Encabezado por Maximiliano Ferraro, los bloques impulsores de la investigación buscan modificar la resolución de creación de ese cuerpo para destrabar la elección de autoridades.
Ante un nuevo empate en la Comisión de la Criptomoneda $LIBRA, diputados de la oposición que impulsan la investigación presentaron un proyecto para modificar la resolución por la cual se creó ese cuerpo, con la intención de destrabar la elección de autoridades y darle un voto clave a quien resulte presidente.
Encabezados por el cívico Maximiliano Ferraro, los legisladores plantean que se designe titular de la comisión "al miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno". "Esta regla evita la parálisis sin introducir privilegios arbitrarios, respetando el principio elemental de representatividad democrática y parlamentaria: si el cuerpo, por mayoría, decidió avanzar con esta investigación, la comisión debe reflejar esa voluntad en sus autoridades", plantearon.
En cuanto al quórum, se busca que la comisión funcione de acuerdo al artículo 108 y adopte "decisiones por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial". "En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión", se aclara, dándole así una facultad clave al titular.
Finalmente, otro de los artículos establece que "el plazo máximo de funcionamiento" de la comisión, que se fijó en tres meses, contará "a partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación". A propósito de esto, la primera reunión para constituir la comisión fue el pasado 30 de abril. Desde el sector del oficialismo y sus aliados plantean que la comisión "ya está funcionando", por eso en la oposición quieren dejar en claro los tiempos.
"Desde la aprobación de la resolución de esta Honorable Cámara que dispuso la creación de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda denominada "$LIBRA, el oficialismo ha desplegado una estrategia sistemática y deliberada para impedir que dicha comisión cumpla con su objeto: investigar las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei, la secretaria General, Karina Milei, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y otros funcionarios", enfatizaron en los fundamentos.
📣 Hay que destrabar ya la Comisión Investigadora sobre $LIBRA.
Hace 40 días que el oficialismo y sus aliados hacen todo lo posible para bloquearla: manipularon la integración, forzaron un empate en la designación de autoridades, vaciaron la comisión e impidieron que se… pic.twitter.com/FJcrqaWEvY
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) June 12, 2025
Los diputados firmantes -integrantes de dicha comisión- denunciaron que "lejos de facilitar el cumplimiento de ese mandato, el oficialismo se ha dedicado a obstaculizar y obstruir el funcionamiento efectivo de la comisión".
"La primera maniobra consistió en alterar su integración mediante el uso abusivo de la cláusula de proporcionalidad establecida en el artículo 3° de la resolución original. Para ello, se crearon interbloques y se fraccionaron bloques existentes con el fin exclusivo de sumar miembros afines al oficialismo y así igualar en número a quienes impulsamos la investigación", recordaron.
El empate 14 a 14 producido el 30 de abril se repitió este pasado 10 de junio, cuando la comisión estuvo coordinada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, y los bloques propusieron la lista de citados para el próximo 25 de junio, entre ellos los hermanos Milei. Sin embargo, nuevamente no se pudieron designar a las autoridades y reinó una incertidumbre sobre el éxito que puedan tener acciones futuras. Además, otros opositores, como el radical díscolo Fernando Carbajal y la cívica Mónica Frade se plegaron a la idea de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda de activar la cuestión mediante la Comisión de Juicio Político, en un "limbo" por un conflicto interno de La Libertad Avanza.
Ahora, a través de este proyecto, los bloques de UP, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la CC buscan una nueva salida alternativa para que funcione la investigadora.
"Este escenario no puede naturalizarse y no podemos permitir que una decisión adoptada por mayoría en el recinto sea desvirtuada por prácticas obstructivas que degradan el funcionamiento del sistema democrático", dijeron.
En el cierre de los argumentos expresaron que "la Cámara de Diputados debe realizar una investigación seria sobre el caso. Y para ello, necesita una Comisión Investigadora que, con legitimidad y un marco reglamentario sólido, pueda llevar adelante su tarea sin obstáculos ni bloqueos por parte del oficialismo, en defensa del buen funcionamiento republicano, la transparencia, la integridad pública y, sobre todo, el derecho de los ciudadanos a saber la verdad".
El proyecto de resolución lleva las firmas de Ferraro (CC), Oscar Agost Carreño (EF), Danya Tavela (DpS), Sabrina Selva (UP), Mónica Frade (CC), Paula Penacca (UP), Nicolás Massot (EF), Pablo Carro (UP), Fernando Carbajal (DpS), Carolina Gaillard (UP), Carla Carrizo (DpS) y Julia Strada (UP).
El encuentro duró poco más de una hora y tal como ocurrió en el primera reunión, no hubo acuerdo para definir a las autoridades. El fallo contra Cristina Kirchner se coló en la discusión. La lista de invitados propuesta por el flanco opositor.
Foto: HCDN
En el mismo momento que se anunciaba el histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación contra Cristina Kirchner y la ratificación de su condena a seis años, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA se reunía este martes, sin alcanzar una vez más consenso para designar sus autoridades. No obstante, sí funcionaron esta vez como comisión y los miembros de la oposición pidieron citar al presidente Javier Milei, a Karina Milei y a Hayden Davis, entre otros nombres.
La reunión estuvo marcada por los cruces que se dieron entre el flanco opositor y el flanco del oficialismo con sus aliados. Luego de no llegar a un acuerdo y acusar a La Libertad Avanza de querer “obstaculizar" el funcionamiento de la comisión, el diputado formoseño Fernando Carbajal de Democracia para Siempre anunció su adhesión al pedido de juicio político contra el presidente de la Nación. Mónica Frade, de la Coalición Cívica, también confirmó su apoyo en avanzar con la investigación por medio del proceso político.
El segundo encuentro de la comisión creada para investigar en profundidad qué ocurrió el 14 de febrero cuando Javier Milei difundió la criptomoneda $LIBRA que luego perdió su valor y mantiene procesos judiciales a nivel nacional e internacional, se dio mientras se conocía la ratificación de la condena contra Cristina Kirchner por parte del máximo tribunal de justicia. Fue la diputada bullrichista Silvana Giudici quien a los pocos segundos del fallo deslizó con una sonrisa plena: “La justicia llega, así pasen 16 años y 17 jueces”.
Minutos antes de la cita en el Anexo del Palacio Legislativo, hubo dudas respecto de la presencia de los seis integrantes de Unión por la Patria, quienes estaban presentes en la sede del PJ Nacional, a pocas cuadras del Congreso de la Nación. Finalmente, asistieron e insistieron con la moción para que Sabrina Selva quedara a cargo de la comisión, lo que resultó, nuevamente, en empate contra la propuesta del oficialismo para que sea Gabriel Bornoroni.
Ante la falta de acuerdos por la designación de las autoridades, la reunión fue coordinada por el secretario parlamentario Adrián Pagán, quien, tras el empate en 14 votos, dio el lugar para que se tratara la moción de Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal para que los miembros del oficialismo y los aliados elijan al presidente dentro del flanco opositor, argumentando que “debía ser autoridad alguien que estuvo de acuerdo en la creación de esta comisión”.
Ante la ausencia de acuerdos, el secretario parlamentario Adrián Pagán coordinó el encuentro.
Esta propuesta fue avalada por Germán Martínez, jefe de bancada de Unión por la Patria, quien no integra la comisión, pero remarcó que la misma “debe ser presidida por un diputado que tenga clara conciencia de investigar y no de obstaculizar”. Luego, reafirmó la moción por Selva (que no prosperó) y afirmó que el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra Cristina Kirchner “es un papelón”.
Ya con el empate consumado y la negativa del oficialismo de avanzar con la moción de Agost Carreño, Carbajal se cruzó con su excompañera de bloque, la radical Soledad Carrizo, y llamó al flanco de La Libertad Avanza y los aliados de ser “el bloque de la impunidad”. Molesto por no avanzar con la presidencia de la comisión, afirmó que “vamos a promover e impulsar el juicio político porque evidentemente es el único ámbito constitucional donde vamos a poder lograr el objetivo de investigar y que los corruptos no queden impunes”. Esto, también, fue avalado por la Coalición Cívica.
Cabe recordar que la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sigue sin tener resueltas sus autoridades (como la Investigadora de $LIBRA), tras lo ocurrido en abril de 2024 cuando se desactivó la reunión constitutiva que iba a fijar en el cargo la diputada oficialista Marcela Pagano. La propia legisladora viene alzando la voz con ese reclamo y se prevé que la oposición podría acompañarla si se pusiera a consideración en el recinto.
En el final de esta segunda reunión, el Frente de Izquierda pidió citar a Javier Milei y a Hayden Davis; Unión por la Patria a Karina Milei; la Coalición Cívica pidió a Mauricio Novelli; y Democracia para Siempre solicitó convocar a Alejandro Melik de la Oficina Anticorrupción, a María Florencia Zicavo de la Unidad Especial de Investigación del Ministerio de Justicia y a Gerardo Pisarello Prados diputado español.
Desde el otro lado, el Pro pidió convocar a Alejandro Fargosi, y La Libertad Avanza presentará a sus invitados por escrito antes de las 20 de este martes. Tal como se resolvió en el recinto la semana pasada, la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA se volverá a reunir el próximo miércoles 25 de junio en carácter informativo.
Los bloques impulsores de la convocatoria que no se pudo realizar volverán a la carga en el comienzo del próximo mes. El tema de la AGN quedaría afuera.
Tras el fracaso con el quórum el pasado miércoles, los bloques de la oposición que impulsan una agenda de temas resistidos por el oficialismo volverán a intentar una convocatoria en el recinto de Diputados para la primera semana de junio.
Caída la reunión que había sido pedida para tratar la cuestión de la Comisión Investigadora por $LIBRA, los proyectos sobre jubilados, la designación de auditores en la AGN y la emergencia por inundaciones, los líderes de las bancadas alineadas en el último tiempo en la Cámara baja conversaron sobre la chance de llamar a una sesión para el próximo 4 de junio.
Previo a que se frustraran los planes para este pasado 21 de mayo, los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica habían solicitado para el 29 de mayo a las 11 una sesión para tratar la emergencia en discapacidad. Finalmente, esta cuestión se sumaría al temario que ahora quedó sin poder tratarse y todo pasaría para dos semanas adelante.
A diferencia de la anterior convocatoria, la que se piensa para la primera semana de junio no incluiría un tema que despertó controversias a último momento: la elección del camporista Juan Ignacio Forlón y el legislador de Encuentro Federal Emilio Monzó como auditores por la Cámara de Diputados.
La incorporación de este punto al temario de la sesión fue lo que provocó que el pedido a la misma no sea acompañado por el bloque de los "lilitos", quienes no acompañan la designación de Monzó y apoyan, en cambio, al radical Mario Negri -que contaba con chances el año pasado, pero en esta oportunidad la UCR corre de atrás-.
Durante las expresiones en minoría, el diputado Nicolás Massot -tándem de Monzó- le pidió al titular del Cuerpo, Martín Menem, que convoque a los presidentes de bloques y se encuentre una solución en acuerdo político. Horas antes, en la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialismo impulsó el inicio de un debate sobre una nueva Ley Orgánica de la AGN, en base a un proyecto de Menem, que fue la reacción primaria desde La Libertad Avanza a la intención que tenía la oposición en la sesión.
Algunos de los impulsores de la agenda que incomoda al Gobierno admitieron que se pasaron de "golosos" en querer sumar cuestiones. "Si podés meter dos o tres goles, ¿para qué queres ganar por goleada?", graficó un diputado que participa de las negociaciones de la nueva coalición opositora.
En caso de haberse concretado, el tema que aparecía como más empantanoso tenía que ver con resolver la designación de las autoridades de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, que quedó empatada en 14 a 14. Se preveía una discusión reglamentaria extensa pero, además, fuertes reclamos porque no había sido incluida al temario por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán.
Desde uno de los bloques que pujan con fuerza para que el tema $LIBRA no caiga, afirman que la cuestión "sigue atemorizado al Gobierno". "Nunca antes visto que no incorporen un tema que se pide al temario", reprochó un diputado opositor, que criticó que en el oficialismo creen que la victoria en las elecciones porteñas le otorgó "un cheque en blanco" para hacer lo que quieran.
Ahora, la oposición tendrá dos semanas más para terminar de fortalecer su propuesta sobre la presidencia que tendrá esa comisión -si logran efectivamente sortear una resolución en el recinto-, dado que el escenario tampoco aparecía allanado para este miércoles que pasó. Aunque en los planes aparecía la massista Sabrina Selva, desde Democracia para Siempre surgió la propuesta de que la presida el formoseño Fernando Carbajal, exjuez.
Por otra parte, en la previa de la sesión que no fue, el tema previsional, sobre el que hay 11 dictámenes, era considerado -sin embargo- como uno de los más "fáciles" a resolver, según confió a parlamentario.com uno de los diputados convocantes.
La oposición tiene posiciones cercanas a acordar un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y un incremento al bono dentro del dictamen de Unión por la Patria. Mientras que, no contando con los votos para extender la moratoria previsional -como quieren UP y la izquierda-, se avanzaría en un consenso sobre una prestación proporcional por años aportados en base al dictamen de Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
La oposición buscará este miércoles retomar la ofensiva con jubilaciones y asuntos pendientes. Lo hará con un temario que contempla cuestiones muy polémicas y otras que también despertarán gran discusión y ni figuran en la grilla.
A poco de la estruendosa victoria oficialista del domingo en la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza derrotó al peronismo y duplicó en votos al Pro, el recinto de la Cámara baja se apresta a abrir sus puertas este miércoles con presagio de tormentas fuertes. Será a partir del mediodía y mientras la oposición más dura intentará abordar el postergado tema de la cuestión previsional, como así también resolver cuestiones pendientes como la integración de la AGN y desenrollar el ovillo en el que se ha convertido la comisión investigadora del caso $LIBRA, el oficialismo espera encontrar una solución más simple: que la sesión se caiga.
Para este último objetivo es que las autoridades del oficialismo buscaron intensamente los últimos días asegurar las ausencias necesarias para que la sesión no tenga quórum, con lo cual -en caso de suceder lo que buscan- podrán ganar tiempo y, sobre todo, evitar que la oposición consiga combinar todas las batallas que pretende emprender en una misma sesión.
La posibilidad de que el oficialismo se salga con la suya es alta, dado que todos los cálculos hablan de un “quórum justo”. Así se llega a este miércoles luego de una fuerte presión de parte del oficialismo para desactivar la reunión, aunque los impulsores de la misma mantienen las esperanzas de poder concretarla.
El temario sufrió este martes diversas alteraciones. Inicialmente los opositores que pidieron la sesión incluyeron los proyectos sobre jubilaciones.
Se trata de once dictámenes, que contemplan despachos vinculados a prorrogar la moratoria vencida el 23 de marzo pasado, idea avalada por Unión por la Patria y el Frente de Izquierda; y, por otra parte, el incremento de las jubilaciones y del bono para los jubilados, donde habría más chances de acercamiento. Sobre el primer eje, varios bloques dialoguistas -incluido una parte del Pro- prefieren crear una prestación proporcional por años aportados.
Otro ítem de ese temario original es la declaración de emergencia y zona de desastre para 16 localidades de la provincia de Buenos Aires afectadas por las inundaciones del último temporal. Ninguno de los textos cuenta con dictamen, por lo cual requerirán dos tercios de los votos para habilitarse.
Posteriormente la oposición amplió el temario incluyendo el tratamiento de la designación de autoridades de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, cuestión por la que se espera una larga discusión reglamentaria; y la elección de auditores de la AGN, luego que Unión por la Patria y Encuentro Federal alcanzaran un acuerdo para proponer nombres para dos de las tres vacantes pendientes desde el año pasado. Se trata de Juan Ignacio Forlán -cuyo mandato venció en 2024- y el expresidente de la Cámara de Diputados y actual legislador Emilio Monzó.
El orden de tratamiento de los temas arrancaría con la comisión especial; seguiría con los jubilados, luego la elección de auditores y finalmente la emergencia por el temporal.
En efecto, la polémica arrancaría desde el vamos, pues oficialmente no se incluyó la cuestión $LIBRA en el temario: ese es el tema en el que las autoridades de la Cámara se mostrarán más firmes: no quieren saber nada de aceptar debatir este tema.
Desde el oficialismo acusan a la oposición de hacer un “enchastre” con el temario e “intentar dar un golpe político rápido al Gobierno después del triunfo electoral” en la Ciudad. Así las cosas, hablan de una “sesión inviable en términos parlamentarios”.
“Con la comisión ($LIBRA) están fuera de reglamento. Se necesita un dictamen nuevo. No se pueden votar conformaciones de comisiones por mociones”, sostienen desde el seno de la Presidencia de la Cámara respecto de lo que la oposición propondrá, anticipando una gran discusión en el tramo inicial de la sesión de este miércoles. Mientras el oficialismo insistirá en que para tratar ese tema la oposición necesita dos tercios, desde la oposición argumentan que están preparados para rebatir ese argumento.
Una fuente oficialista aseguró que “estamos tratando de que haya cordura”. Probablemente se refiriera a las conversaciones que el presidente de la Cámara mantuvo este martes con diversos sectores en la búsqueda de desactivar la sesión.
La discusión en torno a la Auditoría General de la Nación viene con un aditamento, que es el proyecto presentado por el mismísimo Martín Menem para modificar el sistema de elección de auditores. Ante la certeza de que la oposición trataría de forzar en la primera reunión que haya la elección de al menos dos miembros de la Auditoría, el presidente de la Cámara elaboró prestamente su proyecto y convocó a la Comisión de Asuntos Constitucionales para tratarlo este miércoles a las 9.30.
Molesto por la jugada, un diputado opositor expresó: “Es lo que hace el oficialismo, lo acorralás con un tema y aparecen estas cosas raras. Es un proyecto que no soluciona nada”.
Quórum en veremos
Como dijimos, el oficialismo apuesta un pleno a que la sesión se caiga, y por cierto que los números están muy ajustados. Se sabe que Unión por la Patria va a contar con 93 de sus 98 miembros.
Encuentro Federal no estará en su totalidad. La lupa sobre los posibles ausentes está en los cordobeses. Recordemos que Córdoba cerró acuerdo con Nación en la Corte por las cajas previsionales. Sin embargo, la diputada Alejandra Torres tiene un dictamen sobre la cuestión previsional, así que se verá si se sienta o no en su banca temprano.
Otro de los bloques “duros”, Democracia para Siempre, tiene un ausente, y se duda sobre la presencia de Melina Giorgi (muy cercana a su gobernador Maximiliano Pullaro) y Marcela Antola (referenciada en Rogelio Frigerio).
Las ausencias podrían no limitarse a las presiones oficiales. Vilma Ripoll, del FIT, fue internada la noche del lunes.
Entre los que garantizan presencia plena hay que sumar a la Coalición Cívica, aunque no está de acuerdo en el tema AGN: siguen bancando al radical Mario Negri para ese organismo de contralor, no así a Emilio Monzó.
“A los que siempre fueron aliados (del Gobierno) no los estamos contando entre los posibles” para dar quórum, dicen los opositores. Y admiten que la presencia de algunos radicales quizás ahora tambalee por lo de AGN. Aunque no descartan “sorpresas”.
La cuestión previsional
En este contexto, la discusión por los proyectos que tienen que ver con las jubilaciones ahora se ha convertido en “lo más sencillo” de la sesión, tal es el grado de complejidad del resto de los temas.
Según trascendió, el punto de acuerdo estaría en consensuar sobre el tema aumento y bono dentro del dictamen de Unión por la Patria. Mientras que sobre prestación proporcional por años aportados se tomaría como base el dictamen de Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
La cuestión previsional figura en primer lugar del temario previsto para este miércoles intenso y lleno de interrogantes.
La paridad de fuerzas dificultará la elección de autoridades. Unos y otros analizan alternativas y no se descarta que los más duros vayan a propiciar una sesión previa para rever la conformación de la misma.
Confirmada la convocatoria de la reunión constitutiva de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, a realizarse este miércoles 23 de abril a las 10 de la mañana, nada indica que esa reunión vaya a tener un trámite apacible.
La comisión ha sido convocada para nombrar sus autoridades, cosa en la que radica el primero de los problemas que se presentarán, ya que a priori la comisión está dividida exactamente en dos mitades: 14 diputados a favor del oficialismo y otros tanto en contra.
En el primer sector podemos considerar a los 4 diputados de La Libertad Avanza + CREO (Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo); los 4 del Pro + MID (Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago); los 2 del bloque UCR, (Soledad Carrizo y Lisandro Nieri); los 2 de Liga del Interior (Pablo Cervi y Francisco Monti), y los 2 de Innovación Federal (Agustín Domingo y Yolanda Vega).
En la vereda de enfrente están estos 14 diputados: los 6 de Unión por la Patria (Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade); los 2 de Encuentro Federal (Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot); los 2 de Democracia para Siempre (Fernando Carbajal y Danya Tavela); los 2 de la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y Mónica Frade), y los 2 del Frente de Izquierda + Nacional y Popular (Christian Castillo y Julia Strada).
A priori, resulta complejo imaginar un nombre de consenso que pueda romper la paridad que se plantea entre ambos sectores. Lo encontraron recientemente para conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, cuando luego de que se empantanara la votación de un presidente al empatar las propuestas del senador Juan Carlos Pagotto y el diputado Nicolás Massot, surgió la alternativa sugerida por Francisco Paoltroni para encumbrar a Oscar Zago. Acá también está el diputado del MID, pero en este caso no aparece como prenda de unidad, ni siquiera para inclinar la balanza de un lado u otro.
Pero habrá otras discusiones antes de llegar a la reunión del martes. Desde Democracia para Siempre insistirán con rever la conformación de la comisión. El diputado formoseño Fernando Carbajal retomará el planteo de sus pares de Encuentro Federal Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño para volver a la conformación original de 24 integrantes. Esto es, antes de que se desatara una fiebre de creación de interbloques y fracturas de bancadas que terminaron elevando el número a 28. Para argumentar ese reclamo se hará referencia al fallo de la Corte Suprema de diciembre de 2023 a favor de Luis Juez por el Consejo de la Magistratura.
Como sea, nadie imagina que el presidente de la Cámara, Martín Menem vaya a dar marcha atrás con la conformación que habilitó el martes pasado, cuando se difundió la resolución 222/25 por la cual se designaron a los 28 integrantes de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.
Tampoco se espera que vaya a tener mejor suerte el reclamo elevado por la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva porque Menem dio tiempo extra a Innovación Federal para mandar sus integrantes. En rigor, el tiempo para presentar nombres vencía el viernes 11 a las 20, y ese día el bloque que conduce la salteña Pamela Calletti solo hizo reserva de dos lugares que terminó completando recién el lunes siguiente.
En la nota que mandó Selva al presidente de la Cámara le recuerda que en el artículo 11 de la resolución aprobada por el cuerpo figura la citada fecha de vencimiento para que los bloques enviaran sus propuestas, por lo que reclamó que Menem se abstuviera de aceptar la reserva de lugares pues eso “excede la competencia que el cuerpo le ha otorgado”. Señala Selva que “tanto los bloques como la presidencia de esta Cámara deben obrar en el marco de lo resuelto por el cuerpo. Así es que solo deben considerarse válidas las nominaciones, con nombre y apellido, presentadas hasta el 11 de abril inclusive”.
En este contexto, volvió a tomar cuerpo la posibilidad de ir al recinto este martes 22, día de las interpelaciones a funcionarios, para tratar de imponer el criterio de volver a la conformación original de una comisión de 24. Para eso, necesitarían tener quórum y se basan en que la resolución que permitió crear la comisión investigadora tuvo 128 votos. Y eso que les faltaron los 4 cordobeses alineados con su gobernador, cuatro kirchneristas duros y Vilma Ripoll. Se verá si, antes de la sesión para interpelar, logran forzar una sesión para tratar la revisión de la comisión investigadora. Durante este fin de semana largo se verá si hay plafón para tal fin.