EDUCACION / CIENCIA… / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

2505-D-2023 (TP 70 – BAE 15) MORALES GORLERI, VICTORIA: DE LEY. INVESTIGACION, DESARROLLO Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. REGIMEN. (2505-D-2023) CIENCIA… / RELACIONES EXTERIORES Y CULTO / ECONOMIA / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

3161-D-2023 (TP 111 – BAE 24) CALLETTI, PAMELA: DE LEY. CONSEJO FEDERAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CREACION. (3161-D-2023) CIENCIA…/ LEGISLACION GENERAL / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

4329-D-2023 (TP 166 – BAE 35) COSTA, ANAHI: DE LEY. REGULACION Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. (4329-D-2023) CIENCIA… / LEGISLACION GENERAL / PRESUPUESTO Y HACIENDA

0805-D-2024 (TP 018 – BAE 03) FERRARO, MAXIMILIANO: DE LEY. RESPONSABILIDAD ALGORÍTMICA Y PROMOCIÓN DE LA ROBÓTICA, ALGORITMOS VERDES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. (0805-D-2024) LEGISLACION GENERAL / CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

3003-D-2024 (TP 73 – BAE 15) BRÜGGE, JUAN FERNANDO: DE LEY. ESTABLECESE EL RÉGIMEN LEGAL APLICABLE PARA EL USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (I.A.), EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. (3003-D[1]2024) CIENCIA… / LEGISLACIÓN GENERAL / DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS.

La Comisión de Ciencia y Tecnología analizará un proyecto sobre el financiamiento del sistema nacional

La reunión será el martes 25 de junio a las 15 en la que también se pondrá a consideración una iniciativa para declarar la emergencia del sistema nacional y diversos proyectos de resolución.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por diputado Daniel Gollán (UP), se reunirá para debatir un proyecto que busca garantizar el financiamiento del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -de autoría de Mónica Macha– y otro que busca declarar la emergencia del mismo durante el vigente período fiscal -de Gollan-.

El encuentro se llevará a cabo el próximo martes 25 de junio a las 15 en el Anexo “A” en la que también completarán la integración de la comisión con la elección del vicepresidente primero, se pondrán a consideración diversos proyectos de declaración y resolución. Entre ellos varios pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la agencia nacional de promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

También iniciativas que buscar expresar beneplácito y reconocimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) elegida por quinto año consecutivo como la principal institución científica de Latinoamérica.

En el mismo sentido, otra iniciativa busca expresar reconocimiento a las científicas argentinas Adriana de Siervi y Marina Simian del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) por el desarrollo del test oncoliq, de detección temprana de cáncer de mama.

Representantes del sector de ciencia y tecnología advirtieron sobre la falta de presupuesto para el área

Invitados de distintos organismos asistieron a una reunión informativa en la comisión homónima. Cruce entre el presidente del INTI y una diputada de Unión por la Patria por despidos. 

Foto: HCDN

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, presidida por Daniel Gollán (UP), escuchó este miércoles a numerosos representantes del sector, quienes advirtieron por la falta de presupuesto para el área y el incumplimiento de leyes recientes: la de financiamiento, que prevé un incremento de inversión para llegar al 1% del PBI en 2032; y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030. 

En primer lugar expuso Germán Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, quien explicó los “tres grandes proyectos en ejecución en este momento” como lo son el reactor CAREM-25, el reactor RA-10 y el centro de protonterapia. En este sentido, negó que CAREM-25 esté paralizada: “La obra tiene 1.500 personas trabajando, hace poco se desvincularon 70 personas que tenían que ver con una obra civil de un edificio auxiliar. Eso no implica detener la obra ni mucho menos”. No obstante, consideró que debe tener “un ritmo mayor al ritmo lento que ha tenido en los últimos años” y detalló que desde hace cuatro años el avance fue del 7%.

Por otra parte, Lavalle propuso “tener una legislación de avanzada en cuanto a las aplicaciones, particularmente a la salud de los radioisótopos y las radiaciones. La tecnología en este sentido viene evolucionando rápidamente y los países se encuentran con dificultades en cuanto al marco normativo”. 

Al exponer el presidente del INTI, Daniel Afione, la diputada Florencia Carignano (UP) lo consultó sobre cuántos despidos hubo en el organismo, en qué áreas y qué tipos de contrato. “En el Instituto no se ha producido ningún despido, no está previsto por el momento realizar ningún despido. Efectivamente ha habido desvinculaciones propias por funcionarios que han renunciado a su cargo o se han jubilado”, informó el funcionario. 

Pero la diputada opositora insistió: “Vuelvo a reiterarle, quizás ese día no fue, pero trabajadores del INTI convocaron un abrazo al edificio tras anunciarse nuevos despidos, frente a un recorte del 30% del personal tomaron la decisión de llevar adelante una medida de fuerza”. 

“No hubo ningún despido”, reiteró Afione, quien admitió que sí se está “revisando la estructura del Instituto con lineamientos del Gobierno nacional”. “No puedo dar detalles de lo que estamos trabajando, pero estamos trabajando posiblemente en una reestructuración, porque hemos encontrado un sobredimensionamiento”, expresó, a lo que Carignano le devolvió que “eso se llama despidos, o llámalo como quieras, pero gente especializada que va a dejar de trabajar”. 

El presidente del INTI insistió con que “despedir a una persona es terminar unilateralmente la relación laboral” y “no se ha despedido ninguna persona”. “Un retiro voluntario no es un despido”, sumó. 

Claudia Capurro, vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, sostuvo: “Atravesamos momentos difíciles porque hace seis meses que estamos en una situación de repetición de un presupuesto que no es suficiente para lograr el funcionamiento normal de la institución; estamos con un recorte severo, sufrimos despidos”. Además, precisó que en los becarios “fue marcada la reducción”, ya que se pasó de 1.200 a 700 este año. 

En la reunión también expuso Fernando Lloveras, presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), quien alertó por “un vaciamiento a lo largo de los últimos años” con “una reducción del personal científico y tecnológico de prácticamente el 27% y también vaciamiento de personal administrativo”. 

“Las partidas presupuestarias que genera el Estado argentino para nuestro Instituto son cada vez más magras, a tal punto que las inversiones generadas para la compra de equipamiento en los últimos dos años ha sido de cero pesos”, subrayó. 

Durante el encuentro, que se extendió por cuatro horas, el exministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus enfatizó que “tomando los datos oficiales y la proyección de los datos de la ejecución de ahora, del primer cuatrimestre para otros dos cuatrimestres más, estaríamos cayendo este año el 0,22” en el presupuesto para el área. “Es decir, que en vez de pasar del 0,31 al teóricamente 0,39 que debía haber en este año de acuerdo a la ley (27.614), estaríamos cayendo al 0,22. Esto es para dar una alerta de que hay que recuperar la inversión para poder llegar a lo que se tenía planificado originalmente. Pero ni siquiera estamos actualizando el presupuesto del año pasado, que es el 0,31”, señaló. 

Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía de CyT, cuestionó que “claramente la política de este Gobierno es una política neoliberal extractivista que nos plantea una ley de Bases con el RIGI, en el cual se plantea claramente el saqueo de los recursos naturales”. “Hoy vivimos un feriado energético por falta de una planificación energética nacional”, dijo. 

Y le preguntó directamente a la diputada libertaria Lilia Lemoine, secretaria de la comisión: “Si el Gobierno realmente está dispuesto a tener un desarrollo científico soberano para un modelo industrial en el país o van a seguir trayendo un modelo extractivista”. 

“Al gobierno de Javier Milei sí le importa tener soberanía tecnológica y que se progrese en el ramo de la ciencia, y no buscamos ser una economía netamente extractivista”, contentó Lemoine, que además aprovechó para aclarar que “se ha normalizado el abastecimiento de gas en todo el país, porque hubo inconveniente de transporte en dos plantas, pero fue un inconveniente técnico que ya ha sido resuelto”. 

De la jornada participaron representantes universidades nacionales y provinciales, el Servicio Meteorológico Nacional, el Servicio de Hidrografía Naval, la Central de Entidades Empresarias Nacionales, el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, el Instituto de Investigaciones Gino Germani, docentes, investigadores y sindicatos. 

 

Mención de Honor al valor científico: el Senado informó la lista de los galardonados de la edición 2023

Fue durante una reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la que se dictaminó sobre un proyecto que declara actividad esencial al desarrollo de la ciencia y la tecnología y la actividad espacial.

La Comisión de Ciencia y Tecnología, presidida por la rionegrina Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana), se reunió este miércoles y dictaminó un proyecto de ley que declara actividad esencial al desarrollo de la ciencia y la tecnología y la actividad espacial.

Desde el Salón Arturo Illia también se debatió sobre una Mención de Honor al valor científico, donde se nombraron a los galardonados de la edición 2023 que se realizaría a fines de noviembre y pasaron a la firma 27 proyectos de declaración.

Entre los proyectos de declaración García Larraburu resaltó la distinción obtenida por el CONICET, como institución gubernamental dedicada a la investigación con mayor impacto social en América Latina y también el del senador salteño Sergio Leavy (Unidad Ciudadana) el cual repudia los dichos de Milei sobre el CONICET: “Creemos que es un error garrafal considerar a la ciencia y tecnología como un gasto”.

Al finalizar la reunión, la presidenta de la comisión lamentó la denostación de la política y agradeció a los senadores de la comisión por todo el trabajo hecho durante el año.

Senado: Tratarán una batería de proyectos en la Comisión de Ciencia y Tecnología

Entre los proyectos destacados del temario, se encuentra uno del oficialismo para repudiar a Javier Milei por su idea de privatizar el Conicet y cerrar el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, a cargo de la oficialista Silvina García Larraburu (Río Negro), se reunirá el próximo miércoles 1ero. de noviembre a las 16.00 para avanzar con una batería de proyectos, entre los que se destaca el repudio a Javier Milei por su intención de privatizar el Conicet y cerrar el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

También integra el temario los proyectos para declarar de interés el reciente estudio de la Fundación Instituto Leloir Iibba (Conicet) con el apoyo del Estado nacional, que logro un promisorio avance en el trasplante de neuronas con células madre contra el Parkinson, de Nora del Valle Giménez, y el de declarar actividad esencial al desarrollo de la ciencia y la tecnología, de la titular de la comisión.

Expresar beneplácito por el segundo lugar obtenido por los estudiantes de la escuela mendocina Tomas Alva Edison, en el Campeonato Mundial de Robótica en Singapur, en octubre del 2023, presentado por Mariana Juri; y el beneplácito por el desarrollo y creación de la aplicación “Transcribeme”, llevado por Sergio Leavy.

Completan el temario: el beneplácito por la mención de honor al joven santacruceño Ignacio Naguil, en olimpíada internacional de matemática, Chiba-Japón; declarar de interés la convocatoria incubanano, proyectos que incluyan a la nanotecnología; la entrega de premios a los ganadores del desafío “inteligencia artificial por la identidad”; y el beneplácito por el trabajo de jóvenes físicos egresados del Instituto Balseiro de Bariloche, aplicación que utiliza Inteligencia Artificial (IA), en la generación de voces humanas sintéticas.

Siguen, la declaración de interés la labor de la doctora Verónica Lutri, Universidad de Río Cuarto, seleccionada como corresponsal de la Unesco para divulgar su investigación sobre el impacto de herbicidas en aguas subterráneas; el beneplácito por el desempeño de los jóvenes argentinos, en la 64° olimpíada internacional matemática, Chiba, Japón; declarar de interés la jornada “New space en Argentina”; y el reconocimiento a la Argentina como país con mejores políticas públicas que fomentan el uso conveniente de inteligencia artificial en américa latina.

Se agregan: Declarar de interés la presentación de los 23 proyectos ganadores de la convocatoria de redes federales de alto impacto; la inauguración de la Compañía Argentina Galtec; el proyecto de investigación, para generar bioetanol a partir de un maíz de características genéticas mejoradas; y la “Semana nano”, en la provincia del Chaco.

También, están comprendidos en el temario: Declarar de interés las jornadas de trabajo de los consejos asesores de Pampa Azul y la presentación oficial de la red de Observación Marina Argentina, Tierra del Fuego; el simposio “Fronteras en biociencias 4”; el beneplácito por la concesión del doctorado honoris causa por parte de la UBA, a mary-claire King; y el beneplácito por el premio Ig Nobel al neurolingüística Adolfo García.

Finalmente, el temario se compone por: el beneplácito por el reconocimiento internacional otorgado al Conicet, como la mejor institución científica de América Latina; la distinción del premio César Milstein 2023, al equipo de investigadores dirigidos por el doctor Emilio Malchiodi; el proyecto para personas con discapacidad visual y/o motriz, de la escuela provincial de educación técnica EPET n°6, La Pampa, en el concurso nacional de innovaciones “Innovar 2023”; el desarrollo, por parte del Conicet y la fundación sales, de una vacuna terapéutica revolucionaria contra el melanoma el cáncer de la piel más grave; y el beneplácito por el premio Konex de platino en física y astronomía, otorgado a la doctora Gloria Dubner.

“Te equivocaste de espacio Facundo”, le planteó un diputado oficialista a Manes

Se trata del bonaerense Rogelio Iparraguirre quien destacó la presencia de los radicales Facundo Manes y Danya Tavela en la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, siendo los únicos diputados de JxC que dieron quórum.

Promediando la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, el diputado oficialista Rogelio Iparraguirre le planteó al presidente de la comisión, el radical Facundo Manes, su pertenencia al bloque de JxC: “Te equivocaste de espacio”.

Manes y Danya Tavela (Evolución Radical) fueron los únicos miembros de la oposición presentes en la reunión que aportaron para el quórum para emitir dictamen del Plan de Ciencia 2030. Al respecto, Iparraguirre destacó esa actitud y el discurso inicial que brindaron ambos diputados radicales.

“No puedo estar más de acuerdo con todas y cada una de sus palabras, de sus expresiones, sus deseos, de sus conceptos de punta a punta”, ponderó y lanzó hacia el neurocientífico: “Pero, si me permite tutearlo… te equivocaste de espacio Facundo”.

En esa línea, apuntó contra los 14 miembros ausentes de JxC y volvió a enaltecer la figura de los radicales: “No hubiésemos tenido quórum en esta comisión y no estaríamos votando este dictamen que, en palabras de ustedes, es histórico para la ciencia argentina para que se haga aquello tantas veces reclamado y tan pocas veces practicado que es la construcción de una política de Estado y desarrollo nacional como es la ciencia y tecnología”.

De la vereda de enfrente, Manes le respondió firme: “Yo no me equivoqué de espacio ni creo que la diputada Tavela se equivocó de espacio”, y le enrostró: “Como usted tampoco se equivocó de espacio a pesar de que mandó a lavar los platos a los científicos era un gobierno de su espacio. Recuerdo que quien mando a lavar los platos a los científicos fue un gobierno peronista. Nadie puede tirar la primera piedra”.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado aprobó un paquete de proyectos de resolución

Sin debate y un tratamiento exprés, la Cámara alta avanzó con reconocimientos a varios científicos e investigadores. También adhirió a la celebración del “Día de la Ciencia y Tecnología y del Investigador Científico”.

Ciencia y Tecnología aprobó una batería de proyectos de declaración y resolución

La Cámara alta avanzó con los reconocimientos a varios científicos e investigadores. También adhirió a la celebración del “Día de la Ciencia y Tecnología y del Investigador Científico”.

La Comisión de Ciencia y Tecnología, a cargo de la senadora nacional Silvina García Larraburu (FdT), se reunió este miércoles para emitir dictamen a varios proyectos de declaración y resolución.

La secretaria de la comisión Silvia Sapag (FdT) reconoció a la puesta en marcha de la central nuclear Atucha II tras un desperfecto que frenó diez meses al generador y expresó: “Nuestros científicos armaron prototipos y tareas de ensayo y tuvimos la noticia que Atucha está generando energía”. “Los repuestos fueron de origen argentino. Exploto de orgullo”, cerró.

Los proyectos de declaración y resolución aprobados fueron declarar Beneplácito al “Premio Aguas Claras de la Fundación Bunge Y Born” otorgado a la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba); al premio “Boston Scientific de Innovación en Ingeniería Biométrica Latinoamericana 2022”; al hallazgo de restos fósiles de un pariente del actual ornitorrinco australiano; y a la obtención del segundo lugar de los estudiantes salteños Alejandro de Ugarriza e Ian Dib.

También se aprobaron las adhesiones al “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo”; a la conmemoración del “Dia Mundial de los Sistemas de Información Geográfica”; y a la celebración del “Día de la Ciencia y Tecnología y del Investigador Científico”.

El proyecto de investigación subacuática “eslabón perdido” que se dedica a rastrear cascos hundidos no registrados en el Mar Argentino también avanzó en el Senado.

Del mismo modo, fueron declarados de interés, los proyectos sobre el trabajo científico de las investigadoras argentinas Gabriela Gutiérrez y Agustina Aspiroz; el desarrollo de modelos matemáticos que apuntan al uso racional y estratégico de la tierra en Argentina; as “XVI jornadas argentinas de tratamiento de minerales”; y el concurso nacional premio a las mejores tesis de ingeniería.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado ratificó a sus autoridades

Con el quórum reglamentario alcanzado, la comisión se reunió este miércoles y estableció días y horarios de trabajo. Fueron designados como presidente y vice los senadores Silvina García Larraburu y Víctor Zimmerman, respectivamente.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado reunió el quórum necesario este miércoles y mantuvo un encuentro en el Salón Illia en el que ratificó a sus autoridades. También pautaron días y horarios para trabajar en lo que resta del año legislativo.

Así, su presidencia quedó en manos de la rionegrina Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana), la vicepresidencia seguirá siendo conducida por el radical chaqueño Víctor Zimmerman, mientras que en el puesto de secretaria fue ratificada la neuquina Silvia Sapag (Unidad Ciudadana).

Por el oficialismo, habló la senadora bonaerense Juliana Di Tullio quien expresó: “Queremos ratificar a las tres autoridades que venían trabajando más que bien y seriamente”, y sumó: “Usted tiene la suerte de tener un vicepresidente que la acompaña muy bien”, dirigiéndose hacia García Larraburu en referencia a Zimmermann

Así y entre risas, chicaneó: “Yo no me voy a meter en la interna de Chaco, pero a mi me parece muy buena esta mesa de conducción”. También explicó que “falta la senadora Silvia Sapag varada en Neuquén pero que también tenemos la intención de ratificar”.

Por el lado opositor hizo uso de la palabra el catamarqueño Flavio Fama quien manifestó: “Desde el interbloque de JxC queremos proponen la continuidad de las autoridades de la comisión”.

“Creo que hemos tenido un muy buen año de trabajo el año pasado con buenos resultados en un ámbito cordial en donde hemos podido sacar adelante proyectos importantes como el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Muchos proyectos que son importantes para el desarrollo del país, para la ciencia y desde el bloque respetamos los acuerdos que tenemos dentro de la cámara y ratificamos la propuesta de la senadora Di Tullio”, cerró.

Luego se expresó la presidenta electa de la comisión: “En momentos tan complejos, y sobre todo este año que es un año tan particular, encontrarnos hoy aquí senadores tanto del oficialismo como de la oposición, militantes de la ciencia y tecnología que hemos entendido que estas son materias trascendentales para el desarrollo de la patria y hemos demostrado el año pasado y el anterior que podemos trabajar, disentir, pero siempre en un marco de respeto y priorizando lo más importante que es el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país y dando lugar en esta comisión a que puedan venir las autoridades nacionales”.

Así, la rionegrina recordó que el año pasado tuvieron la presencia en más de cuatro oportunidades del ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, el presidente de la CONAE, la presidenta del CONICET.

“Hemos tenido un trabajo conjunto”, destacó y agradeció a Zimmerman porque “esto lo hacemos junto”, y también a la secretaria Sapag a quien le mandó “un cariño grande” y contó que está con una afección por lo que esta pronto a ser operada. “También agradezco por haberme dado la posibilidad de renovarme la confianza para presidir la comisión”, sumó. Extendió su agradecimiento a los asesores de todos los senadores porque “han trabajado de una forma mancomunada”.

“Somos las herramientas para que los proyectos se traten, se aprueben. El año pasado tuvimos más de 17 reuniones. Era importante convocar a la comisión porque mañana o a más tardar el martes de la semana siguiente ya desarrollando la primera reunión de asesores para darle tratamiento a todos los proyectos que han ingresado de marzo hasta ahora y poder estar al día como el año pasado que tuvimos un desarrollo impecable y dimos tratamiento en tiempo y forma a todos los proyectos”, resaltó.

En esa línea, la oficialista recordó que hubo “proyectos importantes que se aprobaron” y enumeró: la ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la tecnología moderna y la nanotecnología, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030 que “es un antes y un después para el desarrollo federal de la ciencia y tecnología”.

A su turno, el radical agradeció a sus pares por “ratificar la confianza” e hizo suyas las palabras de los demás senadores. “Hemos trabajado muy a gusto”, ponderó y agregó: “Es una enorme satisfacción seguir trabajando juntos y espero que este año sea fructífero a pesar del panorama electoral a pesar de que nos tiene ocupado, espero que podamos tener el tiempo necesario para debatir las cosas que faltan”.

“Pongamos fecha y hora para avanzar con ciencia y técnica que hace falta en el país”, cerró el chaqueño.

Se reunirán dos comisiones del Senado esta semana

Ambas se llevarán a cabo el próximo miércoles para la designación de autoridades, fijar días y horarios y establecer una agenda de trabajo de cara a lo que resta del año.

A casi un mes de la última reunión de una comisión, en la Cámara alta la actividad legislativa está prácticamente paralizada de tal manera que a mitad de año se van a constituir dos comisiones para trabajar lo que resta en los siguientes meses.

Según la agenda del Senado, para este miércoles a las 12 esta pautada una reunión de la Comisión de Industria y Comercio, a cargo del sanjuanino Roberto Basualdo, a fin de ratificar o designar nuevas autoridades, determinar los días y horarios de reuniones y propone un plan de trabajo. El encuentro se realizará en el Salón Eva Perón.

Por la tarde, y en el mismo sentido, se llevará a cabo a las 17 en el Salón Arturo Illia la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, presidida por la rionegrina oficialista Silvina García Larraburu.

Plan de Ciencia 2030: Filmus resaltó la importancia de que el proyecto “tenga estatus de ley para 10 años”

Fue en el seno de una reunión informativa de la comisión homónima a la que asistieron una docena de expertos que respaldaron la iniciativa que cuenta con media Sanción del Senado y plantea “Diez desafíos Nacionales”.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, comandada por el radical Facundo Manes, se reunió este jueves para realizar una segunda reunión informativa sobre el proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030” y contó con la presencia del ministro de la cartera homónima, Daniel Filmus.

La iniciativa, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

A su vez, el Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.

El pasado 21 de marzo, el ministro de Ciencia defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.

El encuentro se llevó a cabo en la Sala 2 del edificio Anexo y contó con la participación y disertación de Norberto Capellán, presidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina; Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina; Carlos Abeledo, expresidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; consultor en temas de Política Científica; gestión de Educación Superior del Banco Interamericano de Desarrollo.

También estuvieron presentes Sergio Candelo, cofundador de Snoop Consulting; presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Nuria Giniger, investigadora del CONICET; secretaria general de la Junta Interna ATE-CONICET CABA; Alberto Edel León, investigador superior del CONICET, director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Rafaela; exsecretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional; rector de la Universidad Nacional de San Martín; Carlos Girotti, secretario de Comunicación de la CTA de los Trabajadores.

Completaron la lista de invitados Mauro Carrasco, secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia de Chubut; Daniel Ricci, secretario general de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA); Verónica Robert, investigadora CONICET IDAES UNSAM; especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico; Javier Viqueira, prosecretario general primero de ADIMRA y presidente de ADOX S.A; y Susana Benítez, cosecretaria de Ciencia y Técnica de la CGT y secretaria de Capacitación del Consejo Directivo Nacional del SATSAID.

Un repaso del proyecto

Al inicio del encuentro, Manes afirmó que es la segunda reunión convocada para tratar el proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que “propone al Congreso de la Nación aprobar el Plan Nacional del Ciencia 2030”.

“Es un proyecto de relevancia estratégica para el país y con implicancias a mediano y largo plazo consideramos importante que sea informado a la comunidad y debatido en profundidad por los especialistas del sector”, destacó el radical.

También contó que han recibido notas de apoyo al tratamiento del proyecto por parte de las autoridades gubernamentales de ciencia y tecnología de todas las regiones del país.

“Una vez más, el interés por tratar este proyecto es amplio”, ponderó Manes y se disculpó con las instituciones, funcionarios y expertos que “no hemos podido incluir en la agenda”, y les solicitó que envíen sus opiniones.

Por otro lado, recordó que la primera reunión informativa tuvo una “convocatoria notable, pero el tiempo limitado nos impidió dar lugar a todas las expresiones. En ese momento prometimos una segunda reunión y hoy se está cumpliendo”.

“Se expresó un acuerdo general sobre los 10 desafíos nacionales planteados en el Plan, pero también se identificaron algunas dificultades sobre el cómo podría implementase y cómo podría continuar el plan, lo que motivó que continuemos con el tratamiento del mismo”, precisó Manes y detalló que, entre las dificultades, encontraron: “La disociación de la frágil realidad económica que atraviesa el país, el contexto social y político; la falta de objetivos y acciones concretas que permiten abordar los desafíos nacionales y realizar un seguimiento del grado de avance de la ejecución del plan”.

Y siguió: “La falta de asignación de organismos responsables de cada misión del Plan. Para intentar dar respuesta a estos puntos y seguir con el trabajo legislativo, desde la presidencia hemos solicitado al MINSIT que nos haga llegar un programa operativo de corto y mediano plazo”.

Por último, resaltó que se han reunido expositores con diferentes miradas, pero con “grandes compromisos por el desarrollo científico y tecnológico como plan estratégico de la Argentina”. “Valoro mucho este tipo de discusiones, fomentamos el diálogo honesto sustentado en datos y con respeto”, cerró.

La palabra de Daniel Filmus

El ministro de Ciencia le agradeció al presidente de la comisión por la convocatoria de la reunión para darle debate al proyecto que tiene media sanción del Senado por unanimidad que “nos enorgullece”. También agradeció la presencia del jefe del bloque del FdT, Germán Martínez, por estar presente en el encuentro y extendió el saludo a los demás diputados e invitados.

“Es importantísimo y fundamental que Argentina tenga un plan de mediano y corto plazo. Es decisivo que esto sea así porque no hay forma en la Ciencia de cambiar, transformar y tener un futuro distinto si no consolidamos una perspectiva, no sólo de cuánto vamos a invertir, sino también de cómo y en qué, cuáles son los objetivos fundamentales”, destacó Filmus y resaltó que “esto para nosotros es central y decisivo que hemos dados pasos enormes”.

En ese sentido, ponderó que se ha votado en el Congreso la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología, la Ley de Bio y Nano tecnología, de Economía del Conocimiento y han votado “un conjunto de leyes que tienen fondos especiales para la investigación y el desarrollo de la Ciencia y Tecnología”.

“Es importantísimo que tenga estatus de ley un Plan para 10 años. Argentina tiene que madurar en algún momento, no puede ser que esté supeditado a los cambios electorales políticas que son estratégicas”, reflexionó y consideró que el resultado de la primera reunión fue “que nos teníamos que llevar tarea para realizar”. Además, consideró que le corresponde a cada gobierno cuáles son las estrategias puntuales para llevar adelante cada uno de los temas y que cuenten con un informe del Plan Operativo.

En esa línea, el ministro explicó el Plan Estratégico y Operativo: “Lo que planteamos de corto y mediano plazo cuáles son los elementos operativos para poder aplicar cada uno de los 10 puntos que en primer lugar hemos planteado como los grandes desafíos nacionales. Todas las provincias tuvieron que hacer este trabajo porque hay una parte que es la agenda territorial”.

“En cada Plan estratégico planteamos lo que venimos haciendo, qué inversiones y cuáles son las que vamos a llevar adelante en el corto y mediano plazo incluidas las inversiones para el futuro. Los Programas Federales de Inversión pasaron de 20 millones hace dos años a 200 millones para que cada provincia defina sus propias prioridades y las puedan invertir en los proyectos de tecnología que les parezca”, indicó.

También informó que se plantearon los “grandes instrumentos y programas del MINCyT y cómo se vincula con cada uno de ellos con los que tenemos proyectos estratégicos puntuales para los diez desafíos”. “Para cada provincia y cada región tenemos estrategias elaboradas y planes operativos con los tipos de inversiones”, comentó.

A pedido de los legisladores, el funcionario brindó detalles sobre las proyecciones de indicadores seleccionados para 2025 y 2030. A modo de ejemplo, contó que hay preocupación porque cada año baja el número de doctores en el país y alertó que “se tarda entre 4 a 5 años ser doctor, si cortamos el sistema de becarios ahora vamos a tener menos en cinco años. Este tipo de cuestiones de cómo tenemos que prever cuántos becarios tenemos que tener”.

Sobre la articulación de los temas estratégicos, explicó que “se definieron temas centrales y decisivos para el país entre distintas instituciones que se encuentran en siete ministerios diferentes. La cuestión es poner núcleos temáticos que le preocupan al país y cómo hacemos entre todos para resolverlos. Se definió un programa para cada uno de estos temas”.

Los invitados a disertar

El primer expositor fue el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Carlos Greco, quien remarcó que “se trata de la posibilidad de poder darle un sentido a la Ciencia y la Técnica porque viene a consolidar otras leyes, fundamentalmente la de financiamiento que apalanca la posibilidad de la ejecución de estos planes”.

“Se le está dando a la Ley de Financiamiento un orden de priorización, de mérito, de pertinencia, a qué hacer, para qué hacerlo y cómo hacerlo”, dijo Greco y agregó: “Tenemos que poder conciliar esas necesidades, esas posibilidades de desarrollo del país agregando valor a través del conocimiento”.

Al referirse puntualmente sobre el proyecto, destacó la “estructura en la cual se presenta que tiene que ver con un plan que, en algún aspecto, es matricial porque cruza las perspectivas que sostienen el desarrollo de los temas, la sostenibilidad, la federalización. Pero, más allá de eso, los desafíos tienen que ver con esos temas en los cuales hay grandes consensos a abordar desde la ciencia y la técnica”.

“Por estas características de federalización se integran a las expectativas de desarrollo de las regiones que son una deuda pendiente que tiene el poder del saber respecto de las necesidades del desarrollo de esos saberes en regiones más postergadas”, consideró.

También ponderó la transversalidad del proyecto, la transdisciplinariedad que “forma parte de todas esas actitudes que van ayudar a completar la posibilidad de desarrollar estos planes operativos y la federalización”.

Lo más significativo de la propuesta de la ley es que pretende transformarse en una política de Estado que trasciende los gobiernos y que compromete a aquellos que deben llevar acciones que resultan vitales para la gente, con leyes que prevén en el futuro esa posibilidad desarrollo que tiene el país que es a través del conocimiento. Eso es vital”, cerró Greco.

A su turno la presidenta del Dpto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial, Graciela Ciccia, solicitó actuar en conjunto y darle tratamiento legislativo lo antes posible al proyecto porque “el 2030 está mañana, esto después se pone antiguo”.

“Creemos que este plan le da al sector productivo previsibilidad, saber que va a haber instrumentos. La Ley de Innovación para el sector productivo es muy importante porque da incentivos porque en el mundo se incentiva en la ciencia y tecnología y, para lograr un entusiasmo en el sector para vincularse con el sector científico tecnológico es necesario tener un plan y que ese plan sea una ley”, expresó Ciccia.

Además, contó que “resulta difícil vincularse con el sector porque cada uno tiene normativas diferentes. Quiero que se estudie eso para estandarizar los mecanismos”, y concluyó: “Damos apoyo al tratamiento del desarrollo de este Plan de Ciencia como ley”.

La investigadora del CONICET y especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico, Verónica Robert, aseguró que “con este Plan se determinan cuáles son los ejes de acción a futuro, eso es una novedad a la hora de la planificación de la ciencia y la tecnología”. “Es una oportunidad disponer de esta herramienta a la hora de dar continuidad a las políticas públicas”, dijo.

Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), aplaudió la existencia de “un plan a diez años”. Además, pidió trabajar “en conjunto para que la vinculación pueda ocurrir: vemos que los científicos están estudiando por un lado y las empresas por el otro”.
“Tenemos que buscar una forma de que sea fácil trabajar en Argentina, radicados en Argentina y contratando en Argentina”, agregó Candelo.

Una docena de invitados expondrán sobre el “Plan de Ciencia 2030” en la Cámara de Diputados

La reunión de la comisión homónima, conducida por el radical Facundo Manes, se realizará este jueves desde las 17.30.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, comandada por el radical Facundo Manes, realizará este jueves una segunda reunión informativa sobre el proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030”. El encuentro se llevará a cabo desde las 17.30 en la Sala 2 del edificio Anexo. 

La iniciativa, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

A su vez, el Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. 

El pasado 21 de marzo, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.

Los oradores invitados para este jueves son: 

  • Ing. Norberto Capellán, presidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina.
  • Dra. Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina.
  • Dr. Carlos Abeledo, expresidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; consultor en temas de Política Científica; gestión de Educación Superior del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Mgtr. Sergio Candelo, cofundador de Snoop Consulting; presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
  • Dra. Nuria Giniger, investigadora del CONICET; secretaria general de la Junta Interna ATE-CONICET CABA.
  • Dr. Alberto Edel León, investigador superior del CONICET; director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Rafaela; exsecretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Dr. Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional; rector de la Universidad Nacional de San Martín.
  • Lic. Carlos Girotti, secretario de Comunicación de la CTA de los Trabajadores.
  • Lic. Mauro Carrasco, secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia de Chubut.
  • Dr. Daniel Ricci, secretario general de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA).
  • Dra. Verónica Robert, investigadora CONICET IDAES UNSAM; especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico.
  • Javier Viqueira, prosecretario general primero de ADIMRA y presidente de ADOX S.A. 
  • Susana Benítez, cosecretaria de Ciencia y Técnica de la CGT y secretaria de Capacitación del Consejo Directivo Nacional del SATSAID.

Nueva reunión informativa en Diputados sobre el Plan de Ciencia 2030

La comisión homónima fue citada para el próximo jueves 1 de junio. El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados fue convocada para el próximo jueves 1 de junio, a las 17.30, a una nueva reunión informativa con expertos para el debate del proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030”.

El pasado 21 de marzo, el ministro del área, Daniel Filmus, defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.

El proyecto, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.

También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.

Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.

La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.

En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.

Gobernadores y expertos fueron convocados para debatir el Plan Nacional de Ciencia 2030 en Diputados

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara baja se reunirá este martes 21 a las 15. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados, presidida por el radical Facundo Manes, fue convocada para este martes 21 a las 15, en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, a una reunión informativa con gobernadores y expertos para comenzar con el debate del proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 impulsado por el Gobierno.

Encabezan la lista de invitados los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Rio Negro, Arabela Carreras; de Santa Fe, Omar Perotti; y de Tucumán, Juan Manzur.

También fueron convocados Adriana Sequis, presidenta de la CNEA; Darío Kusinsky, presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN; la doctora Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; el doctor Daniel Vega, rector de la Universidad del Sur, investigador del CONICET y presidente de Ciencia y Técnica del CIN; Félix Nieto Quintas, investigador independiente del CONICET; Lucas Luchilo, magister en política y gestión de la ciencia y tecnología UBA; Sandra Pitta, investigadora independiente CONICET; Tomás Santa Coloma, investigador CONICET; Sergio Matheos, exsubsecretario de Coordinación del MINCYT, investigador del CONICET; Fernando Stefani, investigador del CONICET y director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias.

La iniciativa que se pondrá a consideración recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022 y será ejecutada desde la cartera que comanda actualmente Daniel Filmus. El Ministerio coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.

El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.

También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.

Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.

La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.

En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.

Avanza en el Senado la reforma de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Fue en la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, que contó con la presencia del ministro del área Daniel Flimus. Además, pasó a la firma el proyecto que declara a Bariloche como Capital Nacional de la Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, presidida por la oficialista Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) se reunió este miércoles en el Salón Illia para emitir dictamen favorable sobre la reforma de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica. También pasaron a la firma dos proyectos que declaran Capital Nacional de la Ciencia a la ciudad de San Carlos de Bariloche en Río Negro.

La reunión contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y con el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano.

En el comienzo, la presidenta Silvina García Larraburu avisó que buscarán convertir el proyecto en ley antes de fin de año. A su vez, afirmó que fue la última reunión de la comisión en este año 2022.

El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó que el proyecto haya avanzado porque lo consideró “una política de Estado con estrategias para crecer en Ciencia y Tecnología a largo plazo, más allá de los periodos electorales”.

A su vez, el exsenador recordó que, la iniciativa en cuestión, “tiene respaldo en el Presupuesto 2023 con más 3.000 millones de pesos para invertir durante el año 2023”. En tal sentido, agregó: “El proyecto plantea llegar a lograr para el 2032 al 1 por ciento del PBI”.

Respecto a las modificaciones de la Ley 23.877 sobre Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, el ministro explicó: “Esta iniciativa tiene el objetivo de que las PyMEs obtengan un crédito fiscal de entre 50% y 80% del gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación”.

Este proyecto, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 12 de octubre con 223 votos a favor y 3 en contra, le permitirá al Ministerio “llegar a los sectores que más lo necesitan como las pequeñas y medianas empresas”.

“Queremos brindar créditos fiscales. Esta modificación permitirá que las empresas desgraven e inviertan en Investigación, Desarrollo e Innovación. Lo será, también, más fácil para laboratorios y grandes empresas”, señaló Filmus.

Fotos: Comunicación Senado.

En segundo lugar, tuvo lugar la participación del presidente de la Agencia I+d+i, Fernando Peirano, quien expresó: “Estamos ante la reforma de una ley que tiene varias décadas de vigencia y organiza nuestro sistema de promoción de ciencia y tecnología”.

En tal sentido, amplió: “Desde el Ministerio, buscamos reconstruir este sistema de promoción que desplegó 44 acciones de promoción durante el 2022, y a finales del 2019 solo se contabilizaban tres”.

“Queremos generar ser un país que contenga a los investigadores con la misión de expandirnos de la ciencia a la tecnología”, enfatizó Peirano. Del mismo modo, añadió: “Necesitamos sumar actores para impulsar las iniciativas latentes que este país tiene”.

Así también, el representante estatal les pidió a las empresas privadas “combinar saberes científicos con los productivos” para tener “competitividad internacional y recuperar este instrumento para el desarrollo económico”.

Al igual que el ministro Filmus, Peirano amplio detalles de la iniciativa: “Cada empresa presenta el plan de trabajo, el cual será evaluado y certificado por el Poder Ejecutivo. Al constatar que se trata de Investigación, Desarrollo e Innovación, asignaremos un bono para que la empresa pueda cumplir y aliviar los costos de inversión”.

En esa línea, remarcó que las PyMes que soliciten la primera vez el bono “tendrán un 80 por ciento de financiación, en la segunda un 65 y en la tercera un 40”. “Será de manera sofisticada”, señaló.

Además, Peirano anunció que el proyecto plantea “designar los cupos de manera federal combinando inversión privada con pública para que la innovación sea transformadora”, y agregó: “Buscamos que no quede encapsulado o monopolizado por una gran empresa. Está orientado a que trascienda los gobiernos”.

Fotos: Comunicación Senado.

El vicepresidente de la comisión, Víctor Zimmermann (UCR – Chaco), manifestó su apoyo al proyecto, y le consultó al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre el alcance de los 3.000 millones de pesos estipulados para el área en el Presupuesto del año entrante. Filmus le respondió: “Estos fondos son adicionales a los que fija la Ley de Financiamiento”, y destacó que cada provincia recibe, entre distintos programas de ciencia y tecnología, “1.000.000 de pesos”.

Además, destacó al federalismo que el Ministerio busca al manifestar que “se construyeron 70 edificios en todo el país para desarrollo e innovación tecnológica”.

En una breve intervención, el senador nacional Flavio Fama (UCR – Catamarca) le pidió al ministro Filmus “ser sumamente cuidadoso con la ejecución de los fondos destinados a Ciencia y Tecnología”.

La presidenta García Larraburu anunció el dictamen favorable del proyecto de reforma de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, como así también, el aval con dos proyectos de declaración para nombrar a la localidad de San Carlos de Bariloche como Capital Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La presidenta explicó: “Conozco bien el lugar, puedo decir que hubo un desarrollo con los gobiernos peronistas y cuenta con centro de excelencia del CONICET, La Fundación Bariloche, Ipatec e Inibioma”.

Además, anunció que, en Bariloche, “están compitiendo para que la Expo 2027 (de Ciencia y Tecnología) se realice en esa ciudad dentro de cinco años.

Por último, la senadora nacional María Teresa González (Frente Nacional y Popular) recordó y le agradeció al ministro por la inauguración del complejo en obras para la construcción de la primera fábrica de bioinsumos, la cual será en el Polo Científico formoseño.

Por cuarta vez en el año, Filmus asistirá a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

Será en el marco del debate del proyecto que modifica la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica. La reunión se hará este miércoles a partir de las 17.

Muy concurrente a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, el ministro del área, Daniel Filmus, participará de una reunión citada para este miércoles a las 17 en el Salón Illia. Será la cuarta vez en el año que se presente para defender iniciativas enviadas por el Gobierno.

Durante el encuentro se tratará el proyecto que introduce modificaciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (N° 23.877), con el fin de robustecer el régimen fiscal destinado a las pequeñas y medianas empresas centradas en la investigación científico-tecnológica.

La iniciativa tuvo media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 12 de octubre, con 223 votos a favor y 3 en contra, de los diputados del Frente de Izquierda.

Según se establece, la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que hará un seguimiento y un informe anual.

Se vuelve a un crédito fiscal del 50 por ciento y se vuelven un abanico los impuestos nacionales que pueden ser utilizados para este crédito fiscal (ya que en el 2017 era solamente el impuesto a las Ganancias).

Asimismo, se incorpora la segmentación por empresas, dado que no es lo mismo las PyMEs que las grandes empresas, y esto permitirá aumentar los posibles beneficiarios y potenciar los perfiles de utilización del crédito.

Diputados retomarán el análisis sobre los incentivos el desarrollo tecnológico

Será en el seno de un plenario de comisiones que se reunirá este martes a las 15 para debatir la iniciativa que propone una serie de modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva.

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ciencia Y tecnología de Diputados, a cargo del oficialista Carlos Heller y del radical Facundo Manes respectivamente, se reunirán este martes a las 15 en el Anexo “C” para continuar con el análisis del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que propone modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva.

Las modificaciones a la Ley 23.877 apuntan a “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador”.

Las mismas, según establece la iniciativa, redundará “especialmente en beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas, piezas fundamentales en la economía nacional, siendo estas las mayores creadoras de empleo privado en la República Argentina”.

A través de esta ley, el Poder Ejecutivo Nacional fija anualmente un cupo de créditos fiscales para ser utilizados sólo por las empresas beneficiarias para imputar al pago de impuestos nacionales, en un monto no superior al 50% del total del proyecto y deben usarse en partes iguales en un plazo de tres años, con excepciones donde puede otorgarse hasta el 80% según pautas como tamaño, sector, región y primera solicitud.

Según plantean, el límite establecido por la Ley vigente es de 10% de los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el pago de impuestos nacionales, lo que es considerado como “sumamente bajo y notablemente menor a los porcentajes otorgados por el resto de los países de Latinoamérica para el fomento de las actividades en cuestión”.

El debate de esta iniciativa se inició a fines de agosto en una reunión informativa que contó con la presencia del presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Fernando Peirano, quien presentó los lineamientos principales del proyecto del Poder Ejecutivo.

En ese marco, Peirano manifestó la importancia de “avanzar en un país con más ciencia y tecnología, tendiente a lograr un protagonismo público y, también, una presencia y acción privada”.

Además, el funcionario explicó que “las modificaciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva se vienen elaborando desde hace 18 meses y contarán con aportes en becas y créditos para el desarrollo tecnológico e innovador. No vamos a malgastar ni un solo peso del país para administrarlo de manera correcta”.

Se inició el debate en Diputados sobre incentivos para las investigaciones y desarrollos tecnológicos en la producción

Con la presencia de más de una decena de invitados del rubro tecnológico industrial, se expusieron diferentes posturas en apoyo a la modificación de la Ley de Promoción y de la creación de la Ley de Fomento de la Innovación Tecnológica.

Dieciocho invitados del sector tecnológico del país tomaron parte este martes de un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara baja, convocadas para analizar un proyecto de ley por el cual se introducen modificaciones a la Ley 23.877, de promoción y fomento de la innovación productiva, como así también la creación de un programa de incentivos para las investigaciones y desarrollos tecnológicos en el ámbito productivo.

En el inicio de la reunión, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), Fernando Peirano, agradeció a los presidentes de las comisiones y afirmó: “Es un gusto contribuir a la construcción de políticas de Estado en conjunto del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, para nosotros es una enorme satisfacción presentar la reforma a Ley 23.877 con áreas pertinentes del Estado, que además es acompañada con la firma de personas importantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Además explicó que “las modificaciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva se vienen elaborando desde hace 18 meses y contará con aportes en becas y créditos para el desarrollo tecnológico e innovador. No vamos a malgastar ni un solo peso del país para administrarlo de manera correcta”, enfatizó Peirano.

La primera legisladora en preguntar fue Susana Landriscini (FdT – Río Negro), quien pidió por el “reconocimiento del espacio para discutir este recurso, crédito fiscal”, y planteó: “¿Cuánto avance hay en los acuerdos interjurisdiccionales entre provincias para acompañar desarrollo?”

Peirano le explicó que junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus quieren que se reconozcan “avances en federalización, con una estrategia como prioridad política”.

La reunión fue conducida por los titulares de Presupuesto y Hacienda y Ciencia Tecnología, Carlos Heller y Facundo Manes.

“Federalizar es descubrir y potenciar en cada lugar, lo mejor que se está haciendo. Hacemos evaluaciones locales con 17 provincias que dialogamos en Ciencia y Tecnología. Si una provincia pone 100 millones, nosotros acompañamos con 200 millones para avanzar con compromiso. En este 2022, hay 40 eventos de acciones, cada buena idea es escuchada y presentada”, relató Peirano.

Luego, el diputado nacional Eduardo Fernández (FdT – Córdoba) consultó acerca de las modificaciones de personal con respecto a la ley, por lo que Peirano le respondió que “la agencia tuvo jerarquización en febrero 2020, más de la mitad de los vocales son del interior, mitad hombre y mitad mujeres, buscando saldar la deuda que había con la perspectiva de género”.

Cuando fue el turno de la intervención de los invitados, el primero fue Pablo Giannavola referente de Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), quien manifestó que “las PyMEs que representa crearon 300.000 puestos de trabajo y 600.000 puestos indirectos con impronta federal”. Además añadió: “La industria metalúrgica tiene complejidad y heterogeneidad con alto desarrollo federal. Celebramos que somos de los pocos países con políticas tecnológicas”.

Luego fue el turno de Carlos Pallotti, de la Fundación Clementina, quien mencionó que “Argentina debe impulsar estas cosas, salir adelante a través de la producción de bienes y servicios tecnológicos que tenemos e abundancia en el país”.

“La industria tecnológica a partir de leyes, está generando un empleo nuevo cada 10 minutos registrados, y personas que contratan del exterior con el formato ‘freelance’ de lo cual no tenemos cifras. Esto está pasando; estos instrumentos vienen a potenciar el desarrollo científico y tecnológico”, señaló Pallotti.

En representación de la Unión Industrial Argentina (UIA) estuvo Graciela Ciccia, quien afirmó: “Apoyamos proyectos de Peirano y (Facundo) Manes porque modernizar la Ley 23.877 es muy importante sobre todo porque beneficia a grandes empresas con el incentivo del crédito fiscal y para las pymes hay upgrade del 65 por ciento que es muy importante.”

Respecto del proyecto de Manes, sostuvo que “es una muy buena conformación de proyecto porque es buen elemento perfectible y gran ayuda Para todas las empresas que deseen invertir en desarrollo nanobiotecnológico”.

Sin embargo, Ciccia pidió que “se revea el tema rembolsos”, donde argumentó que “debe haber mayor coordinación con AFIP a la hora de devolución de reembolsos por la tardanza y la inflación que disminuye los valores”.

El presidente de Argencon Luis Galeazzi apoyó a ambas iniciativas y explicó:  “La economía del conocimiento tiene motor en Innovación más Desarrollo en valores exportables”. Además pidió que “las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) por la Ley 23.877 porque da la sensación que administran más de lo que gestionan”.

“Llevar a UVT a su máxima expresión, es un recurso esencial en el desarrollo productivo. Queremos que las UVT participen de resultados de innovaciones productivas con premiación económica, y así estarán mejor remuneradas para generar actividad mucho mayor con enfoque productivo”, explicó Galeazzi.

Gustavo Barragán, representante de la Federación Industrial de Santa FE (FISFE) agradeció la invitación e informó que “desde Santa Fe, aplauden que todo el arco político este pensando en innovación de PyMEs porque generará más políticas de desarrollo para la Nación potenciando las capacidades tecnológicas del interior”.

En tal sentido, el santafesino explicó que “Santa Fe tiene 5.600 PyMEs, 300.000 empelados, es decir 1.200.000 de familias beneficiadas, lo que da un 30 por ciento de la sociedad santafesina que obtiene medio de vida con estas normativas. No es un gasto es una inversión”.

En modalidad virtual, Rolando Pomar de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) fue el primero en cuestionar los proyectos cuando argumentó que “tener crédito fiscal en un país con exceso de impuestos es contraproducente”, y agregó: “La ciencia y la tecnología son parte de la infraestructura de los países, pero se va aplicar en un país con una economía fallida, así lo observó como ciudadano que hace ciencia”.

“Las PyMEs apenas sobreviven con el agua en la nariz, esto es un banquito, hay que analizar los costos laborales restringen la creación y además la dependencia directa con importaciones”, consideró Pomar.

Javier Viqueira de ADIMRA, José Lousau de la Cámara de la Industria Argentina del Software de Argentina (CESSI), Agustín Campero de la Fundación Alem y Luciano Galfione de la Fundación Pro Tejer coincidieron en que “estos proyectos son muy importantes para ampliar a todas las industrias, y que el corazón de la industria es la innovación. El mundo se dividirá a futuro entre productores y usuarios de tecnología, si queremos tener destino como país debemos invertir en desarrollo científico, tecnológico e innovador”, señalaron los representantes.

Por último Sergio Drucaroff, de la Cámara Argentina de Biotecnología, y José Tamborenea, de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), señalaron que “el acceso del crédito fiscal a empresas jóvenes y combinarlo con diferentes institucionalidades es muy importante”, además afirmaron: “Queremos ser de los países que producen y ganan”.

Una vez finalizada la exposición de cada uno de los invitados, el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical – CABA) manifestó su preocupación sobre los costos de estos créditos fiscales, y explicó: “El dinero es fungible, pero se podría usar para pagar deudas, no solo como crédito de inversión”.

Además cuestionó que el crédito fiscal solo se use por dos años, por lo que expresó que “no tiene sentido limitarlo”. Para cerrar concluyó: “¿Queremos favorecer a las PyMES o a la innovación tecnológica?”, dando por aludido que ambas ideas, según su parecer, van por caminos separados.

Peirano aclaró las dudas de Tetaz: “Ampliamos soluciones para que más empresas operen en Argentina y brindamos herramientas para que esto se vea en la práctica”, respondió brevemente el titular de ANPCyT.

Presente en el encuentro, el titular del bloque oficialista, Germán Martínez, recordó que “la Ley 23.877 avanzó sobre una hiperinflación en el año 1990 durante el menemismo arrastrando los problemas de Alfonsín”, y agregó: “Este escenario actual es mucho más favorable que aquel de hace 32 añós”, refutando las ideas de Pomar y Tetaz.

Para finalizar, Peirano advirtió: “Trabajamos un fondo de inversión para Desarrollo científico, innovador y tecnológico, pero no somos un banco”.

La reuniónfinalizó con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, agradeciendo a los presentes y despidiéndolos hasta la próxima reunión.

Tratarán un proyecto de reforma de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Se trata de una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo sobre cambios en los beneficios fiscales, que habían sido modificados en la reforma tributaria de 2017. Será en un plenario de comisiones de Diputados.

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados comenzará con el debate de un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para modificar la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica. La reunión se realizará este martes, desde las 12.30, en el Anexo “C” de la Cámara baja.

Además, se tendrá también a la vista un proyecto del radical Facundo Manes -presidente de la Comisión de Ciencia- sobre creación de un programa de incentivos para las investigaciones y desarrollos tecnológicos en el ámbito productivo.

En los considerandos de la iniciativa, el Poder Ejecutivo señaló que “deviene necesario introducir cambios al régimen, por cuanto se advierte, entre otros aspectos, que el límite establecido por dicha norma del 10% de los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el pago de impuestos nacionales, resulta sumamente bajo y notablemente menor a los porcentajes otorgados por el resto de los países de Latinoamérica para el fomento de las actividades en cuestión”.

“Las modificaciones que se proponen implicarán un mejoramiento de la Ley N°23.877 que redundará, especialmente, en beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas”, se sostuvo en los argumentos, a la vez que se indicó que “resulta necesaria la adecuación de la magnitud del Certificado de Crédito Fiscal, quedando en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el diseño de las condiciones específicas y los procesos de los llamados, recepción, evaluación, monitoreo e instrucción para la emisión del incentivo tributario”.

El Gobierno recordó que a partir de la reforma tributaria de 2017 (Ley 27.430) se “desvirtuó al instrumento del crédito fiscal para la promoción y fomento de la Investigación y Desarrollo (I+D)”, ya que se “redujo el porcentaje que puede ser solicitado como certificado fiscal en el marco de proyectos de I+D, impuso condiciones para su acceso que acotan aún más el universo de actores que pueden acreditar estas acciones para obtener apoyo del Estado y desmanteló los esquemas de supervisión y orientación que las políticas públicas tienen que ejercer para que estas ayudas públicas concilien los objetivos particulares, pero también los sociales”.

“Como consecuencia de los nuevos parámetros definidos por la Ley N°27.430 y a pesar de contar con crédito presupuestario en los ejercicios 2018, 2019, 2020 y 2021, el instrumento de crédito fiscal para I+D nunca pudo ser implementado, destacándose que en el período señalado no se registraron adjudicaciones”, se agregó.

De esta manera, el objetivo principal del proyecto es “reactivar el referido instrumento al modificar los destinatarios y la ecuación entre cantidad de beneficiarios e intensidad del apoyo”. De esta manera, se propicia un instrumento donde se premie a las MiPyMEs sobre las grandes, se recupere el análisis ex ante de los proyectos y se reconozca el 50% de la inversión en I+D como crédito fiscal con excepciones donde puede otorgarse hasta el 80% según pautas como tamaño, sector, región y primera solicitud.

El Ejecutivo detalló que las empresas MiPyMEs podrán obtener un certificado de crédito fiscal de hasta el 80% de los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo, innovación y modernización tecnológica. Una segunda presentación de las MiPyMEs para la obtención del beneficio fiscal permitirá obtener un certificado de hasta el 65% de los gastos elegibles. A partir de la tercera presentación podrán obtener un beneficio fiscal del 50%. Y, sin perjuicio de ello, se contempla que grandes empresas puedan acceder a la franquicia en cuestión, considerándose, dada su envergadura, una magnitud de beneficio menor.

Los certificados de crédito fiscal podrán ser utilizados por sus beneficiarios para la cancelación del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado, en concepto de anticipos o saldos, por el término de hasta dos años a partir de la fecha de su emisión, establece.

Filmus: “Nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”

Fue ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado a la que fue invitado este martes, en la cual presentó el “Plan de ciencia 2030”. También indicó que “ni en la riqueza, ni en ningún otro tema, hay tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, asistió este martes ante la comisión homónima de la Cámara alta, presidida por la oficialista Silvina García Larraburu, y presentó el “Plan de Ciencia y Tecnología 2030”.

En su discurso el titular de la cartera consideró que “nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”, pero advirtió que “ni en la riqueza ni en ningún otro tema tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico”.

Desde el Salón Arturo Illia, la presidenta de la comisión celebró la presencia del funcionario en lo que es la “primera reunión” y sostuvo que es un “grato honor junto con el vicepresidente, Víctor Zimmermann, poder recibir al ministro. Nos da mucho orgullo de que el Gobierno haya vuelto al rango ministerial el área de Ciencia y Tecnología”.

Además, comentó que desde la comisión tienen un “gran compromiso” porque consideran que la ciencia y la tecnología es la “columna vertebral para el desarrollo de la Nación. Tenemos una gran materia gris instalada a lo largo y ancho de Argentina”.

Filmus celebró volver al Senado en forma presencial y recordó que la última reunión fue de forma virtual. En su alocución, contó que “el sistema de ciencia y tecnología de Argentina a partir de la creación del Ministerio en 2007 dentro de éste se concentra una parte de la ciencia y la tecnología porque una parte importante este en otro tipo de organismos”.

“La ciencia en Argentina tiene dos grandes organismos, uno de esos es el COFECYT que integra y trabajamos con todos los ministros de las provincias y funciona muy bien, las 24 jurisdicciones se reúnen ahí y tiene un Comité Ejecutivo que se reúne todos los meses. Y el CICYT es otro organismo que coordinamos desde el Ministerio. Hay también otro organismo que prevé la ley que es el GATEC que es el gabinete de los ministros que tienen en su organismo instituciones de ciencia y tecnología”, explayó.

Además, bregó por una pronta sanción a la Ley de Promoción a la Bio y nano tecnología porque es “importante y estratégico. Es una ley que es imprescindible para seguir dando promoción a las inversiones en esas áreas. Hay varias leyes más como la de electromovilidad, la de crédito fiscal para las empresas para que puedan invertir en ciencia y tecnología, entre otras”.

FOTO: Comunicación Senado

“Hay un antes y un después en la ciencia y tecnología de Argentina, tienen que ser una política de Estado porque si no tienen continuidad permanentemente es volver a empezar y no hay posibilidad de ver logros si no hay una política extendida en el tiempo porque el avance del conocimiento es rápido y exige que tengamos continuidad en esas políticas”, señaló Filmus.

En ese sentido, destacó que el país cumple con la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología   que se aprobó por unanimidad el año pasado en ambas cámaras. “La Ley tiene dos contenidos muy importantes, dice que vamos a llegar al 1,2% en el 2032 partiendo del 0,26% en el 2021, estamos multiplicando por cuatro la inversión en ciencia. Por otro lado, plantea una recuperación que va a generar las conficiones para llegar a ese 1%, eso es inversiones públicas”, explicó y agregó que se votó por unanimidad la Ley de Economía del Conocimiento.

A su vez, comparó que en países como Corea o Israel donde se invierte cerca del 5% en “realidad la inversión pública nunca es mas del 1,5% el resto es inversión privada. ¿A dónde va la inversión pública? es la que hace capaz de garantizar de atraer la inversión privada. En esto el Estado es irremplazable en cualquier lugar del mundo”.

Por otro lado, se refirió al presupuesto de ciencia y tecnología y explicó por qué motivo supera en un 20% el de 2015: “Por que la ley es muy sabia y plantea que el 20% del aumento en inversión en ciencia y tecnología va a una cuenta especial que es de federalización de la ciencia, una parte se reserva para un proceso que es fundamental. Lo que hace la ley es colocarle la responsabilidad al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cuando nos pregunten cómo queremos que sea evaluada nuestra gestión, nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”.

Acto seguido mostró la inversión en ciencia y tecnología al día de hoy en el país: “Más del 85% está en la provincia de Buenos Aires (33%), en la Ciudad de Buenos Aires (32%) o en la Región Central (17%). No hay ni en la riqueza ni en ningún otro tema tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico. Esto no se puede cambiar de un día para el otro, es un proceso largo que necesitamos esforzarnos para poder hacerlo”.

FOTO: Comunicación Senado

En ese marco, informó que “estaremos ejecutando mañana un proyecto que es de equipamiento para la ciencia y vamos a invertir más de 7.800 millones de pesos en esa distribución, incorpora a las 24 jurisdicciones. Queremos que la ley se cumpla”.

Por otro lado, enumeró que con esos recursos se llevarán a cabo “cinco grandes proyectos”: “Uno de ellos es de obras para la ciencia, se han presentado 60 proyectos de obras que son fundamentalmente en las provincias. Otro es construir ciencia y equipar ciencia; también un proyecto es transferencia de recursos a las provincias para que elijan sus propios proyectos para investigar; ‘Raíces federal’ es financiar el traslado de investigadores para que trabajen acá”.

“La idea del Plan 2030 es señalar cuáles son los objetivos fundamentales para el país y votarlo por ley, que se un plan de consenso de todas las fuerzas políticas. Cada provincia le agrega su lineamiento regional, lo que considera importante desarrollar”, resumió Filmus.

Por último, describió los 10 objetivos para la ciencia a los que se arribó con la comunidad científica: “Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía para potenciar las producciones regionales y alcanzar la soberanía alimentaria; contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y emplear los derechos ciudadano; lograr un salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar el sector aeronáutico espacial; telecomunicaciones y la industria de la defensa; fortalecer la investigación marítima y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino; promover el desarrollo de software para la innovación productiva y transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible y fomentar y consolidar al transición  energética ”, en ese momento el ministro resaltó que hay temas de “pobreza, educación y derechos humanos tenían que ser temas donde la ciencia puede aportar mucho”.

Con especialistas, se dio inicio al debate de la prórroga de la Ley de Biotecnología

El proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo, se trató en un plenario de comisiones de Industria y de Ciencia, Tecnología e Innovación.

plenario industria y ciencia diputados ley bioteconologia

Un plenario de comisiones de Industria y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados inició este miércoles el debate del proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo, que propone una prórroga de la Ley de Biotecnología, a la vez que incorpora la nanotecnología a ese régimen de promoción y beneficios fiscales que está próximo a vencer.

En el final del encuentro, el presidente de Industria, Marcelo Casaretto (FdT), anticipó que la semana que viene se llevaría a cabo una nueva reunión y, en caso de ser necesario, se convocarán a más expositores, al tiempo que se pasará al debate del articulado, en base a sugerencias de modificaciones al texto original que ya se acercaron desde la oposición.

En el marco de la reunión informativa, en primer lugar, tomó la palabra el secretario de Industria, Ariel Schale, quien aseguró que el objetivo del Gobierno es “seguir fortaleciendo el entramado productivo nacional, en este caso en uno de los sectores más dinamizantes, donde se despliegan las mejores capacidades de los argentinos, como es el sector de la biotecnología”.

El funcionario explicó que la iniciativa apunta a extender la ley vigente -que vence en julio de este año- hasta 2037, de modo de que el esquema de incentivos y promoción se mantenga para “poder marcar un horizonte a largo plazo para que nuestras empresas puedan planificar con tranquilidad y estabilidad del marco normativo”. Asimismo, se prevé “incorporar a otro eslabón central como la nanotecnología, actividades muy coexistentes”.

Schale recordó que la ley fue “diseñada durante el gobierno de Néstor Kirchner”, sin embargo, algunos de sus beneficios se reglamentaron en 2018, durante el gobierno anterior. Por eso, analizó que en este debate “estamos en un proceso de construcción de política de Estado”.

A continuación, la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, resaltó que “la biotecnología es un sector muy relevante en Argentina, que está dentro de los veinte países con más empresas dedicadas a la biotecnología, donde se apuesta fuertemente, sobre todo, al tema agro, salud humana y animal”. “Hay muchos proyectos en marcha que tienen que ver con la remediación del medioambiente”, agregó.

En cuanto a la nanotecnología, la funcionaria detalló que hay “80 empresas, de las cuales 20 o más de 20 han surgido en los últimos tres años”. En ese sentido, defendió la inclusión de la nanotecnología “no solo porque están incrementándose las empresas del sector, sino porque hay muchos proyectos hoy que combinan ambas actividades”.

En estos últimos tres años, Apólito precisó que se otorgaron “590 millones de pesos de beneficios fiscales”. “Las empresas que utilizan los beneficios recuperan aproximadamente un 43% de la inversión”, afirmó y explicó que estos “son sectores que requieren no solo de recursos humanos calificados, sino de grandes inversiones y plazos largos para recuperar esas inversiones”, por lo cual “un régimen de esta naturaleza es fundamental para seguir desarrollando esta actividad”.

A su turno, el presidente de la Agencia I+D+I, Fernando Peirano, manifestó que “es imprescindible prorrogar este régimen porque hay un ciclo de inversiones en marcha. Necesitamos no solo ayuda económica, sino brindar certidumbre”.

“Tenemos el desafío de combinar la inversión con la innovación. Tenemos que pensar en un ciclo de políticas públicas que esté en sintonía con el ciclo de decisiones en el ámbito de la ciencia, tecnología e inversión empresarial”, consideró, y apuntó que eso “excede a una gestión” sino que debe pensarse a largo plazo, “a más de una década”.

Y añadió: “Apoyemos un instrumento que tiene como rasgo los proyectos intensivos de bienes de capital y démosle a esa inversión, importante y distintiva para nuestro país en investigación y ciencia básica, la oportunidad de transformarse e ir de las ideas a los proyectos, de los proyectos a nuevos productos, y porque no a nuevos empleos y exportaciones”.

Gabriela Ciccia, representante de la Cámara Argentina de Biotecnología, dijo que “la pandemia si tuvo algo bueno es que a los que hacemos ciencia, tecnología, innovación y biotecnología nos hizo visibles”.

“Argentina es líder en biotecnología, también puede pasar que lo seamos con la nanotecnología. ¿Por qué es líder? Porque tenemos recursos humanos altamente calificados, tanto del sector científico público como del privado; tiene infraestructura productiva; tiene autoridades regulatorias; y tiene un marco regulatorio”, destacó.

Ciccia aseguró que “estamos muy de acuerdo con la prórroga, sabemos que esto vence en junio, y deseamos que el Congreso pueda prorrogarlo”. Sobre algunos puntos del proyecto, pidió que en la ley figuren “los bonos de crédito fiscal” que hoy están en un decreto reglamentario, y que éstos “sean transferibles, aunque sea por una única vez”.

También expusieron Diego La Torre, CEO de Tecnovax; Pablo Turek, director de Crudda;
 Sergio Drucaroff, coordinador Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biotecnología; Alejandro Vilca, director científico Incubadora de la Universidad Nacional de Rosario; Javier Viqueira, presidente de Adox; Diego Comerci, director científico de Chemtest Argentina; y Marco Serventich, de Richmond SA.

La iniciativa propone extender el Régimen de Promoción establecido en la Ley 26.270 de “Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna”, cuya vigencia de 15 años vencería a mediados de este año, así como también se incluyen ampliaciones y modernizaciones al texto normativo vigente.

El proyecto prevé que el régimen tenga vigencia hasta el 31 de diciembre de 2037 y se busca que el alcance de la ley incluya al sector de la nanotecnología.

Se propone una actualización en los conceptos de las definiciones de biotecnología y nanotecnología, considerando las circunstancias actuales de estos sectores productivos, así como también se dispone la creación de un nuevo registro de proyectos.

Según la última Encuesta Nacional de Empresas de Biotecnología 2015, Argentina cuenta con más de 200 empresas biotecnológicas, que generan ventas superiores 2.100 millones de dólares al año. De este monto, el 20% se destina al mercado externo, originando una importante cantidad de divisas para el país.

Filmus anunció un proyecto de “federalización de la ciencia” llamado “Plan Argentina 2030”

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentó este martes ante la comisión homónima del Senado, donde además destacó que su cartera lleva el 80% del presupuesto ejecutado.

comision ciencia y tecnologia senado daniel filmus 30 noviembre 2021

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció este martes que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley denominado “Plan Argentina 2030”, que tiene como objetivo la “federalización de la ciencia”.

En el marco de una reunión remota de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, el funcionario destacó además que su cartera lleva el 80% del presupuesto ejecutado que estaba destinado para este año.

En su primera presentación ante el Congreso -bajo este cargo-, Filmus sostuvo que “un país que quiera crecer, que quiera desarrollarse, que quiera integrarse al mundo a partir de su propia personalidad, que tenga voluntad de transformar el modelo productivo exige un sistema científico-tecnológico poderoso”.

“Si uno fijara un objetivo principal es el de desarrollar políticas de Estado en esta área” y “el camino que hay que seguir es el de poner a la soberanía científica-tecnológica como uno de los ejes principales”, expresó.

Y apuntó que desde la vuelta de la democracia, “hubo momentos en los que se utilizó la ciencia y tecnología como variable de ajuste” y “esto hizo que nuestro sistema realmente se resienta” y “muchos de nuestros mejores científicos se vayan del país” o “no desarrollemos una ciencia y tecnología aplicada a cada una de las regiones y las provincias”.

Al mencionar “dos leyes muy importantes que cambian la mirada”, el ministro ponderó la ley que establece una suba progresiva en el presupuesto destinado al área, hasta alcanzar en 2032 el 1% del PBI. “Esto marca un antes y un después”, subrayó y dijo que se pasó este año al 0,28%, y para el año que viene “está marcando llegar al 0,31%”.

“De acuerdo a los datos actuales, estamos cumpliendo estrictamente con el 0,28% y la propuesta de presupuesto para el próximo año es el 0,31%”, ratificó, y puntualizó que en el DNU de ampliación presupuestaria publicado recientemente, el Ejecutivo “incrementó más de 9.000 millones de pesos” los fondos para ciencia y tecnología.

En ese tramo de su exposición, el funcionario afirmó que se está “arriba del 80% de grado de ejecución de los recursos asignados” y “estaremos seguro muy cerca del 100%” al culminar el año.

Otra de las leyes que calificó como “estratégica” fue la de economía del conocimiento, que permite crear “las condiciones de desarrollo tecnológico e innovación que necesitamos”. “Son la columna vertebral del desarrollo futuro”, resumió sobre ambas normas.

A continuación, anunció a los senadores: “Les vamos a dar más trabajo desde el Ejecutivo respecto de la tarea legislativa. Vamos a presentar un conjunto de leyes que tienen que ver con la ciencia y tecnología”.

En ese sentido, explicó que “tenemos un 85% de nuestros investigadores concentrados en Córdoba, Santa Fe, Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires” y eso “marca otra de las desigualdades que tenemos”. “Es fundamental tener una mirada hacia el futuro en un contexto federal; mirando una política de discriminación positiva hacia esas provincias que vienen con condiciones más desventajosas”, argumentó.

Filmus habló entonces de “una tercera ley que es una deuda que tiene el Ejecutivo” sobre “un Plan Argentina 2030” para discutir “por primera vez sobre los futuros 10 años” en cuanto a las regiones y provincias.

comision ciencia y tecnologia senado daniel filmus 30 noviembre 2021

Por otra parte, recordó que hay “un conjunto de leyes algunas elaboradas por algunos ministerios que van a crear fondos específicos para algunos desarrollos, como por ejemplo el de la movilidad sustentable”. También prometió enviar una renovación y modificación de la Ley de Biotecnología.

“No van a encontrar en nuestro Ministerio ninguna voluntad de sectorizar o mirar parcialmente el futuro de la ciencia y tecnología. No hay condiciones para un país soberano, justo, que no sea la posibilidad de agregar valor a partir del trabajo, de la creación, de la investigación, y para nosotros esto es central. Es un esfuerzo enorme que vamos a poner para generar una política de Estado y es un esfuerzo similar el que vamos a colocar para la federalización de la ciencia”, cerró.

Al momento de intercambiar preguntas, apoyado en una aplicación que reproduce en voz un texto, el senador bonaerense Esteban Bullrich (Pro), consultó a Filmus sobre “la importación y exportación de células madres”, un tipo de células que “es utilizado cada vez más en distintos tratamientos para diversas enfermedades, una de ellas es la que yo tengo”, en referencia a la esclerosis lateral amiotrófica.

“Me gustaría Daniel que podamos ver este tema puntual con alguien de tu equipo para mejorar el acceso a estos tratamientos, y también a los posibles acuerdos con centros de investigación que permitan aumentar el conocimiento de nuestros investigadores”, le transmitió.

El ministro se comprometió a realizar la próxima semana una reunión en el marco de una comisión especializada que comparte el Ministerio de Ciencia con el Ministerio de Salud, para abordar el tema que “sin lugar a dudas es central y hace al derecho de muchos ciudadanos”, expresó.

Sobre el mismo tema reveló su interés la senadora bonaerense Juliana Di Tullio (FdT) y, más tarde, el puntano Adolfo Rodríguez Saá valoró: “Siempre encontramos en el ministro Filmus a un líder predispuesto al diálogo y la búsqueda de consensos como acabamos de ver ante el pedido de senador Esteban Bullrich y la senadora Di Tullio”.

“Agradezco y resalto la voluntad del ministro por encontrar consensos y buscar soluciones en momentos difíciles de mucho desprestigio de la clase política por las peleas y la grieta”, sumó el senador oficialista.

Por otro lado, el senador jujeño Mario Fiad (UCR) manifestó: “Mi provincia es una de las productoras de litio, y vimos con gran preocupación la posibilidad de un proyecto que hablaba de tender a nacionalizar el tema del mineral”. Y añadió que eso generó “incertidumbre”.

Filmus aseguró que “no hay ninguna posibilidad que ocurra”, porque “la Constitución fijó con claridad que el litio es de las provincias”. Lo que sí aclaró es que “la Nación sí tiene mucho para aportar a las provincias en cuanto a agregarle valor al litio”.

En el cierre de la reunión, la presidenta de la comisión, la senadora rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), enfatizó en la importancia de “trabajar en la descentralización”, y recurriendo a la frase de que “Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires”, abogó por “terminar con esta matriz”. “Tenemos grandes posibilidades de desarrollo en la Patagonia, en el NOA y el NEA”, completó.

comision ciencia y tecnologia senado garcia larraburu 30 noviembre 2021

Filmus se presentará ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

Será este martes, a partir de las 16, en una reunión que se llevará a cabo de manera remota.

En su primera presentación ante el Congreso como ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus se presentará ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, que preside la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT).

La reunión se realizará este martes, de manera remota, a partir de las 16. Según se informó desde la comisión, el encuentro tiene como objetivo “intercambiar información que involucra la labor de ambas instituciones, compartir intereses comunes y fortalecer el trabajo conjunto”.

Filmus ha participado de reuniones de comisiones a lo largo del año, pero como secretario de Malvinas, cargo al que renunció cuando asumió -el pasado 20 de septiembre- como ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, lugar que hasta antes de la derrota del oficialismo en las PASO ocupaba Roberto Salvarezza.

Dieron dictamen a 53 proyectos de declaración sobre Ciencia y Tecnología

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado pasó a la firma un paquete de proyectos de declaración sobre beneplácitos a médicos y científicos.

Este miércoles la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta presidida por Silvina García Larraburu (FdT – Río Negro) se reunió virtualmente para tratar un conjunto de proyectos de declaración sobre beneplácitos a los resultados obtenidos por varios médicos en la convocatoria de ciencia y tecnología contra el hambre, al trabajo realizado por científicos contra el Dengue y el Covid- 19, entre otros. Pasaron a la firma 53 iniciativas, ya que se unificaron los de igual tema.

La presidenta de la comisión expresó: “Hemos logrado un gran caudal de proyectos”, y agradeció el “trabajo y el esfuerzo realizado”. Además, adelantó que “habrá otra reunión de Comisión antes del fin de las ordinarias”, y avizoró que intentarán luego de las elecciones “invitar al nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, para tener su participación antes de fin de año para poder dialogar”.

“Logramos la ley de financiamiento de Ciencia y Tecnología de Innovación para que tenga crecimiento y previsibilidad”, destacó García Larraburu y ratificó: “Hemos tenido un trabajo muy importante”.

Antes de comenzar el temario, Víctor Zimmermann (UCR – Chaco) hizo uso de la palaba para pedirles a los senadores que “armen una agenda con temas para presentarle al ministro porque es bueno adelantarle un temario tentativo para estar mejor organizados”.

En medio de la lectura del temario compuesto por 60 proyectos, la legisladora Graciela Mirkin (FdT) solicitó unificar los proyectos de temáticas iguales, por lo que le aclararon que ya estaban unificados por eso de los 60 se trataron 53.

Por su parte, respecto a la iniciativa de la senadora Inés Blas (FdT -Catamarca) que busca declarar de interés la realización del “XIX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática”, organizado por la Universidad Abierta Interamericana, el 30 de septiembre del 2021 en modalidad virtual, Juliana Di Tullio (FdT) adelantó su voto negativo: “No acompaño este proyecto de universidad privada”, porque consideró que “no es función de los legisladores”, aunque remarcó que lo “conversará la legisladora”.

Diputados reconocieron a Alicia Dickenstein e investigadores de la UNSAM

En la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, los legisladores dictaminaron proyectos de declaración y recibieron a los homenajeados.

En la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, los legisladores dictaminaron proyectos de declaración y recibieron a los homenajeados.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, presidida por José Luis Riccardo (UCR), reconoció este lunes el trabajo realizado por Alicia Dickenstein, ganadora del 23° Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”; y a investigadores de la Universidad Nacional de San Martín que llevan adelante proyectos relaciones al Covid-19.

El encuentro, realizado de manera remota, contó con la participación de los homenajeados. En primer lugar expuso Dickenstein, quien confesó: “Estoy muy feliz por los múltiples proyectos que han propuesto el beneplácito; me hace muy feliz que venga de diferentes bancadas, porque no es solamente un reconocimiento personal, sino a la ciencia y técnica que se desarrolla en Argentina, especialmente por mujeres”.

“Siento una gran responsabilidad de transmitir, por un lado a los jóvenes, y en particular a las chicas, que las matemáticas y otras carreras afines son para todos, inclusive para mujeres, que no tenemos ninguna capacidad menor que los hombres para desarrollar esta tarea, en el imaginario popular masculina”, señaló la doctora en Ciencias Matemáticas de la UBA.

Además, aseguró que “hay varios prejuicios en particular con la matemática”, cuando en realidad “la capacidad de hacer matemática es inherente al ser humano tanto como la de hablar. Todos los seres humanos tenemos la matemática en nuestro cerebro”.

“El trabajo matemático depende de la interacción con la gente, no es un trabajo individual alejado de todos como un bicho”, expresó Dickenstein, y manifestó a los legisladores su disposición para “colaborar en todo lo que podamos con el trabajo parlamentario”.

En cuanto al rol de la mujer, la cientifica indicó que “hemos avanzado mucho” y “hay muchas discriminaciones visibles que van siendo superadas”, pero hay “cosas invisibles que están en la base de la sociedad” que siguen generando desigualdad.

Finalmente, felicitó a los diputados por la sanción de la ley que apunta a incrementar progresivamente el presupuesto en ciencia y técnica. “Es un gran avance”, dijo, aunque observó que la ley invita a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires a tomar normas similares, pero “hay muchas provincias aún hoy que no cuentan con ningún organismo de ciencia y técnica, ni con ninguna persona ‘sub-sub-subsecretario’ que se ocupe de la ciencia y técnica, en la Ciudad de Buenos Aires por ejemplo no hay”.

Autora de uno de los proyectos de beneplácito por el premio de Dickenstein, la diputada Graciela Camaño (Consenso Federal) celebró que “la Cámara de Diputados pueda estar reconociendo a una mujer en la ciencia”.

“El premio de la doctora Dickenstein está vinculado a la necesidad de que visibilicemos el trabajo de tantas cientificas mujeres en ese ámbito que es tan duro, tan difícil, que resulta a veces comprometedor para la vida privada”, sostuvo la legisladora, y afirmó que el premio de la matemática es “un motivo de enorme orgullo”.

Por otra parte, la vicepresidenta de la comisión, Claudia Bernazza (FdT), se refirió al reconocimiento a investigadores de la Universidad Nacional de San Martín, que “se mostró líder en la búsqueda de soluciones muy prácticas, muy concretas, que hoy ya se están utilizando en la lucha contra la pandemia”, resaltó.

Y enumeró: “En primer lugar, los dos kits diagnóstico, uno molecular y uno serológico, y el suero hiperinmune; el índice de movilidad ciudadana, que están utilizando tanto el Gobierno nacional como las provincias; y por supuesto el inicio de las investigaciones que tienen que ver con producir una vacuna propia”.

Al tomar la palabra, Diego Comerci, profesor de microbiología e investigador principal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas UNSAM-CONICET, agradeció “este mimo, este halago, este reconocimiento de los diputados de la Nación, que realmente nos reconforta muchísimo”.

“Las acciones que se están llevando a cabo en la Universidad fueron muy tempranas. En marzo del año pasado ya nos estábamos moviendo para desarrollar los test rápidos que necesitábamos”, recordó Comerci, quien lideró el grupo de I+D sobre diagnóstico de Covid-19, y enumeró todas las acciones llevadas a cabo.

El profesor aseguró que seguirán trabajando en “nuevos desarrollos, porque este virus vino para quedarse y necesitamos incrementar la respuesta para poder volver en algún momento a una normalidad, que va a ser nueva, pero donde todos estemos más seguros”.

También habló ante la comisión Carlos Greco, rector de la UNSAM, quien ponderó a los investigadores que invierten “muchas horas de trabajo, un gran empeño, una gran esperanza” con “persistencia, consistencia, trabajo, preservación, esfuerzo”.

Dictamen de distintos proyectos

Durante el encuentro se aprobó el dictamen de un proyecto de ley para ratificar el Acuerdo de Cooperación Técnica y Científico-Tecnológica con el Gobierno del Estado de Kuwait, celebrado en Buenos Aires, el 27 de julio de 2010.

Riccardo explicó que es un acuerdo “muy importante para ampliar las relaciones científicas” y apunta a “la transferencia de tecnología mediante el acuerdo de programas y proyectos en distintas modalidades; y la constitución de una comisión binacional que se reunirá cada dos años a los efectos de determinar las áreas de interés y los proyectos de desarrollo conjunto”.

Además, se avalaron un conjunto de declaraciones sobre reconocimientos a personas e instituciones por su destacada labor o por el desarrollo de cuestiones que tienen que ver con la ciencia y tecnología, incluidas las que ponderan el premio de Dickenstein y el trabajo de la UNSAM.

Silvina García Larraburu fue ratificada al frente de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Durante una breve reunión, se avaló la continuidad como presidenta de la oficialista rionegrina. Continuará como vice el radical Víctor Zimmermann, y como secretaria la oficialista Silvia Sapag.

comision ciencia y tecnologia senado 15 abril 2020

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado ratificó este jueves a sus autoridades. De este modo, continuará como presidenta la rionegrina Silvia García Larraburu (FdT); como vicepresidente, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR); y como secretaria, la neuquina Silvia Sapag (FdT).

Al comienzo del encuentro, realizado en la modalidad virtual, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, destacó que “esta es una comisión que ha trabajado mucho y tiene un rol muy importante. El desarrollo de los polos tecnológicos en distintas provincias es el futuro nuestro”.

Tras ser ratificada por sus pares, García Larraburu ponderó el trabajo realizado el año pasado y agradeció al equipo técnico del Senado. “De las pocas cosas buenas que ha dejado la pandemia es la posibilidad del trabajo en la virtualidad y el esfuerzo que hemos realizado”, dijo.

La legisladora repasó la labor del año pasado, con la visita incluso del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y afirmó que este año se convocarán “a todos los referentes del sector que a lo largo y ancho de nuestra patria están trabajando de una manera muy responsable y dando también la batalla contra este flagelo”.

La rionegrina valoró que “pese a la crisis económica y sanitaria del 2020, nuestros científicos y científicas fueron capaces de demostrar todo lo que pueden hacer, y sobre todo cuando tienen el acompañamiento del Estado”. En ese sentido, recordó la inversión de “más de 600 millones de pesos” para el área, en el contexto de pandemia, lo que permitió el desarrollo de unos 1.400 proyectos.

Por su parte, Zimmermann resaltó que “seguimos teniendo un enorme desafío que es encontrar los consensos para socializar la ciencia y tecnología en Argentina”. “Es una gran esperanza todo lo que tiene que ver con la comunidad científica”, añadió.

En el final del encuentro, los senadores pasaron a la firma un paquete de proyectos de declaración consensuados.

comision ciencia y tecnologia senado 15 abril 2020
Foto: Comunicación Senado

La preocupación por la pandemia

Durante el encuentro, la santacruceña María Belén Tapia consideró que “para que tengamos científicos y tengamos en el futuro jóvenes adultos que quieran trabajar en eso, necesitamos de la educación primaria, secundaria, de la educación formal”.

“En mi provincia la decisión de cerrar las escuelas, que tomó el presidente anoche, ya la gobernadora (Alicia Kirchner) anunció que no lo va a hacer, pero sólo el 10% de las escuelas están funcionando”, señaló la radical. Y pidió que “si está comprobado que las escuelas no son una fuente de contagio, lo pensemos, lo veamos, lo trabajemos seriamente, y así vamos a tener muchos científicos e ingenieros”.

Luego habló el jefe del Frente de Todos, José Mayans, quien subrayó que “el tema de la pandemia es realmente un tema muy duro y muy triste”. “Es un tema que tenemos que ponernos de acuerdo todos”, dijo el formoseño, que mencionó que en su provincia “tenemos casi 100 muertos ya”.

Al hacer referencia a las cifras a nivel nacional, el legislador opinó que “no se puede banalizar esto, es mucha gente que ha perdido la vida”. “Tenemos que ayudarnos entre todos, porque esto no va a mejorar”, pronosticó y llamó a convocar a la comisión especialistas que “nos ayuden o nos muestren una salida”.

García Larraburu opinó que “los dirigentes de todos los partidos políticos tenemos una gran responsabilidad. La verdad que cuando veo algunos referentes circulando por los medios de comunicación y petardeando permanentemente las medidas que toma nuestro Gobierno, que no las toma desde la unilateralidad sino desde el diálogo permanente con los expertos, yo digo, bueno, tratemos de ser responsables y ver también que debemos ser solidarios con nuestros médicos, enfermeros y terapistas que están dando la batalla desde hace más de un año y están agotados“.

“El virus está avanzando, las cepas mutan permanentemente y necesitamos tener medios y periodistas responsables, y dirigentes, por supuesto responsables, y que estén a la altura de las circunstancias”, sumó la presidenta de la comisión.

En tanto, el jujeño Mario Fiad lamentó que el presidente, en los anuncios de este miércoles por la noche, “tuvo una desafortunada frase, dijo que ‘el sistema de salud se había relajado’. Si hay alguien que ha sostenido la pandemia en desigualdad de condiciones ha sido el sistema y equipo de salud”.

Además, el titular de la Comisión de Salud reclamó por la demora de la presencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en ese ámbito, y le solicitó a sus pares del Frente de Todos que intermedien para que la visita se concrete.

Finalmente, la neuquina Silvia Sapag manifestó que “estamos viviendo tiempos de demasiada incertidumbre y demasiado temor”. “Nuestro presidente toma medidas ante una situación que es mucho más explosiva que el año pasado”, defendió.

Sobre la decisión de suspender las clases presenciales, la oficialista observó que “quizás en el colegio esté todo muy protocolizado para que no haya contagios, de todas formas vemos que hay contagios”, pero además implica “el encuentro de los chicos que es inevitable, el transporte, los padres que tienen que llevarlos, lo que hace que haya más afluencia en las calles”.

“Necesitamos del aporte de todos sin intereses políticos, porque la verdad está en juego la vida de la humanidad”, enfatizó la legisladora.

Dictamen favorable para el proyecto que incrementa el presupuesto en Ciencia y Tecnología

La iniciativa, con media sanción de la Cámara de Diputados, recibió el aval en un plenario de comisiones del Senado. Propone un aumento progresivo hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032.

plenario comisiones ciencia presupuesto senado

Un plenario de las comisiones de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda del Senado dio dictamen favorable al proyecto de ley, con media sanción de la Cámara de Diputados, que propone un incremento presupuestario progresivo para la ciencia y tecnología, hasta alcanzar el 1% del PBI en el año 2032.

Abrió el debate la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), titular de Comisión de Ciencia y Tecnología, quien aseguró que esta “es una ley muy esperada por todo el sector científico de nuestro país” que “permite otorgar mayor previsibilidad y el crecimiento del sistema”.

“Ningún modelo de desarrollo nacional puede prosperar sin ninguna inversión decidida en este sector”, remarcó y señaló que se está “cuadriplicando el presupuesto”, ya que este año la inversión será de “mil millones de dólares” y en 2032 de “cuatro mil millones de dólares”.

La oficialista expresó que “este es un reclamo histórico del sector”. “Nos está tocando atravesar esta feroz pandemia, pero más allá de esto también nuestro presidente desde el primer minuto recuperó el rango ministerial que tenía la cartera”, destacó.

Y agregó que “durante los gobiernos de Néstor y Cristina se creó el Ministerio, se repatriaron más de 1.200 investigadores, y creció de manera sostenida el presupuesto del área hasta alcanzar el 0,35% del PBI”, algo que “se discontinuó en el año 2016”.

“Es el momento de abocar todos nuestros esfuerzos al sector. Con esta ley vuelve a ser la ciencia y tecnología una política de Estado”, completó.

Por su parte, la puntana Eugenia Catalfamo (FdT) consideró que la iniciativa “es sumamente importante para el futuro y desarrollo de nuestro país”, además de mostrar “el camino que quiere seguir nuestro país y este gobierno nacional y popular de la mano de Alberto Fernández”.

También desde el oficialismo, el bonaerense Jorge Taiana (FdT) dijo que “es una ley necesaria, esperada” y, respecto al incremento progresivo hasta alcanzar el 1% del PBI, subrayó que “nuestras metas son modestas y reflejan la realidad de nuestro país”.

Para el senador existe un desafío para que “crezca la investigación por parte del área privada”. Asimismo, enfatizó que “nuestra sociedad tiene que ir por más, por al menos un 2% del PBI” y abogó por “incrementar la meta cuando las condiciones lo permitan”.

A su turno, la neuquina Silvia Sapag (FdT) recordó un proyecto presentado junto a García Larraburu en el que ambas proponían llevar el aumento del presupuesto a la ciencia “en un 2% del presupuesto, no del PBI”, el cual “era más ambicioso”. No obstante, ponderó que este proyecto “como piso la verdad que está muy bien”.

“Hasta el 2015 tuvimos previsibilidad en los dineros destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación”, apuntó y criticó que “eso se vio interrumpido en estos últimos cuatro años de gobierno neoliberal, que intentó destruir absolutamente todo”.

Luego del cuestionamiento, la oficialista recompuso: “Pero acá estamos, con el aporte de la oposición, creando un programa certero”.

Durante el debate, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) valoró que “en este tiempo que tenemos muchas dificultades podamos debatir un proyecto de estas características”, que le da “previsibilidad y mayor presupuesto” al área. “Nuestro principal desafío es ver cómo podemos desarrollar las regiones”, observó y se preguntó sobre cómo se determinará la distribución de los fondos para cada una de las provincias, algo que “el proyecto no lo dice”.

El porteño Martín Lousteau (UCR) coincidió con Taiana en que “es cierto que la meta es modesta y también es cierto que es difícil la articulación con el sector privado”. Además, indicó que al no existir “una ley superior que garantice que se va a cumplir”, en el país “tenemos muchas leyes de presupuestos mínimos” que “no se terminan cumpliendo”.

Por eso, el legislador de Juntos por el Cambio opinó que “desde el punto de vista declarativo es muy importante, pero después hay que ver cómo lo llevamos a la práctica”. En ese sentido, resaltó que en el proyecto “no hablamos nunca de cuál es la productividad, de cuáles son los sectores prioritarios, no hablamos nunca en cuáles vamos a hacer hincapié para gastar, y no hablamos nunca de evaluación”.

Lousteau añadió que la iniciativa plantea “una carga excesiva sobre la institución Jefatura de Gabinete”, al autorizarla para las reasignaciones presupuestarias, lo que “le da menos certeza, menos tranquilidad y un rumbo menos claro a lo que estamos haciendo”.

En la recta final de la reunión, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio (FdT) afirmó que con esta ley la ciencia “va a mejorar año a año, y también tenemos la certeza que no vamos a retroceder” ya que “nadie al año siguiente podrá dar menos” recursos que el anterior. “Es una política de Estado que trasciende a los gobiernos de turno”, enfatizó.

Respecto a la inquietud de Zimmermann, el cordobés opinó que el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) será “un buen ámbito para que las provincias discutamos de qué modo los recursos que tenemos se utilicen mejor”. Y apoyó el planteo de Lousteau sobre “las prioridades”, al proponer que “promovamos un debate en el Senado con los distintos sectores” para que “en algún momento, por medio de una nueva ley, podamos determinar esas prioridades”.

Finalmente, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, calificó al proyecto como “extraordinario” y sostuvo: “Aspiramos a la ciencia y tecnología al servicio del bienestar del ser humano”. “Esta es una decisión estratégica, estamos discutiendo liberación o dependencia”, aseguró el formoseño y destacó que “es superior hablar del 1% del PBI que hablar del 2% del presupuesto nacional”.

Foto: Comunicación Senado

Qué propone la iniciativa

El proyecto declara de “interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina” y tiene por objeto “establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Los fondos deberán destinarse para “promover la federalización del sistema científico-tecnológico”, así como “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable”.

También, “generar nuevos empleos de calidad”, promover “la formación de profesionales”, incrementar “la infraestructura y equipamiento”, y “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”, entre otros objetivos.

La iniciativa prevé un aumento escalonado que será el siguiente: de 0,28% en 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; y 1% en 2032.

Asimismo, se establece que “la asignación de recursos para la función ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior”.

“Se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal”, estipula el texto, al tiempo que “se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)”.

Del incremento otorgado anualmente, el 20% deberá repartirse entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y “aplicarse a proyectos que promuevan un desarrollo armónico de las regiones del país, poniendo énfasis en aquellas de menor desarrollo”.

El proyecto indica que el jefe de Gabinete tendrá que remitir anualmente “un informe respecto de la ejecución del presupuesto detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento a las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Nación, para su control y seguimiento”.

Finalmente, se señala que se podrán sancionar normas especificas para la participación del sector privado; y se invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adoptar medidas legislativas similares.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado realizó su última reunión del año

Se pasaron a la firma un conjunto de proyectos de declaración, entre ellos beneplácitos por el trabajo de científicos argentinos sobre el Covid-19.

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, presidida por la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), realizó este miércoles su última reunión del año, durante la que se pasaron a la firma un conjunto de proyectos de declaración.

García Larraburu destacó que este año se realizaron siete encuentros; se recibió la visita del ministro del área, Roberto Salvarezza, y de representantes de la CONAE e INVAP; además de haberse tratado 109 proyectos, 87 de ellos con dictamen.

“Tenemos en la ciencia y la tecnología uno de los ejes centrales para el desarrollo de nuestra patria”, sostuvo y abogó: “Espero que el año que viene, en otro contexto, podamos desarrollar todo el resto de la agenda que nos fue quedando”.

Por su parte, el vicepresidente de la comisión, Víctor Zimmermann (UCR), agradeció a los asesores y a los senadores que “sin la voluntad, el esfuerzo y el aporte de ellos no sería posible el funcionamiento” de la comisión.

También, el chaqueño planteó que hay que discutir sobre “cómo socializamos la ciencia y la técnica y la tomamos como una herramienta de crecimiento, sobre todo para nuestras provincias del norte”.

Entre los que tomaron la palabra, la neuquina Silvia Sapag (FdT) reveló que le transmitió al jefe del bloque oficialista, José Mayans, el pedido para que “se incorpore al temario de extraordinarias un proyecto que pide al Gobierno nacional que determine los fondos necesarios para la construcción de un lanzador (de satélites) propio”.

La oficialista señaló que “se venía desarrollando y se discontinuó en los últimos cuatro años”, pero “en el Presupuesto del año que viene, el Ejecutivo ha determinado los montos necesarios para seguir con este desarrollo científico y tecnológico”. Sin embargo, resaltó que el proyecto prevé, además de los recursos, que esta cuestión “se convierta en una política de Estado y se le dé prioridad nacional”.

Foto: Comunicación Senado.

Los proyectos aprobados

La comisión pasó a la firma un proyecto expresando el beneplácito por la creación por parte de los científicos/as de la Universidad Nacional de San Luis, de una nueva metodología de reacción en cadena de polimerasa (PCR) denominada dúplex, permitiendo la confirmación del virus Covid-19 en menor tiempo.

También otro que declara de interés el trabajo desarrollado por científicos del equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el CONICET, por el cual se logró neutralizar el SARS-CoV-2.

Además, se avaló un proyecto de adhesión al “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo”, celebrado el 10 de noviembre.

Las iniciativas incluyen un beneplácito por la distinción recibida por el científico José Manuel Estévez, investigador de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET, por el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Bioteconológica con sede en Trieste, Italia; y un beneplácito por la distinción que recibió la científica Carmina Pérez Bertolli, premiada por la Asociación Física Argentina del premio Luis Masperi, por la mejor tesis de licenciatura de todo el país, en la edición 2020.

Otro proyecto manifiesta el reconocimiento al equipo “La NASA en el patio trasero”, integrado por Victoria Lomanto y Walter Wagner, de Rosario, provincia de Santa Fe, ganador de la instancia local en el Space Apps Challenge de la NASA.

El temario contempló un beneplácito por las científicas galardonadas con el Premio Nacional Loreal Unesco 2020 “por las mujeres en la ciencia”; otro de interés al trabajo del ingeniero Juan Carlos Almagro; y otra iniciativa que declara el interés de la trayectoria científica y académica, y el trabajo de investigación del doctor Juan Martín Maldacena, destacado físico argentino.

Investigadores dieron su mirada sobre la articulación con el sistema productivo

Fue en el marco de una nueva reunión informativa para analizar proyectos para el financiaimiento del sistema nacional de ciencia.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que preside el diputado José Luis Riccardo (UCR), realizó la cuarta reunión informativa acerca de los proyectos de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. En este marco, recibió a investigadores que dieron su mirada sobre la articulación con el sistema productivo.

El primero en exponer fue Eduardo Dvorkin, presidente de la empresa Y-TEC e ingeniero electromecánico, quien se preguntó qué se necesita para el desarrollo tecnológico. “Le pedimos creación de empleos, desarrollo industrial con mayor valor agregado y desarrollo con tecnología autónoma para localizar en el país las cadenas productivas”, respondió. “Nuestro país tiene un importante desarrollo científico con baja concreción tecnológica, sobre eso tenemos que trabajar”, agregó.

Por su parte, Eduardo Matozo, gerente general del Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC SAPEM), manifestó que “estar discutiendo una ley que le dé sostenibilidad al financiamiento de la investigación es una cosa que es muy alentadora como país”. “Necesitamos que el sistema productivo transforme la ciencia en innovación, que le agregue valor a nuestros productos y nuestros servicios para generar empleo y lograr bienes y servicios exportables”, añadió.

En tanto, Armando Fernández Guillermet, investigador Superior del CONICET y presidente del Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN), consideró “muy auspicioso que se traten proyectos que se proponen otorgar previsibilidad y continuidad a las actividades de ciencia y técnica, mediante un financiamiento adecuado”.

También participaron de la reunión Susana Hernández, doctora en Ciencias Físicas y presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC); Yamile Socolovsky, licenciada en Filosofía y docente en la Facultad de Humanidades de la UNLP; Fernando Quintana, ingeniero mecánico (UNC) y presidente de la Fundación INTECNUS; y Guillermo Baudino, doctor en Geología y director del Centro del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Salta.

Salvarezza destacó la inversión de “600 millones de pesos” en 200 proyectos relacionados con el Covid-19

Al presentarse ante la comisión homónima del Senado, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación resaltó el desarrollo “en escasos cuatro meses” de instrumentos que “le permiten al sistema de salud responder con mayor flexibilidad”.

roberto salvarezza comision ciencia y tecnologia senado

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, destacó este jueves la inversión de “600 millones de pesos” que se realizó para financiar 200 proyectos relacionados con la lucha contra la pandemia de Covid-19.

“Hemos conseguido en cuatro escasos meses poder tener instrumentos que permiten a nuestro sistema de salud responder con mayor flexibilidad a las exigencias que hoy tenemos, y que estamos viendo que crecen día a día”, resaltó.

El funcionario recordó que el pasado 18 de marzo, la cartera que conduce, más el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Productivo y la Innovación, conformaron la “unidad coronavirus”.

Salvarezza aseguró que los recursos que se destinaron a los nuevos proyectos “no fueron retirados de otros que estaban ejecutándose”, sino que “sorpresivamente nos encontramos con que, de la gestión anterior, había fondos de fuente de financiamiento internacional”, como del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que “estaban disponibles y no habían sido utilizados”. También señaló los recursos que el Estado Nacional transfirió mediante diferentes vías, como por ejemplo los fondos reservados de la AFI.

“En total hubo mil proyectos, pudimos financiar 200, que están el marco de los 600 millones”, agregó, y enumeró algunos de los “logros concretos”. “Hoy tenemos cuatro kits nacionales: uno de anticuerpos, que es el desarrollado por la doctora Andrea Gamarnik entre el Instituto Leloir y el CONICET; dos kits de detección de genoma viral, uno desarollado por el Instituto Milstein y un laboratorio privado, y otro desarrollado por la Universidad de San Martín, la Universidad de Quilmes y una empresa de base tecnológica; y un cuarto test, que acaba de ser aprobado por ANMAT, que es el primer kit de PCR nacional, elaborado por tres PyMEs”, detalló.

roberto salvarezza comision ciencia y tecnologia senado
Foto: Comunicación Senado.

En su exposición ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, que preside la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT), el ministro se refirió también a la iniciativa de plasma convaleciente, que está siendo “utilizado en forma compasiva” porque “hoy todavía no tenemos el ensayo clínico terminado”, pero en esta primera etapa el procedimiento “tiene respuestas que son bastante alentadoras”, agregó.

Explicó que el uso de anticuerpos humanos se realiza para “bloquear el avance del virus en pacientes que no han llegado a un estado crítico y así descongestionamos las camas de terapia intensiva”. Además, remarcó que también está “ensayo” el suero equino hiperinmune.

En tanto, el funcionario ponderó la constitución de la “red de secuenciación genómica en todo el país”, que tiene realizados “110 genomas” y “dentro de pocos días vamos a tener 300 más; y tiene como meta 1.000 genomas de los virus que están circulando en todo el país”, algo que “importa para el desarrollo de la vacuna”.

Al mencionar la importancia de los científicos del área de informática para el desarrollo de aplicaciones de auto-diagnóstico del coronavirus, Salvarezza valoró “todo este esfuerzo que ha hecho la comunidad científica”, la cual “cuando se la convoca, se le dan objetivos claros y se la financia, dándole los elementos mínimos para trabajar, esa comunidad responde de una manera solidaria y con una vocación increíble”.

Por otra parte, al responder preguntas sobre diversos temas que los senadores le enviaron por escrito, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología consideró que lo que el sector necesita es “tener previsibilidad”. “Pudimos responder a esta necesidad porque Argentina tuvo, sobre todo entre 2003 y 2015, mucha inversión” en esta materia, manifestó.

El exlegislador opinó que “tanto el oficialismo como la oposición” pueden “ayudar a construirla” a la previsibilidad, y anunció: “Estamos pensando en una nueva ley de ciencia, que nos permita actualizar nuestra visión”. Y recordó que la Ley 25.467 fue sancionada en 2001, con lo cual se le podrían “introducir mejoras”.

Otro de los temas que añadió, sobre eventual legislación, es la creación de “un régimen para regularizar la situación de becarios, doctorales y posdoctorales”, además de la incorporación del personal técnico al régimen jubilatorio especial del que gozan los investigadores.

silvina garcia larraburu comision ciencia y tecnologia senado
La senadora Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología. (Foto: Comunicación Senado).

Especialistas difirieron en Diputados sobre el pico de la pandemia

Para Roberto Chuit, Argentina no va a sufrir las situaciones que se viven en Brasil, mientras que Adolfo Rubinstein estimó que la pendiente de la curva “no va a ser tan fuerte” y se dará recién a fin de año.

La Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva realizó este jueves una reunión remota en la que se abordaron una serie de proyectos relacionados con la pandemia, como así también pedidos de informes que previsiblemente no contaron con el apoyo del oficialismo y solo fueron avalados por los diputados de Juntos por el Cambio.

Pero el objetivo fundamental de esta reunión tenía que ver con la exposición de especialistas que hablaron sobre el presente y futuro de la pandemia Covid-19. En ese marco, el doctor Roberto Chuit -especialista en Salud Pública y  Epidemiología, asesor de la OMS y OPS-  se refirió a la polémica generada en torno a si los asintomáticos transmiten o no la enfermedad y aclaró en ese sentido que “todo paciente transmite; los asintomáticos son realmente un riesgo y lo está demostrando distintos estudios que hay en el mundo”.

Hubo que reequipar al sistema de salud que había sido prácticamente destruido”

Hugo Yasky

Participó del encuentro el exministro de Salud Adolfo Rubinstein, quien admitió que la decisión de aplicar una cuarentena general “fue oportuna”, diferenciándola de otros países que la adoptaron cuando ya el tema había estallado. “La realidad es que tenemos ya más de tres meses (de cuarentena), pero la pregunta es hasta cuando es viable y sostenible el confinamiento de la manera como se está produciendo”, señaló, y atribuyó luego el aumento de casos en el AMBA en las últimas semanas a la evolución natural de la epidemia -“recién ahora empezó a madurar la epidemia en nuestro país, porque la cuarentena rápidamente aplanó la curva, pero dilató el comienzo de la misma”-, pero aclaró que si bien estuvo bien la preparación de la respuesta hospitalaria, no fue así con la respuesta comunitaria.

“Esta respuesta comunitaria tiene que ver con ampliar la capacidad de detectar rápidamente los casos sospechosos y aislarlos, y eso se hace aumentando la capacidad de testeo, cosa que no se hizo en función de que no había tests”, admitió.

A la hora de las preguntas, desde el Frente de Todos habló Hugo Yasky, pero no formuló ninguna, sino que realizó una serie de consideraciones en las que atribuyó la falta de equipamiento del sistema sanitario a “problemas derivados del neoliberalismo”. Señaló a “los propulsores del ‘libre mercado’, que promovieron “el desmantelamiento de los recursos presupuestarios para sostener el sistema de salud, y eso está mostrando a las claras las consecuencias”. Habló del “caso patético de Brasil, que hoy vive una tragedia” que atribuyó a “la responsabilidad de poderosos grupos económicos”, y diferenció del caso argentino, resaltando “las políticas que desplegó el Gobierno argentino”, que permitieron afrontar una pandemia que “llegó con un país sumido por la desigualdad, y donde hubo que reequipar al sistema de salud que había sido prácticamente destruido, sostener el aislamiento con una cuantiosa inversión de recursos”. Y al concluir dijo esperar que el Congreso pueda discutir próximamente “cuestiones claves como el impuesto a las fortunas personales”.

El presidente de la comisión, José Luis Riccardo, expresó entonces que “tenemos muy poco destino si partimos de las definiciones de que las deficiencias de la salud pública argentina se deben al último Gobierno. Una afirmación que no solo no es científica, sino que debe ser respondida enfáticamente”. Con todo, dijo que no era el momento de discutir “temas estructurales”, y preguntó en cambio a los especialistas presentes en qué etapa del “pico” estamos.

Roberto Chuit sostuvo que al establecer nuestro país una cuarentena tan temprana no solo puso a salvo a las personas mayores y los grupos vulnerables, sino que también eso permitió que “gran parte del territorio esté calmado. Si no se  hubiese hecho esto, lo que vimos recientemente en los barrios populosos se hubiese repetido mucho”, e insistió en que eso permitió al sistema estar mejor preparado. Señaló además que “se están enfriando algunos puntos”, y citó el caso de Villa Azul. “No creo que vaya a haber una situación como la que está viviendo Brasil -estimó-; vamos a tener diferentes picos, pero con una curva más tirando a este proceso de lo que puede llegar a ser el agotamiento de la transmisión viral, que ya se ve en otras partes del mundo”.

“Van a aparecer focos con números importantes de casos, pero no vamos a tener la historia que han tenido otros países por la toma de decisiones tardías”, estimó Chuit.

Hemos ganado tiempo y hemos ganado vidas”.

Inés Abatedaga
Bióloga

Por su parte, la bióloga Inés Abatedaga, del Invionatec, expresó su beneplácito porque “como país hayamos tenido las respuestas que hemos podido tener”, y destacó la respuesta de la gente. Con todo, estimó que “van a seguir apareciendo focos”. Citó el caso de su provincia, Santiago del Estero, donde ya están en fase 5, “pero cuidándonos; eventualmente podrán darnos la orden de ir para atrás, por lo que los centros (urbanos) grandes irradien”.

“Ganamos tiempo, todavía falta una buena cantidad de meses”, aclaró, y estimó esa espera en entre 6 y 8 meses, hasta que exista una vacuna y pueda aplicarse aquí. “Pero  hemos ganado tiempo y hemos ganado vidas”, resaltó.

A su turno, Adolfo Rubinstein aclaró que “no sabemos cuándo va a ser el pico, o si va a haber uno o varios… Me inclinaría a pensar que va a haber varios picos, que la pendiente no va a ser tan fuerte, y que lo vamos a tener mucho  más cerca para fin de año. Son conjeturas e hipótesis basadas en esquemas matemáticos”.

“La cuarentena en sí misma es una situación de excepción que hace muy difícil predecir cuándo va a venir la pendiente, y cuál va a ser la trayectoria de la epidemia”, aclaró el exministro.

Si tenemos 26 mil casos en el país, probablemente podríamos estar en 150 mil casos reales. La letalidad está cerca del 3%, pero la realidad es muchísimo menor”.

Asimismo señaló Rubinstein que “cuando esto se acompaña de una búsqueda activa de casos, se hace más difícil poder predecir, porque está relacionado con la estrategia de testeo: cuanto más se testea, más se encuentra”.

El sanitarista reconoció que para estar a la altura de los mejores estándares “deberíamos estar haciendo 30 mil test diarios; estamos haciendo entre 4 y 5 mil. Estamos muy rezagados en la capacidad de testeos”. Por eso, dijo que “la positividad de los test está arriba del 20%,”, producto de la búsqueda activa de casos.

En función de lo que se mide y los resultados, Rubinstein calculó que “si tenemos 26 mil casos en el país, probablemente podríamos estar en 150 mil casos reales. Son casos que ya estaban los que detectamos; hoy estamos reduciendo la brecha entre los casos detectados y los reales. La letalidad está cerca del 3%, pero la realidad es muchísimo menor”.