Comenzó la inscripción de los créditos hipotecarios del BNA

Los usuarios podrán iniciar el trámite a través de la web oficial. La entidad proyecta otorgar 40.000 préstamos hipotecarios en tres años por un monto de US$ 4.000 millones, en todo el territorio argentino.

El BNA informó que están disponibles los préstamos hipotecarios “+Hogares con BNA”, destinados a la compra, cambio, construcción, refacción y ampliación de viviendas, en todo el país.

Los usuarios podrán iniciar el trámite a través de la web ingresando a: https://bna.com.ar/personas/creditoshipotecarios y haciendo un “click” en la solapa “iniciar solicitud”.

Bajo la consigna “Llegó el momento de cumplir tus sueños”, los interesados podrán acceder al préstamo a través del llenado del formulario en forma digital y, posteriormente, continuar el trámite ingresando al correo electrónico para verificar la recepción del mismo por parte del Banco.

La entidad proyecta otorgar 40.000 préstamos hipotecarios en tres años por un monto de US$ 4.000 millones, en todo el territorio argentino.

Este programa cuenta con un beneficio adicional, por cuanto aquellos clientes que reciban haberes por el BNA pueden “topear” la cuota aplicando al préstamo un ajuste a través del coeficiente de variación salarial por un costo adicional del 1,5% anual.

Cabe destacar que el trámite se inicia por la web, luego continúa de forma personal en la sucursal donde el cliente tiene su cuenta, ya que la entidad no trabaja con intermediarios.

Se realiza un seminario sobre créditos hipotecarios en CABA

Estará organizado por el Colegio de Escribanos de CABA y Reporte Inmobiliario. Participarán diferentes entidades bancarias que ofrecen nuevas líneas de crédito.

El próximo miércoles 29 de mayo a las 10, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y Reporte Inmobiliario desarrollarán conjuntamente un seminario de capacitación sobre el relanzamiento de los créditos hipotecarios en Argentina.

Se prevé que dure poco más de dos horas y se llevará a cabo en la sede del CECBA, ubicado en Avenida Callao al 1542. Además, será transmitido por streaming y la inscripción es gratuita

Participarán como expositores el presidente del CECBA, Jorge De Bártolo, los titulares de Reporte Inmobiliario, José Rozados y Germán Gómez Picasso y autoridades de los bancos Nación, Ciudad y Macro. Queda por confirmar que se sumen nuevas entidades del sector.

Para José Rozados, “el resurgimiento del crédito hipotecario, sin dudas, genera un cambio positivo de dinámica en el mercado inmobiliario. Ante este nuevo ciclo, resulta imprescindible que los distintos actores involucrados -bancos, escribanos e inmobiliarias- comuniquen clara y eficientemente las condiciones, requisitos, gestiones y tiempos involucrados de cada actor, asumiendo efectivamente su rol. En este sentido, resulta indispensable que los brokers inmobiliarios conozcan todos los detalles sobre la oferta hipotecaria y sus requisitos con el fin de precalificar adecuadamente a la propiedad, al vendedor y a los potenciales compradores. La intención de este seminario es sentar las bases de un accionar eficiente de este reseteo de dinamina inmobiliaria”.

Por su parte, el escribano De Bártolo consideró que “en esta nueva etapa de créditos tenemos que aprender de las lecciones de otros años. Bajo esa premisa, la clave es hacer una nueva sinergia con el sistema bancario para dinamizar tiempos de carpetas y trabajar más en paralelo: eso generará estudios de títulos más veloces. Desde el Colegio ya diagramamos un dispositivo enfocado en esta necesidad”.

Proponen actualizar la deducción de intereses de créditos hipotecarios

Julio Cobos, junto a legisladores de diferentes sectores, presentaron un proyecto que modifica la ley de impuesto a las Ganancias para deducir los intereses de los créditos otorgados por la compra o la construcción de inmuebles destinados a casa habitación.

Atento a su reconocida preocupación por el tema de los créditos hipotecarios, el diputado nacional Julio Cobos (UCR – Mendoza), junto a legisladores de diferentes sectores presentaron un proyecto que modifica la ley de impuesto a las Ganancias para deducir los intereses de los créditos hipotecarios, otorgados por la compra o la construcción de inmuebles destinados a casa habitación, hasta el límite del 100% del importe correspondiente a la ganancia no imponible establecido en el inciso a del artículo 30 de esa ley.

Al respecto, Cobos señaló que “la Ley de Impuesto a las Ganancias autoriza deducciones previas para establecer la ganancia neta sujeta al impuesto, entendiendo que existen gastos que no configuran ganancias imponibles. Entre esas deducciones figuran los intereses correspondientes a créditos hipotecarios, actualmente se puede deducir 20 mil pesos al año. Ese monto está congelado desde el año 2001, mientras que la inflación acumulada a lo largo de los últimos 20 años superó el 10.000%”, y agregó que “al no haberse actualizado esa deducción, hoy resulta casi inexistente, siendo tal el desfasaje que no alcanza siquiera para deducir el interés pagado durante un mes, por eso queremos corregir ese desfasaje y darle un mecanismo de actualización”.

Cobos entiende que lo lógico es tomar como referencia lo que sucede con los alquileres. En ese sentido señala que “el límite vigente para deducir de alquileres es hasta el 40% del alquiler de la vivienda, siempre que ese monto no supere la ganancia no imponible, que para el ejercicio 2024 sería de $ 1.089.368 al año y ajustaría por inflación. Con este proyecto establecemos para los intereses de los créditos hipotecarios exactamente el mismo parámetro que existe para los inquilinos con sus alquileres”.

“Proponemos igualar la deducción por intereses a la deducción por ganancia no imponible establecida en el artículo 30 inciso a de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Este monto se actualiza todos los años por lo que la deducción por intereses también quedaría actualizada, evitando así nuevos desfasajes. De este modo, así como reconocemos que el espíritu del impuesto a las ganancias debe permitir la deducción de servicios básicos como salud y educación, también debemos volver a poner en valor en el esquema del impuesto el acceso a la vivienda”, explicó Cobos.

Además, el legislador mendocino dijo que “esta propuesta implica un considerable alivio para los deudores de créditos hipotecarios tomados bajo el sistema de actualización por Unidades de Valor Adquisitivo -UVA-, así como un fuerte incentivo a la toma de nuevos créditos ante el reciente lanzamiento de nuevas líneas hipotecarias por diversos bancos públicos y privados”.

“Si simulamos un crédito hipotecario de unas 80.000 UVA -unos USD 75.000 al MEP- en un plazo a 20 años y con una tasa del 4,5%, la relación deducción-intereses de ese primer año sería del 33%, y esta relación sería cada vez mayor, porque los intereses por el sistema francés representan en la cuota una fracción cada vez menor. Por eso es importante que avance y se convierta en ley ya que constituye un beneficio considerable para actuales y futuros tomadores de crédito”.

Acompañan el proyecto de Cobos sus pares radicales Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz, Lisandro Nieri, Roxana Reyes, Manuel Aguirre, Melina Giorgi, Pedro Galimberti, Roberto Sánchez, Gerardo Cipolini, Marcela Antola, Francisco Monti, Mario Barletta y Fabio Quetglas; de Unión por la Patria Liliana Paponet y Daniel Arroyo, Margarita Stolbizer (HCF) y Guillermo Montenegro (LLA).

El BNA se suma a la línea de créditos hipotecarios

Se podrán adquirir a partir del 20 de mayo con plazos de financiación que van desde los 5 hasta los 30 años. Está apuntado a la compra, el cambio, la construcción y la ampliación de viviendas.

El Banco Nación Argentina (BNA) lanzó su línea de créditos hipotecarios "+Hogares con BNA", con la premisa de genera acceso a la vivienda propia a miles de familias en todo el país.

Entre las categorías de viviendas que se podrán adquirir están: Vivienda única y de ocupación permanente (compra); Por otra de similar o mayor valor (cambio); De ocupación permanente en terreno propio (construcción); ocupación permanente que se encuentre finalizada (ampliación).

El valor máximo de la vivienda que se puede financiar con los créditos hipotecarios del Banco Nación es hasta 140.000 UVAs. El equivalente en pesos de 105.000 UVAs. Esto representa aproximadamente US$ 89.000 (al dólar MEP, cotización al 1/5/2024) o $ 93.828.000.

La tasa de interés de los créditos hipotecarios del Banco Nación es en UVA superior al 4,5% TNA. Además, los usuarios pueden optar por abonar una prima de 1,5 puntos porcentuales, que les permitirá fijar el incremento de la cuota de acuerdo con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Los plazos de financiación de los créditos hipotecarios del Banco Nación son de 5, 10, 15, 20, 25 o 30 años.

Se podrán solicitar a partir del 20 de mayo, los interesados podrán realizar la solicitud en forma digital a través del sitio web www.bna.com.ar.

El BNA proyecta otorgar 40.000 préstamos en 3 años, con un capital destinado de US$ 4.000 millones. Para más información, los interesados pueden ingresar al sitio web del BNA o comunicarse al Centro de Atención al Cliente al 0800-666-4800.

Jorge Macri presentó los nuevos créditos hipotecarios en la Ciudad

El alcalde porteño aseguró que los mismos están destinados a la adquisición, refacción, mejora y ampliación de viviendas, en una medida que busca beneficiar a la clase media y apoyar el desarrollo en la zona del Microcentro.

El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó este lunes los nuevos créditos hipotecarios del Banco Ciudad para la adquisición, refacción, mejora y ampliación de viviendas, en una medida que busca beneficiar a la clase media y apoyar el desarrollo en la zona del Microcentro.

En la conferencia de prensa estuvo acompañado por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y el presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje.

En ese contexto, el alcalde precisó que los nuevos créditos tienen una financiación de hasta $ 250 millones a plazos de hasta 20 años en Unidad de Valor Adquisitivo (UVAs), más una tasa de interés desde 3,5% Tasa Nominal Anual (TNA).

“Abrimos la inscripción a dos líneas de crédito hipotecario. Una es para quienes deseen adquirir una primera o segunda vivienda en las zonas de influencia del Banco Ciudad: AMBA, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta. Y la otra es para los porteños que quieran acceder a una vivienda familiar única y permanente en la zona del Microcentro. También para realizar las reformas y ampliaciones”, comenzó diciendo Macri.

Al mismo tiempo que planteó que “esto tiene el objetivo de apoyar a la clase media, a los que laburan, a los que la pelean todos los días y se esfuerzan para seguir adelante a pesar de las dificultades. Creemos que si nosotros ayudamos un poquito con el esfuerzo van a lograr esa libertad que da poder poner la cabeza en la almohada y decir, este lugar en el que estoy durmiendo, aunque tarde 20 años, será mío, que es el sueño de la vivienda”.

Sobre esa misma línea, el alcalde local recordó que “cuando se lanzó el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro, el objetivo era convertirlo en un área urbana inteligente, sostenible y residencial. Como parte de esa iniciativa estaba previsto que el Banco Ciudad ofreciera créditos para la adquisición de viviendas. Hoy eso se concreta y es una forma de darle vida e impulso a esa zona que, después de la pandemia, quedó muy afectada con edificios de oficinas completamente vacíos y espacios deshabitados que se reconvirtieron”.

Por otro lado, Muzzio consideró que “estos nuevos créditos del Banco Ciudad son una herramienta clave para que cada vez más familias puedan dejar atrás el esfuerzo de pagar un alquiler y tengan la oportunidad de acceder a su propia casa o ampliar o refaccionar la que ya tienen”.

Ambas líneas hipotecarias son en UVAs. La línea general tiene una tasa de interés del 5,5% + UVAs, y la de Microcentro, del 3,5% + UVAs. La línea específica acompaña el plan del Gobierno de CABA que tiene como objetivos el desarrollo y la inversión en el Microcentro, a través de incentivos a la vivienda y de beneficios impositivos en actividades estratégicas.

Estos créditos estarán disponibles a través de la web del Banco Ciudad y en todas las sucursales de la entidad y permiten financiar hasta el 75% del valor de venta del inmueble a adquirir. A su vez, la relación cuota-ingreso no debe exceder el 25% de los ingresos netos del solicitante y/o de su grupo familiar.

Por lo que Macri concluyó planteando que “cada medida que impulsamos es producto de una gestión que cuida los recursos para ofrecerles a los porteños una mejor calidad de vida. En este Gobierno los recursos se administran de forma eficiente y reordenando prioridades”.

Son créditos que se destacan por su accesibilidad, por ejemplo, con relación al importe de la cuota mensual: cada 10 millones de pesos que se soliciten a 20 años para adquirir una vivienda en el Microcentro de CABA, la cuota mensual inicial es de 58.149 de pesos. Asimismo, con respecto a la relación cuota-ingreso, si la persona, familia o conjunto de tomadores del crédito suman ingresos por 1.930.000 de pesos, pueden acceder, como ejemplo, a un préstamo de 70 millones, con una cuota inicial de 482.000 pesos.

Banco Ciudad lanza una nueva línea de créditos hipotecarios

La financiación alcanza hasta los $250 millones, a plazos de hasta 20 años. Estarán disponibles a partir del próximo lunes 29 de abril a través de la web del Banco Ciudad y en todas las sucursales de la entidad.

El Banco Ciudad anunció el lanzamiento de nuevos préstamos hipotecarios para la adquisición, refacción, mejora y ampliación de viviendas, tanto únicas y permanentes, como no permanentes. La financiación alcanza hasta los $250 millones, a plazos de hasta 20 años, en UVAs más una tasa de interés desde 3,5% TNA

La nueva propuesta crediticia incluye dos líneas hipotecarias de similares características, a las que pueden acceder quienes ya cobren o migren la acreditación de su sueldo al Banco Ciudad. Se ofrece una línea que permite adquirir primera y segunda vivienda en todas las zonas de influencia del Banco Ciudad (AMBA, provincias de Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta), y otra para adquisición de vivienda familiar, única y de ocupación permanente en el Microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(***). Ambas son en UVAs, la línea general tiene una tasa de interés del 5,5% + UVAs, y la de Microcentro, del 3,5% + UVAs. La línea específica acompaña el plan del Gobierno de CABA que tiene como objetivos el desarrollo y la inversión en el Microcentro, a través de incentivos a la vivienda y de beneficios impositivos en actividades estratégicas.

Al respecto, Guillermo Laje, presidente del Banco Ciudad, manifestó que “nuestro objetivo con estos nuevos créditos es colaborar con los numerosos proyectos de desarrollo familiar y personal en materia de vivienda, ofreciendo productos competitivos en un segmento del mercado en el cual somos referentes”.

Estos créditos estarán disponibles a partir del próximo lunes 29 de abril a través de la web del Banco Ciudad y en todas las sucursales de la entidad.

Las nuevas líneas hipotecarias permiten financiar hasta el 75% del valor de venta del inmueble a adquirir. A su vez, la relación cuota-ingreso no debe exceder el 25% de los ingresos netos del solicitante y/o de su grupo familiar.

Son créditos que se destacan por su accesibilidad, por ejemplo, con relación al importe de la cuota mensual: cada $10 millones que se soliciten a 20 años para adquirir una vivienda en el Microcentro de CABA, la cuota mensual inicial es de $58.149. Asimismo, con respecto a la relación cuota-ingreso, si la persona, familia o conjunto de tomadores del crédito suman ingresos por $1.930.000, pueden acceder, como ejemplo, a un préstamo de $70 millones, con una cuota inicial de $482.000.

Por otra parte, estos préstamos cuentan con la posibilidad de solicitar una extensión del plazo si el importe de la cuota a pagar llega a superar el 10% del valor de cuota resultante de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Variación de Salarios (CVS) desde su desembolso. En esos casos se podrá extender en hasta 25% el plazo original del préstamo.

Regresa el crédito hipotecario a 30 años

Desde mediados de mayo, estará disponible esta línea del Banco Hipotecario destinada a vivienda que ajusta por IVA y cubre un máximo de US$250.000. Cada 40 mil dolares se pagarán 202.400 pesos por mes.

El Banco Hipotecario implementó dos líneas de crédito UVA nuevas "por hasta $250 millones a treinta años, a las que se podrá acceder 100% vía digital".  Una se destina a la construcción o adquisición de una vivienda, con una tasa UVA más 4,25% para el primer año, que luego subirá a 8,5%, en el caso de los clientes del Banco Hipotecario que cobran su sueldo en la entidad. Para las otras personas, la tasa será UVAs. La inflación de agosto fue de 7% y la interanual trepó a 78,5%. La otra es para ampliación y refacción con un monto máximo de $ 125 millones.

Las bajas tasas de interés que dispuso el Banco Central animaron a varias entidades a estudiar el relanzamiento créditos hipotecarios de largo plazo, pero el Banco Hipotecario, que fue tradicionalmente puntal de este tipo de financiamiento, se adelantó y salió con las dos líneas, aunque sin promocionarlo.

La entidad, que había sido oficial desde su fundación, tiene como accionista al grupo privado IRSA y por lo tanto es presidida por Eduardo Elsztain.

Consultas en sucursales

Según se informó en redes sociales, actualmente al menos tres sucursales del Hipotecario en CABA están atendiendo público, que se acercó a preguntar por los créditos, y ya hubo colas.

Para que el financiamiento en pesos calce con el mercado inmobiliario que maneja las transacciones en dólares, el Banco Hipotecario facilitará la conversión mediante la venta puente de MEP en la misma sucursal.

La línea empieza a partir de US$40.000, por los que la cuota mensual inicial es de $202.400, de modo que podrán acceder quienes demuestren ingresos por $809.600. Este monto se encuentra casi $200 mil por encima del promedio salarial RIPTE.

El comprador de un inmueble a financiar, cuyo costo sea de US$ 50.000, tendría que poner inicialmente US$ 10.000 de su bolsillo, más unos US$ 4.500 por los gastos que devenga la operación. Este presupuesto daría como para un dos ambientes en los barrios porteños de San Cristóbal o Boedo, según fuentes del sector.

Para una propiedad de US$ 125.000, el crédito a gestionar por el saldo de precio sería de US$ 100.000, por los que la cuota mensual ascendería a $505.000, que requiere ingresos por $2.020.000. Y como los gastos rondarían los US$11.250, el total a cubrir por parte del comprador ascendería a US$36.250.

Para los US$ 250.000 del monto máximo de la línea, se empíeza con una cuota de $ 1.262.500, que requiere ganar $5.050.000, y cubriría una propiedad de US$312.500 o más.

Los gastos estarían en el orden de los US$28.125 y no se incluyen en el financiamiento, por lo que hay que contar con US$90.625 netos propios para desembolsar.

 

García Larraburu impulsó una iniciativa sobre créditos hipotecarios

La senadora de UP explicó que “el 21% de los hogares del país alquila su vivienda. Esto implica una situación de extrema incertidumbre y profundiza la vulnerabilidad de este sector de la población”.

La senadora nacional Silvina García Larraburu (UP – Río Negro) presentó un proyecto de ley que facilita el acceso al crédito hipotecario de las familias argentinas.

“En los últimos meses se profundizó la crisis habitacional. Con la derogación de la Ley de Alquileres, 8 millones de inquilinos e inquilinas están sufriendo las arbitrariedades del sector inmobiliario y la consecuente escalada de los precios”, señaló.

También, planteó que “según el Censo 2022, el 21% de los hogares del país alquila su vivienda. Esto implica una situación de extrema incertidumbre y profundiza la vulnerabilidad de este sector de la población”. “La Encuesta Nacional Inquilina de enero 2024 indica que, luego de la desregulación, las familias destinan el 41,6% de sus ingresos al pago de una vivienda que jamás será suya”, agregó.

De este modo, la iniciativa propone extender el alcance de los créditos hipotecarios para las familias que no poseen vivienda propia y actualmente alquilan.

Se determina que el Estado Nacional subvencionará parcialmente la cuota del crédito, por una suma equivalente al 30% del monto del alquiler, la cual se actualizará por inflación.

Para concluir, García Larraburu expresó: “Estamos frente a una crisis habitacional que requiere soluciones de fondo. Es fundamental que las nuevas generaciones recuperen el sueño de la casa propia y logren un marco de estabilidad para emprender sus proyectos de vida”.

Desde JxC proponen crear nuevos créditos hipotecarios ajustados por el índice salarial

El senador Pablo Blanco, del bloque Unión Cívica Radical, presentó un proyecto en ese sentido con el acompañamiento de su par Víctor Zimmermann.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) presentó un proyecto de ley para crear un sistema que permita la existencia de créditos hipotecarios para vivienda ajustados por el índice salarial, con el objetivo de "restaurar el préstamo hipotecario en todo el territorio nacional, el cual ha dejado de gestionarse en diciembre del 2019".

En la iniciativa, el radical argumentó que “el proyecto busca dar una solución sustentable que supere los problemas de la falta de crédito hipotecario para vivienda, lo que aleja a las familias argentinas del sueño de contar con una casa propia”. A su vez, añadió: “Este nuevo proyecto de ley propone una solución definitiva, el cual consiste en que las entidades financieras puedan prestar su capital ajustado por inflación, que es como lo pueden fondear, y que las familias puedan endeudarse con capital ajustado por salarios, que es como lo pueden pagar”.

Asimismo, el legislador fueguino recordó que "el último intento de recrear un mercado de créditos hipotecarios que funcione bien en nuestro país fue el que se lanzó en 2016, mediante la creación del mercado de créditos ajustables por inflación (UVA)”.

“Al entrar en un período de alta inflación como el que se vive desde 2018, las familias dejaron de tomarlos y los cien mil créditos que quedaron todavía vigentes vieron subir sus cuotas en términos de salarios, aunque la gran mayoría de las familias los siguió honrando”, señaló.

El presidente de la Comisión de Economía Nacional e Inversión manifestó que “para que esto pueda funcionar, se requiere de organizar un sistema de compensación de las diferencias entre ambos índices”, donde además aclaró: “Si ambos índices no presentan grandes discrepancias, solo se requiere de un sistema que cobre o pague las diferencias mes a mes, según sea la situación macroeconómica de cada momento, por lo que esto lo hará un Fondo de Estabilización a cambio del cobro de una especie de seguro de solo el 1,5% del valor de la cuota”.

El crédito UVA es la Unidad de Valor Adquisitivo actualizable por "CER", valor que se actualiza diariamente, y que se puede consultar en la página del Banco Central de la República Argentina. Estos créditos están destinados a personas en actividad laboral (en relación de dependencia o contratados, autónomos y monotributistas), jubilados y/o pensionados y excombatientes de las Islas Malvinas beneficiarios de la pensión vitalicia de guerra.

Casa Propia: 180 escobarenses podrán acceder a créditos de construcción de viviendas 

El municipio ya lleva 121 créditos adjudicados en el distrito.

A través de un sorteo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat realizado el 22 de junio, 180 vecinos del partido de Escobar resultaron ganadores del crédito para la construcción de viviendas Casa Propia. Esto les brinda el derecho a iniciar el trámite de conformación del crédito para construir una vivienda de hasta 60 metros cuadrados que se asiente en lote propio.   

Además, con el fin de fortalecer y profundizar esta política pública que ya lleva 121 créditos adjudicados en el distrito, la Municipalidad de Escobar eximirá el pago de los derechos de construcción y brindará asistencia a las familias destinatarias.  

La financiación de este crédito es del 100%, no requiere de ahorros previos y tiene un plazo de devolución de hasta 30 años a tasa cero. Asimismo, Casa Propia pone a disposición una serie de proyectos para reducir los plazos de ejecución de la obra.  

Quienes quieran anotarse en el programa y conocer los requisitos deben ingresar a www.argentina.gob.ar/habitat/casapropia. Para consultas, pueden dirigirse a la Subsecretaría de Hábitat y Vivienda (segundo piso del Centro de Atención al Vecino, en avenida 25 de Mayo 459, Belén de Escobar). 

Passo, sobre la Ley de Alquileres: "Hay que poner toda la norma en discusión"

Así lo expresó la diputada electa por el Frente de Todos, quien estimó que "por el debate, el trabajo y el compromiso que necesita" se tratará la reforma el año que viene.

La diputada electa por el Frente de Todos Marcela Passo, quien volverá a la Cámara baja el próximo 10 de diciembre, consideró que "hay que poner toda la norma en discusión", al referirse a una modificación de la Ley de Alquileres.

Asimismo, la dirigente del Frente Renovador estimó que "por el debate, el trabajo y el compromiso que necesita" una reforma de ese tipo, el tema se tratará el año que viene.

En sintonía con las palabras del presidente de Diputados, Sergio Massa, la legisladora electa señaló que "es una ley que se votó con buena voluntad en el Congreso, pero que a la luz de los hechos lo que generó fue incrementar el valor de los alquileres y un retiro masivo de propiedades en el mercado".

La bonaerense aseguró que la discusión se "va a llevar adelante junto con el ministro (de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge) Ferraresi" y "los distintos sectores", de modo que "los propietarios tengan certezas, pero también los inquilinos tengan tranquilidad y garantías".

"La ley tiene que volver a ser replanteada no solo por todos los sectores de la política, sino por los interesados, los inmobiliarios y los inquilinos", expresó en declaraciones a Radio 10.

Por otra parte, Passo reveló que desde el oficialismo impulsarán también "un instrumento de crédito hipotecario para poder llegar a cumplir el sueño de la casa propia". "Se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía para que podamos tener una ley", continuó.

Sobre esa iniciativa, indicó que tiene como objetivo que esté ajustado a los salarios y "se pueda pagar". Consultada por si se podría incluir la problemática de los deudores de UVA, la oficialista respondió: "Puede llegar a traer solución también a quienes se vieron perjudicados con ese sistema crediticio".

Ritondo impulsa una ley de reconversión de los créditos hipotecarios en UVA y UVI

El jefe del bloque Pro presentó un proyecto para que el importe de las cuotas -descongeladas desde febrero- se actualice según el Coeficiente de Variación Salarial del INDEC. También propone la suspensión de las ejecuciones por un año.

El jefe del bloque de diputados del Pro, Cristian Ritondo, presentó junto a otros integrantes de ese espacio un proyecto de ley que propone la reconversión de los créditos hipotecarios otorgados en UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) y UVI (Unidades de Vivienda) “a los fines de garantizar la equidad y sostenibilidad de las operaciones”.

La iniciativa se presentó en medio de fuertes reclamos luego del descongelamiento de las cuotas -que se actualizan por inflación- producido en el mes de febrero. A partir de esto, los deudores afrontan aumentos de entre el 6% y el 9% desde marzo, escalonados hasta agosto de 2022. Y paralelamente, al final del préstamo, deberán saldar las deudas por los meses que duró el congelamiento de las cuotas.

El proyecto de Ritondo establece que el importe de las cuotas a pagar por el deudor se actualizará, desde su desembolso, en función de la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), publicado mensualmente por el INDEC.

Ese monto “no podrá exceder al valor que hubiese resultado de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), desde su desembolso”.  El Banco Central deberá publicar diariamente el valor en pesos de las UVA y UVI.

Otro aspecto relevante es que la cuota mensual resultante no podrá exceder, en ningún caso, el 30% de los ingresos actuales del deudor -actualmente el límite es del 35%-. Por otra parte, el proyecto suspende por un año las ejecuciones hipotecarias.

“A los fines de generar un equilibrio contractual entre los tomadores de créditos hipotecarios y las entidades financieras, se establece el congelamiento del monto del capital adeudado” por un año. “En tal supuesto, debe descontarse del capital adeudado la amortización causada por el pago mensual de las cuotas”, agrega el proyecto.

Asimismo, las entidades financieras deben ofrecer a los tomadores de créditos hipotecarios la posibilidad de refinanciar su deuda. Deberán proponer la opción de extender el número de cuotas originalmente previstas, sin que ello afecte el tope del 30% del ingreso familiar.

También se crea un Registro Nacional de Tomadores de Créditos Hipotecarios otorgados en UVA y UVI, que llevará adelante un relevamiento de todas las personas que hayan accedido al sistema y evaluará su situación social, económica y financiera.

Ritondo recordó en los fundamentos de su proyecto que más de 150.000 familias accedieron a su primera vivienda a través de los créditos UVA, pero “el creciente desfasaje registrado entre la inflación y el CVS generó enormes dificultades para las familias que tomaron un crédito de estas características. Las cuotas de los créditos aumentaron considerablemente y la relación cuota/ingreso pasó a ser el principal problema para estas familias”.

“A pocos meses de haber culminado el plazo de congelamiento de las cuotas, miles de familias argentinas se encuentran en un estado de incertidumbre total”, advirtió el diputado, y explicó que por eso se propone que la actualización de las cuotas sea conforme al CVS publicado mensualmente por el INDEC, “a los fines de lograr un equilibrio proporcional entre la evolución del salario y el incremento mensual de las operaciones de crédito”.

Acompañaron a Ritondo en el proyecto sus pares de Pro Mercedes Joury, Martín Medina, Dina Rezinovsky, Ignacio Torres, Adriana Cáceres, Héctor Stefani, Martín Maquieyra, María Luján Rey, Alicia Fregonese, Jorge Enriquez, David Schlereth, Alberto Asseff, Soher El Sukaria y Álvaro González.

Senadores debatirán proyectos sobre renegociación de los contratos de créditos UVA

Las iniciativas fueron presentadas por los radicales Cobos y Fiad ante la crítica situación que atraviesan las familias deudoras tras el descongelamiento de las cuotas.

Senadores de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, que preside la radical Silvia Elías de Pérez, debatirán este martes a partir de las 14 dos proyectos de ley sobre renegociación de los contratos de créditos hipotecarios UVA.

Las iniciativas fueron presentadas por los legisladores de la UCR Julio Cobos y Mario Fiad, respectivamente, y para poder ser tratadas en el recinto deberán pasar también por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que conduce el oficialista Carlos Caserio.

El proyecto de Cobos busca establecer un marco para la regularización de los créditos UVA ante el reclamo de deudores hipotecarios, unas 105.000 familias cuya situación se ve agravada por el descongelamiento de las cuotas.

En ese sentido, se dispone que los bancos deberán presentar a los deudores hipotecarios el nuevo convenio, en el cual se podrá optar UVA o UVI como método de actualización.

La iniciativa además establece un marco normativo dentro de la Ley 27.271 “Casa Ahorro” para la UVA, que se aplicará a los préstamos hipotecarios con los requisitos establecidos para la UVI. El límite a la aplicación de intereses para los préstamos hipotecarios para vivienda única cuando se tomen en UVA o UVI pasaría a ser del 5% como máximo.

Por otra parte, los desembolsos pactados serán realizados en pesos, actualizados con la variación que experimente el valor de la UVA o UVI según corresponda, desde el otorgamiento del crédito a la fecha del desembolso.

El proyecto además propone la creación de un seguro para que, en el caso en que la evolución de la unidad tomada sea mayor al CVS, existan fondos que cubran esa diferencia. Esto, mediante la cobertura de un seguro para las cuotas que superan el 10% del desfasaje que se produce cuando el incremento de la cuota supera la evolución del CVS. También actualiza la deducción de impuesto a las ganancias para los préstamos hipotecarios. 

Del mismo modo, suspende las ejecuciones hipotecarias y los desalojos para los créditos hipotecarios en UVA para vivienda única familiar por el término de un año.

En tanto, el proyecto presentado por Fiad establece que las operaciones de créditos UVA y UVI sean actualizadas mediante el índice RIPTE (variación salarial), y agrega que la cuota mensual resultante no debe exceder el 35% del ingreso del grupo familiar del deudor. También dispone la suspensión por seis meses de las ejecuciones hipotecarias de viviendas adquiridas bajo esta modalidad.

Salen los decretos sobre alquileres y créditos hipotecarios

La medida será publicada en las próximas horas a través de sendos DNU y regirá hasta el 30 de septiembre. Se congelan precios, se suspenden desalojos y prorrogan los contratos.

alberto fernandez firmando

Tal cual había confirmado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el miércoles pasado, sale el congelamiento de precios de alquileres y cuotas de créditos hipotecarios. Las medidas serán implementadas a través de sendos decretos de necesidad y urgencia que se publicarán este lunes y tendrán vigencia hasta el 30 de septiembre próximo.

Cabe recordar que inicialmente el presidente había anunciado que enviaría sendos proyectos legislativos al Congreso de la Nación, pero finalmente fue desechada la idea ante la imposibilidad de reunir a las dos cámaras en tiempo y forma.

El DNU correspondiente a los alquileres establece la suspensión de los desalojos por falta de pago y la prórroga de la vigencia de los contratos, con conformidad de la parte locataria.

Según el texto al que accedió parlamentario.com, se congelan los precios de los alquileres al valor de marzo, en tanto que la deuda por diferencia de precio entre lo que se debía pagar y lo que efectivamente se pague por el congelamiento, se abonará en 3 cuotas mensuales sin intereses, a pagar desde octubre.

Las deudas que se produzcan por falta de pago, se pagarán a partir de octubre en 3 cuotas, con intereses compensatorios, pero sin penalidades, precisa la medida, además de exceptuar a aquel locador que acredite que depende del alquiler para cubrir sus necesidades básicas o las de su familia primaria conviviente.

Por último, se establece mediación obligatoria, previo a acudir a la justicia, por controversias entre las partes.

¿Cuáles son los alquileres alcanzados por el DNU? Aquellos inmuebles destinados a vivienda única urbana o rural; habitaciones destinadas a vivienda familiar o personal en pensiones, hoteles u otros alojamientos similares; inmuebles destinados a actividades culturales o comunitarias; e inmuebles rurales destinados a pequeñas producciones familiares y pequeñas producciones agropecuarias.

También se incluyen aquellos inmuebles alquilados por personas adheridas al régimen de monotributo, destinados a la prestación de servicios, al comercio o a la industria; los alquilados por profesionales autónomos para el ejercicio de su profesión; aquellos inmuebles alquilados por Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) conforme lo dispuesto en la Ley N° 24.467 y modificatorias, destinados a la prestación de servicios, al comercio o a la industria; y los inmuebles alquilados por Cooperativas de Trabajo o Empresas Recuperadas inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

Créditos hipotecarios

El otro decreto de necesidad y urgencia alcanza a los créditos hipotecarios y también tiene vigencia hasta el 30 de septiembre. A través del mismo se congela el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios sobre inmuebles destinados a vivienda única, a valor del mes de marzo; y también el valor de las cuotas de los créditos prendarios UVA.

A través del DNU se suspenden las ejecuciones hipotecarias sobre inmuebles destinados a vivienda única; y se suspenden las ejecuciones prendarias respecto de créditos prendarios UVA. Asimismo las deudas por diferencia de monto, entre lo que se debería haber pagado y lo que se pague a causa del congelamiento, se abonarán, a partir de octubre, en 3 cuotas sin interés.

Por último, las deudas que se produzcan por falta de pago, se abonarán, a partir de octubre, en 3 cuotas, solo con intereses compensatorios, sin penalidades.

El congelamiento de alquileres y créditos hipotecarios sale por DNU

Así lo confirmaron a parlamentario.com fuentes legislativas, debido a las dificultades que presenta la cuarentena para garantizar que puedan sesionar ambas cámaras.

Si bien desde la Cámara baja habían anticipado su disposición a sesionar de algún modo para tratar en particular los proyectos de ley que el presidente Alberto Fernández anunció este miércoles respecto de alquileres y cuotas de créditos hipotecarios, está decidido que la medida salga por decreto. Es que los tiempos de la emergencia exigen una celeridad que en general el Congreso no tiene, y fundamentalmente ante las dificultades que plantea el desarrollo del aislamiento obligatorio para reunir a las dos cámaras.

El presidente anunció el miércoles durante una entrevista por Telefé que enviaría en las próximas horas proyectos de ley para congelar las cuotas de los alquileres por 180 días, impedir desalojos por falta de pago y congelar también las cuotas de créditos hipotecarios, en función de la emergencia sanitaria que plantea la pandemia de coronavirus.

Inmediatamente se barajó la posibilidad de modificar el reglamento, de modo tal de establecer en esta emergencia la posibilidad de sesionar de manera “virtual”, a través de una videoconferencia como la que en los últimos días practicaron los jefes de bloques en la Cámara de Diputados, que mantuvieron el viernes de la semana pasada y el lunes siguiente reuniones de ese tipo que se transformaron en una suerte de reunión de Labor Parlamentaria.

Sin embargo desde el Senado, el presidente del bloque Frente de Todos, José Mayans, expuso sus reparos. El formoseño aclaró que existían “dificultades para lograr la presencia” de los senadores y se preguntó qué pasaría con los legisladores de provincias donde ya hay casos de enfermedad: “¿Van a Buenos Aires y entran en cuarentena? Porque acá en Formosa, lo mismo que en el Chaco, el que llega entra en cuarentena”, ejemplificó.

Debe recordarse también que hay provincias que establecieron que quienes salgan de esos distritos deberán mantener una estricta cuarentena de dos semanas al regresar. Fue el caso que por ejemplo impidió que el diputado mendocino Alfredo Cornejo acudiera la semana pasada a la reunión con el presidente Alberto Fernández.

Así las cosas, y ante las dificultades planteadas para reunir a las dos cámaras es que se tomó la decisión en las altas esferas oficiales. De la cuestión hablaron este jueves -a través de videoconferencia, justamente- el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y es así que, según pudo saber parlamentario.com, en las próximas horas se conocerán los decretos correspondientes a los congelamientos anunciados por Fernández.

El propio Mayans había sido bien concreto este miércoles: “Los DNU que se tomen por emergencia no van a ser cuestionados”.

Como sea, según trascendió el presidente de la Cámara de Diputados mantendrá este viernes a las 13 una reunión por videoconferencia con los jefes de bloques para darles detalles de los decretos en cuestión.