En la primera parte de la sesión se abordaron los dictámenes provenientes de la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyo presidente destacó la “eficiencia administrativa” que permitió que los mismos llegaran al recinto.
En el inicio de la sesión de este martes en la Cámara baja se aprobaron más de una veintena de acuerdos internacionales, que contaban con acuerdo de la mayoría de las bancadas. Entre los mismos figuran tratados con la República de Serbia sobre Traslado de Personas Condenadas y Cooperación en el Cumplimiento de Sentencias Penales; la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima; el protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio; el acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la Implantación de las Disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993; y el Convenio Internacional del Aceite de Oliva y de las Aceitunas de Mesa de 2015.
También estaban el acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China sobre Cooperación para la Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito y la Restitución de Bienes Culturales Transferidos, Apropiados, Importados o Exportados en Forma Ilícita; el acuerdo para la Protección Mutua de las Indicaciones Geográficas Originarias en los Territorios de los Estados Parte del Mercosur; sobre Facilitación del Comercio del Mercosur; el protocolo de Contrataciones Públicas del Mercosur, entre varios más.
Argumentó brevemente sobre los mismos el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Fernando Iglesias, quien destacó que se hubieran aprobado 92 dictámenes de primera conveniencia, de los cuales más de una treintena provenían de su comisión. “En siete meses hemos logrado aprobar lo que habitualmente lleva 4 años de gestión”, valoró el diputado del Pro, que agradeció a todos los bloques que acompañaron ese tratamiento.
“Cuando empecé mi gestión propuse dos ejes de trabajo”, recordó Iglesias, que apuntó que “el primero fue esta eficiencia administrativa: darle curso a todos los tratados internacionales; y el segundo, propuse el debate vibrante pero respetuoso. Creo que ambos ejes fueron cumplidos”.
Todos los acuerdos se votaron de manera conjunta, salvo las órdenes del día 238, 239 y 241. La aprobación se alcanzó con 224 votos afirmativos, ninguno en contra y 5 abstenciones.
El orden del día 238 correspondía al acuerdo para la Promoción y Protección Recíprocas de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, suscripto en la ciudad de Abu Dhabi en 2018. Argumentó sobre el tema Fernando Iglesias, que aclaró que se trataba de un acuerdo para inversiones, y en esa materia “Emiratos Árabes es un país poderoso en inversiones, más allá de lo que podamos opinar sobre su régimen –dijo-. La objeción es que esto termina en el CIADI, y ahí siempre perdemos”.
Aclaró que al ser un tratado de tercera generación, no interviene el CIADI, y si llega a ese organismo, lo que se resuelva allí no es vinculante. En definitiva, remarcó que si hay algún tipo de disputa, el organismo de arbitraje es el Tribunal de La Haya, no el CIADI.
Se aprobó con 159 votos a favor y 71 en contra.
Luego fue el turno del Convenio con la República Popular China para la Eliminación de la Doble Imposición con Respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal y su protocolo. Iglesias lo defendió recordando que se trata de “acuerdos internacionales básicos” y apoyarlos significa que la Argentina pueda insertarse en el mundo en un marco razonable. Se aprobó por 224 votos a favor y 6 en contra.
Por último, aprobaron un Convenio entre la República Argentina y la República de Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal, por 224 votos a favor y 5 en contra.