La Comisión Mixta Revisora de Cuentas pasó a la firma el Programa de Acción Anual 2025 de la AGN

El plan del organismo de control incluye auditorías ex-post para cuatro facultades de la UBA. Por otra parte, la bicameral despachó 57 informes de carácter financiero y contable. 

Foto: Comunicación Senado

En el cierre del período ordinario, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas dio aval al Programa de Acción Anual 2025 presentado por la Auditoría General de la Nación.

El presidente de la bicameral, el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal), indicó que el plan del organismo -presidido hoy por el peronista Juan Manuel Olmos- contempla 296 proyectos de control externo. Entre ellos, se incluyen 47 auditorías a universidades nacionales, que forman parte del sector público nacional no financiero. 

“Hubo algunas modificaciones muy ligeras en el plan original de la AGN, pero el plan quedó equilibrado tras un intercambio con la comisión y los auditores. Se ha incluido la auditoría de las tres principales facultades de la UBA”, señaló Pichetto, en referencia a lo que días atrás se anunció cuando Olmos visitó la comisión: el examen ex-post sobre las facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Derecho y Psicología. 

Durante la reunión, el senador Mariano Recalde (Unión por la Patria) expresó que el plan está en línea con lo discutido previamente, especialmente en lo referente a las universidades prioritarias para auditar. 

Luego del debate, se decidió pasar a la firma el dictamen para aprobar el PAA 2025, el cual debe contar, además, con el aval de los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, ambos de La Libertad Avanza. 

Finalmente, se aprobaron un total de 57 informes de auditoría financiera y contable, concluyendo así los temas tratados en la jornada.

La Comisión Mixta Revisora buscará aprobar el plan de auditorías de la AGN para 2025

La bicameral que preside Miguel Pichetto fue convocada para este martes a las 16. Juan Manuel Olmos, titular del organismo de control, confirmó la inclusión de cuatro facultades de la UBA.

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas durante la presentación de Juan Manuel Olmos

Con la intención de dar aval al Programa de Acción Anual 2025 presentado por la Auditoría General de la Nación (AGN), la Comisión Mixta Revisora de Cuentas fue convocada para este martes a las 16. Cabe resaltar que a las 15, ese mismo día, fue citada por la oposición una sesión en la Cámara de Diputados para rechazar el DNU 846 sobre canje de deuda.

La bicameral que preside Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque Encuentro Federal, recibió el pasado 5 de noviembre a Juan Manuel Olmos, titular el organismo de control, quien reveló algunas de las auditorías que se contemplarán para el próximo año.

Entre ellas, y a pedido también del rector de la UBA, Ricardo Gelpi, con anuencia de Pichetto y otros miembros de la comisión, el PAA incluirá el examen externo posterior (ex-post) sobre las cuentas de las facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Derecho y Psicología.

Pero además, Olmos informó que se incorporarán temas sobre el primer año de gestión de Javier Milei: hay planificadas auditorías sobre gastos en defensa y seguridad; la política alimentaria del Ministerio de Capital Humano; la gestión de reservas de oro del Banco Central; y la gestión de CAMMESA.

Para la reunión en la que debe darse aval al PAA 2025, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas convocó a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, ambos de La Libertad Avanza.

Por otra parte, en la última reunión, la bicameral le envió una nota a la AGN solicitando la presentación de las cuentas de inversión correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y 2022, aún pendientes.

Actualmente, por la falta de acuerdos y resolución de la Cámara de Diputados, la AGN funciona desde abril pasado con 4 de sus 7 miembros. Además, a comienzos del año próximo también vencerán los mandatos de los representantes por el Senado.

Se postergó una semana el aval de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas al plan de la AGN

Convocarán para tal fin a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras. Por otra parte, se aprobaron 41 expedientes pendientes. 

Foto: Comunicación Senado

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas, presidida por el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal), resolvió este martes postergar una semana más el aval al Programa de Acción Anual 2025 presentado por la Auditoría General de la Nación. 

Para tal fin, el próximo miércoles 26 se citará a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, los oficialistas Ezequiel Atauche (Senado) y José Luis Espert (Diputados). Pichetto explicó que para aprobar el PAA se requiere de la firma de ambos. 

Por otra parte, en el encuentro se acordó enviar una nota al organismo de control solicitando la presentación de las cuentas de inversión correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y 2022. Sobre esto, se analizó el artículo 5 de la Ley 23.847. 

El senador Mariano Recalde (UP), vicepresidente de la comisión, coincidió con el pedido al manifestar: "Tenemos que cumplir antes del 10 de mayo la presentación de los dictámenes sobre la cuenta de inversión y hay un retraso considerable de parte de la Auditoría".

Finalmente, y con el consenso de todos los bloques, la comisión aprobó un dictamen único sobre 41 expedientes pendientes "de carácter financiero, relativos a estados contables de empresas, sociedades, programas financiados por organismos multilaterales y la certificación de indicadores". “Estamos ratificando la decisión que ha enviado la AGN y aprobando expedientes pendientes. Son informes de carácter financiero y administrativo", informó Pichetto. 

La AGN prevé auditar cuatro facultades de la UBA en un plazo de seis meses, según confirmó Olmos en el Congreso

El titular del órgano de control expuso ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, donde se presentó el Programa de Acción Anual 2025. El pedido del rector de la UBA en medio de la polémica por el control de las cuentas de las universidades. 

Fotos Comunicación Senado

En medio de la puja con el Gobierno nacional por quién realiza las auditorías de las universidades nacionales, y ante un pedido del rector de la UBA, Ricardo Gelpi, para que sea la AGN la que revise las cuentas de las casas de altos estudios y no la SIGEN, que responde al Poder Ejecutivo, el presidente del órgano de control que depende del Congreso, Juan Manuel Olmos, confirmó los informes que están previstos para el año que viene sobre las facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Derecho y Psicología. 

Durante una reunión de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, su presidente, el diputado Miguel Pichetto, sugirió al colegio de auditores conformar un equipo con especialistas para tener los informes en un plazo de seis meses. Además, anunció su intención de sesionar todas las semanas hasta que termine el año parlamentario, y el próximo martes poder evaluar el aval al Programa de Acción Anual 2025 que diseñó el organismo. 

En su exposición, Olmos abogó por “un trabajo mancomunado” con el Congreso porque “no pretendemos ser una isla institucional”. “El objetivo es generar un sistema de control necesario sobre los recursos que dispone el Estado para su administración, fondeado por los impuestos de los ciudadanos”, indicó el presidente de la AGN. 

El exfuncionario del gobierno del Frente de Todos reveló que al asumir se realizó una evaluación sobre el trabajo del órgano de control y subrayó: “El factor tiempo de los informes es algo que siempre es para revisar. Es algo que necesita que le demos un acertado diagnóstico para poder encontrar una solución a los informes que muchas veces la atemporalidad los convierte en antropología institucional”. 

“Había una divergencia entre la planificación institucional y la planificación presupuestaria”, aseguró y explicó que mientras “la capacidad de producción de informes es de 180 y 190 por año”, en los planes se estimaban “entre 400 y 450 como pretensión”. Así las cosas, informó que “para el año que viene incorporamos 296 proyectos nuevos; el año pasado se incorporaron 440”. “Se deseaba abarcar más capacidad de control, pero la capacidad marcaba las verdaderas metas físicas”, admitió. 

Sobre el análisis de qué auditorías se dejarían fuera, enumeró que “se dejaron de considerar proyectos que no hubieran tenido inicio o que tuvieran menos de un 20% de avance; aquellos que tuvieran bajo nivel de criticidad; la repetición de organismos; se tuvieron en cuenta los períodos auditados anteriores; y organismos o programas eliminados por la motosierra”. 

“Sí incorporamos (al PAA 2025) temas que son de debate de este Parlamento, de la sociedad y los medios” tales como “equipamiento y compra en defensa y seguridad, porque es una área donde no hubo un recorte significativo; la política alimentaria del Ministerio de Capital Humano; la gestión de reservas de oro del Banco Central; y la gestión de CAMMESA y toda la cuestión energética”, enumeró. Además en el programa está “la previsión de poder cumplir con esa manda que nos puso el Parlamento en cuanto el Poder Ejecutivo avance con el proceso de privatizaciones de la Ley Bases”. 

Yendo a la cuestión de universidades, el dirigente peronista remarcó: “Parte de la polémica a la que estamos asistiendo es una discusión donde creo que, humildemente lo digo, hay una confusión de conceptos. Una cosa es el control externo de los organismos, en este caso no hay ninguna duda que es la AGN la que realiza el control externo de las universidades. Y otra de lo que se está hablando es del control interno, de controles que haga el Poder Ejecutivo a través de la SIGEN, que responde en forma directa al presidente de la Nación. Nosotros no vamos a entrar en esa polémica, sí vamos a considerar ampliar lo más que podamos el control a universidades nacionales”. 

Así, Olmos apuntó que se prevén auditorías sobre 12 universidades nacionales, empezando por la Facultad de Medicina de la UBA, “porque es la casa de estudios más importante, más grande en cantidad tanto de recursos, como alumnos y docentes de todo el país”. Y afirmó que se incluyó “por una idea que ha surgido de miembros de esta comisión y también del colegio de auditores”, además del pedido de Gelpi. 

“También estuvo la decisión de poder incorporar a las facultades Ciencias Económicas, Derecho y Psicología, que es la última que hemos auditado. Son las cuatro facultades más grandes e importantes de la UBA; con esto creo que vamos a dar una respuesta al debate que hoy se está dando en la sociedad y este Parlamento”, agregó. 

El presidente de la AGN resaltó que “sobre la autonomía universitaria lo más importante es lo que dice la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 19; la discusión sobre el control interno seguirá en los tribunales, nosotros vamos a hacer el control externo”. 

Al tomar intervención los legisladores, el senador de Las Provincias Unidas Juan Carlos Romero consideró que hay que “hacer una reparación por el tiempo transcurrido” ya que esta bicameral tuvo su última reunión formal el 12 de julio de 2022. “El Plan de Acción de 2025 lo vamos a analizar y sugerir los cambios que se consideren pertinentes”, dijo y recordó que “la UBA estaba (contemplada de auditar) en el año 2021 y no se cumplió, y tampoco se pudo hacer en 2022 y 2023”. 

“Hay que concentrarnos en algo que sí se pueda hacer el año próximo y que sea la UBA la primera en auditarse. Sería deseable para nosotros que el año próximo tengamos los resultados en seis meses y poder ver los informes durante el período en ejercicio”, pidió el salteño, que también cuestionó la demora de la designación de auditores por parte de la Cámara de Diputados. Actualmente, por ese retraso, la AGN funciona con 4 de sus 7 miembros. 

En tanto, el jefe de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, expresó que le parecía “bien que en este tiempo la AGN se circunscriba a temas que son centrales”, pero mencionó que para él un tema fundamental de revisión “siempre ha sido el tema de la deuda, porque ahí se van miles de millones de dólares”. 

A su turno, la senadora Juliana Di Tullio reveló que el rector de la UBA le envió una nota para que la institución “ingrese -como ya ingresó en 2021, 2022 y 2023- en el plan de auditorías de 2025”. “Hay una voluntad de la UBA de ser auditada; esto destierra absolutamente esta teoría desde lo más alto del Poder Ejecutivo, más precisamente del presidente, de que las universidades no quieren ser auditadas”, enfatizó la jefa del bloque Unidad Ciudadana. 

Exrector de la Universidad Nacional de Catamarca, el senador radical Flavio Fama dijo: “Conozco los sistemas de control de las universidades, es mentira que no existan controles a las universidades. Y la Auditoría es el órgano idóneo para hacer la auditoría externa”. 

“Las universidades son un mundo enorme, diverso, que está distribuido en todo el país, abordar todos los temas va a ser imposible. Acuerdo que la prioridad sea empezar por la UBA, porque inclusive hay un pedido expreso de su rector de que así sea”, sostuvo y pidió que se incluya a la UNCA en el PAA. “Para un rector, para un decano, no hay nada mejor que una auditoría”, agregó. 

Por su parte, el titular de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, valoró que “esta comisión ayude a jerarquizar la palabra auditoría” porque “la palabra auditoría está siendo utilizada como excusa para aplicar un ajuste y un recorte fenomenal en distintas áreas del Gobierno. Hoy le toca a las universidades públicas, con especial ensañamiento, pero pasó con beneficiarios de Potenciar Trabajo, con la política alimentaria, con la obra pública, la Agencia Nacional de Discapacidad y la DADSE”. 

En el cierre, Pichetto ratificó que “la voluntad de todos es auditar la UBA, una obligación indelegable de la AGN y darle prevalencia en los primeros seis meses del año que viene”. Además, recomendó “hacer ya un programa para que el 1ro. de febrero empiece a ejecutarse” y “trabajar con una comisión especial que reúna a los mejores cuadros de la auditoría para que en seis o siete meses podamos tener un primer informe”. 

“La propuesta no es ir a buscar si alguien se robó una partida, es ver cómo están las universidades”, continuó el jefe del bloque Encuentro Federal y pidió que se trate de “una auditoría integral”. 

Olmos avaló: “Si ustedes lo ordenan vamos a constituir un equipo urgentemente para poder dar respuesta en los plazos más perentorios posibles”. Y anunció que también se prevé auditar a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, para saber si existe “discrecionalidad y cómo se están asignando los recursos a las universidades”. 

Durante la reunión también habló el auditor Alejandro Mario Nieva, quien resaltó que “no se puede auditar a todo el Estado todo el tiempo, como no se puede auditar a las 62 universidades todo el tiempo, porque deberíamos tener una auditoría que sea un Estado paralelo”. “La metodología es un sistema de muestreo”, explicó y apuntó que, por ejemplo, “hace mucho tiempo que no hacemos una auditoría de la Secretaría General de la Presidencia, lo cual no significa que no tengan auditoría interna”. 

“No es verdad que no hacemos auditorías a las universidades, se hacen muy buenas auditorías”, sumó y abogó por realizar nuevas “en tiempo y forma, y que de alguna manera resuelvan este cuestionamiento que se ha planteado en el último tiempo”. 

En tanto, la auditora Graciela de la Rosa señaló que “ya en agosto la AGN firmó un convenio con el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) para las auditorías integrales, que nos cuestan un año o a veces más, y para además tener información precisa y online de lo que están haciendo las universidades”.  “Las universidades evidentemente son controladas por distintos órganos del Estado nacional; todo se controla, lo que hay son niveles y complejidad de controles”, añadió. 

Sin quórum, la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas no pudo avanzar con su temario

Con la participación de un tercio de sus miembros, la comisión presidida por el senador Mariano Recalde solo pasó a la firma expedientes de archivo.

En el comienzo de una semana que ya arrancó con ritmo de receso invernal en el Congreso, la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas, presidida por el senador Mariano Recalde (FNyP-FdT), no reunió el quórum suficiente y no pudo tratar la mayoría de los puntos del temario.

Al encuentro de este martes solo asistieron Recalde; el vicepresidente de la comisión, el diputado del Pro Álvaro González; los diputados oficialistas Jorge Romero, Tomás Ledesma y Jorge Verón; y el senador Martín Doñate, de Unidad Ciudadana-Frente de Todos.

Transcurrida media hora de la convocatoria, y estando presente un tercio de sus miembros, Recalde explicó que solo podían tratar "órdenes del día que no requieren mayoría especial". En ese sentido, se pasaron a la firma expedientes de archivo.

El senador recordó que estaba previsto "dar el alta al manual de buenas prácticas, para incorporar un formulario para la solicitud que pudieran hacer, diputados y senadores, integrantes o no de esta comisión" de auditorías, y así "darles uniformidad a todos los pedidos" para remitir a la AGN y que ésta los pueda incorporar a su plan de auditorías, algo que quedará pendiente para la próxima reunión.

También se informó que la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto fue designada como la integrante que le faltaba a Juntos por el Cambio en la bicameral. Sin embargo, la porteña no pudo asistir por encontrarse con "disfonía aguda grave", según dijo Álvaro González, quien sumó que envió certificado médico.

La Comisión Revisora de Cuentas aprobó el Plan de Acción Anual de la AGN 

La comisión recibió a los integrantes de la AGN y a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, y respaldó el plan de unas 422 auditorías que tiene previstas el organismo de control.

Tras la reunión de la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas, junto a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras se aprobó por unanimidad el Plan de Acción Anual de la AGN.  

El encuentro reunió a los integrantes del Colegio de Auditores Generales de la AGN, para respaldar el plan de unas 422 auditorías que tiene previstas el organismo de control para este año. 

Al inicio del mismo, el presidente de la comisión, senador Mariano Recalde, señaló: “Se trata de un instrumento mediante el cual la AGN informa a esta Comisión la totalidad de trabajos previsto para cada año”, y remarcó la necesidad de “impulsar la la digitalización de los informes y expedientes, ya que la recuperación de la presencialidad no quita seguir impulsando la digitalización”. 

A continuación, el presidente de la AGN, Jesús Rodríguez, presentó su exposición, en la que destacó que durante la pandemia “pudimos cumplir con el mandato constitucional y entregar en tiempo y forma los informes, del mismo modo avanzamos en la transparencia y provisión de información a los ciudadanos”. 

A su turno, el auditor general Miguel Pichetto señaló que en el Plan 2022 “hay dos temas que tienen que ver con los gastos COVID y Vacunas que son parte del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional, que para junio de 2023 tenemos que tener terminadas las auditorías respecto a estos dos temas mencionados”.  

En este sentido, consideró que “es un objetivo que hace al interés del Estado argentino, forma parte expreso y se menciona de manera taxativa a la Auditoría General de la Nación participando y dando respuesta a estos temas”. 

Luego, el auditor general Alejandro Nieva advirtió la necesidad de que la AGN cuente con acceso al Sistema de Gestión Electrónica de Datos: “Desde el Colegio de Auditores hemos enviado varias notas a la Jefatura de Gabinete de ministros y hemos obtenido respuestas que no satisfacen este requerimiento, que serían muy importantes para que podamos avanzar”, indicó, pero enfatizó que “no se trata de un problema de este gobierno, sino también de la gestión anterior".   

En su intervención, el senador nacional de Juntos por el Cambio Juan Carlos Romero, pidió que se extienda el periodo de análisis de los proyectos de emisión de deuda pública, gestión de endeudamiento con organismos internacionales de crédito, y el de proyecto gestión de endeudamiento año 16-19: “Estamos pidiendo que estos tres proyectos se extiendan al año 20-21 para que la serie sea un poco más larga, y porque estamos convencidos que las deudas no son de los gobiernos, si no del país”, expresó. 

Por último, el senador del Frente de Todos José Mayans reclamó por las demoras en algunas auditorías, al referirse a la deuda pública contraída durante la gestión de Mauricio Macri, a lo que Pichetto respondió que “no hay ningún tipo de interés de ocultar absolutamente nada, por el contrario, estamos trabajando sobre los datos concretos en tiempos de dificultades, donde muchos organismos limitan la información”. 

La AGN presentará su Programa de Acción Anual ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas

El encuentro se realizará este miércoles a las 11 en el Salón Illia. La bicameral está presidida por el senador Mariano Recalde.

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas recibirá el martes 3 de mayo, a partir de las 11, a los integrantes de la Auditoría General de la Nación, que encabeza Jesús Rodríguez, en el marco de la presentación del Programa de Acción Anual 2022 de ese organismo de control.

El encuentro será de manera presencial en el Salón Illia del Senado y estará comandado por el presidente de la bicameral, el senador oficialista Mariano Recalde, quien fue electo titular a fines de marzo pasado.

Originalmente la reunión había sido programada para este martes a la misma hora, pero ahora se trasladó al miércoles.

La AGN es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Cada año, al Congreso le corresponde aprobar o no el Programa Anual de este organismo, donde se plantean las auditorías que se realizarán.

Se suspendió la reunión de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas

Estaba programada para este martes, con la presencia de representantes de la AGN, que iban a presentar su Programa de Acción Anual.

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas suspendió la reunión prevista para este martes a las 11, para recibir a los integrantes de la Auditoría General de la Nación, que encabeza Jesús Rodríguez, en el marco de la presentación del Programa de Acción Anual 2022 de ese organismo de control.

El encuentro iba a ser de manera presencial en el Salón Illia del Senado, comandado por el presidente de la bicameral, el senador oficialista Mariano Recalde, quien fue electo titular a fines de marzo pasado.

La AGN es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Cada año, al Congreso le corresponde aprobar o no el Programa Anual de este organismo, donde se plantean las auditorías que se realizarán.

La AGN presentará su Programa de Acción Anual ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas

El encuentro se realizará el próximo martes a las 11 en el Salón Illia. La bicameral está presidida por el senador Mariano Recalde.

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas recibirá el próximo martes, a partir de las 11, a los integrantes de la Auditoría General de la Nación, que encabeza Jesús Rodríguez, en el marco de la presentación del Programa de Acción Anual 2022 de ese organismo de control.

El encuentro será de manera presencial en el Salón Illia del Senado y estará comandado por el presidente de la bicameral, el senador oficialista Mariano Recalde, quien fue electo titular a fines de marzo pasado.

La AGN es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Cada año, al Congreso le corresponde aprobar o no el Programa Anual de este organismo, donde se plantean las auditorías que se realizarán.

El kirchnerista Recalde quedó al frente de la bicameral que revisa las cuentas públicas

Se realizó este martes la reunión constitutiva de la comisión que articula con la Auditoría General de la Nación.

En una breve reunión, realizada en el Salón Illia del Senado, se constituyó este martes la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas, que quedó presidida por el senador camporista Mariano Recalde (FdT).

Durante la designación de autoridades, fue elegido vicepresidente el diputado Álvaro González (Pro) -quien supo presidir la comisión en ocasiones anteriores-, y como secretarios el senador José Mayans (FdT) y el diputado Mario Negri (UCR), respectivamente.

Al tomar el mando de la reunión, Recalde agradeció a sus pares y destacó que en la comisión, que es "la más antigua del Congreso", se seguirá trabajando "de la misma manera y con la misma minuciosidad con la que se venía trabajando hasta ahora".

El porteño indicó que, por lo pronto, hay que aprobar el programa de acción anual de la Auditoría General de la Nación (AGN), y agregó que encomendará un "informe de los programas de auditoría que están en curso para circularlo entre los integrantes".

Por su parte, Mayans manifestó el "gusto de trabajar en esta comisión que es tan importante, porque hace lo que establece la Constitución sobre el pos-control de las cuentas públicas".

El jefe del FdT en el Senado celebró que esta es "la primera vez en dos años que nos reunimos" de manera presencial; y abogó por la visita de los miembros de la AGN para que, junto a los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, se analice "el programa operativo que establece cómo van a ser las auditorías que tienen que ser autorizadas por el Congreso".

En la misma línea, Negri pidió que "lo más rápido posible podamos invitar a la Auditoría a una reunión" y, al mismo tiempo, establecer "un orden de prioridades de todo lo que ha quedado pendiente" en la comisión para conformar un "cronograma de trabajo".

Además, los integrantes determinaron que la bicameral se reunirá los martes a las 11.
La comisión quedó integrada por los senadores Mariano Recalde, Martín Doñate, José Mayans, Ana María Ianni (FdT), Luis Naidenoff y Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio); y por los diputados Tomás Ledesma, Jorge Verón, Jorge Romero (FdT), Álvaro González y Mario Negri (Juntos por el Cambio). Todavía resta la designación de otro/a diputado/a.

El oficialismo anticipó su rechazo a la cuenta de inversión del primer año de la gestión macrista

Lo hizo durante la reunión de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, en la que el Frente de Todos cuestionó en duros términos los manejos presupuestarios del Gobierno de Cambiemos en 2016. Habrá entonces dos dictámenes.

En el marco de una reunión que se extendió durante una hora exacta, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas analizó este jueves la cuenta de inversión correspondiente al año 2016, y en ese marco el oficialismo adelantó su dictamen de rechazo a la misma.

Los legisladores de la oposición cuestionaron la decisión del bloque del Frente de Todos, que atribuyeron a un intento de darle al tema un cariz político en tiempo electoral, y adelantaron la firma de otro dictamen que presentarán este viernes. Obviamente el de mayoría será el impulsado por el Frente de Todos, en base a la amplia mayoría que tienen y el tema deberá ser debatido posteriormente en ambas cámaras.

La reunión, presidida por el chubutense Mario Pais, se inició con el anuncio de la inclusión en esa comisión del senador rionegrino Martín Doñate en reemplazo de Jorge Taiana, quien renunció al Senado para asumir como ministro de Defensa. Tras ello, el presidente de la comisión anunció el tratamiento del primero de los temas -y el más importante- que se pondría a consideración: la Cuenta de Inversión del año 2016, el primero de la gestión Cambiemos. Un trámite que se cumple en función de lo que manda el artículo 75 inciso 8 de la Constitución Nacional y la Ley de Administración Financiera.

En nombre del Frente de Todos habló entonces el presidente del bloque en el Senado, el formoseño José Mayans, quien recordó que la cuenta analizada correspondía al último Presupuesto aprobado durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, que había fijado para 2016 un monto de gastos superior a un billón 569 mil millones de pesos, como así también había dispuesto para el pago de deuda pública aproximadamente 104 mil millones de pesos.

“Después vino el Gobierno de (Mauricio) Macri, que introdujo cambios -recordó el formoseño-, que produjo primero una devaluación muy fuerte; ‘sinceramiento’ lo llamaron, que impacta de forma directa en el Presupuesto. Todos esos valores comienzan a cambiar”. El senador oficialista aclaró que esos cambios en el Presupuesto deben ser enviados al Congreso, cosa que “no pasó en la administración Macri”, a la que atribuyó haberse manejado con decretos de necesidad y urgencia -algunos de los cuales fueron rechazados por la Bicameral de Trámite Legislativo- y otros de carácter administrativo. Todas responsabilidades que atribuyó al presidente de entonces y su jefe de Gabinete, y advirtió: “No se puede hacer cambiar así el Presupuesto, porque claramente se está cometiendo un delito con los fondos públicos. Sobre todo cuando el Congreso está en funcionamiento”.

Mayans precisó que el Presupuesto aprobado por la administración anterior a la de Cambiemos fue variado en un 41%, lo que calculó en 645 mil millones de pesos. Y dio más detalles: “Las medidas fueron tomadas en un 53% a través de decretos de necesidad y urgencia, y en un 43% por decisiones administrativas”, y agregó que “lo mismo pasó también con el tema de los gastos reservados de inteligencia”. E insistió en que “cuando se cambia el Presupuesto tiene que ser consultado el Congreso y eso no pasó. Más que duplicaron ese presupuesto”.

Para Mayans, la Constitución es violada cuando se actúa de esa manera y es lo que hacen las dictaduras, que obvian al Congreso. “Estamos hablando de la ley de leyes, nada más y nada menos. Y se viola también la Ley de Administración Financiera”.

Como ejemplo, el senador formoseño puso el del decreto que cambió el financiamiento de la obra del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, previsto originalmente a través de fondos privados, y que la administración macrista incluyó luego en el Presupuesto Nacional. Y a continuación aseguró que entre provincia de Buenos Aires y CABA, ambas administradas entonces por el Pro, recibieron el 89% de las inversiones, lo que definió como “una discriminación que afectó fuertemente a las provincias”.

Tras señalar que el endeudamiento público “prácticamente se triplicó” a lo largo de esa gestión, Mayans señaló que si votaban favorablemente esa cuenta de inversión se harían “cómplices de este esquema de gobierno”. Por el contrario, consideró que la decisión que debían adoptar tenía que “ser un mensaje a la sociedad: que cuando uno llega al Gobierno no puede hacer lo que quiera con los fondos públicos”.

“La administración de Macri no respetó al Congreso, no respetó al federalismo y pensaba que el ser presidente te habilita a hacer cualquier cosa”, y concluyó adelantando que “nuestro bloque va a proponer el rechazo de la Cuenta de Inversión del año 2016”.

La postura de la oposición

A continuación habló por la oposición el senador salteño Juan Carlos Romero, quien aclaró que estaban viendo era la visión que la Auditoría General de la Nación había hecho al analizar la cuenta de inversión. Y que lo que había hecho el senador Mayans era “un juicio político” sobre la misma, cosa que estaba en su derecho, pero sostuvo que es la Auditoría “la que tiene que ver la aplicación de los fondos y si se cumplieron los parámetros de una buena administración. No veo tantas observaciones como para que se merezca un dictamen de rechazo”. Luego señaló que “hemos visto cosas peores con los gobiernos kirchneristas”, y puso como ejemplo cuando Vialidad “decía que no podía enviar el listado de obras porque no los tenía, para no mostrar lo que ahí pasaba”.

El senador salteño consideró que debían hacer aclaraciones donde correspondiera, pero admitió que “si el oficialismo, dada la voluminosidad de su número, quiere hacer una expresión política de rechazo, bueno, habrá dos dictámenes. Pero no es una buena práctica aquí hacer consideraciones políticas justo en tiempo electoral. Decir ‘no estoy en condiciones de apoyar lo que se hizo en otra gestión’, porque esa es la postura que tiene el kirchnerismo en el Congreso. Es válida, tiene que ver con su mayoría, pero los que no opinamos así vamos a proponer un dictamen de aprobación”.

Luego intervino el diputado del Pro Alvaro González, quien consideró “válidas” las consideraciones políticas vertidas desde el oficialismo. “Lo que no quiere decir que sean ciertas”, aclaró. Destacó que la AGN había propuesto aprobar la mayoría de los datos de la Cuenta de Inversión, aunque aclaró que “por supuesto el Congreso y esta comisión tienen las atribuciones necesarias para aprobar o rechazar, pero hay que tener claro que cuando llegamos al Gobierno el Presupuesto estaba aprobado por la administración anterior”.

González destacó que la administración actual ha hecho un uso intenso de los DNU, “porque pareciera que el senador preopinante (en referencia a Mayans) habla como si viviera en Suiza. En plena pandemia se la pasaron mandando DNU, con el Congreso abierto, cuando hubiera podido tratarlos”. Y en referencia a los comentarios de Mayans referidos a los fondos provinciales, el diputado porteño recordó que “cuando nosotros llegamos al Gobierno nos encontramos con un fallo de la Corte que hubo que cumplir, y se le envió al resto de las provincias lo que durante 12 años les negaron”.

González alertó sobre el uso actual de los ATN, y pidió mirar la cantidad de dinero que hoy el Gobierno nacional vuelca en la provincia de Buenos Aires.

El legislador opositor concluyó anticipando que propondrían entonces un dictamen en el mismo sentido de la AGN, solo con dos observaciones.

“La aprobación o el rechazo constituye una obligación del Congreso”, arrancó diciendo a continuación el senador Pais. El senador chubutense avaló personalmente la posibilidad de rechazar la Cuenta de Inversión presentada por la gestión macrista, recordando los señalamientos que allá por 2016 hicieron desde la entonces oposición. Como su par Mayans recordó la devaluación con la que arrancó esa administración y dijo que a partir de entonces “comenzó a apartarse del Presupuesto General. Nunca tuvo la voluntad política de remitir ninguna de las modificaciones presupuestarias. Se dedicó a formular un nuevo plan de gobierno, pero omitiendo la participación necesaria del Congreso nacional”.

Pais enfatizó que el rechazo era una potestad de los legisladores, y durante la gestión kirchnerista la entonces oposición adoptó esa misma postura.

“Vamos a proponer un dictamen de mayoría y minoría. El de mayoría va a tener dos artículos”, preciso Pais. Uno señalando el rechazo a la cuenta de inversión y el segundo diciendo que el mismo era “sin perjuicio de la iniciación y la prosecución de los procedimientos dirigidos a la efectivización de las responsabilidades que emerjan de los hechos ya realizados por los funcionarios públicos durante el período comprendido en la cuenta de inversión que se rechaza”.

Tras una nueva intervención de Mayans, en la que aclaró que ese trámite no terminaría con la desaprobación, sino con la presentación correspondiente ante la justicia para que los funcionarios macristas explicaran qué habían hecho y por qué habían “violado los procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes, Juan Carlos Romero lamentó que todo fuera a judicializarse. Que ya lo estaban sufriendo Cristina Kirchner y Mauricio Macri, y no sucedía con Fernando de la Rúa ni Carlos Menem porque ya se habían muerto, pero adelantó: “Quédense tranquilos que a Alberto Fernández ya le tocará dentro de dos años”.

Luego Alvaro González adelantó que enviarían este viernes los fundamentos de su dictamen, y sugirió al oficialismo que fueran a la Justicia, como ya lo estaban adelantando, e ironizó: “Se la han pasado en la Justicia declarando, ya saben donde quéda. NO van a tener que buscar en Google d´nde queda Comodoro Py”.

E insistió: “Tienen todo el derecho del mundo si quieren ir a los tribunales, de lo que se quejaron siempre. Que vayan, si van a tener que seguir yendo por un largo rato, porque con lo que viene, se la van a pasar en Tribunales”.

Presente en la reunión a pesar de no ser integrante de la comisión, intervino entonces el senador Oscar Parrilli, quien dijo que no le llamaba la atención ese dictamen de rechazo, que a su juicio demostraba “el incumplimiento de absolutamente muchísimas normas, disposiciones y leyes vigentes. Para mí no es novedoso que el Gobierno anterior haya violado leyes, como derogó la Ley de Medios y tantas otras. Hoy se encuentran ante otra realidad, el tiempo pasa y las cosas aparecen”.

Parrilli recordó cuando dirigentes de Cambiemos fueron a la Justicia para que dijera que el mandato no terminaba a las 12 del 10 de diciembre, sino antes. “Esa jueza que les dio la razón, después dijo que nunca había soportado en democracia una presión política de tal envergadura”, recordó, en referencia a María Servini. Con ello, dijo Parrilli, “violentaron 200 años de historia”, y recordó luego el decreto de designación de dos miembros de la Corte.

Alvaro González reclamó recordando que “estamos tratando la cuenta de inversión”, a lo que Parrilli repuso: “A lo mejor le molesta, pero las cosas ocurrieron así”.

El senador Pais le pidió ser más breve y Parrilli concluyó citando al exasesor jurídico del Gobierno anterior “Pepín” Rodríguez Simón, “hoy prófugo”, y tras otras referencias el senador neuquino concluyó diciendo que “no es casualidad la trasgresión del Poder Ejecutivo de las normas y efectivamente esta cuenta de inversión debe ser rechazada. Y estos que se jactan de la República y la democracia comenzaron el mandato como decía la presidenta: haciendo una República de Morondanga”.

Avalan en comisión el Programa de Acción 2021 de la AGN

La Bicameral Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas aprobó el plan de unas 500 auditorías que tiene previstas el organismo de control.

comision bicameral parlamentaria mixta revisora de cuentas

La Bicameral Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, presidida por el senador Mario Pais (FdT), avaló este martes el Programa de Acción 2021 de la Auditoría General de la Nación, donde el organismo de control tiene previsto realizar unas 500 auditorías.

En el arranque de la reunión, Pais explicó que este programa suele aprobarse a fin de año o en el comienzo del período ordinario, pero esta vez, a diferencia de otras, se retrasó debido al cambio de autoridades en la AGN y también "tuvo un trámite medio especial por la pandemia".

En ese sentido, recordó que el programa siempre ingresa en septiembre, pero este último fue girado en noviembre y, tras su análisis, se detectó que algunas auditorías -alrededor de un 10%- no tenían especificado el objeto, con lo cual hubo un nuevo pedido al órgano para que complete esa información. Y esas precisiones recién llegaron el pasado 13 de mayo.

Por otra parte, el oficialista dijo que en "la mayor brevedad posible" intentarán aprobar el Plan Operativo Anual (POA) de la AGN, que va de la mano con el Programa de Acción Anual. No obstante, se impulsó una resolución "requiriéndole (al organismo) algunas precisiones del POA que están faltándonos" y que "en el plazo de 30 días complete el Plan".

En apoyo a esa resolución, el jefe del bloque oficialista en el Senado, José Mayans, coincidió con que la AGN "tiene que aclarar los objetos de la auditorías" y "está bien darle estos 30 días para que informe y la comisión tenga precisiones".

Pais insistió que el pedido de esta información se debe a que "podamos ejercer adecuadamente las potestades de control que nos demanda la Ley de Administración Financiera".

En tanto, el diputado Álvaro González (Pro) pidió "tiempo" para leer la resolución, que afirmó le llegó este mismo martes, y consultarla con el jefe de su interbloque, Mario Negri, y "ver lo que usted está proponiendo, que no dudo será lo que corresponde".

Pero Pais le solicitó que "no dilatemos y suscribamos este requerimiento para poder a medidos de julio aprobar el POA". Por eso, dijo que lo iban a pasar a la firma. Entonces, González y también la diputada Paula Oliveto (CC-ARI) se comprometieron a dar su respuesta en las próximas 24 horas, al tiempo que expresaron que seguramente lo apoyarán.

En el final de la reunión se pasaron a la firma un total de 103 dictámenes unánimes; y otros cinco -de mayoría y minoría- vinculados al programa de Corredores Viales, y a estados contables del Banco Nación sobre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

Pedido de información de auditorías sobre "gastos Covid"

En el encuentro, el diputado Álvaro González adelantó que presentará un requerimiento a la AGN para que informe avances de los resultados de auditorías sobre "todo lo que tiene referido a los gastos Covid, al IFE, ATP, y las vacunas".

Pais continuará como presidente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas

El senador chubutense informó que se le dará tratamiento al Plan Operativo Anual 2021 de la Auditoría General de la Nación.

comision mixta revisora de cuentas 23 marzo 2021

La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas se reunió este martes para ratificar al senador chubutense Mario Pais (FdT) como presidente; al diputado porteño Álvaro González (Pro) como vicepresidente; y al senador formoseño José Mayans (FdT) y el diputado cordobés Mario Negri (UCR) como secretarios.

Al comenzar la reunión, Pais puso en valor el trabajo realizado por la comisión el año pasado e informó que el pasado 22 de febrero giró "una nota al presidente de la AGN (Jesús Rodríguez), que entiendo va a ser respondida indirectamente cuando se remita el Plan Operativo Anual (POA) correspondiente al año 2021".

El oficialista detalló que "el POA del 2021 ha sido aprobado, según he podido verificar y me ha informado el director de la comisión".

"Inmediatamente se reciba lo vamos a girar a los asesores, a los presidentes de las comisiones de Presupuesto de ambas Cámaras y a todos ustedes para que integrado con el Plan de Acción Anual podamos cuanto antes, si es posible en el mes de abril, revisarlo y si así lo consideramos pertinente aprobarlo en una reunión que incluso, como es de práctica, se invitaría al Colegio de Auditores Generales de la Nación", sostuvo.

Por otra parte, el chubutense informó que "está en estudio, en el ámbito de asesores, ya la rendición de cuentas del año 2016", primer año de la gestión Cambiemos. Y recordó que "se encuentra pendiente de tratamiento y aprobación el informe requerido en relación al Correo Argentino". El legislador del Frente de Todos instó a "avanzar y concluir con ese expediente que desde el año 2018 está en trámite en el ámbito de las comisiones".

El oficialismo pidió avanzar con la aprobación de la Cuenta de Inversión 2015 antes de fin de año

Tiene dictamen de comisión y el jefe del bloque FdT, José Mayans, solicitó tratarla en el recinto antes de que termine el período ordinario. Juntos por el Cambio recordó que se iba a aprobar en conjunto con la de 2016, la primera de la gestión Cambiemos, que todavía no tiene despacho.

En el marco de una reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, presidida por el chubutense Mario Pais (FdT), el oficialismo pidió avanzar antes de fin de año con la aprobación de la Cuenta de Inversión 2015, que ya cuenta con dictamen.

Los representantes de Juntos por el Cambio recordaron que se iba a tratar en conjunto con la de 2016, la primera de la gestión de Cambiemos. Sin embargo, el jefe del Frente de Todos, José Mayans, dijo que discutirá dentro del bloque qué "criterio" fijarán al respecto.

Durante el encuentro, Mayans mencionó que el despacho de la Cuenta de Inversión 2015 estaba firmado y solicitó "si podemos tratarlo en el curso de este mes, porque después no vamos a poder ingresarlo en (sesiones) extraordinarias". Y Pais aseguró que iba a pedir su preferencia en la próxima sesión.

"Habíamos conversado en su momento de que íbamos a ir en paralelo con la de 2015 y 2016", apuntó el diputado Álvaro González (Pro), conectado desde su auto. Entonces el secretario de la comisión confirmó que falta dictaminar, y Pais afirmó que será puesta a consideración de "los nuevos integrantes de la comisión", que el año pasado no intervinieron en su evaluación.

Dejo sentada su alerta el salteño Juan Carlos Romero, quien insistió a Mayans "si está la posibilidad de tratar las dos cuentas, porque tengo miedo que el senador (Oscar) Parrilli que siempre inventa comisiones investigadoras, denuncias intempestivas, termine frustrando esta idea de aprobar las cuentas 2015 y 2016".

El presidente del interbloque Parlamentario Federal, aliado de Juntos por el Cambio, rogó que "se mantenga el criterio de juego de buena fe" de la bicameral y "si una (cuenta) está antes que la otra, o esperemos, o se garantice que van a ser tratadas ambas".

Juntos por el Cambio recordó que el año pasado habían acordado tratar las cuentas de 2015 y 2016 en paralelo. (Foto: Comunicación Senado).

También dirigiéndose a Mayans, el diputado González le preguntó: "¿Vamos a cambiar el criterio que teníamos conversado?". A lo que el formoseño recordó que esa propuesta "la encabezó en su momento (el exsenador Miguel) Pichetto". "No fue un tema ahora conversado por nuestro bloque, que es nuevo -respecto al año pasado-. Tengo que hacer ese tipo de consulta. Vamos a trabajar en el tema para ver cuál es el criterio que se tiene", sentenció Mayans.

Si bien "pueden cambiar el criterio", aceptó Romero, le señaló también que durante el gobierno anterior "no hubo una voluntad de la comisión de trabar o dificultar el tratamiento" de las Cuentas de Inversión 2013 o 2014, del gobierno kirchnerista. Y reiteró que si se busca "dejar las cuentas como rehén para la investigación del senador Parrilli, bueno, que por lo menos lo sepamos".

Por otro lado, Pais informó que desde la Auditoría General de la Nación se pidió una prórroga para la presentación del Plan de Acción Anual 2021, algo que siempre "según usos y costumbres" se hace paralelamente con la presentación del Presupuesto.

Igualmente, el senador reveló que el titular de la AGN, Jesús Rodríguez, ya informó que el PAA fue aprobado por el colegio de auditores el viernes pasado, con lo cual se prevé que esta semana será remitido y dentro de "10 a 15 días" se realizará la presentación formal en el marco de la comisión.

Los miembros de la AGN se presentaron ante la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas

Asistieron el titular del órgano de control, Jesús Rodríguez, y los seis auditores generales. Para el próximo año se incluirán en el plan de acción auditorías relacionadas a la pandemia.

comision mixta revisora de cuentas mario pais

La Comisión Bicameral Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas recibió este miércoles, durante una reunión virtual, a los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN). Durante el encuentro se acordó el pedido de auditorías relacionadas a la pandemia de Covid-19, para ser incluidas en el plan de acción del próximo año.

En su exposición, el titular de la AGN, Jesús Rodríguez, señaló que "estamos frente a un desafío extraordinario que nos impone la pandemia", a la cual el organismo le "hizo frente, a nuestro juicio, de manera satisfactoria".

"Fuimos capaces, gracias a los empleados y funcionarios, de producir cambios normativos que nos permitieron el trabajo remoto" y "avanzamos en la digitalización de los procedimientos", destacó. Además, informó que se realizaron, desde el comienzo del aislamiento obligatorio, "nueve colegios virtuales".

Por otra parte, el titular del órgano de control resaltó que "el plan de acción anual tiene temas de vanguardia" como "el control del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible", con "al menos cinco proyectos de auditoría todos los años que atiendan a ese objetivo".

También reveló que se están atendiendo "requerimientos de la sociedad civil, donde distintas organizaciones formulan propuestas que son discutidas y que finalmente son aprobadas".

Rodríguez detalló que que este año se aprobaron 75 proyectos de auditoría, mientras que el año pasado para el mismo período fueron 110.

comision mixta revisora de cuentas jesus rodriguez
Foto: Comunicación Senado

Tras su exposición, la auditora Graciela de la Rosa enfatizó que "la cuestión de género en la AGN es fundamental, estamos haciendo auditorías de género". En ese sentido, indicó que se realizó "una global con todos los países del mundo" y "ahora está en ejecución una coordinada con varios países de Latinoamérica sobre la feminización de la pobreza".

La exsenadora agregó que "el tema de Reparación Histórica lo tenemos casi terminado" pero "todavía nos queda en estos meses el Fondo de Garantía de Sustentabilidad en los períodos 2017, 2018 y 2019". "Es un tema muy importante que vamos a tratar de acelerar", dijo.

A su turno, el auditor Miguel Ángel Pichetto subrayó que "el Congreso está también con una deuda en la aprobación de las cuentas (de inversión) de 2014, 2015 y 2016". "El año pasado habíamos avanzado en la construcción de un diálogo en ambas Cámaras para la aprobación", recordó el exsenador y consideró que sería bueno tratarlas en conjunto para avanzar con este "tema pendiente".

Tomó la palabra entonces el jefe de la bancada oficialista en el Senado, José Mayans, que mencionó que la cuenta de 2014 se aprobó en el Senado, pero no en la Cámara de Diputados.

En tanto, Jesús Rodríguez repasó que las cuentas de 2015 y 2016 tienen despacho "pero no han sido considerados por ninguna de las dos Cámaras". Abogó por el próximo dictamen de la de 2017 y sostuvo que para la cuenta de 2018 "hemos solicitado un plazo de 90 días para entregarla".

Pedidos de auditoría sobre la pandemia para 2021

El presidente de la comisión, el senador chubutense Mario Pais (FdT), informó que se recibieron pedidos de auditoría -uno ingresado este mismo miércoles- que "tienen que ver con la emergencia sanitaria por Covid-19". Al recordar que en menos de un mes la AGN deberá presentar su plan anual para el próximo año, sugirió que estas auditorías se incluyan para 2021 y no se "altere" el plan de este año.

"Seguramente no va a prosperar el tema de los gastos de la pandemia en el transcurso de este año y se podrá presentar en el plan de acción para el año que viene", coincidió Pichetto.

En esta línea, el auditor consideró que "le hacemos un favor al Gobierno; porque estoy seguro que la AGN va a tener una mirada más conocedora de los mecanismos de la contratación directa, de la urgencia, de los componentes que llevan al Estado a afrontar este tipo de situaciones dramáticas y complejas".

Sobre esto, opinó que "a veces los jueces y peritos judiciales no tienen esta compresión", cuando se manda a investigar las contrataciones del Estado.

Desde la oposición, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri, adelantó que por nota, y “atento a la excepcionalidad, había solicitado auditar cortes y actos y lo tomé por preocupación pública del propio presidente (Alberto) Fernández, que pidió colaboración por la pandemia para adquirir remedios, recursos y bienes; que hicieran comisiones de legisladores o que la propia AGN contribuyera y lo ayudara a controlar para que no existiesen desvíos en ese tiempo”.

El radical explicó que “con nueve leyes de emergencias aprobadas y prestos a recibir el Presupuesto para 2021 en septiembre, y según algunos hechos ocurridos que el propio Gobierno ha hecho públicos por situaciones de sobreprecios en compras, en nada obsta que la AGN pueda verificar actos administrativos por cortes, mientras tanto”.

“No se puede desconocer la excepcionalidad de un hecho inimaginable y que la temporalidad se va extendiendo por encima de las expectativas que el propio Gobierno y la sociedad argentina tenían. Sería de vital importancia y enorme contribución al Poder Ejecutivo ayudar en este proceso de transparencia y excepcionalidad que estamos viviendo”, concluyó.

"Las contrataciones de la pandemia merecen y deben ser auditadas", afirmó Pais, que manifestó se remitirán a la AGN los pedidos.

comision mixta revisora de cuentas miguel pichetto
Foto: Comunicación Senado

En otro orden, el senador oficialista planteó que el presupuesto que prepara la AGN y remite al Ministerio de Economía y a la comisión mixta debería ser remitido primero a la bicameral, y luego ser ésta la que lo eleve al Ministerio. "Es lo que corresponde", expresó Mayans.

Sin embargo, Jesús Rodríguez se comprometió a "abrir toda la información que sea requerida y necesaria", pero aseveró: "No podemos ahora, hoy, cambiar un procedimiento fundado en reglas, normas y leyes así en una situación imprevista".

Por eso, Pais aceptó que se continúe "respetando los usos y costumbres", pero advirtió que "en los últimos ocho años" la comisión no ha revisado ni aprobado el presupuesto, y propuso que el año que viene se evalúe esta situación.

"Comparto con usted el criterio", sostuvo el vicepresidente de la bicameral, el diputado macrista Álvaro González, que agregó le parece "mejor todavía recuperar atribuciones que son de la comisión, y no tengo duda que el colegio de auditores no tendrá ningún inconveniente en discutir con nosotros cuál es el presupuesto que necesita". "Si hay algo que no vamos a hacer es hacerle faltar recursos al organismo que controla los actos de gobierno", cerró.