“Sería un paso adelante que Nación tenga en el Código de Minería un capítulo de protección ambiental para la actividad”

Así lo expresó el secretario de Minería, Luis Lucero, en su exposición ante un plenario de comisiones del Senado al debatir los proyectos que proponen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas. También disertó Laura Delgado del COFEMIN.

Con la ausencia del bloque de UP, un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado le dio tratamiento este miércoles a tres proyectos que establecen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas.

Una de las iniciativas es de la exsenadora Gladys González, otro es de autoría de Antonio Rodas y el tercero de Lucia Corpacci.

La reunión, que se llevó a cabo en el Salón Illia en minoría, contó con la disertación del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien expresó: “El tema es de importancia para la industria. El cierre de minas es desde hace algunos años de preocupación de la industria porque hace a la sustentabilidad de las áreas en las cuales las operaciones mineras ocurren”.

“Es conocido que la industria provoca impacto ambiental y la forma en que los espacios donde algunas partes de la infraestructura minera fueron ocupadas, tienen que ser rehabilitados de alguna forma ambientalmente responsable. Ese es el primer aspecto sustancial del cierre de minas”, planteó.

Lucero agregó: “La legislación suele incluir un aspecto que tiene que ver con la constitución de garantías o una satisfacción por parte de las autoridades ambientales provinciales de que la compañía minera contará, llegado el momento al fin de la operación minera cosa que puede ocurrir a los 15 o 20 años de actividad, con los recursos financieros suficientes para llevar adelante esos trabajos de rehabilitación. De eso se trata cualquier legislación de cierre de minas”.

El funcionario comentó que en la República hay dos normas vigentes. Una resolución ministerial en la provincia de Catamarca que fue “pionera en la sanción de este tipo de legislación en buena medida porque se iba a llevar a cabo el cierre parcial debajo la Lumbrera. A nivel ministerial emitieron una resolución que establecía la progresividad de los trabajos de cierre y de la Constitución de las garantías y cuáles eran los instrumentos financieros adecuados para que las garantías sean constituidas. La provincia de Santa Cruz también dictó su propia ley”.

Llegar a un punto en que Nación tenga incorporado en el Código de Minería un capítulo que, a mi modo de ver personal, complementaría el capítulo existente de protección ambiental para la actividad minera sería un paso adelante”, destacó.

“En ese sentido comparto que uno de los trabajos que estaba sometido a tratamiento fue un trabajo conjunto de la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal Minero integrado por las máximas autoridades de cada provincia elaboraron uno de los proyectos en tratamiento”, ponderó y sumó: “La minería es una industria que tiene que acercarse más a la mayoría de la población que está lejos de donde se hace minería”.

Lucero informó que el proyecto que trabajó el COFEMIN con la Secretaría años atrás apunta a estar en línea con las mejores prácticas internacionales. “Se trabajó para compararlo con regímenes de la región como Chile y Perú que tienen industrias avanzadas y estándares ambientales avanzados, y con Canadá y Australia que son países con geografías parecidas y recursos parecidos y estándares ambientales muy altos”, explicó.

“El proyecto ha intentado reflejar las mejores prácticas de, por lo menos, cuatro jurisdicciones que es el camino que tenemos que seguir que consideremos para poder reformar la legislación para adecuarnos a lo que el mundo está haciendo. Hemos mirado otras legislaciones para estar a todo con ello”, agregó.

Al cierre comentó que “el propósito era analizar, trabajar y debatir un proyecto sobre cierre de minas. Los espacios donde la infraestructura minera fue ocupada tienen que ser ambientalmente responsables y esto hace algunos años es una preocupación de la industria”, y cerró: “El mundo tiende a que la industria minera adopte estándares que la instalen como segura y, definitivamente, sostenible con institutos internacionales fondeados por compañías y gobiernos para eso”.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), María Laura Delgado, comentó que el proyecto viene trabajándose desde 2017 y “se empezó a asesorarnos como órgano de qué se trataba todo esto. Se realizaron charlas internacionales con expertos durante varios años y el resultado fueron las dos normativas vigentes en el país”.

“En El 2021 seguimos trabajando y se hizo una capacitación específica de cierre de minas donde se trabajó puntualmente el tema de las garantías que dentro del proyecto es muy importante para que el estado provincial tenga los medios suficientes para solventar los gastos para remediar o mitigar en post uso ese lugar que tuvo una actividad extractiva”, contó.

La representante de COFEMIN expresó: “Para nosotros es urgente pensar en el cierre de minas y para eso se necesita tener una normativa nacional que permita a las autoridades nacionales poder reglar y accionar sobre esta problemática”, y cerró: “En los planes de cierre de minas es muy importante saber qué se hace con la infraestructura instalada, pero también es relevante tener en cuenta la sustentabilidad y el sostenimiento económico de la comunidad que está alrededor cuando el proyecto no esté”.

Por último, el titular de la Comisión de Energía, el catamarqueño Flavio Fama, remarcó que los proyectos tratados son de “senadores que no están presentes. Hubiese sido bueno que se pueda discutir en una sesión. Agradezco a las autoridades por ponerse a disposición y el esfuerzo del COFEMIN porque una incorporación al Código de Minería de aspectos generales que resuelva o defina aspectos que tienen que ver con el cierre de minas es necesario”.

“Vamos a seguir trabajando para algún día tener un dictamen y poder reformar el Código de Minería y tener ese marco normativo que las provincias necesitan y esto no invade las facultades de cada provincia. Esto es un marco de certeza a las provincias y empresas porque la minería en el país son elementos y palancas que van a permitir un desarrollo de la Argentina”, cerró.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ambiente, la chubutense Edith Terenzi, lamentó no haber conseguido quórum y resaltó la necesidad y urgencia de contar con “un proyecto de estas características porque desde la visión de ambiente hablamos de desarrollo sustentable y ahí cae el tema del cierre de minas. Que todo proyecto tenga la previsión al comienzo de cómo va ser el cierre de las minas tratando de cubrir todos los aspectos de la explotación porque todas las provincias necesitan la previsibilidad de un cierre de minas para que las explotaciones sean sustentables”.

Seminario sobre Minería en el Congreso

Serán dos jornadas con bloques de tres horas cada uno. Estarán presente el secretario de Minería, Luis Lucero, y el subsecretario de Política Minera, Carlos Cuburu.

Los próximos días martes 20 y jueves 22 de agosto se llevará a cabo en el Congreso de la Nación un seminario organizado por la Secretaría de Minería, que contará con la presencia de las comisiones homónimas de ambas cámaras. El evento tendrá lugar en el Salón Auditorio de la Cámara baja, ubicado en el primer subsuelo del Anexo A.

Los temas propuestos para el encuentro son: La importancia de la minería en la transición energética; el rol del cobre, litio y otros; Estados de situación de los proyectos mineros en Argentina; la situación impositiva de la minería en Argentina, Chile y Perú; y la Minería en la Patagonia.

Los disertantes serán personas calificadas del SEGEMAR (Servicio geológico minero argentino) y personal jerárquico de la Secretaría de Minería de la Nación. La idea es incorporar a la agenda parlamentaria temas de interés como los “principios del negocio minero”.

La primera jornada tendrá como expositor al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; y Julio Bruna Novillo, del SEGEMAR; luego, se ampliará el debate sobre el “estado de situación de los proyectos mineros en Argentina”; y finalmente, Carlos Cuburu, subsecretario de Política Minera, expondrá sobre “Minería en la Patagonia”.

Respecto a la segunda reunión, primero expondrá el funcionario Jorge González sobre la “situación impositiva de la minería en Argentina, Chile y Perú”; después, Martin Gozalvez respecto a “Minerales críticos para la transición energética”; y cerrará el Cuburu en discusión con legisladores nacionales.

El martes, la reunión se desarrollará entre las 10 y las 13; y el jueves, desde las 9 a las 12.

Informe sobre la actividad minera en 2022 y sus proyecciones para 2022

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Avila, se presentó junto a su equipo ante la comisión del área en Diputados.

“Los ingresos del sector minero sirven para resolver los déficits que generan otros sectores”

Así lo sostuvo la subsecretaria de Minería, Fernanda Ávila, durante una reunión de comisión en la que también expusieron ministros del área de distintas provincias donde hay actividad extractivista.

En el marco de una reunión informativa, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados recibió este miércoles a funcionarios del Poder Ejecutivo y ministros del área de distintas provincias donde hay actividad extractivista. 

A casi ocho meses de su última visita a este mismo ámbito, asistió la subsecretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, quien destacó que “los ingresos del sector minero sirven para resolver los déficits que generan otros sectores” y puntualizó que desde el año 2003, “el sector, en ningún período, demandó más divisas de las que brindó”. 

En el arranque del encuentro, el presidente de la comisión, el sanjuanino Walberto Allende (FdT), manifestó que se trataba de “una reunión bien federal” para conversar sobre “una actividad que, en los últimos tres años, se ha trabajado mucho para cambiar la opinión que tenían muchos argentinos y argentinas”, pero que “en muchas de nuestras provincias es fundamental”. “Tiene muchas perspectivas en el contexto global y regional”, agregó.

En su exposición, Ávila resaltó que “todas las provincias tienen minería”. “Hoy Argentina hay 113 proyectos, de los cuales 18 son de producción, 8 de construcción, 6 de factibilidad, 6 de pre-factibilidad, 13 de evaluación económica preliminar y 62 de exploración avanzada, más otros de exploración inicial”, detalló.

En esa línea, profundizó que “de los 18 de producción, 12 son de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón”. “El litio es un gran traccionador hoy de la minería. Tenemos seis proyectos que han comenzado de cero y dos que están expandiendo su capacidad productiva en las provincias de Catamarca y Jujuy”, continuó. 

La funcionaria precisó que, en términos de exportaciones, “en 2022 la minería exportó un poco más que en el 2021” en lo que significó “3.800 millones de dólares, que representa un 4% del total de las exportaciones del país”. “Vemos que tiene una cantidad no tan grande dentro de las exportaciones, pero creemos que esos números van a ir mejorando”, sostuvo. 

Ávila señaló que no solo “tenemos un gran potencial geológico en nuestros recursos de litio, cobre, oro y plata” sino que además “existe una gran ventana de oportunidades por la transición hacia energías limpias, y Argentina posee minerales que son centrales para esta transición energética, fundamentalmente litio y cobre”. 

“Las exportaciones de 2022 alcanzaron el nivel más alto desde 2012”, ponderó y apuntó que “cada 10 dólares que entran al país por exportaciones, solo uno se gasta en importaciones”

Otro dato relevante que aportó la subsecretaria es que “la minería tiene un superávit en el balance cambiario, para todos los años y todos los meses, desde enero de 2003 hasta octubre de 2021, cuando se hizo el informe, con un aporte total de 53.813 millones netos. Es decir, los ingresos del sector minero sirven además para potenciar y resolver los déficits que generan otros sectores. Desde 2003 el sector, en ningún período, demandó más divisas de las que brindó”.

Yendo a lo particular, la funcionaria hizo hincapié en “el impacto de las exportaciones sobre el total provincial”, en lo que hace a las economías regionales, donde representan un 86% en Catamarca; 76% en Santa Cruz; 33% en Salta; 84% en Jujuy y 75% en San Juan. 

En cuanto al empleo minero, informó que a septiembre de 2022 se alcanzaron los 37.390 puestos de trabajo. “Se sumaron cerca de tres mil personas más” desde la última vez que ella visitó la comisión, destacó, en junio del año pasado. En ese sentido, subrayó que “se generó creación de empleo durante 24 meses consecutivos”. Y añadió que si se suman los puestos indirectos, “estamos alrededor de 75 mil”; sumado ello a que los salarios del sector “son de los más altos del país, con un promedio de 90% y 80% más elevado que la media nacional”. 

“El 80% de la facturación de las empresas mineras queda en el país. Cada 10 dólares que exporta la minería, 8 quedan en el país y 2 salen”, remarcó en otro tramo. Además, comparó que respecto a Chile y Perú, quienes exportaron casi 15 veces más y son “el productor número uno y dos de cobre”, Argentina “tiene cobre, no tiene producción actual, pero tiene proyectos muy interesantes”. 

Sobre la importancia y potencialidad del sector, dijo que “el desarrollo en los polos alejados de grandes centros urbanos genera arraigo local y progreso federal” y concluyó: “Argentina tiene el potencial para quintuplicar sus exportaciones mineras en la próxima década”. 

En la reunión también expuso Miguel Mauricio Soler, presidente Consejo Federal de Minería y secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, quien aseguró que el trabajo del Consejo es “contribuir a que la política minera se implemente en territorio y sea apoyada por el Gobierno nacional”. Al repasar el trabajo realizado en ese ámbito, mencionó un “proyecto de ley para incrementar el valor del canon” de modo de “incentivar la inversión minera de manera seria y razonable”. 

Además, contó que desde el COFEMIN se aprobó un documento para “exigirles a tantos proyectos que tenemos en el país información seria y confiable para la estadística; que realmente sean proyectos que estén consolidados, que tengan todo en regla y que tengan su informe de impacto ambiental”. 

El funcionario jujeño valoró que “minerales como el litio o el cobre son de importancia económica estratégica para el desarrollo de la región y el país”, pero además de trabajar para que “haya más minas de litio, cobre, oro, plata, zinc, uranio” hay que “desarrollar toda la industria que podría utilizar esos minerales para darle valor agregado”. 

Por su parte, la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba, explicó que su provincia “no solo tiene oro y plata, sino también es productora de minas de sal y arcillas”. “La minería en Santa Cruz tiene más de 25 años”, recordó y resaltó: “Somos la provincia que tiene más Parques Nacionales en Argentina y, sin embargo, la convivencia de dos actividades productivas tan disímiles conviven en armonía. Esto se debe en parte a la zonificación desde el año 2009 que establece cuáles son las áreas geológicas de interés minero en Santa Cruz y donde se permite la actividad extractiva”. 

Al aportar datos sobre la política minera que se lleva a cabo y los números del sector, la funcionaria expresó que la producción “en 2022 creció un 6,4%” y se exportaron “1.617 millones de dólares”. Asimismo, entre 2015 y 2022 se generaron 1.972 nuevos puestos de trabajo. “Somos la provincia con mayor cantidad de mujeres mineras en Argentina”, ponderó. 

A su turno, Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan, destacó que “por tercer año consecutivo” su provincia es “sede de la exploración minera en Argentina”, lo que significa que “más del 50% de exportación se ha vuelto a radicar en la provincia”. 

En su presentación, el funcionario sanjuanino hizo hincapié en “un proyecto histórico que hace 60 años se viene planteando” y ahora el Gobierno ha tenido la voluntad de avanzar, que es la mina El Pachón, “una continuidad geológica de la mina Penambres en Chile”. 

La puesta en marcha de la misma, que requiere de una inversión de 4.000 millones de dólares, “significaría para Argentina un ingreso de 2.000 mil millones de dólares al año”. “Una vez en marcha la expansión, el proyecto alcanzaría 300 mil toneladas de cobre fino y 5.900 toneladas de molibdeno al año”, sumó y enfatizó que “sería inédita en el país, porque sería la primera mina de cobre electrolítico. San Juan produciría cobre para la industria argentina. Sería un sueño de desarrollo”. 

También expusieron en la reunión José Martínez, coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía de Salta; Marcelo Murua, ministro de Minería de Catamarca; Fernando Aguilera, subsecretario de Minería de Buenos Aires; y Laura Andino, coordinadora del Plan Estratégico de litio en Argentina de YPF Tecnología.

Funcionarios de Minería asistirán a Diputados para hablar sobre las proyecciones para 2023

En la comisión homónima se recibirá a la subsecretaria del área y a ministros de distintas provincias. El encuentro se realizará este miércoles a las 12.

Con el objetivo de exponer sobre los resultados de la actividad minera durante 2022 y las proyecciones de desarrollo del sector para 2023, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, presidida por el sanjuanino Walberto Allende (FdT), se reunirá este miércoles a las 12 en la Sala 2 del Anexo.

Al encuentro fueron convocados invitados, entre ellos la subsecretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, quien en junio del año pasado se presentó en el mismo ámbito y afirmó: “Estamos en condiciones de multiplicar por cuatro nuestras proyecciones; para 2035 estaríamos en 13 mil millones de dólares de exportaciones”.

Además participarán ministros y subsecretarios de distintas provincias, y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

Para 2035, Argentina podría multiplicar por 4 las exportaciones en minería

Así surge del informe que brindaron las autoridades de minería que se presentaron este miércoles ante la comisión de esa área en la Cámara baja. Del encuentro participaron representantes de todos los sectores y la secretaria Fernanda Avila puso énfasis en recalcar el papel que puede representar esa actividad en el contexto económico del país.

Las grandes expectativas que abre para el país la actividad minera, sobre todo en un contexto como el actual de falta de divisas, fueron expuestas este miércoles durante una reunión organizada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que encabeza el sanjuanino Walberto Allende (Frente de Todos), de la que tomaron parte la secretaria nacional del sector y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, arrancó explicando que “la minería es uno de los sectores centrales para nuestro país, puede solucionar muchos de los problemas que tenemos”, y valoró que en los últimos años el sector ha registrado un apoyo nacional importante que se está viendo en el impacto de las inversiones que está recibiendo el país.

La funcionaria se mostró abierta a dialogar un poco respecto de “algunos mitos que rodean la actividad” y dispuesta a que todos los legisladores pudieran “sacarse todas las dudas” que plantea esta cuestión.

Al hacer referencia a todos los sectores en los que la secretaría se apoya, destacó el papel del Consejo Federal Minero, representado en esta reunió por Martín Ruarte, quiencontó que ese es el órgano consultivo de la Secretaría de Minería de la Nación y está integrado las 23 provincias del país.

También está el Servicio Geológico Minero, que genera toda la información necesaria para el manejo del suelo. “Ellos hacen la difusión de los mapas geológicos, la planificación territorial. Es un organismo muy importante que está a disposición de la secretaría”, comentó Fernanda Avila, que a continuación destacó como otro actor muy relevante a la Mesa de Litio, conformada por los tres gobernadores de las provincias que tienen litio, Salta, Catamarca y Jujuy. “Está funcionando muy bien, con políticas públicas muy concretas”, planteó.

También está funcionando la Mesa de Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), un espacio de diálogo de la comunidad con la minería, algo que la funcionaria consideró “fundamental para poder lograr un desarrollo minero en nuestro país”. Asimismo valoró las funciones del Sistema de Información Abierta a la Comunidad (SIACAM), que transparenta toda la información del sector.

Avila pasó a continuación a detallar los proyectos que buscan promover. Citó la ley de cierre de minas y la actualización del canon minero. Respecto de la primera, comentó que “hay muchísima normativa a nivel nacional, de vanguardia”, y tratarán de “hacer un proyecto que sirva a todas las provincias y teniendo en cuenta las particularidades y experiencias”.

En cuanto al canon, anticipó que se trata de un proyecto que van a enviar al Congreso para actualizar los montos congelados en el tiempo. “Hay que pensar un mecanismo a través del cual la actualización se vaya haciendo de manera automática”, puntualizó.

Citó también la ley de electromovilidad, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Productivo y que considera “fundamental para mostrarle al mundo en donde se posiciona la Argentina en cuanto a la energía renovable y la transición energética”.

La secretaria de Minería citó además a la ley de humedales, una cuestión en la que estimó que la minería debe participar en la conversación “porque abarca transversalmente a muchas industrias”.

Cifras que impactan

La secretaria de Minería dio a continuación datos capaces de mostrar la importancia de la minería en términos comparativos. “Argentina tiene tremendo potencial por desarrollar”, enfatizó, para citar luego términos comparativos referidos a las exportaciones mineras en Chile y Perú. El primero, en 2021 exportó 56.000 millones de dólares; Perú 39.000 en el mismo período. Argentina solo 3.200 millones de dólares.

Esto es, 17 y 12 veces menos que nuestros países vecinos, respectivamente. Países con los que compartimos la cordillera de los Andes.

Fernanda Avila comentó que Chile está posicionado como el primer productor de cobre; Perú es el segundo. Nosotros estamos atrás en el desarrollo minero no solo mundial, sino regional, advirtió la funcionaria, aunque al mirar la parte del vaso llena señaló que “es también una ventaja que tenemos que aprovechar”.

La transición energética necesita del litio y el cobre. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar”, remarcó la legisladora.

Hoy la Argentina tiene 113 proyectos en carpeta, de los cuales hay 18 en construcción (12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón), mientras que hay 95 proyectos entre construcción y exploración avanzada.

En cuanto al litio, la funcionaria señaló que la Argentina integra el triángulo de litio, junto con Argentina, Bolivia y Chile. Contamos con el 65% de los recursos de litio mundial, y somos segundos, con 98 millones de toneladas de carbonato de litio.

En materia de reservas, la Argentina se posiciona en tercer lugar, después de Australia y Chile. Bolivia es el primero en recursos, pero cuando vamos al tema de las reservas -apuntó Fernanda Avila-, Bolivia ya no figura, porque no es considerada económicamente viable. Sucede que la actividad está nacionalizada y por eso las privadas no la cuentan como viable, apuntó la funcionaria.

En términos de producción, estamos cuartos, detrás de Australia, Chile y China, con 37.500 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en términos de producción. “Pero estamos produciendo desde los años 90 en Catamarca”, explicó Avila, apuntando que solo dos son las empresas que están produciendo, aunque hoy tenemos 7 en construcción en tres provincias. “Si tenemos en cuenta los anuncios que hicieron las empresas y las fechas en que entrarían en producción, vamos a multiplicar por 6 nuestra capacidad productiva en los próximos años”, enfatizó.

Eso equivale a 200 mil toneladas o más de carbonato de litio equivalente, destacó.

Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería.

Optimista, Fernanda Avila consideró “increíble” el nivel de inversiones que está teniendo nuestro país en materia de litio. “En este contexto tan favorable, empujado por la demanda mundial”, precisó, puntualizando que el litio es utilizado en turbinas eólicas, paneles sociales, vehículos eléctricos. “Eso hace que los gobernadores, con gran tino, crearon la Región de Litio, que permite el desarrollo regional”, detalló.

“En la Mesa de Litio, es muy interesante que los gobernadores hayan visto la posibilidad de trabajar en forma conjunta para generar las condiciones necesarias para la industria”, comentó.

A continuación pasó al cobre, que “también tiene un rol fundamental para la transición energética. Es central y mueve muchísimo la economía. Tenemos muchísimo cobre, pero no producciones, desde 2018, cuando se rebajó La Alumbrera”. Apuntó en ese sentido que “hoy no estamos produciendo, pero hay muy importantes proyectos en carpeta. El Gobierno de San Juan firmó la construcción del proyecto Josemaría, que es muy importante y nos vuelve a colocar al país como productor de cobre”.

“Si pudiéramos poner en posición cinco de los proyectos más importantes: Josemaría, Pachón, Filo del Sol, Taca-Taca y Mara, el Capex (gasto en capital) es de 16 mil millones de dólares para esos proyectos. Las exportaciones aproximadas, el estimativo, dan 7 mil millones de dólares de exportaciones solo de esos proyectos”.

Citó el caso del proyecto Josemaria, cuyo Capex fue de 4.100 millones de dólares y el empleo que genera es de 4.300 personas, 1.650 en la etapa de construcción. “Tiene un impacto muy significativo para las provincias un proyecto de cobre”, valorizó.

Las exportaciones estimadas de Josemaria están rondando los 1.250 millones de dólares, señaló, remarcando que esos emprendimientos “pueden cambiar la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente”.

Al pasar al oro, Fernanda Avila señaló que 12 de los 18  proyectos que están hoy en etapa productiva en el país son de oro, donde hay grandes reservas, pero advirtió que “es importante que los proyectos puedan seguir extendiendo su vida útil”.

En materia de plata, hay reservas muy importantes en el país. “Muchos proyectos que se encuentran en curso en diferentes provincias”, comentó, para pasar luego a las exportaciones. “Hasta 2004, los únicos proyectos operativos eran Bajo La Alumbrera, Fénix y Cerro Vanguardia. Después de ese año hubo un incremento de los metales y en 2005 contamos con Veladero en San Juan, a gran escala. Ahí se incrementan las exportaciones, pasamos de 1.500 a 2.800 millones de dólares, aproximadamente, y después tuvimos otras explotaciones que generaron el aumento de las exportaciones en Argentina”, enumeró Avila.

Luego apuntó que “llegamos a un pico de exportaciones entre 2011 y 2012, con 4.800 millones de dólares. Después comienzan a bajar los commodities, hay un estancamiento y comienzan a agotarse la vida útil de los proyectos. Cuando se agota Bajo La Almbrera, hay una baja significativa; sin embargo creemos que estos números van a mejorar mucho”, y destacó que en este caso la pandemia no hizo bajar significativamente las exportaciones mineras.

 “Si vemos estos números, sabemos que Argentina exporta por 3.200 millones de dólares, un 4% de las exportaciones totales del país. Pero en las provincias representan el 71% de las exportaciones de Catamarca; 68% de Jujuy; 75% de San Juan; 71% de Santa Cruz, y 18% de Salta, que hoy tiene solo un proyecto, que inició la producción el año pasado”, detalló la secretaria de Minería.

Resaltó de esa manera “el impacto positivo que tiene la minería en las provincias donde es la actividad central y donde no hay otra actividad para desarrollar centralmente. Además, la minería es el segundo empleo mejor pago después de los hidrocarburos. Empleo de calidad”.

Para dar especificaciones referidas al empleo, habló el subsecretario de Minería, Enzo Araz, quien señaló que el empleo minero está, en términos históricos, en su punto más alto. Tuvimos el mejor febrero desde 2007, con 34.551 trabajadores del sector. “El empleo privado (en minería) lleva 14 meses de crecimiento”, destacó.

Asimismo valoró los altos niveles de formalidad que presenta el sector, con los salarios promedio más altos del país. “Hoy hay poblaciones que dependen del desarrollo minero”, resaltó, detallando que Santa Cruz es la principal provincia en ese sentido, con 27% del empleo directo total; San Juan 14%; Buenos Aires 12%; Jujuy 7,5%; Salta 7,4%; Córdoba 6%, y Catamarca 5%”.

“Por cada empleo directo que se crea, se generan entre 3 y 5 indirectos por eso son tan importantes los proveedores mineros”, cerró.

Para hablar sobre cuánto deja la minería en la Argentina se expresó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales. Contó que según una encuesta realizada entre 9 empresas metalíferas, de cada 100 dólares vendidos por las grandes mineras, alrededor de 40 fueron para proveedores locales; 15 a salarios y 12 a impuestos. Entre esos componentes, el 67 son de facturación; el 33% restante corresponde a 20% de salida de divisas por importación de insumos y maquinarias, y luego 13% ganancia de la empresa, con ingreso disponible no remitido al exterior. De tal manera, dejan alrededor de un 80% de su facturación en la Argentina.

“La minería presenta superávit en todos los años -destacó Fernanda Avila-. Desde enero de 2003 a 2021, dejó 53.813 millones de dólares netos”.

Asimismo destacó que los ingresos del sector minero sirven para financiar déficit en las cuentas de otros sectores, y cerró: “La minería es sistemáticamente superavitaria en la generación de divisas para la Argentina. Vale recalcarlo en el contexto económico del país”.

La secretaria de Energía destacó luego que en los últimos dos años, la Argentina tuvo anuncios de inversiones por 10 mil millones, y remarcó que “estamos ante una condición no solo internacional, regional y local, que impulsa nuestro desarrollo”.

“Estamos en condiciones de multiplicar por 4 nuestras proyecciones; para 2035 estaríamos en 13 mil millones de dólares de exportaciones”.

Tiene dictamen el proyecto que prorroga el régimen que promueve los biocombustibles

Será por otros 4 años y obtuvo las firmas en el seno de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado.

La Comisión de Minería, Energía y Combustibles, presidida por el senador por San Juan, Rubén Uñac (FdT), acordó prorrogar la Ley 26.093 que regula la producción, promoción y uso de biocombustibles.

La comisión acordó la prórroga de la Ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, que vence en mayo del 2021.

A criterio de los legisladores autores de los diferentes proyectos en tratamiento, “la iniciativa sancionada en 2006, así como la posterior extensión al bioetanol de caña de azúcar contemplado en la Ley 26.334, generaron importantes logros y beneficios”.

Los proyectos en consideración fueron presentados por María de los Ángeles Sacnun (FdT), Silvia Elías de Pérez (JxC), Mario Fiad (JxC) y Sergio Leavy (FdT).

El tiempo por el que se establecía la prórroga de los beneficios y promociones, fue la principal diferencia entre las iniciativas en debate.

Se acordó que la prórroga fuera por 4 años, tal como establece el proyecto de la santafesina Sacnun ya que tal como informó el presidente de la comisión, “hubo una comunicación del Poder Ejecutivo para que la prórroga fuera por el menor tiempo posible ya se está trabajando en una reforma integral de la ley. Algo que posteriormente se discutirá con todos los sectores comprometidos con la actividad”.

La senadora Sacnun destacó que “hay 10 provincias que son productoras de biocombustibles y que gracias a este régimen de promoción pudieron impulsar la diversificación de la matriz productiva”. En ese punto sostuvo que “no podemos seguir insistiendo con un modelo agroexportador, tenemos que agregar valor en origen y trabajar en la preservación del medio ambiente”.

La senadora Elías de Pérez señaló que “esta industria genera una enorme reconversión” y que “para Tucumán implica 65 mil puestos de trabajo directo y en todo el país, unos 300 mil puestos”. También puso de manifiesto que “esta energía no deja huella de carbono y viene a cumplir con algunas metas que la Argentina ha firmado ante organismos internacionales”.

“Sabemos que la industria hoy no está en su mejor momento y creemos que con esta prórroga le aportamos certidumbre para fortalecer la inversión y continuar trabajando para fortalecer la economía en el norte y en el resto del país”, señaló Leavy.


El sector de biocombustibles viene reclamando al Gobierno nacional la prórroga de la norma que durante 15 años permitió el desarrollo de esa industria a partir de un conjunto de beneficios impositivos, la regulación de precios del Estado y el corte obligatorio de naftas y gasoil. En efecto, la ley permitió posicionar a nuestro país como uno de los principales productores de biocombustibles en el mundo y a su vez, posibilitó diversificar la matriz energética mediante el uso de combustibles limpios.
Cabe señalar que según datos de 2018, el bioetanol sirvió para sustituir el 64% de importaciones de nafta y que sostiene 300 mil puestos de trabajo en todo el país.


Sobre el final Uñac explicó que “desde el Ejecutivo Nacional tienen un pedido de que se sancionara el proyecto con el menor plazo posible atento a que se está trabajando en modificaciones más profundas a la ley” y agregó que “con esto se pretende dar seguridad jurídica y abocarnos a trabajar en un plazo inmediato en la reforma de la ley”.

Todos los intervinientes en el debate consideraron que con la prórroga se “está llevando alivio y otorgando previsibilidad a los sectores involucrados con la actividad, así como defender políticas virtuosas”.

Al finalizar la reunión de comisión, el titular de la bancada mayoritaria, el senador José Mayans, consideró “que de esta manera se está iniciando un debate. A poco de finalizar el año parlamentario estamos en condiciones de considerar este tema y que Diputados le de ingreso antes de finalizar las sesiones ordinarias”.