Diputados de distintos bloques acordaron reclamar a Cancillería información sobre el acuerdo Mercosur-UE

Fue durante una reunión de comisión en la que se debatió sobre los efectos que el tratado de libre comercio tendría en la industria argentina. 

Durante una reunión de la Comisión de Mercosur de la Cámara baja, diputados de distintos bloques -excepto La Libertad Avanza- debatieron sobre las implicancias que tendría para Argentina el acuerdo Mercosur-Unión Europea y resolvieron solicitar información al respecto a Cancillería. Además, el año próximo realizarán debates de manera conjunta con la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. 

En el arranque, el presidente de la comisión, Roberto Mirabella (UP), señaló que la reunión se daba en el marco del artículo 106 del reglamento, el cual contempla que “las comisiones permanentes y especiales podrán funcionar durante el receso para lo cual están facultadas a requerir los informes que consideren necesarios”. 

Sobre el acuerdo Mercosur-UE, el santafesino apuntó que “este proceso de negociación que llevó 20 años no ha sido sencillo”, pero hubo “vocación y voluntad de las partes de lograr un acuerdo político-comercial”. Aclaró que en la última Cumbre del Mercosur, “lo que se declaró conjuntamente es que finalizaron las negociaciones”, sin embargo todavía no están los documentos redactados ni la aprobación de los Parlamentos correspondientes. 

El objetivo del encuentro, explicó el legislador, es “elevar a la Cancillería una nota para comprender los términos, los alcances de dicho acuerdo, qué evaluaciones hacen y también ponernos a disposición, porque el debate de este acuerdo va a terminar en el Congreso”. 

Roberto Mirabella

A su turno, el diputado Esteban Paulón (EF) consideró que “es muy positivo el anuncio que se hizo del avance de las negociaciones” y destacó: “El 70% del comercio agrícola va a entrar en un esquema de arancel cero, lo que puede implicar una enorme oportunidad para las exportaciones de productos”. 

“La integración nos fortalece, nos abre muchísimas oportunidades, también por supuesto hay riesgos, hay que ir analizándolos, pero siempre el saldo es positivo, y mucho más positivo en la medida que estemos preparados”, sostuvo y manifestó su intención de que las áreas técnicas de Cancillería que participaron de las negociaciones puedan concurrir a una reunión con legisladores. 

En la misma línea, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez (UP), opinó que “está faltando información”. “Hay que requerir al Poder Ejecutivo que nos envíe la información”, pidió, pero además observó que en el futuro debate de este acuerdo se tendrá que “escuchar la voz de los sectores productivos, de la sociedad civil”.

“Yo creo que la lectura que tenemos que hacer de lo que se ha concluido tiene que ser con los anteojos de los intereses nacionales, que deben estar por arriba de todo”, agregó.  

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Fernando Iglesias (Pro), recordó que hubo un preacuerdo en 2019, que se frenó porque la UE presentó una serie de objeciones en el aspecto ecológico y a eso le siguió un contradocumento con exigencias por parte del Mercosur.

Para el legislador, este acuerdo traerá “beneficios muy grandes para las dos regiones”. “Yo no veo una contradicción entre el acuerdo con la UE y un tratado de libre comercio con Estados Unidos, por el contrario, me parece que forma parte de dos visiones: el Mercosur como una plataforma que nos aísla del mundo y nos protege, o el Mercosur como un puente de integración al mundo”, planteó. 

Iglesias expresó que “la polémica sobre el acuerdo se centra en lo comercial, porque es lo más inmediato, los sectores se preocupan razonablemente por la perspectiva del corto plazo”, pero -en su opinión- “el acuerdo tiene una importancia decisiva desde el punto de vista geopolítico”. 

En ese sentido, resaltó el impacto que podría representar en las inversiones y explicó que “por un lado se benefician a algunos sectores, mientras que a otros, no diría los perjudica, sino que los obliga a ponerse a competir cuando no competían”. 

“Creo que esta es la última oportunidad del Mercosur; hay factores políticos y de todo tipo que hacen temer por la continuidad del Mercosur”, advirtió el legislador e insistió: “Yo creo que las ventajas del Mercosur son muy importantes si se las toman como un puente y plataforma”. 

Por su parte, el diputado Santiago Cafiero (UP) mencionó que “el acuerdo comercial ya se cerró, no se reabrió esa discusión; lo que hay posteriormente es un documento paralelo de medioambiente, que no modifica el acuerdo comercial de 2019”. 

El excanciller ejemplificó que con este acuerdo “el arancel del biodiésel argentino en Europa, que es del 6%, baja a 0”, sin embargo “eso queda en abstracto a partir de una medida vinculada al cambio climático” impuesta en Europa, por la cual “el biodiésel de soja va a dejar de entrar”. “Yo quiero saber si la delegación argentina planteó este tema, porque esto tiene un impacto directo en las exportaciones”, subrayó. 

Y enfatizó: “Esto tiene consecuencias directas en las exportaciones argentinas, en el empleo, salvo que se haya contemplado, que es parte de la información que no tenemos”. “Queremos saber si fue una foto, una comunicación, si se ha avanzado, si se logró corregir o no, hasta acá los europeos no habían permitido que se corrija ni una coma de lo acordado en junio de 2019”, completó. 

Avanzada la reunión, la diputada Silvana Ginocchio (UP) sostuvo que “la Argentina no es la pampa húmeda industrializada, la Argentina es mucho más, la provincia de Catamarca tiene una industria en desarrollo”. “Necesitamos información de qué está pensando el Estado argentino, ¿cuáles son las políticas de desarrollo de nuestra industria? Pero de manera armónica en el país, con una mirada integral. ¿Y cuáles son las políticas en ciencia y tecnología?”, se preguntó. 

El diputado Juan Brügge (EF) afirmó que “las regiones tienen que tener una mayor participación en esta discusión; quizás no se han tenido en cuenta los perfiles federales de nuestro país. Hoy por hoy las regiones no han sido escuchadas en su dimensión”. 

“Si queremos integrarnos con la Unión Europea o no tiene que ser una definición, más allá de los gobiernos que pasen”, opinó y advirtió que “tenemos que preparar a la República Argentina para una integración con Europa, porque no está preparada si no les damos los elementos a nuestras empresas, a nuestras PyMEs, para poder competir. Si no la preparamos, los riesgos son que se pierdan puestos de trabajo, industrias y mercados”. 

Mercosur y Ciencia: los temas de comisiones motorizados por UP en medio del receso, y el compromiso del titular del PAMI

Pese a haber concluido el período ordinario, la principal oposición está motorizando distintas reuniones convocadas en la Cámara de Diputados para este martes y miércoles, que tendrán carácter informativo.

Sin sesiones extraordinarias, y en la última semana "completa" antes de las fiestas, habrá reuniones informativas de comisiones presididas por miembros de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados.

Entre esas reuniones, se destacaba la convocada por la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que conduce el tucumano Pablo Yedlin. Él mismo se encargó de anunciar este lunes por la tarde que había suspendido la reunión de este martes luego de recibir las disculpas del director del PAMI, ya que “no podrá asistir y no podrán recibirnos”.

Así las cosas, Yedlin anunció que irá este martes personalmente junto a las autoridades de la comisión para entregar las preguntas formuladas por diputados y las defensorías del pueblo por la implementación del programa que ha dejado sin cobertura del 100% en medicamentos a millones de jubilados”. La visita será a las 12.30 y el doctor Esteban Leguízamo se comprometió a responder a la brevedad, según expresó Yedlin.

La reunión que sí se llevará adelante en medio del receso este martes es la que tendrá lugar a las 14 en la Sala 6. Allí, el diputado Daniel Gollán citó a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el objetivo de debatir sobre el plan nuclear anunciado por el presidente Javier Milei.

Se trata de un plan que consistirá en la construcción de nuevos reactores nucleares, con el fin de atraer inversiones en inteligencia artificial. Según informó Milei en el streaming Carajo, el próximo 20 de diciembre será oficializado por su asesor Demian Reidel en conferencia de prensa.

Al día siguiente se reunirá la Comisión de Mercosur, presidida por el santafesino Roberto Mirabella, a las 10 en la Sala 7, donde se debatirá sobre la “Declaración Conjunta de los Estados Partes Signatarios del Mercosur y la Comisión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación”.

Después de más de 20 años de negociaciones, el pasado 6 de diciembre, en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur, se anunció el acuerdo de libre comercio entre el bloque regional y la Unión Europea.

Referentes de diferentes organizaciones abordaron la temática de seguridad alimentaria

Una reunión informativa tuvo lugar en el seno de la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados, presidida por Roberto Mirabella. 

Foto: HCDN

En el marco de una reunión de la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados, representantes de diferentes organizaciones abordaron la temática de seguridad alimentaria. 

El primero en tomar la palabra fue el coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre del Parlasur, Matías Sotomayor, quien manifestó que "la soberanía y la seguridad alimentaria son fundamentales” y “el derecho a la alimentación debe ser una obligación y un trabajo de todos”.

“El Parlasur tiene un plan de trabajo cuyo objetivo es hacer, discutir y legislar en función de la soberanía alimentaria y tiene un punto central en la territorialización”, explicó, al tiempo que instó a “abordar la problemática de manera integral y regional”.

En tanto, el titular de la comisión, Roberto Mirabella (UP), señaló: “Buscamos mayores niveles de articulación y cooperación con la red del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) para lograr acciones que nos permitan dar esta lucha para combatir el hambre y la pobreza”.

Precisamente desde ese Frente, Farid Seleme, especialista en acciones legislativas y gestión institucional, indicó que “la prevalencia mundial del hambre se ha situado casi en el mismo nivel en los últimos años”. “Es un fenómeno de alcance regional y mundial”, puntualizó.

En representación del Banco de Alimentos Rosario (BAR), Inés Villavicencio advirtió que “se tira mucho alimento en nuestro país” y, en ese sentido, explicó que desde la ONG realizan “un trabajo muy consciente y transparente: eso que se tira, y que sea apto, buscamos que se consuma”.

Participaron además representantes de FAO Argentina, de la Universidad Nacional del Litoral y la de Rafaela.

Arrancó en el Congreso el debate de la creación de una moneda única con Brasil

Estuvo presente el exministro de Hacienda de Cambiemos Nicolás Dujovne. Visto bueno a la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional.

La Comisión de Mercosur, presidida por el diputado nacional Fernando Iglesias (Pro – CABA), se reunió este jueves para comenzar a analizar la creación de una moneda única con la República Federativa de Brasil.

Previamente, la comisión dictaminó a favor del proyecto de ley por el cual se aprueba el acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, República Argentina, que el martes había obtenido dictamen favorable de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.

El tema central del encuentro era la exposición sobre la creación de una moneda única con Brasil, que tuvo como a expositores al exministro de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri Nicolás Dujovne y a un funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, Fabio Giambiagi. Ante la inminencia del inicio de la sesión de este jueves en el recinto, la exposición del diputado nacional Martín Tetaz (UCR – CABA) se postergó para la próxima reunión de comisión.

El presidente de la Comisión del Mercosur adelantó al comienzo que preveían debatir, con relación al acuerdo con la Unión Europea, la unificación jurídica contra crimen organizado en la región y la creación de una moneda única entre Argentina y Brasil.

A su turno, Dujovne expuso: “Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la Argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”.

El exministro relató que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”.

Además, el economista sostuvo que “para tener una macro más ordenada, se debe tener equilibrio fiscal y eso se logra ajustando el gasto público”, y agregó: “En nuestra gestión el gasto público estaba por debajo del 30 por ciento del Presupuesto; en la actualidad está por encima de los 40 puntos”.

Al final de su exposición, Dujovne se refirió a las ventajas del potencial acuerdo monetario y mencionó: “Brasil tiene niveles bajísimos de inflación. Este acuerdo traería menos riesgo de reversibilidad, mejoras en las reservas de nuestro Banco Central y ayudaría a la conformación de un Banco Supranacional que ayude a toda la región”.

Conectado por Zoom, Fabio Giambiagi (BNDES) relató que en el año 1999 escribió un artículo con el exministro de Economía Roberto Lavagna y plantearon que “La región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.

Además, el brasileño argumentó: “Nuestro país está llegando a la fase final de un plan de 30 años, iniciado en 1994, para disminuir al mínimo los niveles inflacionarios y que sean similares a los de las grandes potencias, que son de tres por ciento interanual”.

Al finalizar la exposición de Giambiagi venía el turno de Martín Tetaz, pero el legislador oficialista Daniel Arroyo (FdT – Buenos Aires) planteó que debía retirarse junto con los diputados del Frente de Todos por una reunión de bloque previa a la sesión, y mientras los diputados oficialistas iban retirándose, aclaró que el tema les resultaba de suma importancia y que deseaban incorporar a una próxima reunión, invitados de su parte.

Ante la inminencia de la sesión prevista para las 12, el presidente de la comisión, Fernando Iglesias, anunció entonces que postergaban la exposición de Tetaz para la reunión siguiente y se levantó la reunión.

Fructífero debate sobre las perspectivas del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Durante una reunión de la Comisión de Mercosur, diputados tuvieron un intercambio junto a representantes y embajadores de la UE sobre los desafíos económicos que se abren a partir de ese convenio, y en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Con la participación de representantes y embajadores de la Unión Europea, la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados mantuvo un intercambio este jueves, durante el que se debatió sobre los desafíos que tienen por delante ambas regiones, y además el escenario favorable que se abre para las relaciones económicas en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

En el arranque, el presidente de la comisión, el diputado Fernando Iglesias (Pro), destacó que "el tema de Mercosur es una de las pocas políticas de Estado que ha tenido nuestro país, y queremos reforzarla, impulsarla". "Este probablemente sea el más importante", dijo sobre el acuerdo, aunque también opinó que se debería avanzar en la cuestión de "una moneda única Brasil-Argentina ya sea a nivel Mercosur, sudamericano o bilateral" para "darle vigor a un Mercosur que está estancado y en retroceso, golpeado por las indecisiones políticas y los vientos de la historia".

Sobre el acuerdo, el macrista recordó que tuvo "un largo proceso" ya que "se inició el 28 de junio de 1999 y se concluyó la fase de negociación el 18 de junio de 2020".

"La criminal guerra de (Vladimir) Putin, la invasión de Ucrania, ha creado una situación internacional y global completamente diferente a la preexistente, han cambiado las reglas de juego, y desde el punto de vista de este acuerdo y de los intereses conjuntos de la Unión Europea y el Mercosur, hay un escenario extraordinariamente favorable", observó.

En esa línea, Iglesias afirmó que "hay una coincidencia que nunca se había presentado tan fuerte en la historia de oportunidad política y económica" entre ambas regiones.

A su turno, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea, señaló que "es muy oportuno este debate por el momento geopolítico que estamos atravesando, un momento geopolítico en el que nos ha metido el presidente Putin, con su guerra totalmente injusta o injustificada, y que, parece mentira, con esta tragedia se abren nuevas oportunidades".

"Este acuerdo es geoestratégico para las dos regiones y lo es ahora aún más por esta situación en la que nos encontramos. Nos necesitamos mutuamente", insistió.

Sánchez Rico recordó que en el convenio "teníamos ya objetivos muy claros en materia de transición verde, de transición energética, y ahora se han acelerado esas necesidades", así como la de "diversificar nuestras fuentes de energía", porque en Europa "tenemos que cortar el cordón umbilical que nos ha unido a Rusia por muchos años; y aquí es donde la Argentina y el Mercosur pueden jugar un rol clave".

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Por su parte, Javier Niño Pérez, director de Gestión para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, ponderó que el Mercosur y la Unión Europea tienen "una cercanía que no tiene paralelo en el mundo". Y resaltó la posición de Argentina ante la ONU sobre la guerra: "Que se haya pronunciado de manera tan valiente y firme es algo que nos satisface".

Al afirmar que se debe "caminar hacia los grandes desafíos del siglo XXI", mencionó la "revolución medioambiental" en la que "Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea tienen muchos puntos en común". "Este continente tiene el 60% de la biodiversidad mundial, sería muy difícil caminar ese camino sin Latinoamérica y el Caribe", expresó.

Niño Pérez también habló del "desafío digital, donde tenemos una agenda común que insiste en que esa revolución digital se haga poniendo al ser humano en el centro de nuestro enfoque, que se respeten las libertades públicas y los derechos de las minorías".

Y "el tercer desafío que queremos afrontar es el tipo de sociedad que queremos mantener y proteger, una sociedad que se basa en el respeto a la democracia, los derechos humanos y la división de poderes", agregó.

Si bien reconoció que las integraciones han costado en ambas regiones, el director de Gestión para las Américas consideró que "la integración regional en este mundo que vivimos es la única solución para poder afrontar esos desafíos y proteger el modelo de sociedad que tenemos".

Luego aseguró que "con Argentina queremos tener una verdadera alianza estratégica". "En los próximos meses queremos renegociar el acuerdo bilateral que tenemos con Argentina", que es del siglo pasado, indicó y abogó por "un acuerdo mucho más ambicioso que nos permita abordar todos los temas de interés común, desde la macroeconomía, donde podríamos discutir la iniciativa de renegociación de la deuda; biotecnología, donde podríamos discutir las exportaciones agrícolas; y derechos humanos", entre otros aspectos.

Tras una consulta de la diputada Margarita Stolbizer sobre transición energética, Cristina Lobillo Borrero, directora de Política Energética para la Unión Europea, remarcó que "tanto Argentina y todos los países del Mercosur como la Unión Europea estamos comprometidos en un proceso de descarbonización de nuestras economías; estamos obligados todos por el Acuerdo de París, y nadie ha puesto en duda esta situación, ni siquiera la urgencia o emergencia que tiene la Unión Europea ahora para sustituir combustibles fósiles como son gas, petróleo y carbón de Rusia en el plazo muy inmediato".

"En las últimas semanas nuestros líderes políticos han decidido avanzar aún más en la transición energética", reveló y manifestó que esto se ocurre con el objetivo de "ser lo antes posible" independientes "del gas y los combustibles fósiles rusos". En ese marco, "la Unión Europea debe incrementar esta cooperación con Argentina", dijo Lobillo Borrero, que habló de las apuestas que hay en litio e hidrógeno verde.

En el tramo final del encuentro, la parlamentaria del Mercosur Lilia Puig preguntó "cómo está el trámite en el Parlamento Europeo respecto del acuerdo", a lo que Niño Pérez respondió que "el debate en estos momentos es un debate no de procedimiento, sino político. El debate en el Parlamento Europeo plantea muchos desafíos, es una institución donde está representado un grupo de fuerzas políticas muy diverso y con diversos intereses". "El no firmar el acuerdo está perjudicando al medioambiente", advirtió.

Tras los comicios, Diputados vuelve a la plena actividad

La agenda de comisiones con un martes intenso y reuniones también para el día siguiente. Los temas previstos.

La Cámara baja tuvo una labor bastante menguada a lo largo del año, que se reactivó con la sesión maratónica del último 26 de octubre. Pasadas las elecciones generales de este domingo, el oficialismo parece querer reactivar la actividad plenamente en las comisiones y ya anunció una batería de reuniones bastante amplia para este martes y miércoles.

Sobre todo para el martes, cuando tiene programada nada menos que seis reuniones, como en los viejos tiempos pre-pandemia. Que conforme lo establecido ya oportunamente serán enteramente presenciales, de modo tal que la actividad se retomará a pleno a partir de la próxima semana.

Muestra el oficialismo las cartas con antelación en Diputados: adelantándose a lo que se perfila como una nueva conformación de la Cámara donde puede llegar a tener un número menor de miembros, trata de aprovechar el tiempo que queda hasta el 10 de diciembre activando la agenda legislativa.

Arrancará así este martes a partir de las 13 con un plenario de las comisiones de Recursos Naturales y de Justicia, para analizar el proyecto sobre neumáticos fuera de uso. Se trata de una iniciativa que prevé establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los mismos.

A partir de las 14, Recursos Naturales -comisión que preside el oficialista Leonardo Grosso– continuará con el trabajo analizando una serie de proyectos que incluyen la actualización del monto para las sanciones por residuos peligrosos; y comenzará a analizar el proyecto sobre gestión integral de envases y reciclado inclusivo, entre otros temas.

Para las 15 ha convocado Cecilia Moreau a una reunión de la Comisión de Legislación General que ella preside para tratar la creación de un Fondo Fiduciario Público de Crédito para la Agricultura Familiar; y una serie de iniciativas como la institución del Día nacional del Turismo Rural; el Día del Amor Maternal, en conmemoración de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo; el Día nacional de la Adopción; Día nacional del Lenguaje de Señas; Día nacional de la Juventud (en homenaje a las víctimas de la tragedia de Cromañón), y el establecimiento del 17 de agosto como feriado nacional no trasladable.

Para una hora después ha sido citada una reunión informativa de la Comisión de Mercosur, que tendrá que ver con las relaciones entre ese organismo regional y la Unión Europea, y para las 17 está convocada la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

En ese encuentro se analizará la creación del programa nacional “Pancitas llenas”; una campaña nacional para la donación de plasma inmune para el tratamiento de la fiebre hemorrágica argentina; y la creación del Día nacional del Médico Endocrinólogo, entre otros temas.

La intensa jornada se cierra con una reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que a partir de las 19 tratará un proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. También se tratará un proyecto sobre agricultura familiar y la creación de un fondo fiduciario para el mismo.

Para el miércoles hay previstas por ahora dos reuniones de comisión. La de Turismo analizará establecer con carácter de Fiesta nacional del Veranador, a la festividad que anualmente se desarrolla en la localidad de Andacollo, provincia de Neuquén, y otros proyectos similares, en tanto que para las 13 ha sido convocada una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para analizar entre otros temas el proyecto de gestión integral de envases y reciclado inclusivo; el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial; y la prórroga de la emergencia de tierras indígenas, entre otros múltiples temas.