Amnistía para delitos cometidos durante la pandemia

En el marco de su última reunión del año, la Comisión de Derechos Humanos emitió dictamen unificado en base a tras proyectos de distintas bancadas.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías, presidida por la diputada Sabrina Ajmechet, emitió un dictamen unificado de tres proyectos pertenecientes a distintos bloques.

Durante la reunión se pusieron a consideración los proyectos pertenecientes a los diputados Oscar Agost Carreño (EF), Fernando Carbajal (DpS) y Sabrina Ajmechet (Pro); y el de Santiago Santurio (LLA), que establecen una “amnistía para todos los delitos cometidos entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, referidos a la violación descripta en el artículo 205 del Código Penal de la Nación”, durante la pandemia de Covid. Ahora, la norma deberá tratarse en la Comisión de Legislación Penal.

“El objetivo es cerrar todas las causas penales por violar la cuarentena”, señaló Agost Carreño.

En tanto, el diputado Fernando Carbajal consideró que “esta ley tiene una finalidad sanadora para cerrar un ciclo social y político".

A su turno, el diputado de LLA Santiago Santurio manifestó que “queremos dar un paso para sanear algunos problemas abiertos ante los abusos cometidos durante la cuarentena".

Desde el Pro, el diputado Damián Arabia indicó que “la cuarentena violó cada uno de nuestros derechos y libertades”; mientras que Karina Banfi (UCR) expresó: “No podemos, nunca más, atentar contra las libertades de nuestros pueblos”.

Finalmente, la diputada Sabrina Ajmechet sostuvo que “buscamos reivindicar a las víctimas de violaciones de los DD.HH”, al señalar que “pandemia hubo en todo el mundo, pero violaciones a los derechos humanos, sólo en la Argentina".

El reclamo de Ajmechet al bloque UP: “Venimos escuchando casos de violación de DD. HH en pandemia, pero estuvieron todos ausentes”

La titular de la Comisión de Derechos Humanos invitó a los diputados kirchneristas a la reunión del próximo martes a “acompañar a los familiares de quienes fueron asesinados durante la pandemia” y criticó: “Están decepcionados de A. F, pero fue el que más violó los DD. HH”.

En medio del escándalo que envuelve al expresidente Alberto Fernández por la imputación por violencia de genero contra la ex primera dama y las reuniones en Casa Rosada en medio de la pandemia, lo que derivó a fuertes críticas en el recinto esta semana por parte de los diputados kirchneristas, la diputada Sabrina Ajmechet (Pro) le hizo un reclamo al bloque UP y una particular invitación.

En su carácter de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos criticó: “A los diputados de Unión por la Patria que están muy decepcionados de Alberto Fernández, los invito a que vengan a la Comisión de DDHH a acompañar a los familiares de quienes fueron asesinados durante la pandemia”, y sumó: “Porque el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández fue el que más violó los DDHH en democracia”.

La comisión se reunirá por quinta vez el martes 20 de agosto a las 14 para escuchar las exposiciones de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, sufridos en pandemia en la provincia de Santiago del Estero.

En ese sentido, Ajmechet apuntó contra UP: “En estos meses que venimos escuchando los casos de violaciones de DDHH, TODOS LOS DIPUTADOS KIRCHNERISTAS ESTUVIERON AUSENTES”.

“Ahora que, de repente, descubrieron lo que todos sabíamos, que el último gobierno fue el peor gobierno democrático que tuvo nuestro país, ¿Piensan venir y ayudarnos a denunciar y visibilizar las violaciones de ddhh que sucedieron en un gobierno del cual fueron parte?”, les preguntó.

Más testimonios en Diputados por violaciones a los DDHH en pandemia

Fue en el marco de una nueva reunión de la comisión que preside Sabrina Ajmechet, que sigue indagando sobre lo sucedido en tiempos de cuarentena.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías, que preside la diputada Sabrina Ajmechet (Pro), mantuvo un nuevo encuentro en el que participaron la diputada provincial de Formosa Ana Gabriela Neme y el abogado Guillermo Federico Evans, víctimas de violaciones de los derechos humanos durante la pandemia en la provincia de Formosa.

Además, presentaron un documental realizado por Matías Cánepa Neme en el que se registran las violaciones de derechos humanos durante la pandemia en la provincia. Son más de 18 horas de grabación que recopilan el testimonio de víctimas de violación a derechos humanos en la pandemia.

“Esta reunión es especialmente importante, a lo largo de argentina ocurrieron violaciones de derechos humanos en pandemia, esto no fue una cuestión provincial, pero sin duda la sistematicidad, el número y la gravedad de Formosa merece un capítulo aparte”, argumentó Sabrina Ajmechet. Y agregó: “Cuentan con el compromiso para seguir difundiendo las violaciones de derechos humanos ocurridas”.

Por su parte, el legislador formoseño y vicepresidente 2° de la Comisión, Fernando Carbajal (UCR), cuestionó “el negacionismo a las víctimas que sufrieron violaciones de derechos humanos en la pandemia”. Y concluyó: “Esto reafirma y valoriza el trabajo de esta comisión, estamos dando un paso importante”.

Una de las víctimas, el abogado y referente social, Guillermo Federico Evans, manifestó que "en Formosa lo pasamos muy mal". “Hubo 8 mil varados y gente que intentó cruzar a nado el río Bermejo y falleció, se blindó la provincia", recordó.

Además, agradeció “la visibilización a este problema que parecía haber quedado en el olvido". Y denunció: "La gente estaba en centros de detención, hacinada”.

Otra de las víctimas, la diputada provincial de Formosa y defensora de los Derechos Humanos, Ana Gabriela Neme apuntó que "en nuestra provincia estamos solos". Y agregó: “La violación de derechos en Formosa es sistemática".

Además, explicó que en el trabajo documental que realizó en su provincia “se registraron 44 casos, con un anexo que incluye más de 700 ciudadanos que firman con DNI la solicitud de acceso a justicia, así como declaraciones de sacerdotes".

Por último, la legisladora provincial, expresó que "esperamos una legislación, queremos la imprescriptibilidad civil y penal de todos los abusos cometidos durante la pandemia, exigimos que sean juzgados".

La Comisión de DDHH repudió el acto de Villarruel en la Legislatura porteña

Sin la presencia de Juntos por el Cambio, ponderaron la presencia del Tercer Malón en la Ciudad de Buenos Aires, aprobando una declaración de interés del mismo.

Familiares y sobrevivientes de Cromañón pidieron la expropiación del lugar

Presentaron ante la Comisión de Derechos Humanos, a cargo de Victoria Montenegro, un proyecto de ley mediante el cual buscarán que la Ciudad expropie el predio de la tragedia y proteja el santuario que se creó a su alrededor.

Como lo adelantó días atrás parlamentario.com, la Comisión de Derechos Humanos -presidida por la kirchnerista Victoria Montenegro (FdT)- se reunió con familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia de Cromañón, quienes se presentaron ante la misma un proyecto de ley para que la Ciudad avance con la expropiación del predio de “República de Cromañón”, ubicado en Bartolomé Mitre 3060 entre Ecuador y Jean Jaures.

En la reunión estuvo presente la madre de Julián Rozengardt, quien murió a los 18 años en el boliche, y miembro del Movimiento Cromañón, Silvia Bignami, aseguró que “hay una deuda de la Legislatura con este proyecto porque Cromañón es el hecho más trágico que recuerda la ciudad de Buenos Aires”. Mientras que Brenda Re, sobreviviente de la tragedia, afirmó que presentaron “estos proyectos cuando supimos que le dieron la llave del edificio a su dueño Rafael Levy. Creemos que es importante para la Ciudad contar con un lugar que refleje lo que sucedió y sabemos que hubo proyectos aprobados para expropiar inmuebles”.

Por su parte, Montenegro precisó que desde el FdT están “convencidos de que en Cromañón no puede funcionar nada más. Hay que seguir trabajando en estos espacios de conciencia y de memoria porque son muy importantes para intentar reparar algo del tremendo daño que causó Cromañón”.

En tanto los bloques de izquierda, representados por Pablo Almeida (FIT) y Marta Martínez (AyL), aseveraron que apoyan “la lucha de los familiares y los sobrevivientes que están dando por la justicia y porque existe un espacio de memoria, para que nunca más la corrupción esté por encima de la vida”.

El proyecto de las familias

La iniciativa prevé que la edificación existente en el inmueble expropiado “deberá resguardar los elementos testimoniales que hacen a su valor histórico-cultural y configuran la memoria histórica colectiva de la Ciudad” y también exige que el “Santuario” que se creó en las inmediaciones del inmueble, el cual también deberá ser protegido por el Estado.

Además el texto que se presentará este lunes, sostiene que “corresponde al Estado la concreción de la expropiación así como la determinación de la partida presupuestaria para su restauración y mantenimiento; la administración del lugar estará a cargo de familiares y sobrevivientes de Cromañón con independencia del Estado” y  pide que se garantice “una consulta amplia e informada a los familiares y sobrevivientes de la masacre de Cromañón, que permita respetar las diversidades presentes en dicho movimiento”.

En los fundamentos de la iniciativa, los familiares sentenciaron que “la creación de un espacio integral para la memoria, significaría para sobrevivientes y familiares, una instancia reparatoria; pero a la vez afecta al conjunto del pueblo de la Ciudad y el país, toda vez que Cromañón marcó un antes y un después en la historia de la corrupción política y administrativa durante el período democrático. Se trata de un espacio para que las futuras generaciones puedan recordar lo que nunca más debería ocurrir”.

A 16 años de la tragedia, buscan expropiar el predio de Cromañón

La Comisión de Derechos Humanos se reunirá este lunes con la integrante del Movimiento Cromañón, Silvia Bignami, quien expondrá acerca de la medida impulsada por las familias de las víctimas fatales de ese lamentable episodio.

Con la intención de preservar la memoria en ese espacio, la Comisión de Derechos Humanos –a cargo de la diputada Victoria Montenegro (FdT)- se reunirá este lunes a las 13 con una de las integrantes del Movimiento Cromañón, Silvia Bignami, quien presentará un proyecto para expropiar el predio de “República de Cromañón”, ubicado en Bartolomé Mitre 3060 entre Ecuador y Jean Jaures.

La iniciativa prevé que la edificación existente en el inmueble expropiado “deberá resguardar los elementos testimoniales que hacen a su valor histórico-cultural y configuran la memoria histórica colectiva de la Ciudad” y también exige que el “Santuario” que se creó en las inmediaciones del inmueble, el cual también deberá ser protegido por el Estado.

Además el texto que se presentará este lunes, sostiene que “corresponde al Estado la concreción de la expropiación así como la determinación de la partida presupuestaria para su restauración y mantenimiento; la administración del lugar estará a cargo de familiares y sobrevivientes de Cromañón con independencia del Estado” y  pide que se garantice “una consulta amplia e informada a los familiares y sobrevivientes de la masacre de Cromañón, que permita respetar las diversidades presentes en dicho movimiento”.

En los fundamentos de la iniciativa, los familiares sentenciaron que “la creación de un espacio integral para la memoria, significaría para sobrevivientes y familiares, una instancia reparatoria; pero a la vez afecta al conjunto del pueblo de la Ciudad y el país, toda vez que Cromañón marcó un antes y un después en la historia de la corrupción política y administrativa durante el período democrático. Se trata de un espacio para que las futuras generaciones puedan recordar lo que nunca más debería ocurrir”.

Derechos Humanos y Garantías aprobó 20 proyectos

Presidida por el senador Julio Martínez, la comisión firmó dictamen a iniciativas de comunicación y de declaración.

Antes del inicio de la reunión, el titular de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías informó que en relación al debate sobre una nueva ley de los usuarios y los consumidores, que el Senado viene debatiendo en plenario de comisiones, "el senador por Neuquén, Oscar Parrilli (FdT) titular de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, se encontraba en diálogo con las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados ya que allí también se analizan tres proyectos similares".

Entre las iniciativas aprobadas se encuentran proyectos de comunicación que establecen, entre otras cosas, las siguientes:

Informes sobre el registro nacional "No Llame".

Implementación del artículo 20 de la Convención Interamericana sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores adoptada por la OEA.

Solucionar la situación de los adultos mayores respecto del uso obligatorio de recursos informáticos para realizar cualquier trámite.

Informes relacionados con el cumplimiento de los objetivos y funciones de la resolución 139/2020 de la Secretaría de Comercio Interior.

Incorporar a las personas oncológicas y con enfermedades poco frecuentes como "Consumidores Hipervulnerables".

Actualización de los montos de redondeo a favor de los consumidores.

Funcionamiento de líneas telefónicas receptoras de reclamos y quejas de los usuarios y consumidores.

Beneplácito por la postulación del Equipo Argentino de Antropología Forense como candidato al Premio Nobel de la Paz.

Declarar de interés el documental "YOSOY", que apunta a visibilizar y concientizar sobre las identidades transexuales.

Adherir a la conmemoración del "Día Nacional por el Derecho a la Identidad", el 22 de octubre de 2020.