Nora del Valle Giménez sobre los créditos UVA: “Evidentemente no son para un país como el nuestro”

La senadora de UP anunció que existe “la voluntad política” de tratar este tema en la Cámara alta. Se refirió a la media sanción de Diputados y anticipó que se trabajará en modificaciones.  

En la última sesión especial del Senado, la senadora nacional Nora del Valle Giménez (Unidad Ciudadana - Salta) propuso una moción de preferencia para darle tratamiento con dictamen a los proyectos de ley vinculados a la problemática de los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Si bien hay un texto con media sanción de la Cámara de Diputados, la salteña adelantó que se va a trabajar en complementar la iniciativa con los proyectos que hay en la Cámara alta.

Además, la senadora anunció que hay “voluntad política” de todas las bancadas que integran el Senado “para tratar de encontrar una solución definitiva”. Vemos que algunos criterios que se aprobaron en Diputados no convencían a los senadores y que más que facilitar, complicaban”, refirió respecto al texto que la Cámara baja aprobó en el recinto el 5 de julio del 2023.

En diálogo con parlamentario.com, la senadora de Unión por la Patria señaló que “no podemos seguir dando vueltas con este esquema”, y aseveró que “los damnificados nos escriben permanentemente para que busquemos una solución”. “A través este proyecto, buscamos mediar, acercar posiciones, de abrir el debate de la discusión sobre estos créditos y sincerar qué condiciones hay”, explicó.

Por otro lado, comparó el contexto en que salieron estos créditos y el actual: “Imaginemos que en un país donde el presidente se vanagloria de un 4% de inflación mensual, por como es el sistema de los créditos, aumenta el precio del bien, pero así también aumentan los intereses, entonces así se hace inalcanzable y se vuelve impagable”.

- ¿Considera similar al contexto en el que salieron estos créditos con relación al actual?

- “Tiene algunas similitudes. Primero que responde a un problema como el de los alquileres, que sigue estando de por medio. Segundo, están las características de este tipo de créditos que, evidentemente no son para un país como el nuestro, son para un país donde hay una gran estabilidad económica y financiera. Imaginemos en un país donde el presidente se vanagloria de un 4% de inflación mensual, por como es el sistema de los créditos, aumenta el precio del bien, pero así también aumentan los intereses, entonces así se hace inalcanzable y se vuelve impagable”.

- Usted menciona la figura de Federico Sturzenegger en el proyecto ¿Qué análisis hace sobre su presencia en el actual Gabinete nacional?

- “No puede acercar solución porque sostiene la continuidad de la política que se implementó antes. Entonces, si no se cambia el modelo económico, no puede haber respuestas a todos esos problemas que se han generado en un momento con similitudes a la situación actual”.

La senadora Giménez anunció que hay "voluntad política para tratar de encontrar una solución definitiva”.

- En este contexto económico ¿Cuáles son las principales consecuencias sobre los que tomaron el crédito?

- “En este contexto presentamos este proyecto junto con la senadora Alicia Kirchner porque consideramos que es un tema que hay que atenderlo en el Congreso. Son problemas heredados de otras políticas, de otros esquemas de financiamiento. Apelamos a la razonabilidad de los bancos más allá que esto se va a completar con un pedido de informes porque no hay información clara de cuánto son los créditos. Lo que si sabemos es que la mayoría es de la banca pública, lo cual nos plantea la situación de barajar y dar de nuevo. No podemos seguir dando vueltas con este esquema. Los damnificados, que son miles en todo el país, nos escriben permanentemente, nos mandan mail y nos escriben a través de las redes que busquemos una solución. A través este proyecto, buscamos mediar, acercar posiciones, de abrir el debate de la discusión sobre estos créditos y sincerar qué condiciones hay para que se pueda seguir pagando. Los bancos, en esta discusión, entendemos que no se quieren hacer cargo. A su vez, los beneficiarios nos están diciendo que están haciendo los últimos esfuerzos de pagos. Si los bancos no pueden dar líneas de crédito, nos parece que lo más razonable es que se junten las partes y se llegue a una solución. Los bancos han invisibilizado esta problemática. (Los damnificados) vienen de años pagando, buscando una respuesta de los Congresos nacionales y provinciales. Lo que hace falta es la voluntad de los bancos bajo una decisión política del Gobierno nacional".

- ¿Hay voluntad política de avanzar con este tema?

- “Este proyecto tuvo media sanción en Diputados. Vemos que algunos criterios no convencían a los senadores, mas que facilitar complicaban. Presente este proyecto con la voluntad política se sumar todos los proyectos de todas las bancadas políticas para iniciar un camino de solución. Tomar todos los proyectos. Esto ha sido propuesto, también, por miembros de otras bancadas para tratar de encontrar una solución definitiva”.

Créditos UVA: senadores aprobaron moción para tratar el tema

Se acordó darle tratamiento con dictamen a los proyectos existentes sobre este tema que involucra a tantos beneficiarios de esos créditos.

A instancias de la senadora nacional Nora del Valle Giménez (UP – Salta), la Cámara alta aprobó una moción de preferencia para tratar con dictamen los proyectos relacionados con los créditos UVA.

En su intervención, la senadora habló de la situación complicada que viven quienes tomaron esos créditos y a quienes la inflación elevó a valores altísimos las cuotas que están pagando.

Giménez insistió en apelar al “principio de razonabilidad que muestran y demuestran los beneficiarios de los créditos UVA de acercar posiciones con la banca privada y pública, que ha sido la que ha aprobado y permitido este financiamiento con un principio de racionalidad, para lograr un nuevo plan de financiamiento para los créditos UVA”.

Piden preferencia de tratamiento en el Senado para el proyecto sobre créditos UVA

El senador Pablo Blanco solicitó que sea tratado con dictamen de comisión. La media sanción de la Cámara de Diputados fue votada hace más de un año.

En la sesión de este jueves en el Senado, el radical Pablo Blanco solicitó una moción de preferencia -que resultó aprobada a mano alzada- para que el proyecto de ley que busca aliviar la situación de los tomadores de créditos UVA sea tratado en sesión una vez que tenga dictamen de comisión.

El fueguino recordó que la iniciativa "está en comisión desde hace bastante tiempo". "Desde nuestro bloque, con el acompañamiento de otros senadores, presentamos el 6 de mayo una nota a la Comisión de Presupuesto solicitando el tratamiento; ya ha transcurrido un tiempo más que suficiente y a pesar de haber tenido reuniones no hemos logrado tratarlo", señaló.

El proyecto recibió media sanción de la Cámara de Diputados en julio del año pasado, durante el gobierno del Frente de Todos.

En septiembre de 2023, la iniciativa recibió dictamen de comisión en el Senado, con modificaciones, pero por la falta de acuerdos nunca llegó al recinto.

Senadoras de UP impulsan un proyecto para que las cuotas de créditos UVA no superen el 30% del ingreso familiar

La iniciativa presentada por Alicia Kirchner y Nora del Valle Giménez también plantea una tasa de interés máxima del 4,9%.

Las senadoras nacionales Alicia Kirchner y Nora del Valle Giménez (UP) presentaron un proyecto de ley que busca brindar soluciones a la problemática de los deudores de créditos UVA, otorgados durante el gobierno de Mauricio Macri.

"En 2016, bajo la presidencia de Federico Sturzenegger en el Banco Central de la República Argentina, se lanzó una nueva modalidad de créditos hipotecarios, mediante la cual se autorizaba la actualización del capital: los créditos UVA. El sistema, anunciado como una solución, se transformó en un problema, debido a la asimetría entre una deuda que crece diariamente, al ritmo de la inflación, mientras los salarios se recomponen en plazos mucho mayores. Esto llevó a que muchos deudores enfrentaran una cuota mucho mayor a la anticipada por las entidades financieras", señalaron las legisladoras.

En ese sentido, apuntaron que "en la actualidad, miles de familias se encuentran endeudadas bajo este sistema". "El desajuste entre las previsiones inflacionarias anunciadas por el gobierno de Macri y la inflación real, ha modificado significativamente las condiciones iniciales de los contratos, lo que vuelve urgente un nuevo marco para posibilitar el desendeudamiento familiar", expresaron.

El proyecto presentado por Kirchner y Giménez surge como iniciativa ante los reclamos de deudores UVA y propone que las entidades financieras habiliten la opción de limitar el importe de las cuotas a pagar, a los deudores que enfrenten una cuota mensual superior al 30% de sus salarios. Esta limitación se dará en función de la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), conservando la tasa de interés pactada, con una tasa máxima del 4,90%. La cuota resultante de dicha actualización no podrá superar el 30% de los ingresos totales del hogar familiar.

De esta manera, las senadoras buscan que acreedores y deudores se encuentren, bajo el principio de esfuerzo compartido, en nuevas condiciones para asegurar el cumplimiento de cada contrato.

Cobos alerta sobre algunas condiciones de los nuevos Créditos UVA

El diputado radical insiste en que el Senado apruebe la media sanción del proyecto de Diputados y que cuenta con dictamen de comisión desde septiembre del año pasado. “Las miles de familias que tienen créditos UVA necesitan que el Congreso avance con la ley”, indicó.

Frente al surgimiento de nuevos créditos hipotecarios en el sistema bancario, el diputado nacional Julio Cobos (UCR -Mendoza) alertó sobre las condiciones con las que se pretende otorgarlos y reclamó al Senado de la Nación que apruebe la media sanción que viene de Diputados.

Cobos remarcó que “como lo hemos sostenido todos estos años, Argentina necesita en forma imperiosa un sistema de crédito hipotecario robusto, perdurable en el tiempo y fiable; que permita disminuir el déficit habitacional y dé acceso a la vivienda propia a millones de familias a lo largo del territorio nacional. Eso no tiene discusión y debe ser una política de Estado que involucre a todos los sectores, al bancario fundamentalmente”.

“En estas semanas, vemos que los bancos vuelven lentamente a ofrecer créditos bajo el sistema UVA, lo cual a priori es una buena noticia en este contexto, pero hay dos cosas muy importantes que no podemos soslayar y hacen a la realidad. Por un lado, algunas de las condiciones de esos créditos, con cero riesgo -como siempre- para los bancos y todo el peso sobre los posibles tomadores, nada de esfuerzo compartido; y por otro, nadie parece tener en cuenta, a miles de familias que tienen créditos UVA y que necesitan que el Congreso avance con la ley que aprobamos en Diputados”, planteó.

El radical explicó que “el Banco de la Nación Argentina ofrece una línea de crédito con características bastante particulares. Para que el crédito se ajuste por variación salarial se debe pagar un seguro, pero esto no implica que si la inflación supera al salario la diferencia se cancele en ese momento con el seguro, al contrario: se acumula deuda al final del crédito. Con este criterio, contratar el seguro implica elevar la tasa del crédito de 4,5% a 6%. En un crédito a 30 años la cuota a pagar cada mes se elevaría un 20%, en uno a 20 años el seguro contratado aumenta la cuota a pagar un 15%. En definitiva... entre 15% y 20% más de cuota por tener el seguro”.

El legislador mendocino manifestó: “Lo más conveniente es la propuesta que aprobamos en Diputados y espera ser tratada en Senado, porque el seguro cancela descalces entre inflación y salario -no pospone al final del crédito- a través de un fondo compensador constituido por el esfuerzo compartido del sistema financiero y el deudor hipotecario”, y reiteró: “Esta diferencia es fundamental: el fondo del proyecto que aprobamos aporta a los bancos la diferencia entre inflación y salarios y la cancela, el actual propuesto por el BNA no lo cancela, traslada la deuda al final y ofrece un nuevo crédito para cancelarla”.

Y agregó: “Es como si contratas el seguro de un auto, lo pagas todos los meses; el día que chocas te lo arreglan y tiempo después te dicen "devolveme el valor del arreglo actualizado”.

Finalmente, Cobos sugirió que “respecto a estas nuevas iniciativas del sistema bancario para otorgar créditos UVA, sugiero que se tome la propuesta que hicimos oportunamente para que el seguro realmente garantice la cuota menor entre la relación UVA-CVS y que el Senado apruebe finalmente la ley que esperan las familias que tomaron esos créditos en el pasado. Todos queremos que vuelva el crédito a la Argentina, pero que surja de un esfuerzo compartido viable y lógico de todas las partes”.

Milei sobre los Créditos UVA: “Acá uno se arregla como puede, se tienen que hacer cargo de la decisión incorrecta que tomaron”

El electo presidente liberal afirmó que “la eliminación del impuesto a las Ganancias y la reducción del IVA se van a mantener”. Por otro lado, aseguró que no seguirá con el Juicio a la Corte Suprema: “Quiero que sea absolutamente independiente”.

De cara a asumir formalmente como presidente de la Nación, el liberal Javier Milei adelantó qué hará con uno de los tantos problemas que tienen los argentinos: Créditos UVA. Al respecto sostuvo: “Acá uno se arregla como puede, se tienen que hacer cargo de la decisión incorrecta que tomaron”.

En una entrevista en el programa “A Dos Voces” por la señal de TN el presidente electo fue consultado por los tenedores de Créditos UVA y planteó: “Tomaron esos créditos en función de un diferencial de tasa de interés. Hubiera entonces tomado otro tipo de crédito con una tasa de interés más alta”.

Los créditos nacieron a finales de 2016, y en este sentido Milei preguntó: “¿El gobierno le puso una pistola en la cabeza para que los tomen? Acá uno se arregla como puede. Si usted toma una decisión incorrecta, usted es el que tiene que hacer cargo de la decisión. Si usted tiene que estar pagando la cuenta de las decisiones de renta-riesgo que tomaron otros individuos, porque alguien lo tiene que pagar”.

“Después, encima el Gobierno como no cumplió las reglas entonces ahí se generó toda una serie de cuestiones”, completó. ¿Quién lo paga? Habitualmente el Estado, con emisión de dinero, con impuesto inflacionario, golpeando a los que menos tienen, a los más vulnerables”, explicó.

El proyecto sobre el sistema integral de cobertura y promoción de créditos hipotecarios logró la media sanción en la Cámara de Diputados el 5 de julio de 2023. Recién el 30 de agosto la iniciativa comenzó a ser tratada en el Senado, que emitió dictamen con modificaciones y disidencias el pasado 21 de septiembre momento a partir del cual la iniciativa quedó encajonada.

Sin embargo, Milei dijo que para compensar la baja en la carga impositiva hará un recorte mayor en otras partes del Estado: “A la gente no se la toca, caerá el ajuste sobre los gastos que hace la política”. En esa línea, confirmó que la eliminación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y la reducción del IVA se mantendrán durante su gobierno y ratificó que el ajuste lo va a hacer el Estado y no el sector privado.

Cabe recordar que ambas medidas fueron impulsadas desde la cartera que conduce actualmente Sergio Massa y fueron votadas afirmativamente en el recinto por Milei. En el caso de Ganancias fue sancionada el 28 de septiembre y por el lado de Compre Sin IVA tuvo media sanción de Diputados el 10 de octubre y ocho días después recibió despacho de comisión en el Senado, pero quedó allí estancado y podría naufragar.

“Vamos a bajar el gasto público para mantener el equilibrio fiscal. Las bajas de impuestos siempre favorecen a la gente. Nosotros vamos a una hipótesis de déficit financiero cero, pero vamos a ajustar más el gasto público en otro lado”, explicó y señaló: “La Argentina está al borde de la peor crisis de su historia. Tiene lo peor de la crisis de Alfonsín, o sea, la chance de la hiperinflación. Tiene lo peor de la crisis del Rodrigazo del 75, y tiene indicadores sociales peores que los que teníamos en el 2001. El ajuste va a venir de todas maneras. Entonces, la pregunta es, ¿quién hace el ajuste? Históricamente, la política hizo que el ajuste lo pague el sector privado. Esta vez el ajuste lo va a tener que pagar la política. Va a recaer sobre el Estado, no sobre el sector privado”.

También afirmó que “se va a pagar la deuda, lo que significa que se va a hacer el ajuste sobre las partidas del Estado”.

Por otro lado, sobre el Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia que impulsó el oficialismo dijo que si no lo baja el actual gobierno, lo hará él y confirmó que su propuesta es que “sea absolutamente independiente” y que para eso quieren “que existan partidas que permitan que la Justicia tenga financiamiento autónomo”.

“Estamos en contra de la persecución de la Corte, con lo cual nosotros no vamos a perseguir a la Corte. De hecho, me manifesté en contra de lo que estaba haciendo kirchnerismo”, indicó el libertario.

En este sentido, explicó: “Lo que quiero es una Corte Suprema que sea absolutamente independiente. Nuestro ministro de Justicia, Cunéo Libarona, está comprometido a llevar a cabo una reforma que profundice y que le dé independencia al Poder Judicial”.

Sobre las tarifas, evaluó que “hay un atraso” y que, por ejemplo, en el caso del transporte “la tarifa está cubriendo cerca del 17% del costo”, pero como la propuesta es “eliminar el impuesto a las ganancias reinvertidas”, el valor actual del boleto pasaría de “$56 a $80”. También garantizó que “para aquellos que están caídos del sistema y que la variación de los salarios no les impacta porque están fuera del sistema, va a haber tarifa social o un criterio social de contención”.

Respecto de la coparticipación y los giros a las provincias anticipó que va a sentarse “a hablar con los gobernadores y se resolverá”, pero garantizó que “ninguna partida de las que se están tocando impactan sobre los argentinos de bien”.

Alquileres y Créditos UVA presentes entre las propuestas expresadas por Massa en el Debate Presidencial

Myriam Bregman (FIT-U) le enrostró que “hace poco dijo que no tendría que haber la Ley Nacional de Alquileres”, mientras que Patricia Bullrich (JxC) disparó: “Los únicos que compran casas en este país son los kirchneristas, que hace 20 años nos vienen robando”.

El último tópico del segundo Debate Presidencial fue Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente, en el que el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, hizo hincapié en Alquileres y Créditos Hipotecarios UVA, dos temas que están en tratamiento en el Congreso. Le salieron al cruce Myriam Bregman (FIT-U) y Patricia Bullrich (JxC).

En sus dos minutos de exposición, el tigrense destacó la importancia del bloque y se refirió al crédito hipotecario al contar que “ya estamos trabajando en un acuerdo con el sistema financiero para que puedas tener acceso a un crédito hipotecario sobre la base de un sistema de actualización con coeficiente de variación salarial. La cuota aumenta si aumenta tu salario”.

“En segundo lugar, estamos detectando todos los inmuebles ociosos que tiene a lo largo del país el Estado Nacional ahí vamos a poner en marcha un programa de lotes con servicios, dos millones de lotes con servicios, con agua, cloacas, con pavimento y con alumbrado, con inversión pública, para que vos puedas acceder al lote para poder construir tu casa”, explicó, pero señaló que “tenemos la responsabilidad de cuidar la casa común, la casa de todos”.

En ese sentido, remarcó que “hay tres cosas claras. Vengo planteando desde el 2014 la reforma del Código Penal, quien contamina un río. tala un bosque o destruye un humedal, tiene que ir a prisión, de 3 a 8 años de prisión. En segundo lugar, energías renovables, Argentina tiene la enorme oportunidad por sus corrientes marinas, por su energía solar, pero también por la energía eólica y por el gas, de ser uno de los grandes jugadores mundiales del hidrógeno”.

“Y, en tercer lugar y no menos importante, también hay un tema que tiene que ver con el cuidado del ambiente, y es que vos seas protagonista del desarrollo de un programa ambiental que nos permita el cuidado a todos. Casa común y casa propia, el desafío del próximo 4 años”, cerró su ponencia.

En el derecho a réplica, Bregman le planteó que “más allá de lo que se está discutiendo en el Congreso, Massa dijo hace poco que no tendría que haber la Ley Nacional de alquileres”, al tiempo que advirtió que “eso es muy peligroso porque deja sin una garantía mínima a aquellos que tienen que alquilar”.

“Acá los veo hacer muchas propuestas y promesas, pero hay medidas urgentes que se tienen que tomar, impuestos progresivos inmediatos a la vivienda ociosa, Créditos hipotecarios accesibles y un plan nacional de vivienda para solucionar la emergencia habitacional”, enumeró la diputada de izquierda y reclamó: “Que la plata no vaya para el FMI, vaya para vivienda y dejen de desalojar a todos los que reclaman vivienda en La Matanza como lo hicieron en Guernica”.

A su turno, Bullrich le recordó que “hay 2 millones de pobres más en el tiempo que va tu año de gobierno. Tu año de ministro de Economía, ¿de qué hablas? Hoy no compra una casa a nadie en la Argentina”.

“Nadie puede alquilar, no le alcanza la plata para nada y vos hablas de un país que no existe”, cuestionó la opositora y le enrostró: “Los únicos que compran casas en este país son los Kirchneristas, tus amigos, que se compran las casas en todos los countries de la Argentina, los ladrones de siempre que hace 20 años nos vienen robando. Por eso te digo, los argentinos han empeorado la vida y ustedes han generado este empeoramiento de la vida de los argentinos y es muy evidente, ¿cierto? Nosotros vamos a trabajar para que el que roba tenga una condena para que nunca más en la Argentina el desarrollo humano dependa de los corruptos”.

“Para que la Argentina tenga desarrollo humano, tienen que dejar de robar”

Al momento de exponer sus ideas, Bullrich apuntó directamente contra Massa: “¿Sabes lo que traba en la Argentina el desarrollo humano de los argentinos? Los bolsos de López, los sueños compartidos que no los compartieron con nadie, solo con ellos. Los hoteles de Cristina Fernández de Kirchner, el Yate de Insaurralde”.

“Dejar de robar, entendelo de una vez por todos, se llevan todo, se llevaron rutas, hospitales, escuelas, todos a sus bolsillos”, denunció la candidata de JxC y le enrostró: “Los ñoquis de La Cámpora que dijiste que los iba a combatir, ahora los pones en planta permanente. Ellos tienen buenos salarios, 9 billones tiene (Silvina) Batakis, y la gente se muere de hambre. Entonces, los ñoquis de La Cámpora son los únicos favorecidos de este país”.

Por el contrario, propuso: “Para que la Argentina vuelva a tener campo, empresas, alquileres, sueldos, casas, poder cuidar su ambiente, necesitamos que la vida de tu familia, ese dinero vaya a tu familia, que la casa sea para tu familia y no para la familia de los burócratas del Estado, necesitamos que el dinero vaya a las personas, a los sectores medios que están destruidos, necesitamos que todo el dinero de la Argentina realmente se concentre en la gente”.

“El 100% aumentaron ustedes el Estado, ¿sabes qué Estado aumentaron? El Estado de los burócratas. Si ese Estado hoy estuviera en las casas para que cada ciudadano argentino tenga un crédito para poder comprar una casa, para que los jóvenes puedan alquilar, para que los estudiantes puedan tener un crédito para estudiar mejor, para que cada ciudadano argentino tenga posibilidades, el país sería otro, para eso hay que dejar de robar, para sacarse el kirchnerismo de encima de una vez y para siempre”, remató.

El Senado dictaminó sobre Ganancias y Créditos UVA

El oficialismo presentó un dictamen de mayoría con modificaciones a la media sanción de Diputados sobre UVA. por el contrario, pasó a la firma sin cambios el proyecto de Gannacias que también fue aprobado en Diputados el martes.

La Comisión de Presupuesto del Senado se reúne este jueves por créditos UVA y Ganancias

En el primer caso, buscarán emitir un dictamen con modificaciones. Sobre la reciente media sanción de Diputados, el oficialismo apunta a un tratamiento veloz. La reunión será a partir de las 15.

Luego de otra semana sin chances de sesión, la única reunión prevista en la agenda del Senado es de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, convocada para este jueves a las 15. El objetivo es retomar el cuarto intermedio en el debate sobre el proyecto de ley que pretende solucionar la situación de alrededor de 100 mil deudores de créditos UVA.

Sin embargo, tras la media sanción este martes en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de reforma del impuesto a las Ganancias, impulsado por el ministro/candidato Sergio Massa, el oficialismo en la Cámara alta buscará darle un tratamiento veloz y citó para un segundo turno, a las 16, a la misma comisión. Según supo parlamentario.com, la iniciativa ya está a la vista de los asesores y buscarán sacar dictamen.

El proyecto fue aprobado este martes con 135 votos a favor, del oficialismo, los libertarios, la izquierda y bloques federales; y 103 en contra, de Juntos por el Cambio y los legisladores que responden a Juan Schiaretti.

De acuerdo a la propuesta, se elimina la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

De esta manera, se prevé que el tributo alcanzará a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Entre quienes seguirán pagando se encuentran CEO’s, puestos calificados, cargos políticos y jubilaciones de privilegio.

Además de mantener el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable, la iniciativa crea el denominado “impuesto cedular” para los mayores ingresos, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024, y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%.

En cuanto a créditos UVA, la reunión será ya sin expositores y se trabaja en consensuar modificaciones al texto venido en revisión de Diputados. La semana pasada, el presidente de la comisión, el riojano Ricardo Guerra, había planteado que buscarían un despacho acordado. No obstante, fuentes de la oposición afirmaron ante parlamentario.com que todavía desconocen qué propuesta de cambios a la redacción plantean desde el Frente de Todos.

En las reuniones informativas previas, tanto damnificados y abogados de tomadores de créditos, como representantes de entidades bancarias, propusieron modificaciones a la media sanción que viene de Diputados.

La media sanción de Diputados sobre créditos UVA

El proyecto que propone la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” llegó al Senado con media sanción de la Cámara de Diputados, y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.

Del mismo modo, la iniciativa anticipa que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al primero de enero de 2023.

Así las cosas, quedará establecido que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.

Se prevé que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.

Este Fondo se llamará “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)” y buscará cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.

El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.

El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.

La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.

Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.

Sigue el tratamiento sobre el proyecto de créditos UVA

Expusieron representantes de ABA, ADEBA, ABAPPRA y de los bancos Ciudad, Provincia y Nación. Pasaron a cuarto intermedio para el próximo miércoles.

Continuó el tratamiento en el Senado de los créditos UVA

En el Salón Illia, la Comisión de Presupuesto y Hacienda escuchó a tomadores de créditos y abogados.

Abogados de los "damnificados" de créditos UVA exigieron modificaciones al proyecto en el Senado

Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA manifestaron ser “víctimas de una estafa nefasta” y responsabilizaron a los gobiernos de Macri y Alberto Fernández, y a las grandes corporaciones. La reunión continúa este jueves con autoridades bancarias.

Como se había acordado en la primera reunión, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por Ricardo Guerra (FNyP) recibió este miércoles a expositores para ampliar el proyecto de ley que pretende solucionar a la situación de alrededor de 100 mil deudores de créditos UVA.

En esta primera ronda de expositores, la Cámara alta recibió a un grupo de damnificados: Claudia Pilo, Leonardo Miranda, Paola Gutiérrez (integrantes del Colectivo Hipotecados UVA), Mara Eddine , Cristian Rubio, Luz D’Angelo, Mariela González y José Bernardo Díaz (abogados y damnificados).

Para este jueves 7 de septiembre a las 14, están convocados Mariano Beltrani, subgerente General de Estudios Económicos y Gestión de Riesgos del Banco Provincia y Marcelo Mazzón, director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA).

Los expositores

Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para relatar “las dificultades personales” de cada damnificado. Por otro lado, los abogados que representaron a la agrupación en cuestión plantearon una serie de modificaciones al proyecto de ley que establece la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” y que tiene media sanción de la Cámara baja.

En primer lugar, Claudia Pilo expresó que “el expresidente Mauricio Macri lanzó estos créditos y alentó a las familias a embarcarse en esta nefasta estafa a 30 años”. Además, consideró que el Banco Central de la República Argentina “promocionaba esta estafa”.

Tras recordar el spot publicitario de la promoción de los créditos UVA en 2018, Pilo añadió que “la situación empezó en 2018 y se agravó en la pandemia. Aumentó un 1400 por ciento”. “La inflación se acumula en las cuotas y al capital que debemos y esto detonó la relación cuota – ingreso”, señaló.

“Esto es un verdadero saqueo financiero porque hemos sumado horas de trabajo, restado calidad de vida y a duras penas hemos pagado cuotas, y nuestra deuda se agiganta mes a mes”, relató la expositora quien agregó: “Contenemos a damnificados con problemas de salud por la preocupación y a quienes no pueden pagar y somos acosados por los bancos”.

Con relación al proyecto, manifestó que “la media sanción de Diputados no oyó nuestras sugerencias respecto a que no incluye a todo el universo hipotecado y solo se centra en el pago de las cuotas”. “Los beneficios son siempre para el sistema financiero”, aseveró.

Por otro lado, advirtió que “no planteamos no pagar o que pague el Estado como hemos escuchado de quienes pretenden deslegitimar nuestro reclamo. Solo proponemos que los bancos ganen un poco menos porque la perversa política la pagamos los damnificados”. “Podemos perder nuestras casas mientras los bancos siguen teniendo ganancias escandalosas”, afirmó Claudia Pilo.

En segundo lugar, Mara Amín Eddine relató que “viajé 160 kilómetros y vienen conmigo las familias de Chivilcoy”, y añadió entre lágrimas: “Confíe en el gobierno de ese momento porque hablaban de estabilidad y freno a la inflación y después le creí al actual gobierno (presidencia de Alberto Fernández) que se sacaba fotos con el cartel ‘usura uva’, pero hace 5 años que no duermo bien”.

“Me faltan 25 años de ese crédito, saqué 2.900.000 pesos y mi deuda llega a casi 40 millones y fue para comprar mi casa, no para hacer un negocio”, enfatizó. Del mismo modo, sostuvo que “las cuotas iniciaron en 17.000 (2018) y el lunes próximo serán de 250.000 pesos”.

Asimismo, agregó: “Hacemos malabares para pagar las cuotas y somos personas que no duermen por miedo a que nos quiten o rematen las casa porque primero pagamos la cuota, después planificamos el mes”. “No queremos que nos regalen la casa, queremos poder pagarla con dignidad”, remarcó Eddine.

En el final, relató la triste historia de un integrante de la asociación Hipotecados UVA que fue diagnosticado con cáncer. “Estamos dejando la vida en este crédito”, cerró la mujer.

La expositora Eddine responsabilizó a los últimos dos gobiernos por la situación de los tomadores de créditos UVA. (Foto: Comunicación Senado)

A su turno, Paola Gutiérrez leyó una carta sobre la historia de María Isabel Batalla de Rio Grande en Tierra del Fuego: “Salí sorteada para obtener mi departamento del Pro.Cre.Ar que era financiado a criterio UVA y era de 1.500.000. Hoy tengo una deuda de 11 millones y medio”.

“Soy empleada de limpieza y mi esposo cobra una jubilación mínima. Les pido que revean este crédito y piensen en la gente que piensa en el sueño de la casa propia”, finalizó la carta.

Las modificaciones propuestas por los letrados

El primer abogado en exponer fue el doctor Cristian Rubio quien, en representación de las familias de Tierra del Fuego, explicó: “Entendemos que el sistema UVA desnaturalizó las prestaciones y desde 1991 – con la Ley de Convertibilidad- tenemos una prohibición de indemnizar deudas”.

Del mismo modo, amplió: “Con la llamada pesificación asimétrica, posterior al fin de la convertibilidad, se dicta un DNU que dio la posibilidad de indexar deudas y aplicar dos índices”, y agregó: “Las entidades bancarias están autorizadas a cobrar deudas y el sistema UVA generó una doble imposición”.

“La cuota está sujeta a dos imposiciones (intereses). La Unidad por Metro Cuadrado y el Coeficiente de Estabilización de Referencia”, afirmó Rubio. “Los bancos convirtieron una deuda de dinero en una deuda de valor, pero la gente no recibió dólares ni viviendas, recibió pesos”.

En tal sentido, definió que “la actualización pasa por dos índices de actualización, el de UVA y el sistema de indexación”. “Esto cuestionamos judicialmente porque hay un viraje regresivo en materia legislativa y están involucrados derechos constitucionales reconocidos”.

Al término de la exposición, el titular de Presupuesto y Hacienda, el senador Guerra pidió solicitudes de créditos para ser estudiadas por la doble actualización de precios.

Luego, el abogado José Bernardo Díaz, representante de familias de Misiones, agregó que “entraron en perjuicio los derechos a la vivienda y el derecho al consumidor”, y amplió que “todo nexo requiere equilibrio del consumidor frente a los prestadores de servicio”.

A su vez, aseveró que “en el banco nadie explicó nada, pero te hacían firmar formularios y formularios, nadie nos sentó y nos dio una charla previa y el propio Estado incentivó a tomar el crédito”.

“En esta crisis, el lomo lo ponen los deudores, por eso pido que espetemos la Constitución Nacional y el plexo normativo que nos ampara porque tenemos sustento jurídico para obtener soluciones y exigimos principio de igualdad ante la ley, ya que los deudores de Pro.Cre.Ar tienen mejores tratamientos que deudores UVA”, señaló.

A su turno, la abogada mendocina Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”. “Instó a esta modificación por razones de equidad para no beneficiar a una parte en perjuicio de otra”, destacó.

“Una damnificada pidió 680.000 pesos y equivalían a 26.000 UVAs, pagó 58 cuotas y ya alcanzó 13.000 UVAs, pero sigue debiendo más del total inicial, y el banco ganó más de 12.000 uvas”, relató. Del mismo modo, añadió que “el banco ya adquirió más de 4.000.000 de pesos en ganancias", con esa sola clienta.

Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”.

También, Mariela González, al igual que Rubio, explicó el aumento de la deuda y a través de la presentación de diapositivas, afirmó que “aumenta a razón de un millón de pesos por mes los créditos tomados en los bancos Galicia, Supervielle y Provincia".

En esa línea, aseveró que las entidades “no informaron sobre las UVAs al momento de contratar”. Al igual que otros expositores, remarcó que “este crédito era para las compras de viviendas, no para obtener ganancias”, y añadió: “Recomiendo establecer un retroactivo para agosto de 2019”.

Finalmente, otro damnificado, Leonardo Miranda, consideró que “no es agradable venir a desnudar necesidades” porque “no hicimos negocio, y con esfuerzo buscamos que nuestras familias tengan techo y lugar para vivir”, indicó.

Además, relató que “hemos modificado aspectos de nuestra vida como dejar de salir, cambio de escuela y actividad deportiva”, y cerró: “La deuda inicial era de 40 sueldos, ahora es de 100 sueldos y en un año, si esto sigue así será de 150 sueldos”. “Que paguen los responsables de la inflación, que son las grandes corporaciones”, concluyó.

Concluidas las exposiciones, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, comunicó que el debate pasa a un cuarto intermedio y continuará este jueves a las 14.00 con funcionarios bancarios.

La media sanción de Diputados

El proyecto que propone la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” llegó al Senado con media sanción de la Cámara de Diputados, y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.

Del mismo modo, la iniciativa anticipa que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al primero de enero de 2023.

Así las cosas, quedará establecido que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.

Se prevé que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.

Este Fondo se llamará “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)” y buscará cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.

El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.

El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.

La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.

Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.