HCF definió su postura respecto a las privatizaciones en la ley de Bases

En el marco de las definiciones sobre la versión final de la Ley de Bases, la bancada que preside Miguel Pichetto tiene un acuerdo general de su bloque para acompañar lo que se votó en el Senado. Además, trascendió qué harán con Ganancias y Bienes Personales.

En medio de las negociaciones entre los emisarios del Gobierno Nacional y los referentes dialoguistas para pactar qué versión del texto del Poder Ejecutivo se convertirá en ley, el bloque de Hacemos Coalición Federal tiene decidido que no irá contra los cambios que impuso el Senado en el capítulo sobre privatizaciones. Por el contrario, esa bancada mantiene la postura de que “no se puede modificar nada que no haya salido en la votación en general en Senado”.

De ese modo, la bancada presidida por Miguel Ángel Pichetto -la cual se compone de 16 diputados nacionales- no dará su aval a que se privaticen las empresas estatales Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio Televisión Argentina (RTA), ya que esas empresas fueron quitadas del título aprobado en la Cámara alta.

Tal cual anticipó este medio, prevalece en HCF la postura de su titular respecto a que esas modificaciones fueron acordadas en el Senado, y que, a su vez, esos temas rechazados no fueron tratados por la Cámara alta (se quitaron antes de llegar al recinto por acuerdos con los dialoguistas), y por lo tanto no pueden ser cambiados en Diputados.

Al respecto, el diputado Nicolás Massot aclaró sobre la postura de su bancada que ellos ya apoyaron las privatizaciones, “y estamos en contra de que los argentinos financien empresas deficitarias”. Pero recordó que “el Gobierno en el Senado excluyó esas tres empresas de la votación. Ni siquiera las votó en general. No se puede hacer cualquier cosa y de cualquier forma”.

En ese sentido, la bancada federal no apoyará tampoco la eliminación de la moratoria previsional, artículos que fueron votados en Diputados, pero retirados del texto que se trató en el recinto del Senado.

Desde la bancada explicaron a parlamentario.com que “sí se puede agregar Ganancias y Bienes Personales, pero no agregar Aerolíneas o empresas que fueron sacadas antes de la votación en general”. De tal manera, el bloque de HCF acompañará esos puntos del paquete fiscal, no así el capítulo II de la ley Bases sobre empresas del Estado a privatizar.

Recordemos que la votación en particular en la Cámara baja el pasado 30 de abril, el resultado arrojó 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones sobre el capítulo II que dispone la privatización o concesión parcial de empresas públicas. En aquella oportunidad, HCF aportó 11 votos positivos, sin contar a los integrantes de la Coalición Cívica (4 afirmativos, una abstención y un ausente).

Todo esto fue resuelto en el marco de una reunión del bloque que contó con la presencia de los diputados nacionales Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Esteban Paulón, Juan Brügge y Francisco Morchio.

Esteban Echeverría presentó un amparo por el cierre de sucursales de Correo Argentino

La presentación contó con el patrocinio letrado del constitucionalista Eduardo Barcesat y fue radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo N° 1 de CABA.

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, presentó un recurso de amparo ante los Tribunales Federales con motivo del proceso de desmantelamiento de la estructura, las competencias, el personal y las sucursales de Correo Argentino. A través de esta acción judicial se solicita la reapertura de las oficinas que dejaron de funcionar en ciudades de todo el país y la reincorporación de las/os trabajadoras/os despedidas/os.

La presentación contó con el patrocinio letrado del constitucionalista Eduardo Barcesat y fue radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo N° 1 de la Capital Federal, a cargo del Dr. Enrique Alonso Regueira.

“Cerrar una oficina de correo es aislar a una comunidad completa. Nuevamente, la provincia de Buenos Aires y el interior del país comienzan a ser víctimas del ajuste de un gobierno que recorta servicios esenciales para nuestra sociedad”, expresó Fernando Gray, y señaló que “es un derecho de las ciudadanas y los ciudadanos contar con un servicio de correo público y privado, eficiente, de tarifas razonables y que ofrezca un trato digno a usuarias y usuarios. Por eso, esta medida que presentamos busca preservar la estructura y la funcionalidad de Correo Argentino y al personal que lo integraba hasta el 20 de diciembre de 2023, en todas sus sucursales”.

El recurso de amparo busca suspender la “realización de hechos o actos de autoridades públicas que amenacen la institucionalidad de Correo Argentino, sus sedes, personal y prestación de sus servicios” y evitar el “proceso de desmantelamiento". Al día de la fecha, más de 4.000 personas se quedaron sin trabajo y más de 100 sucursales de la empresa fueron cerradas.

“De los 16.850 agentes que tenía el correo el Gobierno nacional pretende desvincular a más de 7.000 y de las 1.450 sucursales quieren cerrar a más de la mitad y liquidar los inmuebles”, concluyó Fernando Gray.

Por su parte, Eduardo Barcesat indicó: “el desmantelamiento de las sucursales y del personal reduce enormemente la calidad prestacional del servicio. A muchos lugares solo llega el correo oficial”.

Correo Argentino tiene su sede principal de clasificación y distribución en el municipio de Esteban Echeverría, donde emplea mano de obra local. Sobre este espacio, la acción judicial reclama “mantenimiento y reposición” del personal de la planta con el objetivo de que la empresa pueda seguir cumpliendo su función social como elemento de comunicación en el territorio nacional.

 

 

Senadora de UP alertó que los despidos en el Correo Argentino “ponen en juego la realización de las elecciones 2025”

A falta de un año de las elecciones legislativas, Nora Giménez realizó un posteo en X donde apuntó contra el presidente Javier Milei y su intromisión con la empresa encargada de la distribución de urnas.

La senadora nacional Nora del Valle Giménez (UP – Salta) apuntó contra el Gobierno Nacional por llevar cabo “el desmantelamiento” de las oficinas del Correo Argentino. Además, alertó que esto “pone en juego la realización de las elecciones 2025”.

A través de su perfil de X, la salteña posteó un recorte periodístico que encuadra el despido a 5.000 trabajadores en la empresa estatal. “El desmantelamiento de las oficinas del Correo Argentino que está llevando adelante el Gobierno de Javier Milei, además de complicarle la vida a vecinos de pueblos de toda la provincia y el país y de contribuir a su aislamiento, pone en juego la realización de las elecciones 2025”, cargó.

https://x.com/noragimenezok/status/1797705928512540706

Del mismo modo, planteó que “la justicia electoral está preocupada porque con 5.000 trabajadores desvinculados del Correo hoy es imposible la planificación y ejecución del operativo electoral, y los intentos de hacerlo con privados en el pasado han fracasado”. “Mi duda es ¿esto no se habrá hecho a propósito?”, sumó.

A falta de un año de las elecciones legislativas del 2025, la senadora de UP mostró su preocupación ante la situación ya que es Correo Argentino la empresa que se encarga de la distribución de las urnas en todo el país, el padrón de votantes y luego, retirarlas para el recuento provisional.

Preocupación por el posible cierre de varias oficinas de Correo Argentino

Se solicita al Gobierno Nacional que garantice el normal funcionamiento de la empresa que ha comenzado con cierres de oficinas y se sospecha la posibilidad de más cierres en diferentes lugares del interior bonaerense.

El diputado de la UCR + Cambio Federal Emiliano Balbín a través de varias iniciativas parlamentarias expresó su preocupación y consideró como “una situación angustiante para los trabajadores, por la incertidumbre que tienen sobre su trabajo, y para los vecinos usuarios, que perderán un servicio esencial para el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana”.

El legislador sureño presentó la semana pasada varias iniciativas manifestando su preocupación por el cierre de oficinas del Correo Argentino -y la posibilidad de más cierres-, en diferentes pueblos y ciudades del interior bonaerense, y le pidió al Gobierno Nacional que garantice el normal funcionamiento de la empresa.

Señaló además que las iniciativas parlamentarias son fruto de “los pedidos de gestión que me acercaron varios vecinos y amigos del interior bonaerense, alertados y preocupados por la decisión que habría tomado el Gobierno de cerrar sucursales y desafectar a sus empleados”.

Entre los pueblos, ciudades y localidades de la sexta sección donde habría cerrado o cerraría sus sucursales el Correo Argentino, se encuentran: Adolfo Gonzáles Cháves, Benito Juárez, Salazar (partido de Daireaux), Colina (partido de General La Madrid), Bonifacio (partido de Guaminí), Monte Hermoso, Felipe Sola (partido de Puan), Salliqueló, Saldungaray (partido de Tornquist), Tres Lomas, y Pellegrini. Además, en muchos casos la sucursal sigue funcionando, pero con varios retiros voluntarios.

“De acuerdo a su página oficial, la misión del Correo Argentino es ser una empresa nacional que permita integrar a todos los habitantes del país a través de productos y servicios confiables que aseguren las comunicaciones y los intercambios entre las personas, las empresas y las instituciones”, señaló Balbín.

“De esta manera, el servicio de Correo Argentino -agregó-, posibilitó el desarrollo de muchas localidades de nuestro país, aún las más aisladas, en medio de climas hostiles y durante mucho tiempo sin electricidad ni ningún tipo de conectividad”.

“En el interior bonaerense las ciudades y pueblos están separadas unos a otros por decenas de kilómetros, y a centenas de las grandes urbes. Las oficinas del Correo Argentino desempeñan entonces un papel crucial en la tramitación de documentos administrativos importantes, tales como cartas documento, telegramas, documentos de identidad, pasaportes, entre otros”, dijo.

“Todas estas tareas son llevadas a cabo por los carteros, personal de atención al cliente y demás trabajadores, que están viviendo momentos de enorme preocupación ante la posibilidad de perder sus dignos puestos de trabajo”, finalizó el legislador.

El oficialismo cargó contra el kirchnerismo “y sus colectoras”

Alineados con la reacción de su líder, representantes condenaron lo sucedido con la ley de Bases, sin ahorrar calificativos para la oposición.

Diversas voces del oficialismo cargaron con la mayor dureza este miércoles contra la oposición por retrasar la aprobación de la ley ómnibus que debió ser devuelta a comisión.

De los más duros, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, la emprendió contra “el maldito kirchnerismo, sus colectoras y sus cómplices, siempre destituyentes. Quieren que los argentinos sigamos viviendo en la mierda, total ellos gozan como jeques de sus negociados. A los enemigos de la libertad, NI JUSTICIA”.

Por su lado, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, tuiteó: “Votaron para que siga la inflación, para que la economía de cada familia sea de pobreza: votaron contra el pueblo”. Para la ministra, “hoy quedó claro. Están los que buscan seguir explotando a una Argentina destruida, que solo defienden sus intereses y los que no nos vamos a rendir nunca”.

Por último, Bullrich sostuvo que “el cambio es sin el sistema político corrompido por el poder y el dinero”.

A su turno, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este martes que “la votación o no de la ley no va a cambiar el rumbo económico. No se va a gastar más de lo que se recauda. Y el Banco Central no va a financiar al tesoro. Eso es lo que va a garantizar no volver a pasar los problemas de los últimos 20 años”.

“No dramaticemos lo de hoy. Todos sabemos que hay un puñado de legisladores que quieren que todo siga igual, a pesar que la gente votó un cambio”, agregó “Toto” Caputo, que concluyó diciendo que “el país sigue, y todo va a salir bien, porque por primera vez en décadas, estamos haciendo lo que corresponde”.

A su vez, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que “el verdadero temor que tienen es que todo salga bien. Y todo va a salir bien. Fin”.

Denuncian un posible conflicto de intereses en el Correo Argentino 

El diputado nacional radical Pedro Galimberti presentó un proyecto advirtiendo una posible tercirización de servicios de la empresa en su competencia.

El diputado nacional Pedro Galimberti presentó un proyecto de resolución en el que requiere al Gobierno nacional que brinde información sobre el funcionamiento del Correo Argentino, ante la presunción de un “posible conflicto de intereses” en la contratación de la empresa “Flecha Log SA” (operadora comercial de OCA), que compite con Correo Argentino en el servicio de logística y transporte de productos (paquetería, cartas, valores, etc.). 

“Según fuentes periodísticas el 8 de octubre pasado Flecha Log SA se hizo cargo de OCA, por intermedio de la Compañía Multimodal Logística (CML), una empresa que conformó el grupo patagónico Clear, allegado a Cristóbal López”, señala el proyecto del legislador entrerriano. 

En este sentido, la presentación del diputado Galimberti requiere que se “remita todos los antecedentes y resultados si se hubiera practicado un informe de evaluación previa para determinar si se estaba ante un probable conflicto de intereses y si al respecto se han realizado las respectivas consultas a la Oficina Anticorrupción y cuál ha sido la respuesta”. 

Asimismo, se solicita informar sobre qué empresas existen en el mercado en condiciones de presentarse para prestar los servicios adjudicados y cuáles de ellas se han presentado a los llamados a concurso realizados desde Correo Argentino. 

Según consta en la información reciente, publicada en el sitio web de Correo Argentino, el 28 de marzo pasado, mediante el concurso 025LP01370, se adjudicó a Flecha Log SA, la logística y transporte. Lo mismo ocurre con el concurso 025LP01348 del 11 de abril, y el 025LP01378 del 19 de abril. 

“Pretendemos conocer si en el mercado no existe otra u otras empresas que se presenten a los llamados a concursos de precios que no estén relacionadas en forma directa con la competencia en el mismo rubro. Y en el caso que así no fuere, si la empresa de Correos Oficial se ve beneficiada con esta adjudicación, que se nos explique de qué manera se realiza el control y seguimiento de los beneficios en la logística y transporte en relación a su competencia, que a su vez administra y comercializa en el mismo rubro y mercado”, escribió el legislador radical en los fundamentos de su proyecto. 

Cabe recordar que el Correo Oficial de la República Argentina es una empresa pública constituida como Sociedad Anónima, cuyo único accionista es el Estado Nacional. Funciona en la órbita de la Secretaría de Innovación Pública y depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación, según la información que aparece en su sitio oficial. 

1800-D-2022-Correo-Argentino

Causa Correo: Tailhade aportó información sobre giros al Meinl Bank

El legislador del Frente de Todos alertó sobre una serie de giros al exterior que habría remitido la empresa Socma a la citada entidad bancaria.

El diputado nacional Rodolfo Tailhade se presentó este jueves en la Fiscalía ante la Cámara de Apelaciones en lo Comercial, a cargo de Gabriela Boquín, a efectos de informar una serie de giros al exterior por un total de 262.500 euros en noviembre de 2018 remitidos por Socma Americana SA, controlante de Correo Argentino SA, al Meinl Bank, la entidad bancaria austríaca que está acusada de complicidad con supuestas maniobras fraudulentas que le atribuye a la familia Macri en el concurso.

Se trata de tres giros por 87.500 euros cada uno, concretados en los días 20, 21 y 28 de noviembre de 2018, que a juicio del denunciante demostrarían la “relación espuria” entre los Macri y el Meinl Bank, en tanto serían pagos que no tendrían ninguna justificación y que se habrían ejecutado por fuera del expediente, cometiendo “fraude al resto de los acreedores que no han podido hasta el momento cobrar un solo peso de Correo Argentino SA”.

Recuerda Tailhade que la fiscal Boquín estableció que el Meinl Bank asumió una conducta contraria a sus propios intereses, en tanto renunció a cobrar prácticamente la totalidad de sus créditos verificados en el concurso, que ascendían a más de 120 millones de dólares, evidenciando una supuesta complicidad con los Macri a lo largo de todo el proceso.

“Estos pagos que ahora fueron descubiertos podrían mostrar parte del dinero que el banco austríaco le cobró a los Macri para mantener esa posición en el expediente, y vienen a corroborar el manejo delictivo que hicieron del concurso de acreedores”, sostiene el diputado kirchnerista, que agrega que los envíos de dinero de los Macri al Meinl Bank “se produjeron poco antes de que el Banco Central Europeo suspendiera su licencia para operar por lavar dinero de terroristas y narcos. Los principales ejecutivos del banco están presos o prófugos”.

El diputado anunció que llevará esta información a la justicia penal, promoviendo denuncia contra Mauricio Macri, Gianfranco Macri, todos los ejecutivos de Socma que hayan participado de estos hechos, y las autoridades del Meinl Bank, porque considera que “los hechos son delictivos en los términos del art. 180 del Código Penal, que establece que será reprimido con prisión de un mes a un año, el acreedor que consintiere en un concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con un tercero, por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato, convenio o transacción. La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una sociedad anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra o de concurso judicial de bienes, que concluyere un convenio de este género”.

La vicepresidenta calificó a JxC como “republicanos de morondanga”

Cristina Kirchner recogió la aprobación por parte de la Legislatura porteña de una ley que le permite al TSJ porteño revisar causas de la Justicia nacional, para denunciar las supuestas intenciones de Juntos por el Cambio.

Un día después de su reaparición pública en la Casa de Gobierno para un acto oficial, en el que participó pero sin hacer uso de la palabra, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a hacerse notar desde donde suele ser bien filosa: su cuenta de Twitter. Y lo hizo para alertar contra las supuestas intenciones de Juntos por el Cambio de defender a Mauricio Macri en la causa del Correo, a partir de lo cual advirtió sobre “los riesgos” de que el oficialismo porteño tenga más mayoría.

“¿Ves para qué quieren Macri, Larreta y Vidal más legisladores?: además de sacarte la indemnización por despido quieren garantizar la impunidad de Mauricio Macri. La legisladora Lucía Cámpora lo explica clarito”, tuiteó la vicepresidenta de la Nación, que posteó un video donde la legisladora porteña del Frente de Todos explica durante 3 minutos y 24 segundos que Cristina calificó de “imperdibles” los argumentos de la oposición porteña contra la norma aprobada en ese Cuerpo.

“Estamos intentando, según este proyecto, habilitar que se puedan recurrir fallos de la Justicia Nacional ante el Tribunal de Justicia porteño”, señala allí Lucía Cámpora, quien precisa que eso podría aplicarse contra un reclamo de los trabajadores de la empresa Pedidos Ya en la Justicia Laboral; pero más allá de eso advierte sobre “la verdad de la milanesa”, citando puntualmente las causas en el fuero Comercial en las que se pide el recurso ante el TSJ por resoluciones de la Justicia nacional por causas de Correo Argentino y SOCMA Americana. “Y ahí es donde nos damos cuenta de que este proyecto tiene nombre y apellido: es Mauricio Macri, SOCMA, Correo Argentino y la finalidad es garantizar la impunidad de Mauricio Macri para que sea juzgado no en la Justicia Nacional, sino en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad”, expresa allí Lucía Cámpora.

En otro tuit la expresidenta continúa: “¿Qué esa ley es inconstitucional? ¡Y sí! Y además, escandalosa. Pero ya la aprobaron con su mayoría automática en la Legislatura de CABA. ¡Y ojo! Porque estos republicanos de morondanga están a un solo legislador de poder modificar la Constitución”.

La referencia de Cristina alude a la advertencia que el diputado Mario Negrí hacía antes de las PASO respecto de que estábamos “a 7 diputados bancas de que el kirchnerismo se quede con la República”.

En su sesión del jueves, la Legislatura porteña sancionó con 38 votos a favor y 20 en contra una ley que permite apelar fallos de la Justicia Nacional ante el Tribunal Superior de Justicia porteño.

La primera vez que Cristina Kirchner hizo referencia a la “república de Morondanga” fue el 17 de agosto pasado, cuando en un acto que encabezó junto a Alberto Fernández en Avellaneda -oportunidad en la que le recomendó al mandatario no ponerse nervioso- criticó a la gestión anterior señalando que “eran los que conformaron mesas judiciales con integrantes hoy prófugos. Ninguno (de nosotros) se fue para eludir la justicia, todos pusimos la cara y el cuerpo, y nos vienen a dar lecciones de república. república de morondanga”.

Senadores y diputados de JxC denunciaron penalmente a Zannini

Luego que el procurador del Tesoro insistiera en pedir la quiebra del Correo Argentino, los legisladores lo acusaron de perjudicar al Estado en "una clara maniobra para perjudicar" al expresidente Macri.

Senadores y diputados nacionales de Juntos por el Cambio denunciaron penalmente al procurador del Tesoro, Carlos Zannini, por el supuesto delito de fraude en perjuicio de la administración pública y mal desempeño en el ejercicio de sus funciones (artículos 174, inciso 5 y 248 del Código Penal), en relación a su actuación en el marco de la quiebra de Correo Argentino S.A.

"El procurador del Tesoro es el principal abogado del Estado y tiene la obligación de defender sus intereses. En el proceso de quiebra del Correo Argentino S.A., la empresas SOCMA S.A., que es su propietaria, ofreció el pago total de la deuda en la forma y monto que la justicia determinara, pero Carlos Zannini por oscuros intereses políticos y personales ajenos a su deber de objetividad y a la protección de los intereses del Estado, la rechazó, sin fundamentos válidos. En ese caso, el Estado argentino no cobrará la deuda cuyo pago total se le ofreció", señalaron los legisladores en un comunicado.

En ese sentido, consideraron que "el propósito evidente de esa absurda actitud es perjudicar a Mauricio Macri, en el marco de una clara maniobra persecutoria, ya que su familia es dueña de SOCMA S.A.".

"El rechazo de la oferta de pago, que sería cancelatoria del crédito, es absolutamente ilegal e importa un claro desvío de poder, porque Zannini pretende convertir un proceso concursal en un arma política aunque con ello perjudique los intereses del Estado, que se le han confiado", agregaron.

E insistieron que "esta bochornosa conducta constituye el delito de administración fraudulenta cometido en perjuicio de los intereses pecuniarios que se encuentran a su cargo, con la sola intención de causar daño al expresidente Mauricio Macri".

La denuncia, encabezada por el diputado Jorge Enríquez, fue firmada por 49 legisladores nacionales, entre ellos los diputados Mario Negri, Omar De Marchi, Waldo Wolff, Fernando Iglesias, Luciano Laspina; y los senadores Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavoni, Esteban Bullrich, Alejandra Vucasovich.

Correo Argentino se encargará de la transmisión y entrega de telegramas para las elecciones

Dicha disposición fue adjudicada por el Ministerio del Interior y publicada este viernes en el Boletín Oficial.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior, que conduce Eduardo "Wado" de Pedro, le concedió a la empresa Correo Argentina la prestación del diseño, planificación, desarrollo y operación del servicio de recolección, digitalización, transmisión y entrega de telegramas de mesa de cara las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales, que se realizarán el 12 de septiembre y el 14 de noviembre, respectivamente.

A través de la disposición administrativa 783/2021 publicada este viernes en el Boletín Oficial y en conformidad con lo establecido en el artículo 105 del Código Nacional Electoral, Ley N° 19.945 (T.O. Decreto N° 2135/83) y sus modificatorias, establece que “el Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima tiene a su cargo la recolección y transmisión de los telegramas con los resultados de mesa”.

A su vez, el Gobierno Nacional aprobó la oferta presentada por la empresa para la contratación del servicio la cual y, con el visto bueno de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, tendrá una erogación de $2.496.214.487 que serán solventados a través del presupuesto del Ministerio del Interior.

Moreau: “Macri mete a los hijos en el medio y eso es una falacia”

El diputado nacional del Frente de Todos dijo que “cuando un imperio mafioso se derrumba sale todo a la luz pública”.

El diputado nacional del Frente de Todos Leopoldo Moreau analizó el fallo de la justicia que dispuso la quiebra de la empresa Correo Argentino Sociedad Anónima, señalando que la familia Macri “tuvo la concesión desde 1997 a cambio de un pago semestral que hasta el 2003 abonó una sola cuota” y recordó que “ya el gobierno de Fernando de la Rúa lo había intimado a pagar la deuda acumulada”.

En declaraciones a Mañana Es Mejor por Radio Provincia, Moreau señaló que “duró 20 años el proceso judicial porque el grupo Macri tiene influencia y poder” y enfatizó que “el ex presidente Macri fue descubierto queriendo condonarse a sí mismo el 98% de la deuda”.

Agregó que “es falaz la postura de Macri que dice que esta es una persecución del kirchnerismo cuando en realidad el proceso empezó con De la Rúa cuando en realidad Kirchner ni soñaba con ser presidente y la gente ni siquiera sabía cómo se pronunciaba su apellido”.

Moreau señaló que “ahora Macri mete a los hijos en el medio que no tienen nada que ver porque la quiebra por ahora no tiene efectos penales. Hay que esperar porque cuando un grupo mafioso se derrumba queda todo a la luz pública, El tema de los hijos es relativo porque muchas veces son llevados a determinadas situaciones y yo no me quiero meter en eso”.

Añadió que “acá hubo una maniobra que fue escandalosa cuando intentaron pasar la causa del Correo a la justicia de la Ciudad de Buenos Aires” y precisó que “Macri también reunía en Casa Rosada a miembros del grupo SOCMA con fiscales y jueces para ver cómo zafaban de la causa Correo. La impunidad no dura para siempre y estamos en presencia de un imperio mafioso que se derrumba".

“Lo más grave no es la quiebra del Correo, sino que la gestión de Macri quebró la Argentina y rompió el aparato productivo”, aseveró Moreau.

En relación al respaldo de dirigentes de Cambiemos tras el fallo enfatizó que "algunos como Larreta y Santilli sufren síndrome de Estocolmo. Ellos fueron víctimas del espionaje ilegal de Macri”y agregó que “a Elisa Carrió ya no hay que tomarla en cuenta”.

Correo Argentino presenta Correo Compras

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará la presentación de la nueva tienda virtual de Correo Argentino, que buscará conectar productores y distribuidores oficiales en todo el país.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezará la presentación de Correo Compras en el Centro Cultural Kirchner, junto al Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski. 

Correo Compras es la nueva tienda virtual del Correo Oficial. Buscará conectar productores y consumidores, sin intermediarios, con precios accesibles, y con envíos a todo el país, a través de la web www.correocompras.com.ar 

La plataforma funciona como una vidriera virtual, donde productores regionales o distribuidores oficiales de marcas pueden poner en venta sus productos y, al mismo tiempo, aprovechar la capacidad logística de Correo Argentino para hacerlos llegar a cualquier rincón del país. 

Correo Compras ofrece una solución integral para comprar productos de una forma fácil, rápida y segura a menores costos que los del mercado y con servicio de entrega a todo el país. El sitio ya cuenta con más de 1.000 productos publicados, de diversos rubros: alimentos, limpieza, cuidado personal y tecnología. 

En el market place presentado por Correo Argentino, se encontrarán productos de primeras marcas como LG, Samsung, Phillips, Dell, Unilever, Arcor, Molinos, Energizer, Melisam, Regional Trade, entre otras; y además adhiere a los programas del Gobierno Nacional de Precios Cuidados, Ahora 12, Ahora 6 y Ahora 3, y cumple los valores establecidos de Precios Máximos. 

La fiscal Gabriela Boquín denunció persecución por parte del procurador Casal

La funcionaria, a quien la semana pasada se le inició un sumario por presunto maltrato laboral, negó las acusaciones. Además, defendió el pedido de traslado que realizó de una secretaria, que afirmó le otorgaba información al diputado Pablo Tonelli sobre la causa Correo Argentino.

La fiscal de la causa sobre el Correo Argentino, Gabriela Boquín, denunció este miércoles que su oficina recibió “coacciones” y distintas presiones por parte de la Procuración General, a cargo de Eduardo Casal, al presentarse ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público.

La funcionaria comenzó su exposición negando las acusaciones por presunto maltrato laboral, luego de que la semana pasada Casal la notificara sobre la apertura de un sumario administrativo.

Boquín, en respuesta a las afirmaciones del diputado Cristian Ritondo (Pro) -mediante una nota que se leyó en el comienzo-, aseguró que "no fueron ocho agentes que describieron una situación de maltrato laboral".

"Hay dos presentaciones originales, que la Procuración toma como denuncia, y luego hay seis declaraciones, de las cuales solo cuatro alegan maltrato laboral", señaló.

Foto: Comunicación Senado

La fiscal indicó que el Consejo Evaluador se expidió dos veces, y la primera vez "dijo que yo aporté las pruebas que respaldaban mis dichos que, por supuesto, eran negando" las acusaciones, remarcó. En ese sentido, sostuvo que se pidieron declaraciones de otros empleados "a los fines de no dejar dudas".

"Por mi Fiscalía pasaron 34 personas", apuntó y enfatizó que "no es cierto que numerosas personas pidieron traslados". "Las que lo pidieron fue una de la denunciantes y una de las testigos que no denunció, es más, negó el hostigamiento", agregó.

Insistió entonces que "de 34 personas, en realidad muchos se fueron porque tenían otro trabajo que les pagaba mejor". "Por ejemplo, una empleada que dicen que lloraba en mi dependencia… el día que la vieron llorando, su padre estaba en coma, y yo la había estaba consolando. ¿Y saben qué? Luego se retiró de la Fiscalía porque consiguió ser directora de una obra social ganando un sueldo que triplicaba el del Ministerio Público Fiscal", relató.

"De una de las testigos, el pedido lo hice yo, por falta de confianza. ¿Y por qué por falta de confianza? Porque descubrí que en pleno trámite de la investigación de la causa Correo Argentino le entregaba documentación al diputado Pablo Tonelli. Y esa documentación que le pasaba, y que además le iba comunicando los pasos del expediente, estaba relacionada con al propia vinculación del diputado Pablo Tonelli en la causa", reveló.

La funcionaria recordó que cuando ella denunció "el vaciamiento estaban las facturas del doctor Pablo Tonelli por millones de pesos retirando dinero de Correo Argentino".

Dijo que en ese momento le solicitó a Casal que "necesitaba que la transfiriera", que "la mandaran a su lugar de origen y para que no hubiera un problema en su legajo, simplemente solicitaba el paso". "Tardaron nueve meses en trasladarla. Siempre me delegaron el pase y yo fui incrementando mis pedidos porque la situación era insostenible".

"Era insostenible porque (esta secretaria) tenía una comunicación asidua con el diputado Tonelli, porque aparte estaba concursando para ser camarista", continuó.

Foto: Comunicación Senado

La funcionaria judicial expuso durante más de tres horas, durante las cuales dijo haber denunciado un delito: “Denuncié que el doctor Gonzalo Rodríguez había sido coaccionado por la Procuración para brindar su testimonio. De esto hay testigos que ofrecí. Hay prueba evidente de que esto fue así. No se tomó ningún testimonio de los que solicité", afirmó.

La fiscal aseguró que “los testigos que se tuvieron en cuenta” en las actuaciones del Comité Evaluador de la Procuración fueron elegidos “arbitrariamente”. También denunció que a poco de recibir las actuaciones del caso Correo Argentino fue víctima de un extraño robo, en el que sustrajeron de su automóvil papeles importantes sin llevarse ningún objeto de valor. "En la filmación se observa que los ladrones se pusieron guantes y hasta eligieron los papeles, los que se llevaron en una carpeta sin importancia, dejando maletines más costosos". dijo. Afirmó que esa denuncia quedó radicada en la fiscalía de José María Campagnoli.

Ante una intervención del diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo (PRO) que la calificó como "persecutora" de la familia Macri, la fiscal respondió que "yo no hablo de familia Macri, digo Causa Correo Argentino. Le quiero decir que en el mismo sentido de mi dictamen se pronunció el fiscal Gerardo Pollicita en el fuero penal, así como la Procuraduría de Investigaciones Administrativas".

Luego de la fiscal se presentaron ante la Bicameral; Hernán Mirasole de la Asociación Civil Nace un Derecho; Gastón Carrere y Rodolfo Parisi de la asociación ADEJUDD.

Mirasole inició su presentación diciendo que desde su agrupación "no tenemos ningún incordio personal contra el doctor Eduardo Casal. Es un hombre de derecho y no estamos frente a una persecución ni mucho menos. Queremos que se activen los protocolos constitucionales de juicio político". Sostuvo que en principio al criterio de "buena fe" con Casal consideraban que "fue obligado a la genuflexión con el poder político" por una serie de procedimientos a los que calificaron de "oscuros".

Gastón Carrere solicitó "el juicio político contra el doctor Casal por mal desempeño en el sumario contra el doctor Carlos Stornelli que permaneció siete meses en rebeldía con la Justicia". Subrayó que la causa por la que se citaba a Stornelli "era de suma gravedad". Carrere calificó el comportamiento de Casal en el sumario que la Procuración le siguió a Stornelli como "encubrimiento".

Al comienzo de la videoconferencia, el secretario de la Bicameral dio lectura a numerosas notas ingresadas en las que se solicitó la presencia, entre otros, de "los empleados de la fiscalía de la fiscal Boquín" y del "fiscal federal Carlos Stornelli".