El diputado de DpS señaló que la Unidad de Tareas de Investigación del Gobierno sobre el caso $Libra “era solo un sello de goma hecho por Milei para tratar de encubrir el escándalo”, y le hizo un particular pedido al bloque Pro: “Espero que recuperen un mínimo de dignidad política y empiecen a cumplir la función que tienen que cumplir”.
El diputado nacional Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) sostuvo que la disolución de la Unidad de Tareas de Investigación vinculada al escándalo de la criptomoneda $Libra -la cual estableció el Gobierno por decreto- sólo demuestra que el Poder Ejecutivo busca asegurar la “impunidad de Milei”.
“La Unidad de Tareas de Investigación del Gobierno sobre el caso $Libra era solo un sello de goma hecho por Milei para tratar de encubrir el escándalo. Cualquier investigación para ser seria tiene que ser hecha con algún nivel de imparcialidad y no pueden ser investigadores los mismos que van a ser investigados. Y, en consecuencia, si el objetivo de la investigación es el Poder Ejecutivo, está claro que el organismo de investigación tenía que estar fuera del Poder Ejecutivo”, dijo Carbajal en declaraciones radiales.
En esa línea, señaló que “esto fue siempre un bluf que hizo el Poder Ejecutivo, como en tantos otros temas, para intentar demostrar ante la opinión pública que le interesaba establecer esto, cuando lo que demuestran los hechos a través de su bloque y sus representantes en el Congreso de la Nación es la pretensión de asegurar la impunidad del Presidente Milei y de los otros eventuales implicados del Estado y privados que se han hecho millonarios con esto”.
Carbajal se ocupó, además, de señalar que en la sesión prevista en la Cámara de Diputados para este miércoles se buscará activar la Comisión Investigadora creada por resolución y que La Libertad Avanza y sus aliados “están trabando”.
“La dificultad que estamos teniendo en el Congreso está clara. Es por la actitud que tiene el Gobierno Nacional y sus aliados de haber impedido la conformación de la Comisión. Bueno, vamos a ver ahora qué hacen esta semana, si siguen encubriendo esto o van a dar los pasos necesarios para que podamos poner en funcionamiento la Comisión, que requiere elegir las autoridades y que Milei, junto con el Pro, con los radicales con peluca, bloquearon la constitución de esta Comisión. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para esta semana poder dar los pasos y conformar esa Comisión”, explicó el formoseño.
El diputado se preguntó también sobre qué pasos tomará el bloque macrista luego de la derrota electoral porteña y los agravios proferidos por Milei.
“Espero que los del Pro recuperen un mínimo de dignidad política y empiecen a cumplir la función que tienen que cumplir, que es sencillamente permitir que las instituciones funcionen”, expresó.
Por último, comentó: “La Comisión no tiene un dictamen escrito, simplemente lo que queremos es juntar información y eventualmente hacer una evaluación de responsabilidad. ¿Por qué el Pro sigue defendiendo e impidiendo que esa Comisión funcione? Más aún después de lo que pasó esta semana, el nivel de enfrentamiento y la pretensión de exterminio que el Presidente Milei ha planteado respecto a ese partido político sería inexplicable que sigan haciéndolo”.
Fue a través del decreto 332/2025 publicado en el Boletín Oficial que lleva las firmas del presidente de la Nación y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Así, disolvió la Unidad de Tareas de Investigación que se “encargó de recabar información” sobre el escándalo $LIBRA.
El Gobierno nacional decidió disolver la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que había creado para autoinvestigarse en el escándalo alrededor del caso $LIBRA, la criptomoneda difundida por el presidente desde sus redes sociales y que está sospechada de ser una estafa por la suba y caída de su precio en minutos.
Fue a través del decreto 332/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial que lleva las firmas del presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. La UTI había sido creada el día 19 de febrero, cinco días después del tuit presidencial en el que se presentaba el criptoactivo.
La tarea de dicha Unidad era "recabar información relacionada con el criptoactivo denominado “$LIBRA”, y colaborar de manera rápida y expedita con el Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal". La UTI estuvo a cargo de la Unidad Gabinete de Asesores, dependiente del propio Ministerio de Justicia.
Según argumentó el Gobierno, la comisión ya emitió un informe que fue presentado al Ministerio Público Fiscal, motivo por el cual ordenan disolver la Unidad investigadora. La misma estuvo en función apenas tres meses para confeccionar el informe.
A raíz de esto, la oposición salió al cruce en redes y exige que con urgencia se ponga en funcionamiento la Comisión Investigadora en el Congreso cuya conformación quedó trabada por la maniobra del oficialismo que, al dividir los bloques aliados sumó sillas y provocó que la elección del presidente de la comisión terminara en empate 14 a 14. Frente a esta situación, la oposición buscará este miércoles, en el marco de una sesión que sería convocada para tratar proyectos previsionales, que el cuerpo designe al titular de la comisión cripto.
Milei estafó a miles con la cripto $Libra. Creó una 'Unidad de Tareas' para que su propio ministro lo investigue. Ahora, por decreto, la cierra. ¿Y el informe? Bien, gracias. Todo en absoluta normalidad.
— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) May 20, 2025
El diputado nacional y presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, preguntó: “¿QUÉ ESCONDE MILEI Y CUNEO LIBARONA?”, y planteó: “El gobierno sostiene que la Unidad de Investigación LIBRA cumplió su tarea y, por eso, la elimina. Sin embargo, ni el Congreso ni, mucho menos, la sociedad argentina, hemos visto informe alguno con los resultados de su trabajo”.
“Una vez más, el gobierno demuestra que está haciendo todo lo posible para impedir el esclarecimiento real de los hechos”, denunció y exigió: “Es urgente poner en funcionamiento la Comisión Investigadora en el Congreso. Los funcionarios deben venir a dar explicaciones y presentar toda la supuesta información recolectada por la UTI, cuya existencia nadie puede acreditar hasta ahora”.
MILEI DISOLVIÓ POR DECRETO LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESTAFA $LIBRA
Justo cuando la jueza Servini solicitó información de los movimientos bancarios de Javier y Karina Milei. No hicieron público el informe de la UTI y la disuelven. Milei acomoda sus fichas para… pic.twitter.com/yA3NNvvxqu
— Pablo Carro (@PabloCarroOk) May 20, 2025
La diputada nacional Julia Strada (UP) señaló que la UTI “de la estafa $LIBRA siempre fue una pantalla, igual la eliminaron”, y acusó: “Nunca nos dieron los resultados de la supuesta Unidad de Tareas de Investigación (los pedí desde el Congreso). Nunca quisieron reconocer lo que ahora terminan reconociendo Novelli y Terrones Godoy en la justicia: que Hayden Davis hizo una estafa. (Con ellos, con Karina y con el Presidente, claro). Ahora eliminan la Unidad de Tareas de Investigación, único órgano que, dijeron, existió para investigar. Siempre fue un decorado”.
Su par de bancada, Sabrina Selva sostuvo: “La Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que fue creada para investigar el caso $LIBRA, cuyo informe pedimos y desconocemos”, y planteó que “la tarea no puede estar cumplida cuando recientemente la jueza Servini solicitó información de los movimientos bancarios de Javier y Karina Milei y salieron imágenes de familiares vaciando las cajas de seguridad de uno de los gestores de la estafa, Mauricio Novelli, casi inmediatamente después de aquel tweet del Presidente”.
Selva también pidió con urgencia que “la Comisión Investigadora empiece a funcionar, porque está claro que el gobierno tiene mucho que esconder”.
Desde la UCR, la diputada Mariela Coletta expresó: “El Gobierno cerró por decreto la unidad que había creado para autoinvestigarse por el caso $LIBRA. No compartió informes ni resultados, pero dice ‘haber dado cumplimiento a la tarea encomendada’”.
Ahora por decreto disolvieron la Unidad de Tareas de Investigación dedicada al escándalo de Libra. Otro principio de revelación más: siempre fue un fake, nunca se animaron a investigar absolutamente nada, y se cubren entre ellos porque están completamente hasta las manos. pic.twitter.com/yQONDdZUgJ
— Itai Hagman (@ItaiHagman) May 20, 2025
“Milei sigue escondiéndose y evadiendo respuestas, con mayor impunidad después de los resultados del domingo”, apuntó y sumó: “En Diputados, el oficialismo quiere presidir la comisión para que la investigación no avance y, otra vez, ser protegido por los propios. Es urgente un control real y transparente”.
El diputado nacional Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) sostuvo que la disolución de la Unidad de Tareas de Investigación: “Sólo demuestra que el Poder Ejecutivo busca asegurar la impunidad de Milei”.
“La Unidad de Tareas de Investigación del Gobierno sobre el caso $Libra era solo un sello de goma hecho por Milei para tratar de encubrir el escándalo. Cualquier investigación para ser seria tiene que ser hecha con algún nivel de imparcialidad y no pueden ser investigadores los mismos que van a ser investigados. Y, en consecuencia, si el objetivo de la investigación es el Poder Ejecutivo, está claro que el organismo de investigación tenía que estar fuera del Poder Ejecutivo”, dijo Carbajal en declaraciones radiales.
El formoseño disparó: “Así que esto fue siempre un bluf que hizo el Poder Ejecutivo, como en tantos otros temas, para intentar demostrar ante la opinión pública que le interesaba establecer esto, cuando lo que demuestran los hechos a través de su bloque y sus representantes en el Congreso de la Nación es la pretensión de asegurar la impunidad del Presidente Milei y de los otros eventuales implicados del Estado y privados que se han hecho millonarios con esto”.
“MileiEstafador disolvió por decreto la unidad de investigación (que le mismo creó) sobre el caso $Libra. Nunca quisieron investigar nada porque está clara la participación del presidente y funcionarios en la estafa”, escribió el diputado del FIT Nicolás Del Caño. Su par, Christian Castillo agregó: “La disolución por decreto de la Unidad de Investigación sobre el escándalo de $LIBRA es una muestra más que el gobierno solo busca tapar su evidente complicidad en la estafa. Milei, Karina y Adorni tienen que venir a dar explicaciones al Congreso. MileiEstafador".
La diputada socialista Mónica Fein afirmó que se trata de un "golpe a la institucionalidad" porque "hace tres meses el gobierno se jactaba de ser el garante de la institucionalidad, pero hoy disuelve la unidad encargada de investigar la cripto estafa $LIBRA. Es necesario conocer las conclusiones de esa investigación. No vamos a aceptar el silencio".
CHAU CHAU ADIÓS, COMISIÓN $LIBRA
Estoy sorpresa (dijo nunca, nadie)
El Presidente @JMilei y el Ministro de Justicia @m_cuneolibarona cerraron la investigación del gobierno por la crypto estafa. Se caen las caretas sobre el compromiso con la transparencia.
Expertos en impunidad pic.twitter.com/KQiZRbtc3o— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) May 20, 2025
Ante la falta de confirmación de la asistencia de los funcionarios citados, la reunión directamente no fue oficializada y quedó sin efecto. La oposición analiza los pasos a seguir.
“Es evidente que Milei y Karina están hasta las manos con la estafa cripto. Por eso no quieren que Cúneo Libarona y Luis Caputo sean interpelados en el recinto de Diputados. Básicamente, porque Milei y Karina son indefendibles”, posteó en la red social X el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuando ya todos daban por descartada la sesión de este miércoles.
Desde la semana pasada persistían las dudas respecto de la asistencia de los ministros de Justicia y de Economía. De Caputo, los diputados opositores han asumido que nunca asistirá al Congreso, siquiera para presentar los presupuestos. Menos lo haría en este caso para exponer sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA. En cuanto al ministro de Justicia, pensaban que sí lo haría, dado que nunca ha mostrado resistencia para concurrir a las comisiones. Sin embargo, diputados de la oposición suponen que desde la propia Casa Rosada los han instruido para desestimar la convocatoria del Parlamento.
Cuando en la convocatoria del 29 de abril solo acudió al llamado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se leyeron las notas remitidas por Cúneo Libarona y Caputo justificando sendas ausencias. En el caso del titular de la cartera de Justicia, explicó que “en virtud de compromisos urgentes asumidos previamente en el ámbito del Ministerio de Justicia, me veré impedido de comparecer al recinto el día 29 de abril de 2025. En relación con las competencias de la cartera a mi cargo en las cuestiones vinculadas con el criptoactivo $LIBRA, comunico que la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada mediante decreto número 114/2025, ha concluido sus labores y ha remitido toda la información recabada a la Justicia. Sin perjuicio de ello, quedo a entera disposición de esa Honorable Cámara para colaborar y remitir por escrito, si así se estimara necesario, toda información que considere oportuna”.
En el caso de Caputo, informó que “por cuestiones de agenda impostergables, no podré asistir al recinto el día 29 de abril de 2025, conforme lo ha requerido esa Honorable Cámara el pasado 8 de abril del corriente año. Sin perjuicio de que el ministerio a mi cargo no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA, ni posee información acerca de aquellas, estoy a disposición a fines de colaborar con esa Honorable Cámara e informar por escrito, si la urgencia lo amerita, en el marco de las competencias que me son propias en lo que se considere oportuno”.
Esto es, en ambos casos dejaron expresamente clara su disposición a informar por escrito, mas en ningún momento propusieron asistir en otra fecha.
Ante la indefinición, el lunes diputados de todos los bloques mandaron una carta formal al presidente de la Cámara baja para requerirle que convocara oficialmente a sesionar este miércoles para escuchar a los funcionarios convocados. Y este martes directamente le requirieron que una vez el ministro de Economía Luis Caputo; el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, le confirmaran su comparencia, él convocara a sesionar este miércoles a las 12, para continuar la interpelación iniciada el 29 de abril pasado.
Pero en caso de que no se asegurara la convocatoria de los funcionarios citados para este 14 de mayo, y atento a la imposibilidad de convocar a la sesión por tal motivo, Menem lo comunicara a los distintos bloques a los efectos de “tomar las medidas que estimen corresponder”.
Lo cierto es que los funcionarios no dieron señales de interés sobre esa cita y la sesión quedó suspendida de hecho, por cuanto no había tampoco interés de parte de los diputados exponerse a sesionar igual, con el riesgo de no alcanzar siquiera el quórum este miércoles, ante la certeza de que no habría expositores.
Así las cosas, los legisladores de la oposición se plantean ahora cómo seguir y en principio trabajarán en la realización de una sesión la próxima semana para tratar la emergencia en discapacidad, como así también los proyectos previsionales que ya cuentan con dictamen. Es idea también tratar en esa misma sesión lo referido a la comisión investigadora del caso $LIBRA, cuya conformación quedó trabada por un empate inamovible que impide la conformación de autoridades.
La idea de la oposición es que en esa sesión, o en otra en cualquier caso, se pueda destrabar el tema en el recinto. Recordemos que en su momento el diputado Nicolás Massot aseguró que contaban con al menos 140 votos para inclinar la balanza a favor y poner un presidente que responda a la oposición más dura.
Para entonces buscarán resolver también qué pasos a seguir con las interpelaciones frustradas. Y este miércoles sin duda juntarán presión cuando vean, tanto a Caputo como a Cúneo, presentes en el cierre de campaña de Manuel Adorni, de cara a las elecciones de este fin de semana en la Ciudad.
A la reunión informativa de la Comisión de Comunicaciones e Informática asistieron legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica.
Con la intención de mantener vigente la polémica por el caso $LIBRA, cuyo protagonista es el presidente Javier Milei, el bloque de Unión por la Patria promovió una reunión informativa en el marco de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja a la que asistieron especialistas en el mundo de las criptomonedas.
El encuentro se realizó este martes y participaron legisladores de UP, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica. Se realizó horas después que se anunciara un pedido de sesión para el próximo 11 de marzo, con el fin de tratar una batería de proyectos incómodos para el Gobierno por este hecho.
Al abrir la reunión, el presidente de la comisión, Pablo Carro (UP), anunció que en los próximos días convocará a otra reunión ante "la noticia de la compra de Telefónica por parte del grupo Clarín, a través de Telecom, que es un tema muy urgente que va a requerir nuestro tratamiento".
Respecto al encuentro, el cordobés afirmó que tenía como objetivo que los especialistas "nos expliquen en qué consisten las criptomonedas, cómo es la tecnología blockchain, los criptomemes, en qué medida se puede generar una trazabilidad de estos movimientos digitales, y si se pueden conocer las identidades en particular de los que se llaman insiders, aquellos que contaban con información de antemano para participar de la criptoestafa".
Carro abogó por que los proyectos sobre comisión investigadora del caso $LIBRA, los pedidos de interpelación y de informes "ojalá prosperen todos". "Esta reunión trata de ser un aporte para poder develar y entender lo que está pasando; si vemos medios internacionales es un escándalo global, pero pareciera que en Argentina no tiene la importancia que se merece", agregó.
El primer expositor en hablar fue Mariano Biocca, director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, que nuclea a más de 300 empresas del sector y organiza el Argentina Fintech Forum. "Esta industria ha crecido de manera ininterrumpida en nuestro país en los últimos 10 años y este crecimiento trajo aparejado el empleo. Al día de hoy hay 40 mil personas que trabajan de manera directa en esta industria", defendió.
A continuación, sin referencia al caso $LIBRA, detalló que " 8 de cada 10 argentinos utilizan todos los días una billetera digital", mientras que hay "25 millones de cuentas de inversión en el mercado de capitales, cuando hace poco más de 6 años eran 500 mil cuentas".
"Argentina es el país número uno en volumen transaccionado y cantidad de usuarios en América Latina, superando a Brasil con cinco veces menos población. 4 de cada 10 personas en América Latina que abren una billetera cripto la abren desde Argentina", destacó.
A su turno, la periodista especializada en ciberseguridad Emilse Garzón remarcó que en este sector "es muy importante la influencia; en este caso del presidente Javier Milei, como en otros casos de estafas de este estilo donde se necesita de un personaje para que suba el valor de una criptomoneda o un token".
Para la comunicadora, "esto fue planificado" y "pegó mal en la industria cripto y en una industria que está en desarrollo" pero "no se quiso escuchar" sobre las advertencias. "Hay mucho vende humo en la tecnología porque es algo que conocemos poco", sumó.
En tanto, Maximiliano Firtman, programador, docente y periodista aseguró que "los hechos que ocurrieron con LIBRA son claros, nadie duda de ello; en los primeros instantes básicamente todo el mundo creía que le habían hackeado la cuenta al presidente, todo el mundo entendió que había un fraude financiero".
"El mundo de las criptomonedas tiene empresas y gente seria", aclaró, pero indicó que "la blockchain es una tecnología como cualquier otra, revolucionaria, tiene sus características propias, el tema es que sobre la blockchain se montan actores malos, malvados, criminales, que buscan su beneficio".
Para Firtman, el evento de Tech Forum realizado el año pasado "entra en la categoría de vende humo". "Yo dije que me hacía ruido que el presidente fuera ahí porque se veía como sospechoso", dijo.
Avanzada la reunión, Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina, explicó que "blockchain es un sistema de registro de información que es descentralizado, trazable y transparente; todo lo que pasa en blockchain queda registrado y no hay manera de modificarlo".
"Lo que pasó con LIBRA fue una maniobra que se llama rug pull, es una maniobra de manual, muy conocida desde 2020 en el mundo de las finanzas descentralizadas", explicó y continuó: "Lo primero que se hace es crear un token dentro de blockchain. El token no tiene valor de por sí, se lo va a dar el mercado y la gente que quiera tenerlo. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione". "Necesitamos una ley que evite todas estas maniobras fraudulentas de manipulación del mercado", reclamó.
Santiago Siri, presidente de The Democracy OS Foundation, subrayó que "en el mundo cripto, los medios internacionales de los Estados Unidos están hablando de esto como si fuese la gran noticia de los últimos años. No hay influencer o actor relevante del ecosistema cripto a nivel global que no esté dando opinión sobre este tema. Es un escándalo no sólo en nuestro país, sino internacional".
"Si (el presidente) difundió o promovió será cuestión de la Justicia", expresó, para a continuación precisar que hay tres elementos que "diferencian una promoción de una difusión", esto es: si hay un llamado a la acción; si hay lenguaje poco neutral, una arenga; u si quien promueve tiene algún tipo de beneficio económico por promoverlo.
Para Siri, "esto fue una estafa porque hay jugadores que usaron información privilegiada y porque hay una serie de transacciones que ocurren al unísono, al mismo instante que sale el tuit del presidente, que sacan ventaja de los pequeños inversores que ingresan después".
En la reunión, en la que los diputados realizaron preguntas a los especialistas, también expusieron Laureano Bielsa, abogado especializado en finanzas, relaciones internacionales y criptoactivos; Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas, management y analytics (UTN y Universidad Di Tella); y Gustavo Nigohosian, contador público (UADE), especialista en auditorías y control de fraudes.
A través de proyecto de resolución el bloque conducido por José Mayans citan a la secretaria general presidencial a que brinde explicaciones por los hechos que la implican en la promoción de la criptomonedas $LIBRA.
Más de dos horas de debate se llevó en el Senado el tema del escándalo criptomonedas que tiene en el ojo de la tormenta al presidente Javier Milei y en el que también quedó pegada su hermana Karina Milei, secretaria general de la presidencia.
En ese contexto, el bloque de senadores de Unión por la Patria, encabezados por el formoseño José Mayans, presentó un proyecto de resolución najo el número de expediente 2539/25 citando para su interpelación a Karina Milei al Senado de conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Nacional y el artículo 214 del Reglamento interno.
“Los senadores nacionales de UP pedimos la interpelación de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para que dé explicaciones sobre los hechos que la implican en la presunta comisión de graves irregularidades en la promoción de la criptomoneda $Libra”, argumentaron.
El proyecto surgió a raíz de las declaraciones del creador de $Libra quien afirmó que la secretaria general del presidente "cobró una coima" para que Milei promocionara el token de la criptomoneda: “Le envío dinero a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”, fueron los mensajes.
La diputada de la Coalición Cívica explicó que desde su espacio presentaron una denuncia penal porque “había suficientes elementos para sospechar la existencia de delitos”.
La diputada nacional Mónica Frade (Coalición Cívica) afirmó este miércoles que desde su espacio no apoyan el pedido de juicio político impulsado por el bloque de Unión por la Patria, pero comentó que hicieron una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por el caso de la criptomonedas $LIBRA.
“No apoyamos el pedido de juicio político que hizo Unión por la Patria. Es apresurado y tiene cierta intencionalidad. Iniciamos una denuncia penal el lunes porque seguimos atentamente la evolución de la información. Había suficientes elementos para sospechar la existencia de delitos”, consideró la diputada en declaraciones radiales.
Y agregó: “Sobre el pedido de juicio político, como minuto a minuto van a aparecen nuevos datos creemos que es una posibilidad, pero no hoy, hay que esperar un poco. En principio hemos citado al jefe de Gabinete al Congreso porque tiene una obligación mensual de asistir cosa que no ha hecho y nos parece que es el momento de darnos explicaciones de qué es lo que está pasando”.
“Seguramente vamos a evaluar apoyar o presentar una comisión investigadora y el Congreso va a tener que intervenir, pero lo hacemos en tiempos prudentes. Es grave lo que está pasando y lo que nos enteramos minuto a minuto”, lanzó.
En este escenario, Frade dijo que “nadie entra ocho veces a la Quinta de Olivos o a la Casa Rosada si no es por algo. Los personajes que han participado queda claro que había información privilegiada con la participación tristemente del presidente en todo eso”.
En la denuncia que presentamos de mínima planteamos que el presidente infringió la Ley de Ética Pública y la Ley de entidades financieras, pero la tipificación de los delitos la va a determinar la Justicia en función de los hechos que se vayan probando. El final es tan abierto e impredecible y puede no haber delitos o haber incluso otros más”, explicó, y cerró con un mensaje sobre la escalada internacional del tema: “Es bueno que la justicia estadounidense también haya abierto una investigación porque va a ser bueno para nuestra justicia”.
El vocero presidencial respaldó a Javier Milei y habló del silencio de la vicepresidenta en medio del escándalo de las criptomonedas: “Si Villarruel no se manifestó, no habrá sentido la necesidad de hacerlo”. También invitó a la “reflexión” a quienes “le hicieron mucho daño al país”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, respaldó este martes al presidente de la Nación, Javier Milei, por el escándalo de las criptomonedas y apuntó contra la oposición: “Hay un sector que se dedica a decir cualquier pavada”.
En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz fue consultado por el silencio de la vicepresidenta Victoria Villarruel: “Es una responsabilidad y una cuestión de los terceros. Si la doctora Villarruel no se manifestó, no habrá sentido la necesidad de hacerlo o lo hará más adelante. Es una buena pregunta para que se la transmitas a ella. Nosotros no tenemos por qué opinar de lo que hacen los demás”.
Sobre el impacto que puede traer el suceso en la agenda legislativa durante esta semana donde el oficialismo se encaminaba a dictaminar ficha limpia y a sesionar por la suspensión de las PASO, Adorni expresó: “Hay un sector que se dedica a decir cualquier pavada. Los que piden honestidad y los que plantean que esto es algo terrible y que efectivamente la palabra el presidente está en riesgo, todas esas pavadas que dicen entonces sería interesante que aprueben ficha limpia, por ejemplo, ¿no? que es una ley que va en contra de lo corruptos”.
“Tal vez ellos después no pueden avanzar en las candidaturas, pero digo hay cosas que se demuestran en los hechos. Decir cualquier cosa todo el mundo está en libertad de hacerlo, pero guarda con decir cualquier cosa porque los que lo están diciendo no son los más indicados ni tienen el mejor historial como para hacer las declaraciones que hicieron”, apuntó.
Adorni resaltó que “todos saben cuál es la responsabilidad que tienen en cada una de las funciones que tienen representando a los argentinos. Cada uno se comportará de la manera que crea conveniente es ir a mezquindad política y la vieja política hace que usen como excusa esto para trabar determinadas cuestiones allá ellos y la historia los juzgará a uno por uno”.
“Cada uno tiene la decisión de ser o no ser mezquino en lo que viene, y los argentinos necesitamos que la política no sea mezquina. Por desgracia parte de la política o de la vieja política lo está haciendo eso”, ratificó.
Adorni cerró: “Nosotros vamos a seguir adelante. Nos importa poco lo que digan y nos importa poco estos tuits que aparecen kilométricos de personajes que le han hecho mucho daño a la Argentina. Yo en su caso me llamaría la reflexión y entender que la destrucción del país merece Al menos que todos los argentinos tengamos de parte de ellos”.
El jefe de Gabinete defendió al presidente de la Nación y sostuvo que es un “impacto transitorio” y apuntó contra la oposición dura: “Siempre la política, al no poder frenar el crecimiento de Milei por sus éxitos económicos, busca por dónde entrarle”.
En medio del escándalo criptomonedas que sigue sacudiendo al Gobierno y sumando capítulos, este martes, después de las explicaciones que dio Javier Milei en una extensa entrevista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a respaldar al presidente y apuntó contra la oposición.
“Ha sido un hecho que tuvo enorme repercusión. El presidente salió anoche a explicarlo porque era lo que correspondía. Ha generado un ruido en un Gobierno que viene pegando una tras otra absolutamente todas sus predicciones económicas y políticas que nos parecía lo más importante”, manifestó Francos.
Así, precisó: “Él explicó que lo que pretendía en la difusión del tweet era difundir un emprendimiento tecnológico porque él es casi un obsesionado de emprendimientos tecnológicos de inteligencia artificial, y se tomó de una manera que él pensó que era equivocada, que no tenía que ver con el objetivo que él había planteado para llevarlo adelante y le dio de baja. La gente juzgará. Yo lo conozco hace años y no he conocido a otra persona más honesta que él. Se va a ver cuando deje su función y cuando se mire su patrimonio, el que tenía y el que tenga cuando deje su función. No va a ser como otros funcionarios, que empezaron con cero y terminaron con miles de millones de pesos", sostuvo en una entrevista con radio Mitre.
Además, aclaró: “Él no recibió nada, él quiso difundir un proyecto tecnológico que entendía que iba a ser beneficioso para el país”.
Para el jefe de Gabinete: “No creo que haya un costo político al presidente, esto afectó a un grupo de personas que no sabemos cuántos son exactamente y la justicia se encargará, no pareciera ser mucho por lo que dicen. Lo que le importa a la gente son otras cosas cómo va evolucionando el país”.
“Es un impacto transitorio más allá de que siempre la política, al no poder frenar el crecimiento de Milei por sus éxitos económicos, busca por dónde entrarle.”, apuntó y sumó: “Yo veo algunos senadores y diputados que presentaron pedido de juicio político, comisiones investigadoras, que el presidente vaya al Congreso, todas esas cosas son lógicas en la política y no las cuestiono, cada uno hará lo que le parezca, pero todos saben que no van a tener eco, pero generan en los medios un escándalo político”.
Francos respaldó: “Podrán decir lo que quieran, pero el presidente no es estafador”. En esa línea, criticó el mensaje de la expresidenta Cristina Kirchner: “Yo leí el mensaje de Cristina Kirchner, mordaz, como siempre y sin hacer ninguna autocrítica. Ella se encargó de defraudar al país por miles y miles de millones de dólares y tiene el tupé de hablar como si nada hubiera hecho”, y planteó: “Si queremos buscar estafador, busquen por ese lado”.
“Más allá de los cuestionamientos que se le pueden hacer a veces, que tienen que ver con su personalidad tan vehemente, el presidente Javier Milei es una persona honesta, que tiene claro hacia dónde lleva el país y en este caso tuvo la intención de difundir un proyecto que creía importante para la Argentina”, concluyó el jefe de Gabinete.
“Obré en buena fe y me comí un cachetazo. No tengo nada que ocultar”, se defendió el presidente de la Nación, Javier Milei, durante una entrevista que le brindó al periodista Jonathan Viale en medio del escándalo que lo envuelve tras promocionar el pasado viernes una criptomoneda $LIBRA que luego se desplomó. Sus dirigidos en […]
“Obré en buena fe y me comí un cachetazo. No tengo nada que ocultar”, se defendió el presidente de la Nación, Javier Milei, durante una entrevista que le brindó al periodista Jonathan Viale en medio del escándalo que lo envuelve tras promocionar el pasado viernes una criptomoneda $LIBRA que luego se desplomó.
Sus dirigidos en el Congreso salieron a respaldarlo en redes. “El Presidente Milei no se esconde y se debe a los argentinos, está comprometido con cada uno de nosotros. Apoyamos con firmeza el rumbo de transformación que lidera, defendiendo las ideas de la libertad para una Argentina cada vez más próspera”, escribió el economista José Luis Espert.
“Por primera vez tenemos un Presidente que dice la verdad. Milei respondió a todo y dejó en claro lo sucedido. Los argentinos de bien ya saben quién es honesto y quienes mienten y especulan. No hay que aflojar. VLLC!!!”, escribió el jefe de la bancada libertaria en Diputados, Gabriel Bornoroni.
Su par Damián Arabia sumó: “Tenemos un presidente que da la cara y dice la verdad, en todo momento y lugar. Siempre. Y las piedras que le tiran las usa para reconstruir el país que nos dejaron detonado”, y apuntó: “Están desesperados por voltearlo porque saben que la cosa funciona y ellos no vuelven más”. Su compañera de bancada Lilia Lemoine le comentó: “No vuelven más”.
EL PRESIDENTE @JMilei NOS EXPLICA ÉSTO: 1. Distingue entre el apoyo al proyecto que iba a financiar emprendedores en Argentina vs promocionar la compraventa de la criptomoneda. Javier hizo lo primero, no lo… pic.twitter.com/PjzWE36tCe
— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) February 18, 2025
Operetas que duran algunos segundos.
Milei está transformando a la Argentina en un país próspero y grande. Eso deja a la oposición sin margen.
Los que integramos La Libertad Avanza estamos absolutamente convencidos de su honradez.
Que sigan hablando. https://t.co/4cODEhhDE1
— Santiago Pauli (@santipauli) February 18, 2025
Así lo confirmó el jefe de la bancada, Germán Martínez, al remarcar que “la dimensión del escándalo requiere una respuesta institucional en el Congreso”, y resaltó que el instituto de Juicio Político “es la herramienta institucional, que prevé la Constitución Nacional, que más se adapta”.
Tal como lo habían anticipado, el bloque de diputados de Unión por la Patria confirmó este lunes la presentación del expediente del pedido de juicio político contra el presidente de la Nación, Javier Milei, a raíz del escándalo de promoción de criptomonedas de $LIBRA a través de sus redes, un token que alcanzó una cotización récord pero luego se desplomó. Además, criticaron a los aliados del Gobierno por no apoyar la decisión de abrir la Comisión de Juicio Político.
Así lo comunicó la bancada que conduce Germán Martínez durante una conferencia de prensa que brindaron en el tercer piso del Palacio Legislativo de la que participaron los diputados Carolina Gaillard, Vanesa Siley, Ramiro Gutiérrez, Eduardo Toniolli y Eduardo Valdés.
Martínez expresó: “Lo sucedido para nosotros es gravísimo, al menos desde el punto de vista legal, político, institucional que puede tener consecuencias graves para la Argentina. Es un escándalo que trasciende la frontera, que tiene una gran repercusión puertas adentro, pero también en el plano internacional. Esta estafa es una noticia que hoy se está analizando en forma global”.
“La gravedad se va incrementando a medida que van apareciendo nuevos actores, nuevos hechos, nuevas denuncias. Cuando tomamos la determinación de avanzar en un pedido de juicio político el sábado, en ese momento no sabíamos la cantidad de denuncias que ya había radicada en la justicia”, comentó.
El jefe del bloque se mostró asombrado al enterarse que “el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el FBI están también sobre la denuncia”, y planteó: “Da la sensación de que este escándalo va a dar un nuevo capítulo cada día y, por lo tanto, esa dimensión del escándalo requiere una respuesta institucional en el Congreso argentino de la misma proporción”.
“Esto no es un tema partidario, hay que correr eso de lado. Es un tema claramente institucional para nosotros. El tema merece una enorme responsabilidad institucional por cada uno de nosotros. Responsabilidad que el presidente de la Nación no tuvo”, apuntó.
Así, expresó y compartió el deseo de “llevar a fondo una investigación” junto con los espacios y organizaciones políticas, particulares que han radicado denuncias de tipo penal. “Hay bloques parlamentarios que han presentado recientemente proyectos de creación de comisiones investigadoras, hay otros que han planteado interpelaciones para tener toda la información por parte del Ejecutivo”, comentó.
En ese sentido y sin hacer mención, criticó al bloque Pro que “no quieren que se investigue y eso llama mucho la atención, los comunicados de prensa de algunos bloques parlamentarios que pareciera que, en vez de ser oposición del oficialismo, hacen oposición de la oposición, un hecho insólito. En momentos donde este Congreso no discutió la Ley de Presupuesto, que no está discutiendo temas sensibles para la vida cotidiana como la moratoria previsional y en momentos donde el presidente dice que va a sacar nuevos actos administrativos, invocando facultades que el propio recinto le dio a través del voto de algunos diputados que decidieron darle ‘herramientas’”.
Martínez sostuvo: “Vamos a profundizar el diálogo político con los diferentes partidos y estamos convencidos que la herramienta institucional, que para algo la prevé la Constitución Nacional y lo que más se adapta, es el instituto del Juicio Político y vamos a avanzar en ese sentido”.
De cara a la entrevista que dará Milei en la noche de este lunes, le pidió que “no se victimice”, y que se haga cargo de lo que hizo y que dé explicaciones. “El lugar para dar explicaciones es el Congreso. Algunos parecen que se conforman con la auto investigación. Este es un tema que requiere la profundización de las acciones que tenemos que hacer cada uno de los poderes del Estado”, resaltó el santafecino.
“Nosotros nos tenemos que hacer cargo de analizar a fondo las responsabilidades de tipo políticas que tiene este tema y el instituto del juicio político va justamente en ese sentido”, reiteró y afirmó: “Los 47 millones de argentinos y argentinas tienen que saber si tienen un presidente al cual le pasa una estafa por delante de sus narices y no se da cuenta, o si tienen a un presidente estafador. Me parece que a un presidente que siempre se para en una posición moral superior al resto, que ha descalificado a los medios de prensa y a los periodistas, que ha descalificado a los artistas hasta llevarlos a la censura, que ha descalificado a los científicos, que ha descalificado a legisladores nacionales diciéndole las peores barbaridades de alcance global, porque esta estafa es un escándalo de alcance global”.
Comisión de Juicio Político
Fue la diputada Carolina Gaillard, quien supo ser titular de la comisión en la gestión anterior y llevar adelante el Juicio político contra los jueces de la Corte Suprema, explicó que “es la herramienta institucional que establece la Constitución Nacional en el artículo 53 para determinar responsabilidad cuando obrare el presidente de la Nación con mal desempeño o cometer delitos en el ejercicio de la función pública o crímenes comunes”.
“En ese sentido la Constitución es muy clara y es la que habilita a investigar y determinar las responsabilidades en el marco del juicio político que está regulado en el reglamento de la Cámara de Diputados que establece que la Comisión de Juicio Político se abocará a su competencia principal y este es el artículo 90 del reglamento”, precisó.
Gaillard resaltó que se trata de una comisión investigadora de este Congreso que investiga y dictamina en las causas de responsabilidad que se intenten contra los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y, dentro de los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución en el artículo 53, está el presidente de la Nación, la vicepresidenta u otros ministros. Luego procedió a explicar el funcionamiento de la comisión.
“La Comisión de Juicio Político en Diputados lo único que hace es investigar. Una vez que se recaba la prueba se determinará la responsabilidad y se definirá la acusación o no, pero eso después de realizar la investigación y le quedará al Senado definir cuáles son las sanciones correspondientes para el caso que son las que establece la Constitución”, cerró.
Aspecto judicial
A su turno, el diputado Ramiro Gutiérrez ratificó: “Estamos en presencia un hecho muy grave. Ese hecho tiene gravedad institucional porque el presidente de los argentinos se encuentra en posición de garante. Esa posición de garante nace de la Constitución Nacional artículo 99 el presidente tiene la responsabilidad política de administrar el patrimonio de la Nación”.
“El presidente es una persona que hoy está confundiendo su rol, lo ha desvirtuado y nosotros necesitamos en esta casa, frente a una persona políticamente expuesta que ha gerenciado un puente de oro para que muchas personas puedan ingresar a lo que a todas luces parece ser una acción defraudatoria, dé todas las explicaciones”, señaló Gutiérrez.
En tanto, planteó: “Hay que abrir la caja negra que son todas las conductas precedentes, todas las reuniones, todas las personas que quieren declarar en estas horas. Por eso este Congreso que tiene facultades implícitas tiene que agotar todas y cada una de ellas”.
Así, respaldó la idea de crear una comisión investigadora, las acciones penales que se puedan hacer y todas las que están incurriéndose en estas horas para “tratar de dilucidar ese hecho grave”.
DEBEMOS INVESTIGAR AL PRESIDENTE JAVIER MILEI A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE JUICIO POLÍTICO POR MEGA ESTAFA
La Comisión de Juicio Político de la HCDN es el único ámbito que la Constitución prevé para investigar el desempeño del Presidente de la Nación (Art. 53 de la CN y Art. 3° de… pic.twitter.com/DHLHfjP9fZ
— Vanesa Siley (@Vsiley) February 17, 2025
Luego, la diputada Vanesa Siley indicó que ante la evidencia primera que hay son dos tuits de Milei y precisó que en uno invita a participar de “esta estafa con un destino que, era el destino económico de la Argentina de inversores, para hacer un beneficio productivo de emprendedores y de pequeñas empresas y fija el contrato en ese es un tweet”.
“Ese es un primer tweet este sería el Milei economista máster en ciencias económicas. En el otro es el que sale a desmentir, donde borra el tweet anterior donde ya no habla de un emprendimiento o una empresa, sino de un supuesto emprendimiento y donde dice que no se había interiorizado en la materia”, agregó
Siley aclaró: “Este bloque quiere aportar a eso, a dilucidar con los mecanismos institucionales que tenemos a mano en este Congreso en la Nación y, en particular, en la Cámara de Diputados que sea por juicio político o sea por comisión investigadora que lo único que hace es investigar”.
La diputada apuntó: “En el segundo tweet es el Milei ignoto que invita al argentino, usando la investidura presidencial, a participar de una estafa. Nosotros tenemos que denunciar cuál de los dos presidentes tenemos en la Argentina y lo tenemos que hacer acá no lo puede hacer la oficina anticorrupción. No lo puede hacer una comisión investigadora del propio Poder Ejecutivo no se puede estar de los dos lados del mostrador nunca cuando se está frente a un escándalo”.
“Esto pone a nuestro país en un estado de gravedad muy importante. Es gravísimo lo que está pasando. También hay que preguntarse si es propio que sigan vigentes las facultades delegadas establecidas en la Ley Bases, es decir si este presidente que no sabemos si es un estafador o un ignoto timbero de redes sociales, no sabemos cuál tenemos, va a seguir teniendo súper poderes en la Argentina”, remató.
Por último, Martínez ratificó que en las próximas horas estarán ingresando el expediente que reúne todas las características propias de los pedidos de juicio político tal cual indica, no solamente el reglamento la Cámara de Diputados, sino el reglamento de la propia Comisión de Juicio Político.
Al respecto, precisó que harán una descripción pormenorizada de los hechos, que los van a vincular con los causales de juicio político tal cual dice el artículo 53. “Vamos a expresar también los cargos que nosotros planteamos para las personas involucradas y también vamos a hacer un ofrecimiento y una solicitud de generación de pruebas que respalden cada una de los cargos y que después se transforme las causales de juicio político, por lo tanto, vamos a estar trabajando en ese sentido”, resumió.
“Nuestro bloque va a trabajar con una enorme responsabilidad política, con una enorme sobriedad institucional, con una gran vocación de acuerdos y de consenso transversal con otras fuerzas políticas”, afirmó y aclaró: “No queremos meter este tema en ninguna grieta, al contrario, queremos impulsar una investigación que claramente en el ámbito de la Comisión de Juicio Político de respuesta a esta demanda que hay en 47 millones de Argentina que es querer saber eso”.
Al ser consultado por la prensa, si ven la posibilidad de que la comisión se ponga en marcha, Martínez recordó: “14 meses después de conformada la Cámara baja de que tenga sus autoridades que inclusive fueron ratificadas en la última sesión preparatoria, hay una comisión que la Comisión de Juicio Político donde todavía hay un tironeo puertas adentro de La Libertad Avanza respecto a sus autoridades”.
“Es un dislate que la comisión no esté ordenada del punto de vista de sus autoridades. Nosotros vamos a insistir en la solución de este problema, vamos a insistir incluso en la famosa presentación del 109 por los integrantes de comisión para que el tema se ponga en tratamiento y, también creo, que esta va a ser una cuestión que va a requerir un fuerte compromiso colectivo de toda la Cámara de Diputados, inclusive con la posibilidad de llegar al recinto”, confirmó.
El jefe de la bancada señaló que “hay otros espacios políticos, otros bloques que han ido por las comisiones investigadores especiales, otros por el proyecto de interpelación. Han ido por distintos caminos y nosotros, insisto, vamos a seguir dialogando con todos, aunque creamos que nuestra propuesta de juicio político es claramente la que le da una jerarquía institucional a la investigación que requiere este tipo de cosas”.
Al ser consultado por la postura del bloque Pro, opinó: “No me extraña que digan que ‘en esa instancia’ no van a participar de la comisión, casi que me parece un apriete, una extorsión”.
“Queremos que la investigación se realice en el ámbito del Congreso y, a partir del instituto que lo dice la Constitución Nacional que exista para este tipo de casos, nosotros creemos que la gravedad en términos jurídicos políticos institucionales de lo que pasó, y de lo que todavía está pasando, estamos en un escenario claramente dinámico, de un tema sumamente complejo en y nos parece que el instituto juicio político por las capacidades investigativas que le da esa comisión es la que mejor expresa esa posición de querer echar luz sobre esto”.
La acusación es para que se investigue la posible comisión de los delitos de estafa, cohecho o dádivas promovidos desde el Poder Ejecutivo, luego de que el presidente promoviera una inversión en criptomonedas a través de sus redes sociales.
La Coalición Cívica presentó este lunes una denuncia penal, firmada por Elisa Carrió y los diputados nacionales Juan Manuel López (jefe del bloque); Maximiliano Ferraro (presidente del partido); Mónica Frade; Victoria Borrego y Marcela Campagnoli, en la que requiere a la Justicia que investigue la posible comisión de los delitos de estafa, cohecho o dádivas promovidos desde el Poder Ejecutivo, luego de que el presidente Javier Milei promoviera una inversión en criptomonedas a través de una red social.
La diputada Paula Oliveto no firmó el escrito porque integra la Comisión de Juicio Político de la Cámara. La denuncia se encuentra en el juzgado de la jueza María Servini y el fiscal que interviene es Eduardo Taiano.
“Venimos a peticionar que se investiguen los hechos que tomaron estado público el pasado día 14 de febrero, vía la red X, a través de la cuenta oficial del mismísimo presidente de la Nación, Javier Milei, por la posible comisión de delitos de acción pública (artículos. 256 o 259 del Código Penal) o la posible participación en otros ilícitos penales que pudieran haber cometido terceros, cuya configuración s e pudiera acreditar durante la investigación”, plantea la denuncia.
El artículo 13 del Pacto de San José establece que el derecho de las sociedades a saber implica, en consecuencia, el deber inexcusable de la prensa libre de informar sobre toda la operatoria de estafa o defraudación que haya contado con la participación, a título de promoción,…
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) February 15, 2025
En esa línea, agrega que “solicitamos se determinen las eventuales responsabilidades penales de funcionarios públicos y de las personas que pudieran estar involucradas en los sucesos relatados, así como el grado de participación de cada uno de los mismos”.
Estaríamos ante un presidente que promociona en su cuenta X una criptomoneda que estaría vinculada a estafas virtuales”, sostiene el escrito.
La presentación de la CC recuerda que “siendo diputado nacional, Milei promocionaba y daba cursos de ‘capacitación’ sobre inversión en la consultora ‘NW’, empresa que como anticipamos, tiene como CEO a Mauricio Novelli y su socio Torrones Godoy. Por entonces mientras sorteaba su dieta como legislador, percibía honorarios por los ‘cursos de capacitación’ que promocionaba esa empresa, a través de un personaje que ya era sumamente mediático y que, por ende, atraía participantes a estos cursos”.
La denuncia menciona, también que “uno de los participantes de ese Foro, el señor Charles Hoskinson, cofundador de las criptomonedas Ethereum y Cardano y referente mundial del universo de "criptos" afirmó que ese evento organizado por Mauricio Novelli y su entorno, de vínculos con el presidente, le sugirió pagar para obtener una entrevista con Javier Milei.
Según sus afirmaciones en ese Foro s e sitúa el germen de ese proyecto. Todo esto ha sido público a través de un video de 15 minutos en su cuenta X. Hoskinson apareció en una foto grupal con Novelli y con Milei, pero sostuvo su negativa a acceder a una reunión privada y a una fotografía individual con el Presidente de la Nación”.
“El presidente es economista, su expertise es precisamente el asesoramiento en inversiones financieras; sus antecedentes así lo revelan. Vivió los últimos años previos a su cargo de Presidente de la Nación, asesorando importantes grupos económicos. Se auto percibe y promociona, como el mejor del mundo. Todo esto descarta un equívoco y, los hechos relatados, comportan una sucesión de ‘actos preparatorios’ de la posible estafa consumada”, aseguran los dirigentes de la CC.
“Es necesaria una investigación independiente, rigurosa, seria y transparente. El Gobierno no puede ser juez y parte”, precisaron y concluyeron: “Nosotros preferimos corrernos de la polarización que resulta funcional al kirchnerismo y a y La Libertad Avanza, y cumplir con el rol que nos toca en el Congreso”, señalaron.
“Creemos que sería muy valioso que el presidente brinde, dado el compromiso republicano que dijo tener, una conferencia de prensa con periodistas de todos los medios, en la que se pueda preguntar y repreguntar”, añadieron.
Denuncia PenalA través de un proyecto de resolución, los diputados del FIT piden que el presidente brinde informes verbales ante la Cámara baja a quien señalaron como “cómplice de la estafa, agravado por usar la máxima investidura presidencial para tal fin, violando normas penales y de otro tipo”.
El bloque de diputados del Frente de Izquierda presentó un proyecto exigiendo la interpelación al presidente Javier Milei en la Cámara baja, para que dé explicaciones sobre su participación en el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y que la misma sea transmitida por cadena nacional.
“Exigir en forma inmediata la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, ante esta Cámara de Diputados para brindar informes verbales acerca de la escandalosa promoción de una estafa millonaria desde sus redes sociales acaecida el pasado viernes 14 de febrero”, solicita la iniciativa.
Así, también exigen a las autoridades que dispongan de todos los medios y recursos a los efectos de garantizar que dicha interpelación sea transmitida por cadena nacional, para que “toda la población pueda conocer las explicaciones ante el escandaloso fraude que se promocionó desde las cuentas oficiales del Presidente de la Nación”.
Los diputados del FIT indicaron que “este hecho desató sospechas de manipulación del mercado y el uso de información privilegiada, dado que el anuncio inicial permitió un significativo aumento en su valor antes de su caída, generando ganancias que se estiman en varios millones de dólares para los involucrados, con apoyo del presidente argentino, y estafas para un número indeterminado de personas que se sumaron al proyecto en esas horas”.
Además, resaltaron que Milei “es cómplice, como mínimo, de semejante estafa, agravado por usar la máxima investidura residencial para tal fin, violando normas penales y de otro tipo. Es decir, usa el aparato del Estado para fomentar ganancias privadas especulativas y extraordinarias”.
PR_Interpelación a Javier Milei (1)“Nosotros queremos la interpelación a Milei, que venga al Congreso dar la cara y que sea transmitido por cadena nacional para que esto pueda ser visto por todos, porque es al conjunto de la población al que le tiene que dar respuestas”, afirmó Nicolás Del Caño en declaraciones radiales.
El legislador consideró “difícil” que pueda prosperar un juicio político al Presidente, porque “una parte importante de los diputados han colaborado con Milei”, y “hasta el Pro dice que esto hay que aclararlo, pero ya anuncian que no van a acompañar un juicio político”.
“Esto es una estafa que hay que investigar a fondo para aclarar qué implicancia tuvo el Presidente. El salió a decir que no estaba interiorizado. Yo dudo mucho de eso, porque todo lo que se conoció en estas horas indica que estaba muy al tanto de lo que se estaba lanzando con $Libra”.
Y agregó: “Hay un hecho claro, que desde su propia cuenta certificada promueva esto ya es incompatible con la función pública”. “Dudo mucho de que no haya sido consciente de lo que había detrás, y en todo caso eso ya demostraría que no era el súper economista que decía ser”, puntualizo.
La bancada conducida por Pablo Juliano argumentó que “la gravedad institucional de lo acontecido nos convoca para investigar y concluir si se han cometido delitos”. Además, presentaron un proyecto para que el presidente responda si tiene vínculo con los creadores de la criptomonedas, las razones de su promoción y si le ofrecieron alguna retribución.
Ante la conmoción que generó la participación de Javier Milei el viernes por la noche en la promoción de $LIBRA, un token que alcanzó una cotización récord pero luego se desplomó, desde el Congreso se siguen sumando proyectos de resolución pidiendo explicaciones al Ejecutivo por lo ocurrido.
En esta ocasión, el bloque de diputados de Democracia para Siempre, conducido por Pablo Juliano, presentó dos proyectos de resolución. El primero de ellos propone la creación de una comisión investigadora en medio del escándalo cripto que envuelve al máximo mandatario del país.
"La conducta del Sr. Presidente de la Nación Javier Milei que derivó en la promoción de la criptomoneda $LIBRA y en la generación de millones de dólares en ganancias para unos pocos y desconocidos inversores iniciales a costa de quienes siguieron el mensaje de la cuenta presidencial nos obliga a promover la creación de una comisión investigadora. La Cámara de Diputados debe hacerlo en cumplimiento de sus facultades constitucionales de fiscalización y control", argumentaron.
PdR Comision InvestigadoraEn la iniciativa establecen que la comisión tendrá como objeto principal investigar y analizar la referida conducta y sus consecuencias legales; estará integrada por 15 miembros, elegidos a propuesta de los respectivos bloques parlamentarios de acuerdo a la proporcionalidad; dictará su propio reglamento y se regirá por él; la presidencia de la Comisión será desempeñada por un diputado designado por la Comisión a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores.
“La gravedad institucional de lo acontecido por el accionar el primer mandatario nos convoca para investigar y concluir si se han cometido delitos o si estamos en presencia de mal desempeño o de conductas contrarias a la ética pública o al conflicto de intereses”, fundamentaron.
La otra iniciativa solicita que el Ejecutivo responda si el presidente Milei tiene algún vínculo con los creadores de la criptomoneda $LIBRA; Cuál fue la razón por la cual el Presidente el día viernes 14 de febrero de 2025 a las 19 horas, la promocionó a través de un posteo propio; recibió el presidente Milei alguna retribución por la promoción realizada a favor del proyecto mencionado, entre otras cuestiones.
PdR Libra finalEl oficialista afirmó que el mandatario “se rodeó de los equivocados” y terminó “recomendando un Ponzi y respondió atacando a la casta”.
En medio de la polémica en torno al presidente Javier Milei, el diputado de Vamos por Más (VxM) y ex secretario de Mauricio Macri, Darío Nieto, cuestionó con dureza el accionar del mandatario al promocionar una criptomoneda en las redes sociales y aseguró que ““desperdició todo el potencial” del “talento” de las cripto argentinas.
A través de sus redes sociales, el oficialista advirtió que “la comunidad crypto argentina es reconocida en el mundo por su nivel y talento. Hay gente que sabe muchísimo, confía en este gobierno, es bienintencionada y es una oportunidad enorme para el país”.
Aunque remarcó que “el presidente desperdició todo ese potencial: se rodeó de los equivocados, dijo cualquier cosa, recomendó un Ponzi y respondió atacando a la casta. Su principal activo es la confianza en su plan económico y, con lo de ayer demostró que no tiene ni idea de este tema y que está muy mal asesorado”.
“Debería ‘ejecutar’ inmediatamente a quienes lo juntaron con $LIBRA, estudiar el tema criptomonedas y armar un grupo de asesores serio integrado por profesionales reconocidos en el sector, que ayuden a revertir el daño que hizo”, sentenció.
El legislador del Partido Obrero (PO) apuntó conta el presidente de la Nación y aseveró que “es partícipe necesario de una estafa hecha con criptomonedas”.
Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, promocionara en sus redes sociales una polémica criptomoneda, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano pidió el “juicio político” al máximo mandatario y lo acusó de ser “partícipe necesario de una estafa hecha con criptomonedas”.
En ese sentido, el trotskista afirmó que “todas las advertencias sobre $Libra estaban dadas. Muchos expertos llamaron a no invertir ante la evidencia que era una truchada y que tenía todas las condiciones para que terminara como terminó: derrumbándose en minutos y dejando el tendal de estafados. No podemos tener en la Casa Rosada a un delincuente que lucra estafando a la población”.
Al mismo tiempo que aseveró que “a Milei no le hicieron el cuento del tío; él sabía sobre sus amigos. Además, no es la primera vez que recomienda operaciones de especulación financiera. Había promovido a CoinX cuyo beneficiario terminó preso con varios kilos de cocaína y dejó estafas millonarias. En octubre se había reunido con Julian Kip fundador de KIP Network Inc., la empresa que publicitó 3 minutos antes de recomendar los instrumentos para la estafa de $Libra”.
“Hace apenas unas semanas anunció pomposamente una entrevista con Hayden Mark Davis, quien según él lo estuvo asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e Inteligencia Artificial en el país; un tipo que no conoce nadie y ni siquiera figura en Google. Milei les dio una mano para que consumen la estafa usando su influencia como presidente. No extraña, ya que junto a su ministro de Economía se dedican a armar la timba del carry trade a costa del pueblo argentino”, agregó el legislador.
Al finalizar, Solano sentenció: “esta es una evidencia más de la justeza de la consigna '¡Fuera Milei!', que se coreó en las calles el 1F y que el Partido Obrero viene levantando. Milei es un amigo de los especuladores, timberos y saqueadores; y enemigo de los trabajadores, los jubilados, las mujeres, el colectivo LGTBI y la juventud”.
El derrumbe de la credibilidad presidencial hace necesario que Javier Milei tome licencia hasta que se aclare su situación.
En las últimas horas el presidente de Argentina fue protagonista principal de una estafa.
La creación de una criptomoneda es corriente, nada ilegal. El asunto es que su respaldo surge del grado de confianza de los inversores. ¿Cómo lograr ésa confianza? Con el respaldo de un funcionario con alta exposición y buena estima de un sector de público, su prestigio e investidura dan resguardo a la inversión y un flujo de inversores orienta sus recursos en tal sentido. Claro, quienes invirtieron su dinero no podían sospechar que se trataba de una vulgar estafa a cargo de un líder político. Un cuento del tío. Pasado el momento de auge por el respaldo de Milei, los organizadores del desfalco, desplomaron la moneda y se quedaron con la inversión de mucha gente. Se estima que, en pocas horas estos pocos personajes pudieron quedarse con un valor que va entre 80 y 150 millones de dólares.
Por otra parte, dada la proyección global del liderazgo de JM, inversores de distintos lugares del mundo depositaron en él su confianza. De esta manera, el escándalo no es de cabotaje, sino mundial. Rápidamente sabremos (por denuncias judiciales y procedimientos de organismos competentes) la magnitud y proyección de esta maniobra ilegal.
Claramente es un hecho inédito. Aunque Milei ya había respaldado una “estafa Ponzi” mientras era diputado, muchos consideraron que la prudencia, el aplomo, la moral y la cordura se harían presentes al momento de ejercer la primera magistratura. Nada de eso ocurrió. Hoy su credibilidad cayó como un piano. El juicio político está a la vuelta de la esquina. Las demandas judiciales en Argentina y otros países se pueden suceder durante muchos meses. Así, el presidente no puede ejercer correctamente sus funciones.
Su arrogancia lo indujo a un error garrafal y, quizás su avaricia a un intento de estafa del que no puede dar una explicación sensata (dado que pasadas ya muchas horas y con el respaldo de los mejores abogados y asesores, no puede hilvanar una explicación, así una sombra de sospecha se proyecta sobre su investidura. Por otra parte, el argumento de Patricia Bullrich acerca de que se trata de un tuit no tiene sustento, se trata de una estafa en la que mucha gente perdió cientos de millones de dólares).
Debe pedir licencia hasta que se sepa toda la verdad. Su resistencia y la de su equipo, acusando de ratas a opositores; no guarda ninguna relación con los hechos. Su razonamiento no da para más.
El presidente debe tomar una licencia por el bien de Argentina, su pueblo y las instituciones de la Constitución. Los otros caminos pueden ser la crónica de una muerte anunciada.
El Gobierno consiguió en el Congreso lo que tanto le demandaban los dialoguistas: hace política y aprueba leyes con gran número de votos. La inflación continúa en baja, pero la ira presidencial le mete ruido a la gestión: Javier Milei es en la Rosada lo que su tocayo Castrilli era en las canchas. Y un día la pasión tuitera del Presidente le trajo serios problemas.
Miguel Pichetto le reprochó a lo largo del año pasado al Gobierno haberse conformado con recrear un tercio en el Congreso con el cual poder blindar sus vetos, en lugar de haber buscado formar -aprovechando el privilegio de ser gobierno- una mayoría legislativa que le permita conseguir más leyes. Y no le faltaban razones para afirmar tal cosa, teniendo en cuenta que el Presidente se ha mostrado más a gusto a lo largo de su primer año de gobierno en denostar a los habitantes del Parlamento, que en buscar consensos.
Pero los resultados de las sesiones realizadas este año en extraordinarias parecieran tornar vieja esa observación del diputado que más tiempo acumula en la actualidad en el Congreso. En la primera sesión de este año en la Cámara baja, La Libertad Avanza consiguió aprobar la suspensión de las PASO por 162 votos afirmativos. Es verdad que debió ceder, pues la meta original era la derogación, pero a cambio consiguió un resultado impactante: un voto más y alcanzaba los 2/3 de los presentes.
El miércoles pasado, concluyó la labor en Diputados por extraordinarias con un contundente triunfo con el proyecto de ficha limpia, del que el Presidente terminó apropiándose. Los votos positivos fueron 144. Ahí también debió ceder: cuando el poroteo se había complicado, citaron a los jefes de los bloques que debían proporcionar los votos para la aprobación a una reunión en vísperas del debate en la que el Gobierno aceptó eliminar la denominada “cláusula Petri”, que el hoy ministro de Defensa había escrito al principio del proyecto y que incomodaba a parte de la oposición dialoguista. Ahí se establecía la validez de la inhabilitación para ser candidatos a aquellas personas cuya confirmación de condenas fueran previas al 31 de diciembre del año anterior.
Vale aclarar a propósito de la intervención del titular de Defensa en la coordinación del proyecto del Ejecutivo, que Luis Petri sabe del tema, al punto tal de haber sido en sus tiempos de diputado el encargado de receptar las firmas cosechadas a través de change.org cuando la primera campaña para avanzar con ficha limpia.
El oficialismo accedió a modificar el texto de la ley y llegó al recinto con la certeza de que la obtención del quórum sería un mero trámite y la aprobación inexorable. Íntimamente presagiaba también el resultado contundente: los votos en contra se limitaron a Unión por la Patria, la izquierda, y un par de diputados periféricos.
Ya no quedan dudas de que el Gobierno ha entendido las bondades de postergar o morigerar deseos cuando el resultado no altera en demasía el objetivo. Fue, sin ir más lejos, lo que hizo con la Ley Bases.
De todos modos, nada está definido aún, pues los proyectos del Ejecutivo deben subir la colina del Senado, más empinada y complicada. Pruebas al tanto: en la reunión de comisión que analizó allí el miércoles el proyecto de reincidencia y reiterancia aprobado en Diputados con holgados 138 votos, se percibieron algunas resistencias: las suficientes como para que, de mínima, la media sanción vaya a tener modificaciones.
Como para mostrar receptividad, el oficialismo pasó a la firma el dictamen, pero aceptó que este martes se presenten funcionarios de Justicia y hasta especialistas propuestos por el kirchnerismo para ser escuchados en la previa de la sesión.
Lo que menos necesita el oficialismo en este momento es alterar los ánimos en la Cámara alta, que el jueves sesionará con un temario todavía en veremos. Un día antes de la sesión, el oficialismo buscará emitir despacho del proyecto de ficha limpia recién llegado de Diputados, pero es uso y costumbre en esa Cámara que entre el dictamen y el debate en el recinto transcurran 7 días, por lo que ese tema no podría ser incluido en la sesión del día siguiente. Y como el período extraordinario concluye el próximo viernes, debería quedar para ordinarias. En ese caso hay que tener en cuenta también que por tratarse de un tema electoral, no debería ser tratado en un año de elecciones. Ergo, todos los caminos conducen a que la media sanción quede guardada. El proyecto quedaría para ser debatido en 2026, con una nueva conformación de la Cámara y aun con estado parlamentario.
A muchos les llamó la atención que justo el día del debate del proyecto de ficha limpia se conociese la noticia de que el pliego de Ariel Lijo había conseguido las 9 firmas para llegar al recinto. Eso no garantiza que tenga asegurado los dos tercios para su aprobación. Dadas las circunstancias y lo que viene observándose, el Gobierno no se arriesgará a una derrota, si no cuenta con la certeza de tener los votos asegurados. Más de uno se pregunta si hay en marcha un “toma y daca” entre ese pliego y el proyecto de ficha limpia, que de ser ley sacaría de circulación electoral a Cristina Kirchner.
También está vigente la consigna “los dos o ninguno”, enarbolada por el oficialismo en referencia al pliego de Lijo y al de Manuel García-Mansilla, que la tiene aun más difícil en el Senado. Bien podría ceder también en este caso el Gobierno y sería una muestra más de pragmatismo.
Lo cierto es que en el transcurso de la semana venidera, si el pliego del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral no recibe el aval del Senado, o si el de Lijo tampoco se pone a consideración en el recinto, es más que probable que se publiquen sus nombramientos por decreto. En ese caso, la vigencia de sus mandatos como jueces de la Corte se extenderían hasta fin de año, y ahí verá el Gobierno si con una nueva conformación que le dé mayor volumen a su poder legislativo en el Senado, consigue lo que ahora tanto le cuesta.
Al día siguiente del nuevo triunfo legislativo se conoció la inflación de enero, del 2,2%, la menor desde julio de 2020. Otro dato positivo en el área que más buenas noticias le viene dando al Gobierno de Milei, que pese a la buena estrella que lo acompaña desde el inicio de su gestión, se esmera en meterle ruido al día a día.
Ya había dado por superado el impacto generado por su controvertida presentación en Davos, que generó una multitudinaria marcha en contra, para reabrir luego el capítulo de las expulsiones. Las tarjetas rojas fueron para Mariano de los Heros de la ANSeS, y Sonia Cavallo de la OEA. El primero habló de más, ya no en el programa de Jonatan Viale hace dos viernes, sino el fin de semana en off ante un diario que quiso profundizar lo que en TN había dicho a cuentagotas. Y ya se sabe que en esta administración el off es un pecado mortal.
A la hija de Domingo Cavallo la echaron por las críticas de su padre circunscriptas solo al tema del dólar, pues en el resto de las cosas coincide con Milei. No es suficiente y así el Mingo pasó de ser el mejor ministro de Economía de la historia a “fracasado impresentable”.
Ya han corrido la misma suerte cerca de un centenar de exfuncionarios. Entre ellos el primer titular de la ANSeS de esta gestión, Osvaldo Giordano, echado porque su esposa votó en contra de artículos de la Ley Bases. La diputada Alejandra Torres se refirió al tema en la última sesión de Diputados, en la que dijo que el presidente debe tener la idea de que “las mujeres no podemos pensar, no podemos opinar, no tenemos decisión propia y que estamos de alguna manera u otra sometidas al género masculino”.
Fueron días de furia presidencial, coronados de una manera aún peor: con Javier Milei respaldando el viernes en sus redes sociales a un token de criptomonedas que a partir de ello subió exponencialmente su cotización… para después derrumbarse. Fue tan extrema esa acción que muchos pensaron que la cuenta presidencial había sido hackeada, mas el silencio en la Rosada ofició como confirmación. El tema estalló en la propia interna libertaria, en cuyas redes expresaban su desconcierto. Fernando Cerimedo, titular de La Derecha Diario, tuiteó:” Al que dijo que era una idea copada que vaya buscando rincón del mundo donde esconderse”.
Casi seis horas después del posteo, el presidente reconoció -a su manera- el error, por no haberse “interiorizado”. Borró el tuit y, como la mejor defensa para él es el ataque, cerró su mensaje “aclaratorio” amenazando: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
“Un presidente que comete un error de esta magnitud debe asumirlo con responsabilidad. En cambio, elige una vez más la soberbia, la vulgaridad y la violencia”, replicó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro.
Este sábado desde el bloque de Unión por la Patria adelantaban la intención de iniciar el proceso de juicio político contra el presidente. Y unos y otros habrán encontrado un buen elemento para arrancar la campaña electoral de este año.
La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes.
Nuestro bloque de diputados Nacionales decidió avanzar en la presentación de un pedido de Juicio Político contra el Presidente de la Nación.
— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 15, 2025
La medida fue anunciada este sábado ante el onda expansiva desatada por el posteo presidencial apoyando una token de criptomonedas que tras tener un fuerte alza en su cotización, se desplomó. El texto que preparan.
Y un día la dedicación obsesiva del presidente Javier Milei en las redes sociales le trajo problemas. Su posteo en la red social X y en Instagram promocionando a la criptomoneda $Libra durante más de seis horas generó una repercusión mundial que no es aquella que él suele replicar en las mismas redes, y sobre todo en el plano interno, donde la oposición salió masivamente a cuestionarlo y por primera vez llegó a esgrimir como amenaza el juicio político.
Es lo que anunció este fin de semana el bloque de diputados de Unión por la Patria que conduce Germán Martínez. Tres días después de una sesión en la que las tensiones entre esa bancada y el oficialismo quedaron más que nunca expuestas a cielo abierto -amenaza boxística incluida-, UP difundió un mensaje en el que considera que “la participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes”, por lo cual anunció la decisión de “avanzar en la presentación de un pedido de juicio político contra el presidente de la Nación”.
Los senadores de Unión por la Patria se alinearon con sus pares de la Cámara baja, a través de un comunicado difundido en las redes en el que anticipan que “el Senado de la Nación no puede permanecer ajeno a los hechos de público conocimiento que tienen como protagonista al presidente de la Nación, Javier Milei. La ciudadanía debe estar informada de que es esta Cámara la encargada de juzgar en juicio político a quien PRIMERO es acusado por la Cámara de Diputados, conforme lo establece el artículo 59 de la Constitución Nacional. Por lo tanto, los senadores y las senadoras deben actuar con prudencia respecto de este instituto”.
El interbloque que encabeza José Mayans instó a que “la Cámara de Diputados de la Nación intervenga en este caso ejerciendo las atribuciones que le confiere la Carta Magna”, considerando que “la gravedad de los hechos amerita que las instituciones funcionen rápidamente y sus miembros estén a la altura de las circunstancias”.
Desde el viernes por la noche que el tema está dando vueltas en las redes sociales, donde legisladores de todos los sectores de la oposición -menos el Pro- salieron a cuestionar de la manera más dura al presidente Javier Milei. Picó en punta Esteban Paulón, que presentó en sus redes un pedido de informes que redactó para que el jefe de Gabinete conteste sobre lo que considera como “la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”. Pero más tarde, el propio diputado socialista dijo que los diputados de diversos bloques “estamos trabajando para presentar el lunes a primera hora el pedido de juicio político a Javier Milei”.
El texto que buscan impulsar esta semana habla de “promover juicio político contra el presidente de la Nación, sr. Gerardo Javier Milei, por el mal desempeño y eventuales delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Nacional de la República Argentina”.
El primer artículo habla de constituir a la Comisión de Juicio Político a los fines de investigar y dictaminar sobre la responsabilidad del presidente de la Nación por su posible participación en la presunta defraudación vinculada a la cripto/token/memecoin $LIBRA”.
El siguiente artículo solicita información que consta en la Comisión Nacional de Valores como órgano regulador del mercado de cripto activos según resoluciones 994/2024 y 1025/2024”.
Los siguientes artículos piden información a la Unidad de Investigación Financiera, como así también piden la intervención de la Oficina Anticorrupción para dictaminar sobre esos hechos.
La defensa de Marcela Pagano
Votada como presidenta de la Comisión de Juicio Político, pero nunca reconocida como tal por el presidente de la Cámara, Martín Menem, la diputada oficialista Marcela Pagano salió en defensa de Milei. Oficiando en el rol de titular de la citada comisión, Pagano lanzó: “¡No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función”.
“El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe ser bastardeada para ganar títulos de diarios”, agregó la diputada.
Para los ignorantes que opinan sin leer la CN les recomiendo que lean de qué se tratan las facultades de un presidente antes de hablar de incumplimiento de sus deberes… pic.twitter.com/PgnyTqHKkI
— Marcela Pagano (@Marcelampagano) February 15, 2025
El constitucionalista Daniel Sabsay sostuvo por su parte que “el episodio de las criptomonedas que protagonizó el presidente exige la actuación de una comisión investigadora que aclare lo sucedido. Se deberían tomar las medidas que resulten necesarias. De lo contrario, se estaría avalando un accionar no transparente del primer mandatario”.
Para la diputada kirchnerista Julia Strada, “Milei fue partícipe necesario de una cripto estafa y potencial acto de corrupción por un valor de casi 100 millones de dólares, al promover la inversión en un criptoactivo valiéndose de su rol en la primera magistratura de la Nación”. La legisladora anticipó que “desde el Congreso, quienes integramos el bloque de Unión por la Patria, impulsamos el pedido de Juicio Político al presidente. Queremos que se conozca y castigue a quienes se enriquecieron con la estafa cripto y vamos a acompañar a todos los damnificados. Para eso también nos presentamos con una correspondiente denuncia penal en la justicia”.
“Ojalá los diputados que cacarearon por twitter el viernes a la noche después no finjan demencia a la hora de votar. Yo lo viví: con Ley Bases, con jubilaciones, con Universidades y la semana pasada con Ficha Limpia. Acá son guapos pero a Milei le votaron TODO. Espero que esta vez no tengan miedo”, tuiteó Strada.
Reclamo de explicaciones
Economista y presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau señaló que “es la segunda vez que, como funcionario, Milei publicita activos del mundo crypto que terminan siendo una estafa. ¿Le cabría la penalidad por reiterancia que propone en el proyecto que Patricia Bullrich envió al Senado?”
“Vamos a exigir que los organismos responsables auditen para que se pueda saber quiénes son los que lucraron a costa de argentinos que creyeron en el posteo del Presidente”, advirtió Lousteau.
Doce bolsos de López se llevaron con una estafa cripto y el presidente, como mínimo, fue partícipe necesario.
Esta es la segunda vez que el presidente recomienda una estafa. No fue una simple torpeza. pic.twitter.com/6pPFKWvcFc
— Martín Lousteau (@GugaLusto) February 15, 2025
Este sábado, desde esa bancada de Encuentro Federal difundieron un comunicado en el que exigen “explicaciones inmediatas sobre la promoción de un activo financiero altamente cuestionable por parte del presidente Javier Milei”. Para el bloque conducido por Miguel Pichetto, se trata de “un hecho de una gravedad institucional sin precedentes”. El mensaje hace referencia a que el token Libra que publicitó el presidente argentino “se desplomó tras una liquidación masiva de un grupo reducido de tenedores que controlaban el 84% de los activos, retirando al menos 87 millones de dólares y dejando a cientos de compradores con pérdidas millonarias”.
“El presidente debe explicar con claridad lo que hizo en lugar de cuestionar a la oposición -expresa el comunicado difundido este sábado-. Milei es economista y no puede desconocer las consecuencias de promover un activo de estas características”.
Preguntas que quieren que conteste Milei de inmediato: “¿Quiénes están detrás de la emisión y comercialización del token Libra? ¿Qué vínculos tienen con el Gobierno o con el entorno personal del presidente? ¿Algún funcionario o allegado al oficialismo obtuvo un beneficio económico de esta promoción? ¿Por qué se utilizó la investidura presidencial para impulsar una inversión que resultó en un brutal perjuicio para la ciudadanía de buena fe?”.
Para Encuentro Federal, “lo ocurrido es inaceptable” y el presidente debe “dar explicaciones y asumir las consecuencias de sus actos”.
A su vez, desde el bloque Democracia Para Siempre anticiparon la decisión de insistir con la creación de una comisión investigadora en el Congreso. “Esto sin perjuicio de realizar la oportuna denuncia ante la Justicia”, señalaron a través de un comunicado en el que advierten que “Javier Milei fue elegido para defender a todos los argentinos, no para favorecer los intereses inescrupulosos de un grupo de personas allegadas y de dudosos antecedentes”.
“Durante cinco horas el Presidente promovió en sus redes sociales la compra de acciones de una nueva criptomoneda, que en poco tiempo se desvalorizó provocando una enorme estafa”, continúa el bloque que encabeza Pablo Juliano, que pregunta quién se benefició económicamente y quién salió perjudicado. "El Congreso y la Justicia deben actuar como contrapeso de un Poder Ejecutivo que todos los días transgrede la ley”.
LOS TUITS SE BORRAN, LAS ESTAFAS NO
Las explicaciones del presidente sobre la criptomoneda Libra, que se desplomó tan rápido como creció, son insuficientes. Si no estaba interiorizado del proyecto, ¿por qué lo promocionó desde sus redes sociales y fijó el tuit durante horas, aun… pic.twitter.com/Do1FdMNN9s
— Facundo Manes (@ManesF) February 15, 2025
Flamante presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora nacional Alejandra Vigo, consideró que el caso del presidente y la criptomoneda $Libra “reviste gravedad institucional”. Dijo que “no es un asunto que deba resolverse en el ámbito político, sino en los tribunales dado que -según la información- fueron perjudicadas miles de personas”, y posteó en su cuenta de X: “Corresponde que la Justicia investigue si -el hecho que involucra al Presidente- constituye un delito penal. LA JUSTICIA DEBE ACTUAR DE INMEDIATO”.
Decir que no estaba “interiorizado en los pormenores” no alcanza, el Presidente tiene que rendir cuentas.
Usar su posición para promover inversiones privadas de alto riesgo es un hecho muy grave. 87 millones de dólares son casi 10 veces los bolsos de López: los delitos no los…
— Mariela Coletta (@marielacoletta) February 15, 2025
Por su parte, desde la izquierda anticiparon que pedirán la interpelación de Milei en el Congreso. “Que se transmita por cadena nacional. Es un escándalo que el presidente reconozca que promocionó una estafa millonaria y después diga que no estaba interiorizado. ¿Va a dar la cara o se va a esconder como el ministro Caputo?”, expresó en las redes sociales Nicolás del Caño, al tiempo que su par Mónica Schlottahuer clamaba en las redes: “¡Milei es un facho, un miserable y un timbero! ¡No puede quedar impune!”.
El diputado Maximiliano Ferraro advirtió que, tal cual establece un principio del Derecho, “nadie puede alegar en su favor su propia torpeza. Mucho menos un presidente”.
Luego de más de seis horas de haber mantenido a la vista un tuit fijado en el que promocionaba un token de criptomonedas, generando una gran polémica entre propios y extraños, el presidente Javier Milei lo borró y aclaró no haber estado “interiorizado de los pormenores del proyecto”, ante lo cual decidió “no seguir dándole difusión”. Fue lo más cerca que estuvo de admitir un error propio, pero trascartón utilizó su estrategia de atacar como defensa. “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, lanzó.
Uno de los que primero salió el viernes a cuestionar que promocionara $LIBRA fue el diputado Maximiliano Ferraro, quien este sábado hizo hincapié en el tiempo transcurrido entre la publicación y el momento en el que finalmente se desligó de lo que definió como una “estafa crypto que él mismo había compartido y promovido”. Y consideró que tantas horas de silencio “no solo alimentan el mito sobre la realidad que lo rodea: su supuesta infalibilidad, su mandato incuestionable y su omnipotencia”.
Con todo, Ferraro consideró que “esto no es un simple error. Es una negligencia grave, una posible ilegalidad y una muestra de irresponsabilidad por parte de quien ocupa la máxima investidura del país. No estamos hablando de un hecho menor, sino de transacciones por miles de millones de dólares”, dijo.
Para el titular de la Coalición Cívica, “el problema no radica solo en la promoción que hizo, sino en su incapacidad para reconocer el daño causado”. A su juicio, “un presidente que comete un error de esta magnitud debe asumirlo con responsabilidad. En cambio, elige una vez más la soberbia, la vulgaridad y la violencia”.
“¿Cómo es posible que no entendiera los pormenores? ¿No intentó asesorarse con su equipo económico? ¿No comprendía el riesgo al que sometía a miles de argentinos y a personas de todo el mundo?”, se preguntó el diputado nacional, que recordó que “en Derecho existe un principio claro: ‘nadie puede alegar en su favor su propia torpeza’. Mucho menos un presidente”.
Por último, Ferraro aclaró estar muy lejos de cualquier actitud destituyente, y remarcó que “no se trata de socavar su gobierno, sino de exigirle la responsabilidad que le corresponde como primera magistratura. Porque la investidura presidencial no es un escudo contra la crítica, sino un compromiso ineludible con la verdad y el bienestar de los ciudadanos”.
El presidente promocionó $LIBRA y legisladores calificaron el hecho como “gravísimo” y anticipando pedidos de informes. “Que un presidente de la Nación promueva una inversión cual influencer ya de por sí es un delito”, alertaron también. El presidente terminó borrando el posteo y explicando porqué lo había hecho.
Gran revuelo generó este viernes el presidente de la Nación, Javier Milei, cuando al caer la tarde respaldó enfáticamente una criptomoneda. Lo hizo a través de un tuit fijado ponderando a Libra, un token que a partir de ello subió exponencialmente su cotización… para después derrumbarse.
Legisladores nacionales reaccionaron prestamente, calificando el hecho como “gravísimo” y anticipando pedidos de informes.
Dijo Milei en el tuit en cuestión: “La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. Vivalalibertadproyect.com. $LIBRA”.
La Argentina Liberal crece!!!
Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos.
El mundo quiere invertir en Argentina.https://t.co/BtUJSdQXWyContrato:…
— Javier Milei (@JMilei) February 14, 2025
En las propias redes sociales alertaron que varias billeteras asociadas a $LIBRA habían retirado millones, dejando algunos saldos en $0. Ese comportamiento era consistente con un posible rug pull, por lo que se recomendaba precaución y verificar antes de interactuar con el proyecto. El rug pull es un modelo de fraude en torno a las criptomonedas, mediante el cual desarrolladores buscan atraer inversionistas para un nuevo criptoactivo y luego abandonan el proyecto con los fondos recaudados.
En un primer momento se especuló con un hackeo de la cuenta del presidente de la Nación, pero como desde la Rosada mantuvieron el silencio y con el correr del tiempo el posteo se mantuvo, eso fue descartado. De hecho, la diputada libertaria Lilia Lemoine, muy cercana al presidente, posteó: “Para que quede claro... no es un hackeo”, y replicó el tuit presidencial.
No era un hackeo, claro está, y en el propio espacio libertario se advirtió gran revuelo. A cielo abierto, las redes libertarias mostraban su perplejidad ante lo sucedido, hasta que cerca de las 2 de la madrugada el presidente volvió a escribir en sus redes. El citado tuit fijado ya no estaba. “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, arrancó diciendo Milei, que aclaró que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.
Pero a continuación planteó, bélicoso: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
Reacciones desde el Poder Legislativo
“Milei debe ser investigado en el Congreso”, alertó el diputado nacional Maximiliano Ferraro. A través de un extenso posteo, el presidente de la Coalición Cívica advirtió que “si esto no fue un hackeo (hace tres horas, el presidente mantiene un post fijado en su cuenta oficial de X y, hasta el momento, ningún funcionario ni el propio Milei han salido a desmentirlo), entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda ($LIBRA) que, en menos de dos horas, movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y, finalmente, se desplomó, estafando a un número indeterminado de ciudadanos.
“El presidente podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”, reseñó el legislador nacional. Para Ferraro, “esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del presidente y en el uso de información privilegiada”.
Ante ello, Ferraro sostuvo que “el Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”.
En las propias redes sociales alertaron que varias billeteras asociadas a $LIBRA habían retirado millones, dejando algunos saldos en $0. Ese comportamiento era consistente con un posible rug pull, por lo que se recomendaba precaución y verificar antes de interactuar con el proyecto. El rug pull es un modelo de fraude en torno a las criptomonedas, mediante el cual desarrolladores buscan atraer inversionistas para un nuevo criptoactivo y luego abandonan el proyecto con los fondos recaudados.
El socialista Esteban Paulón fue más allá al presentar un pedido de informes para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informe en la Cámara de Diputados sobre “la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”.
En su pedido de informes reclamó entre otras cosas conocer la vinculación del presidente con los creadores y promotores del memecoin $Libra, incluyendo su conocimiento personal de dichos individuos y la eventual vinculación comercial con los mismos.
Asimismo, pidió saber “si el presidente personalmente o el Gobierno nacional han recibido o tienen pautados beneficios económicos o compensaciones por promocionar la memecoin”.
PRESIDENTE JAVO PONZI MILEI
Ante la promoción de la memecoin $Libra por parte del Presidente @JMilei presentamos un pedido de informes para que el Jefe de Gabinete @GAFrancosOk informe en @DiputadosAR sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario pic.twitter.com/V3RUd8a9FG
— Esteban Paulon 🌈💚 (@EstebanPaulon) February 15, 2025
“Que un presidente de la Nación promueva una inversión cual influencer ya de por sí es un delito. Que encima lo haga en una estafa de corto plazo para que 10 vivos ganen millones de dólares en cuestión de minutos, no solo habilita una investigación por parte del Poder Judicial, son también a que hagamos una desde el Congreso”, planteó desde Unión por la Patria Itai Hagman. En otro posteo, continuó Hagman: “¿Un presidente dando recomendaciones de inversiones cripto de dudosa procedencia? Aca hay tongo y estafa de acá a la china. Lo hizo como candidato con CoinX, y su titular terminó en cana. Ahora lo hace como presidente. ¿Algún fiscal o juez va a hacer algo?”.
A su vez, el senador nacional pampeano Daniel Bensusan no tiene dudas de que “nos encontramos con uno de los casos de corrupción más grandes de Argentina. Milei promocionó una estafa en sus redes sociales y logró que 10 personas le robaran millones de dólares a miles de inversores”.
“Un grupo de personas, que se desconoce su identidad, armaron un sitio web claramente falso y lograron que Milei lo promocione en sus redes sociales. Una vez que el precio se disparó, vendieron todo y la moneda se desplomó estafando a miles de personas”, agregó el pampeano, para concluir: “Nadie del Gobierno aclara nada. Estamos desamparados ante un MILEI que no le interesa la gente y se asocia con estafadores y criminales internacionales. Javier Milei tiene que dar explicaciones urgente”.
“Insólito”, posteó por su parte Victoria Tolosa Paz. “Un presidente promocionando criptomonedas, pidiéndole al pueblo que cargue sus datos personales en una página anónima escrita en inglés -continuó-. ¿La semana que viene qué nos va a querer vender, paquetes a la luna?”. Y en una post data le recordó al mandatario que “su ministra favorita”, por Sandra Pettovello, cerró la Conami, que se encargaba, con total transparencia (los datos eran públicos y publicados) de financiar pequeños proyectos productivos”.
Algunas ballenas ganaron unos cuantos palos verdes… quienes serán ? Funcionarios públicos ? El mismo presidente? pic.twitter.com/IDW1yo5MWd
— Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) February 15, 2025
Gravísimo el presidente promocionando una estafa!!! https://t.co/wwoV6l8QuV
— Paula Penacca (@PaulaPenacca) February 15, 2025
El exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez posteó por su parte: “Presidente, si a usted no le han hackeado la cuenta, sepa que está violando el Artículo 2do inciso G de la Ley de Ética Pública: 'g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa'. Deje de hacerse el transgresor. No aliente el quiebre de las leyes. Una brisa de la historia no es la historia”.
Presidente, si a usted no le han hackeado la cuenta, sepa que está violando el Artículo 2do inciso G de la Ley de Ética Pública:
"g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas… https://t.co/VwyAAIj5oM
— TOPO Rodríguez (@TOPOarg) February 15, 2025
Por Mario Nallib Fadel. El autor propone la creación de una Moneda Digital Nacional, a la que llama Criptopeso Argentino -C$A-, una moneda digital con emisión encriptada y afirma que están dadas las condiciones para aplicar una política monetaria en ese sentido.
Hacia mediados del 2001, se desbocaba la emisión de cuasi monedas, que se habían comenzado a emitir en las distintas jurisdicciones provinciales años antes, con el “aval político” de la Nación, entendiendo que era funcional para “defender la convertibilidad”, el uno a uno.
Es decir, emitíamos bonos (títulos al portador, inclusive en algunos casos con interés) para ¨defender¨ nuestra moneda.
En aquella oportunidad considerábamos que teníamos una moneda “fuerte” y que podíamos superar la crisis entendiéndola como de coyuntura, utilizando las cuasi monedas de manera transitoria. No fue así, lo que vino es conocido.
Ahora bien, entiendo que la salida en este momento era asumir que el peso argentino hoy no es una moneda en términos estrictos que cumpla con todas sus funciones, que lo que tenemos en la práctica es una cuasi moneda de uso legal obligatorio con convertibilidad condicionada (cepo)
Si coincidimos en el pobre estatus de nuestro peso hoy, pues démosle el trato que tiene una cuasi moneda y procedamos a la creación de una nueva moneda que circule en el marco de una bimonetización transitoria.
En el pasado habilitamos la emisión de cuasi monedas para sostener “la moneda”, hoy tenemos la situación invertida tenemos solo una cuasi moneda, el peso, y “la moneda” es el dólar.
En el tratamiento de lo que a moneda se refiere y asumiendo que nuestra historia nos condena en esta materia, propongo una alternativa que no implica estrictamente y en el corto plazo la creación de una nueva moneda, aunque de eso se trate en el largo plazo, sino que aprovechando la ola de las monedas digitales, que ya son de uso corriente, y el debate sobre las criptomonedas , mi propuesta en el marco de la utilización de esta nueva herramienta, es crear “la moneda digital con emisión encriptada (CRIPTOPESO ARGENTINO- C$A), moneda digital emitida por el estado argentino convertible con canasta de monedas y con emisión atada a la evolución de nuestra liquidez y/o de nuestra solvencia.
En la práctica, la idea es comenzar con una emisión inferior a las reservas de libre disponibilidad (para que su emisión de inicio esté totalmente respaldada), y con una fórmula que garanticen que la evolución de la emisión estará alineada con las mejoras de la liquidez y solvencia del país, todo ello acompañado con una razonable performance de la economía, al cabo de dos décadas se podría estar cubriendo la casi totalidad de la base monetaria.
Durante todos estos años tendríamos una bimonetización, donde como es sabido la moneda más débil (el peso) será el de circulación más veloz, mientras que el peso con emisión encriptada (Criptopeso) jugaría el papel de la moneda de refugio (ahorro), entendiendo que el cepo al dólar continuaría y podría endurecerse aún más hasta tanto se logre establecer la confianza en la nueva moneda de refugio, que a mi criterio con las características establecidas y con un país retomando la senda del crecimiento no tardaría en llegar.
Este brevísimo resumen da por entendida la importancia de tener “moneda” para poder crecer y que una medida de esta naturaleza mejoraría las expectativas, es por ello por lo que considero que podría ser el inicio de un circulo virtuoso el atar la emisión de una nueva moneda a la evolución de la economía, claro está, que debió ser siempre así.
La posibilidad de poder realizar una propuesta de tanta complejidad en esta brevísima síntesis, está dada por que en la misma solo me tomé el trabajo de combinar las herramientas ya conocidas, desarrolladas y puestas en práctica en el mundo, con el conocimiento adquirido por los argentinos a partir de los sucesivos fracasos en la materia.
1.- Una moneda digital, hoy de uso corriente, cuando hacemos una transacción por home banking estamos haciendo uso de este concepto.
2.- Una moneda digital convertible, materia en la que tenemos sobrada experiencia en la década del noventa, que no supimos a mi criterio por exceso de dogmatismo sostener.
3.- Una moneda digital convertible con canasta de monedas, tema que si bien nunca se puso en práctica se habló mucho, para la composición de esa canasta se deben considerar las relaciones económicas de nuestro país con el resto del mundo y el peso relativo de cada una de ellas en nuestra economía, de manera que en la fórmula de convertibilidad de la canasta deben estar las monedas de los países con los que más relaciones comerciales tenemos con el peso específico de cada una de ellas en nuestro comercio exterior.
4.- Una moneda digital convertible con canasta de monedas y emisión encriptada, esta sí es una novedad que incorpora mi propuesta, no porque la encriptación sea algo nuevo, es algo que hoy existe y funciona, pero particularmente en monedas digitales sin el señoreo del estado, el ejemplo más conocido de ello es el bitcoin.
El concepto de encriptación implica en la práctica reemplazar al Banco Central (BCRA) en su función de regular la emisión de la moneda, de manera tal que en el mismo acto de creación de la moneda se determina la emisión a futuro; determinación que puede ser en términos absolutos, como lo es el caso del bitcoin donde se conoce de antemano y por más de 100 años cual será la emisión, o puede ser determinada de manera relativa, es decir atada a variables preestablecidas. Este último caso es el que incorporo a mi propuesta, que consistiría en determinar de antemano mediante una fórmula, que una vez conocida es encriptada, donde la misma es la que habilitaría una emisión anual regulada de esta moneda digital en función de las mejoras de liquidez y solvencia del país, dicho de otra manera, la emisión estará atada al crecimiento y a la mejora de las reservas del país.
Argentina necesita tener Moneda en su estricto sentido, y entiendo que el Peso digital convertible con canasta de monedas y emisión encriptada, podría cumplir esta función, por que atiende las cuestiones de actualidad general, la razonabilidad de lo macroeconómico y en particular despeja la duda generada por lo que considero la mayor debilidad que como país tenemos, que es nuestra errática e irresponsable conducta histórica en materia de emisión monetaria.
*Mario Nallib Fadel es economista, CPN y ha desempeñado funciones de alta responsabilidad en diferentes reparticiones públicas. Fue legislador nacional por su provincia natal, Catamarca
El legislador del Frente de Izquierda dialogó con parlamentario.com para analizar la propuesta del GCBA acerca del pago de impuestos con criptomonedas y la creación de identidades digitales. “Al Estado no hay que darle tanta información sobre los ciudadanos”, alertó en ese sentido.
Días después de que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, anunciara que en el distrito se podrían pagar impuestos con criptomonedas, parlamentario.com dialogó con el legislador del Frente de Izquierda (FIT) Gabriel Solano al respecto de esta medida y fue categórico a la hora de rechazar el uso de ese tipo de monedas.
Además alerto sobre la alta volatibilidad de las criptomonedas y advirtió que las mismas podrían estar vinculadas a la compra de bienes ilícitos. “Para un Estado el impulso a las criptomonedas es un grave error”.
- Algunas semanas atrás el GCBA anunció que implementará un sistema de pago de impuestos con criptomonedas, ¿lo considera una medida oportuna? ¿Cree que agilizará el pago de los mismos?
-No, no estoy de acuerdo con este tipo de decisiones. Que un Gobierno tome este tipo de medidas equivale a un impulso o apoyo al uso de las criptomonedas por parte de la población. Y como ha sido probado en las últimas semanas, este es un activo de muchísima volatibilidad, las criptomonedas han perdido una buena parte de su valor en el último tiempo; en algunos casos las cripto han desaparecido incluso como consecuencia de la caída de su valor, entonces es un impulso a una medida especulativa que es perjudicial, en general, para la economía.
Dicho esto, una cosa más, hay estudios que muestran que las criptomonedas están siendo utilizadas para adquirir bienes ilícitos: armas, drogas… cuestiones de este tipo. Entonces, otra vez, para un Estado el impulso a las criptomonedas es un grave error. Lo que está pasando ahora en El Salvador lo prueba muy claramente porque es un país que le dio curso legal al Bitcoin y la caída que está sufriendo ahora lo está, finalmente, perjudicando al país y el conjunto de su población.
-¿Considera que el uso de las criptomonedas está lo suficientemente extendido como para que los vecinos de la Ciudad puedan tenerlo como opción de pago?
-Asociado a lo que mencionaba con anterioridad, las cripto no tienen esa extensión y es evidente que en la Argentina, en un cuadro de crisis económica, mucha inflación, desvalorización de la moneda nacional y de dificultades por las medidas económicas tomadas para adquirir dólares, las criptomonedas se convierten para muchos argentinos en una salida para el ahorro. Pero nosotros tenemos que combatir eso porque, insisto, es una forma que puede terminar perjudicando a una parte de la población porque la volatibilidad es muy alta y la caída del valor de las diferente criptos es muy acentuada.
Las criptomonedas no son una moneda en un sentido estricto, hoy funciona más como un activo de inversión, como si fuese una acción de una empresa o un título público, entonces no tiene el uso que tendría que tener una moneda. Así que no, no compartimos y nos parece que lo de Larreta es un error importante y que posiblemente sea pensado como una medida electoral, porque quien impulsa el uso de las cripto es el sector libertario. Quizás Larreta está pensando en esta medida en relación a la Ciudad y el país, sino como una medida electoral para evitar una fuga de votos hacia (Javier) Milei.
-El Gobierno porteño también anunció que se crearán “identidades digitales” para que las personas tengan acceso a toda su información en una única plataforma. En su opinión, ¿esto agilizará la realización de trámites en la Ciudad? ¿Qué otros beneficios traerá aparejados para los vecinos?
-Al Estado no hay que darle tanta información sobre los ciudadanos porque es realmente riesgoso. Estas identidades digitales reúnen mucha información de los ciudadanos, una parte de ella debería ser reservada y los Estados no deberían porque tener ese tipo de información.
Junto a la app de servicios de intercambio Lemon Cash, el municipio ofrece un curso de ayuda a las personas a ingresar al mundo crypto para poder ahorrar y pagar de manera fácil, rápida y segura.
El martes 24 de mayo a las 16 se llevará a cabo el curso online “ABC Crypto”. La charla es brindada por el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) de Vicente López en conjunto con Lemon Cash, una app de servicios de intercambio que ayuda a las personas a ingresar al mundo crypto para poder ahorrar y pagar de manera fácil, rápida y segura.
La charla hará una introducción al mundo de las criptomonedas, la tecnología blockchain, las inversiones en crypto y la proyección a futuro de tus finanzas. Permitirá obtener un panorama actual sobre la inversión en cryptomonedas y el crecimiento esperable de la apuesta a futuro de la este tipo de moneda.
El curso es gratuito y los cupos son limitados. Una vez realizada la inscripción, se enviará el link de acceso a la reunión, la cual será por Google Meet.
Para inscribirse, se puede visitar el siguiente link
Los legisladores del FdT aseguraron que esta determinación del GCBA es “un esnobismo” e insistieron que el Estado solo debe incentivar la utilización de la moneda local.
Luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, anunciara que se podrán pagar impuestos con criptomonedas, los diputado del Frente de Todos (FdT) Claudia Neira y Javier Andrade cuestionaron con dureza el comunicado y consideraron que se trata de una medida “esnobista”.
En ese sentido, Neira afirmó que “el uso de criptomonedas va a ser marginal en el pago de impuestos en la Ciudad, parece un esnobismo más de los que nos tiene acostumbrado Larreta. Veremos luego -si informan como corresponde- cuanto representó. Lo que sí es preocupante es el mensaje” e indicó que “desde el Estado se debe incentivar el uso de nuestra moneda, especialmente en las transacciones cotidianas”.
Al mismo tiempo que remarcó que “el dólar representa mucho también para los argentinos en términos de ahorro y en algunas transacciones puntuales. Nuestro objetivo debería ser que cada vez se use menos” y advirtió que “reconocer a las criptomonedas va en el sentido contrario. No solamente por su carácter volátil, sino porque el ahorro en nuestra moneda luego se convierte en crédito para las empresas. En última instancia, el ahorro en dólares (dentro del sistema financiero) también”.
“En el caso de las criptos, no hay ahorro que se traslade a la inversión. Tampoco es una cuestión de ignorar el fenómeno, pero el Estado no debería abordarlo de esa forma”, completó.
Al mismo tiempo que Andrade aseveró que “Larreta anuncia el pago de impuestos con criptomonedas mientras los hospitales se llueven por dentro y caen a pedazos. Faltan escuelas, y en las que hay, falta infraestructura escolar y la comida es una vergüenza” y concluyó señalando que “por si fuera poco propone ampliar los usos de datos biométricos en manos de responsables de espionaje ilegal. Larreta nunca dio explicaciones, ni su Ministro de Seguridad, sobre el escándalo del sistema de reconocimiento facial. Fueron más de 7.5 millones de ciudadanos”.
Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que modifica la Ley de Competitividad, introduciendo un texto en el que se establece que el Estado debe “resguardar el trato fiscal igualitario”.
El decreto 796/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial da vigencia a la Ley de Competitividad que data desde marzo de 2021 y sus modificaciones, y que reglamenta el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras operatorias. Esto es, el gravamen comúnmente conocido como el impuesto al cheque.
Según lo establecido, entre otras consideraciones el Gobierno incluye en este gravamen a las operaciones con criptomonedas.
Ello figura en el artículo 7° de la norma, que incorpora como anteúltimo párrafo del artículo 10 del Anexo del Decreto N° 380 del 29 de marzo de 2001 y sus modificaciones el siguiente texto: “Las exenciones previstas en este decreto y en otras normas de similar naturaleza no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable”.
El diputado radical presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo brinde información sobre la instalación en territorio nacional de una planta de producción de “criptomonedas” y sobre el abastecimiento de energía eléctrica.
El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR - La Pampa) presentó un proyecto de resolución para que, por intermedio de los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Economía de la Nación, el Gobierno Nacional informe sobre la instalación de una planta de producción de criptomonedas, en especial, por la contratación de abastecimiento de energía eléctrica.
En el cuerpo del texto, se especifica saber si “las áreas competentes en materia energética, ambiental, y económica han registrado el acuerdo anunciado por la empresa canadiense Bitfarms, para abastecerse de energía eléctrica a través de un Agente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) por 8 años”.
“Si el total del sistema eléctrico instalado en el país, o de inminente instalación, tiene esa capacidad disponible. Si el consumo de esa energía eléctrica utilizada percibirá subsidio de fondos públicos y en caso afirmativo, cuál es la fuente de financiamiento de ese subsidio y cuáles resultan los criterios y justificativos que justifican su otorgamiento”, agrega el autor del proyecto.
Entre los fundamentos, el diputado pampeano detalla que “la capacidad instalada en el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles totaliza 224 MW, mientras que la futura central hidroeléctrica Portezuelo del Viento, según se anunció, contará con una potencia instalada de 210 MW y una generación estimada de 884 GWh/aňo”.
“El incentivo principal para instalarse en el país es, obviamente, económico: el costo de un Bitcoin durante el cuarto trimestre de 2020 fue de aproximadamente U$S 7500 en Quebec; con la tarifa anunciada, durante el mismo período el costo habría sido de U$S 4.125. Un ahorro del 45 por ciento. La instalación se haría aprovechando las condiciones de frío del sur de nuestro país, lo que permite ahorrar en refrigeración, un consumo importante”, explicó el legislador.
En este sentido, aclaró que “no existe en la Argentina, y menos en la Patagonia, donde se presume que quedaría radicada, una central hidroeléctrica en condiciones de suministrar la potencia que menciona como requerida. Obviamente, la aprobación, y construcción de una central de esa clase es inconciliable con el objetivo de comenzar la producción el año que viene”.
La hipótesis de que la radicación se produciría en Tierra del Fuego fue desmentida por el secretario de Energía de esa provincia, quien afirmó categóricamente que “no existe energía disponible o excedente para entregar 210MW”, y negó todo conocimiento de negociaciones al respecto con las prestadoras de servicios eléctricos locales.
Berhongaray indicó que “no se registra la existencia de energía disponible ni se advierten perspectivas de que ello ocurra en fecha cercana, y en todo caso no debe olvidarse el compromiso del país con la disminución de emisiones de carbono. Aunque la empresa se proveyera de energía a través de una fuente limpia, la energía resultante de ella no estará disponible para satisfacer las necesidades de producción y consumo; en otras palabras, se restará de la disponibilidad actual de la capacidad total energética del país”.
Además, destacó que “la generación de criptomonedas es una industria cuya ocupación de mano de obra es sumamente escasa, y cuyo tratamiento tributario es difícil de registrar y controlar”.
“No podemos afirmar que el desarrollo de la actividad en cuestión tenga relación con objetivos de bienestar y desarrollo presentados como fundamento de apoyo estatal que se financia con mayor carga tributaria y emisión de moneda”, destacó el diputado radical y concluyó que “la información disponible sobre la radicación y las referencias acerca de la contratación con un generador o proveedor de energía y, la relación de esta inversión con los subsidios vigentes para el consumo de energía eléctrica, tampoco conducen a verificar tales objetivos”.
Por Marcelo Schamy. El CEO de IDG Homes Detroit considera que las criptomonedas llegaron para quedarse, pero advierte que sólo el tiempo nos dejará ver si en el futuro los inversores encontrarán en las criptomonedas seguridad suficiente.
En los últimos tiempos la criptoeconomía ha tomado mayor relevancia. Los especialistas en el tema aspiran a explicar los beneficios de una tendencia que crece en el mundo, pero que no termina de aterrizar en argentina y que aún genera dudas en algunos sectores. Es que, si bien nuestro país fue uno de los pioneros en abrirse el mundo de las criptomonedas, estamos todavía en un proceso de “acercamiento” a este nuevo mundo que la tecnología nos presenta.
Algunas industrias encuentran posible y positivo el uso de las criptomonedas para cerrar operaciones y a la “tokenización” como una herramienta financiera que permite la digitalización de un activo. Quienes tienen esta mirada, valoran su fraccionamiento y democratización, como así también la facilidad y seguridad a la hora de desprenderse del token. Otras, creen que el ingreso de las mismas al mundo financiero y de negocios será más dificultoso de lo esperado y tienen ciertos resquemores a la hora de promover el uso de estas monedas en sus actividades comerciales.
En el caso del mercado del real estate, en los últimos meses ha comenzado a usarse la criptomoneda (principalmente el Bitcoin) como forma de pago al momento de cerrar una operación. Como no existe un marco que lo regule, se trata de un acuerdo entre las partes en las que se define de común acuerdo el valor del inmueble en esta moneda alternativa. Esto no sólo es viable, sino que también es legal, puesto que no afecta el desarrollo burocrático habitual en la compra y venta de inmuebles como la realización de la escritura, la boleta de compra y venta, etc. La única diferencia es la forma en que se “paga” el inmueble, para ello, las partes involucradas se ponen de acuerdo en cuanto vale la propiedad y definen el valor de la criptomoneda de acuerdo a indicadores de cotización del momento.
Según la proyección del Foro Económico Mundial para el 2021 el 10% del PBI estará tokenizado. Es innegable que el fenómeno del mercado cripto ha crecido de manera exponencial tanto en cantidad de inversores como de exchanges, pero todavía no hay certezas respecto de si la criptomoneda será la moneda del futuro y cuan compatible será con el mercado del real estate. Es que en un mercado donde los inversionistas buscan siempre controlar, cuanto sea posible, la variable “riesgo”, el alto nivel de volatilidad de esta nueva moneda hace difícil pensar en transacciones seguras y confiables en un nuevo contexto en el cual no existen aún reglas de juego claras y no hay un marco regulatorio que las respalde. En línea con esto, es razonable pensar que la volatilidad propia de las criptomonedas puede generar situaciones algo incómodas (por ejemplo, por el cambio del valor de la criptomoneda) en el medio de una transacción de un inmueble.
Definitivamente es difícil imaginar un sustituto al ladrillo; al menos no por ahora ni con el respaldo que hoy tienen los inversores en el sector del real estate. Es que, hace más de un siglo el ladrillo es una de las principales formas de ahorrar para el argentino. Invertir en inmuebles siempre fue sinónimo de seguridad y de acceso a una renta mensual; además el ladrillo y el valor del m2 están dolarizados, impidiendo que las propiedades pierdan valor aún en países con economías inestables.
Es cierto que las criptomonedas llegaron para quedarse, y que ya han dado sus primeros pasos en el sector inmobiliario. Pero aún quedan muchas variables por estudiar, y sólo el tiempo nos dejará ver si en el futuro los inversores encontrarán en las criptomonedas una seguridad que les permita destinar todos sus ahorros en propiedades tokenizadas o comprarlas a valor criptomoneda.
El diputado radical Martín Berhongaray presentó un pedido de informes sobre las consecuencias ambientales y financieras que trae su creación.
El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR) presentó un pedido de informes para saber si el Poder Ejecutivo "tiene en estudio y elaboración medidas conducentes a evitar aspectos desfavorables vinculados al fenómeno tecnológico de las criptomonedas". El proyecto se dirige a los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Seguridad; y Economía de la Nación.
En la iniciativa, el legislador radical consulta "si las áreas competentes en materia energética, ambiental, financiera y tributaria tomaron en cuenta la existencia del fenómeno de criptomonedas y de su incidencia" y si se "advirtió sobre la existencia de subsidios al consumo energético que brinda atractivo económico para radicar su producción en áreas extendidas del territorio, transfiriendo al conjunto de los habitantes buena parte de los costos".
En el texto, el pampeano requirió “si existen estudios acerca de la importancia de esa producción y del consumo consecuente y si se ha evaluado la implementación de políticas regulatorias o cursos de acción acerca de consecuencias financieras, tributarias o vinculadas a la seguridad de la actividad”.
“Los procedimientos para la creación de criptomonedas necesitan tecnología de alta potencia que genera importante consumo de energía eléctrica. Si bien la más conocida es la Bitcoin, existen otras como Ethereum, Dogecoin, Polkadot, Litecoin, entre otras, que permiten inferir que los niveles de consumo de energía eléctrica destinada a la producción del conjunto de ellas puede elevarse a cantidades muy significativas”, explicó.
En ese sentido, Berhongaray señaló que “nuestro país subsidia el consumo de energía eléctrica a partir de fondos nacionales cuya fuente es tanto la recaudación impositiva como la emisión monetaria. A los subsidios acordados a determinados usos se suman, tanto las facilidades para adquirir equipos para desarrollar la minería, como la posibilidad que brindan las criptomonedas de eludir ciertas limitaciones normativas impuestas a la demanda de moneda extranjera, además de la falta de presión impositiva sobre la tenencia de estas divisas electrónicas e, incluso, de la oportunidad que brindan para la circulación de capitales provenientes de actividades ilegales”.
Al creciente requerimiento energético, que un informe de Citigroup de abril de este año, reportó un incremento del consumo del Bitcoin 66 veces mayor al de 2015, se añade la preocupación que generan las emisiones de carbono asociadas a esta minería, que deben ser puestas bajo la lupa y al escrutinio de los distintos gobiernos.
En tanto, investigadores de la Universidad de Nuevo México estimaron en 2019 que cada dólar de valor creado por el Bitcoin generaba 49 centavos de daño a la salud y al medio ambiente en Estados Unidos.
La iniciativa es del diputado José Luis Ramón, quien ofrece ese mecanismo “moderno” para que el salario pueda conservar el poder adquisitivo.
Con la idea de conservar el poder adquisitivo del salario, el diputado nacional José Luis Ramón presentó en la Cámara baja un proyecto de ley que propone que aquellos trabajadores argentinos en relación de dependencia y los exportadores de servicios puedan cobrar su sueldo en Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
Según el diputado mendocino, la propuesta “nace de la necesidad de promover una mayor autonomía y gobernanza del salario, sin que esto implique una pérdida de derechos o una exposición a situaciones de abuso en el marco de la relación laboral”.
En los fundamentos del proyecto Ramón argumenta que se le ofrecería al trabajador "un mecanismo moderno para conservar el poder adquisitivo de su remuneración sin que implique su conversión en divisas como la Ley 27.541 busca desalentar”.
Y para el caso de los trabajadores que brindan servicios al exterior, la iniciativa aclara que “debido a que las monedas electrónicas no se consideran divisas extranjeras, no deberían convertir sus ingresos a pesos argentinos según la cotización oficial en el Mercado Único de Cambios, tal como lo exige la ley”.
De este modo, la propuesta establece que “será el empleado quien, de forma expresa, deba informarle al empleador que desea percibir su salario en monedas digitales y así podrá decidir si desea cobrar de forma completa o no en base a cuál”.
La empresa líder en tecnología presenta su nueva herramienta de análisis en tiempo real de los diferentes commodities de inversión tradicionales versus criptomonedas.
MicroStrategy, la empresa líder mundial en tecnología que mayor capital tiene invertido en Bitcoins, cuenta cómo utilizar su herramienta para analizar criptomonedas.
Michael J Saylor CEO de MicroStrategy dijo que: “El Bitcoin no es una moneda, ni tampoco una red de pagos. Es un banco en el ciberespacio, gestionado por un software incorruptible, que ofrece una cuenta de ahorro global, asequible, sencilla y segura a miles de millones de personas que no tienen la posibilidad o el interés en manejar su propio fondo de inversión. Bitcoin es una nueva tecnología única, es como el Facebook del dinero o el Google del dinero. Y pasó de cero a un billón de dólares en valor monetario en 12 años”.
Mediante la tecnología de HyperIntelligence desarrollada por MicroStrategy para recibir la información necesaria en pantalla de cualquier dispositivo con cero click, ahora se puede analizar en tiempo real las variaciones, cotizaciones y valores históricos de los diferentes commodities de inversión tradicionales versus criptomonedas.
Pasando el mouse sobre palabras claves mientras navegamos cualquier sitio de inversiones o medios de finanzas y hasta nuestros propios archivos de trabajo, el sistema nos despliega tarjetas con la información relacionada a esa palabra.
Dólar, bitcoins, soja u oro, pueden ser algunos de los elementos que necesitemos comparar. Esta tarea toma mucho tiempo y requiere de abrir diferentes sitios de consulta, tomar nota de indicadores o volcarlos en algún sistema de almacenamiento para luego procesarlo y encontrar métricas que nos ayuden a tomar decisiones de inversión. “Con esta innovadora tecnología, ofrecemos un camino fácil para aumentar significativamente la productividad y a su vez lograr poder tomar decisiones más inteligentes y rápidas inyectando conocimientos en cada aplicación con cero click”, comenta Luis Lombardi, CEO de MicroStrategy Argentina.
Con Hyper Now de MicroStrategy el usuario programa a su gusto las tarjetas que necesita con los cruces de variables y datos a analizar una única vez luego simplemente recibirán al instante el reporte mediante Hypercards en su pantalla incluyendo una recomendación al pie de cada tarjeta sin tener que abandonar lo que se está haciendo.
MicroStrategy Argentina está ofreciendo de manera gratuita y por 90 días, esta innovadora y exitosa herramienta de HyperIntelligence llamada “Hyper Now “. La misma no requiere instalación, sino que corre en la nube permitiendo a cualquier cliente usar el potencial de HyperIntelligence en todas las aplicaciones con sus propios datos, sin instalación y sin configuraciones complejas. Cualquiera puede comenzar a utilizarla sin tener que poner la tarjeta de crédito, solo deben entrar este link y comenzar a probar todos sus beneficios.
Clientes como Mercado Libre, Prisma, ICBC, Chubb, Banco Patagonia, BBVA, Gasnor, Swiss Medical, Zurich, Santander, Danone, Telefónica, AGD, Allianz, AGEA, Sancor, Salud, ya cuentan con esta solución.
Un análisis sobre el auge de las criptomonedas en el mundo, y su creciente importancia como método de pago alternativo.
Las criptomonedas tienen cada vez más auge en el mundo y su utilización se ha extendido rápidamente con el pasar de los años, de forma que en la actualidad se han convertido en uno de los métodos de pago más utilizados en gran cantidad de países, así como a diario ha aumentado la cantidad de transacciones donde estas se ven envueltas estas monedas digitales.
Esto ha aumentado con los años la necesidad de extender el conocimiento de los criptoactivos a todas las personas que no las conocen a cabalidad para así entender el impacto de estas en las diferentes economías del mundo y su funcionamiento.
Las criptomonedas son un tipo de moneda digital que usan un mecanismo de criptografía en cada una de sus transacciones para asegurar procesos encriptados que sean seguros, de forma que se eviten los fraudes o las estafas, por lo que esto le ha sumado un valor muy alto en el mercado a las mismas, además de tratarse de un sistema de moneda con una cantidad finita ya establecida.
Esto es otro punto que le da estabilidad y seguridad a este tipo de moneda ya que asegura que nadie pueda generar cantidades ficticias de esta moneda para fines ilícitos. Por otro lado, las criptodivisas se han esparcido por todo el mundo, lo que hace que sea más frecuente encontrarlas como métodos de pago para compras cotidianas e incluso para transacciones a gran escala entre empresas como si de dólares, euros o cualquier otra divisa se tratara.
Pero hablar de criptomonedas es hablar de blockchain, pues la Cadena de Bloques es la base de la seguridad de las operaciones ya que todas las partes poseen una copia de los movimientos, pero estos no pueden ser modificados por terceros ni nadie.
Si bien se sabe ya que las criptomonedas son utilizadas por las personas debido a la confianza que generan, entonces surge la siguiente pregunta ¿Por qué los Estados consideran necesario establecer leyes para la transacción con criptomonedas? La respuesta a esto tiene su asidero en el tema fiscal que el uso de las mismas representa para la economía de los diferentes países.
Es por ello que los diferentes Congresos y Parlamentos de los países han tomado manos a la obra en la realización de diferentes leyes para regular el funcionamiento de estas criptomonedas sin que esto sea una barrera para el uso de las mismas.
Sin embargo, llama la atención que el interés de los estados por las criptomonedas no es solo regular, sino que comprenden que el futuro de la economía yace en ellas, por lo que muchos países han mostrado interés en formar parte de los usuarios y enseñar a la población acerca del manejo de las mismas.
FinTech o Financial Technology es un término que acuña a todas las aplicaciones, procesos, modelos de negocios y demás que hacen uso de nuevas tecnologías para la movilización del dinero y la realización de actividades financieras.
De esta forma, el uso de billeteras electrónicas para la movilización del dinero como métodos de pago y demás es bastante recurrente en el mundo en general y en especial en Latinoamérica con el creciente auge de las criptomonedas.
Cada vez son más las tecnologías que se implementan para que las personas puedan mover sus productos financieros con total libertad y desde la comodidad de la palma de su mano a través de un dispositivo móvil como un Smartphone en donde sea que se encuentren.
El mismo crecimiento del uso de las criptomonedas se debe a que cada vez son más accesibles para las personas debido a los avances tecnológicos constantes que ocurren en los diversos medios, sobretodo en el de las finanzas.
A su vez, estas aplicaciones y métodos para la movilización de fondos son cada vez más seguros, garantizando así a los usuarios que su dinero estará seguro en todo momento y llegará de forma eficiente a su destino.
Un buen ejemplo de ello son el constante desarrollo por parte de las entidades bancarias de aplicaciones que cada vez cubren más funciones que antes se tenían que llevar a cabo de forma presencial en una agencia o como en los últimos años, a través de un monitor de computadora.
Muchas empresas de reciente creación o Startups hacen uso de diversos medios de FinTech por lo que logran un posicionamiento en los mercados a gran velocidad, por lo que se prevé que en los próximos años logren desplazar a los sistemas de empresas tradicionales.
Las Criptomonedas han tenido un gran disparo y un uso sorprendentemente alto en la región de las américas en los últimos años según reportes recientes de inicios de este año donde países suramericanos como Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela están a la cabeza en el uso de las mismas.
Esto sorprende mucho ya que el uso de estas monedas digitales no es tan alto en otros países que son potencia como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, posiblemente ya que se trata de economías bastante estables.
De hecho, la inestabilidad de las monedas locales de la región latinoamericana ha sido fundamental en el creciente uso de estas divisas criptográficas, siendo que, en la actualidad, este continente ocupa el primer lugar como región con más usuarios de criptomonedas en todo el mundo.
Otro factor que ha jugado una pieza fundamental en este proceso es la gran tasa de desempleo de los latinoamericanos, y con ello, a los servicios financieros de la banca. En contraposición, la posibilidad de un fácil acceso a las criptomonedas como Bitcoin cambia el panorama para este tipo de divisas, con las cuales puedes operar con una conexión a internet y un Smartphone o algún otro dispositivo móvil.
Entre otros datos, se reporta que, durante el 2019, la inflación en Argentina aumentó un 53.8%, y en paralelo, en Brasil en el 2015 se registró la inflación más alta en los últimos 13 años. Todo ese proceso inflacionario ha expandido el interés de las personas por generar ganancias y ahorro en divisas que tengan estabilidad económica y así evitar caer en bancarrota. De igual forma, es cada vez más común el uso de criptoactivos por parte de los estados.
Todo lo referente a la tecnología de los blockchain, es decir, las criptomonedas, están siendo utilizadas tanto por entes privados como públicos en América Latina.
En la región se han desarrollado en los últimos años una serie de compañías que tienen la finalidad de acercar a las empresas públicas y privadas al mundo de los blockchain de forma que ellos aportan la tecnología necesaria para ello.
De esta forma, una serie de empresas como Koibanx están tomando peso en la región debido a que se encuentra presente en gran cantidad de países como Argentina, Colombia, México y otros más, acercando a las entidades bancarias públicas y privadas a las criptomonedas, de forma que el sistema tradicional de ahorro y movimiento del dinero se junte con lo último en Fintech para obtener un resultado beneficioso para todas las partes con transacciones más rápidas, seguras y con cobros de comisión menores.
En la actualidad, muchas empresas con dominio de la tecnología blockchain en la región se encuentran en fase de crecimiento y expansión hacia el norte, para así alcanzar la prestación de sus servicios de forma global.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba en Argentina ha empezado un proyecto desde febrero del 2020 llamado Nodo Blockchain para la capacitación de personas en esta área de la tecnología, así como el análisis de los nuevos posibles usos que podrían darle a esta tecnología.
Argentina se encuentra muy activa en cuanto al uso de criptoactivos, pues lidera a la región de América del Sur en ello, así mismo, es cada vez más común ver diferentes proyectos en los cuales se ve el uso de las criptodivisas en Argentina.
Existen ejemplos de este crecimiento en Argentina. Recientemente la Asociación de Dirigentes de Empresas del país declaró que ha hecho uso de la tecnología blockchain para la validación de firmas digitales de una asamblea general, y que en el futuro será usada en más procedimientos administrativos.
Otro ejemplo es que algunas sociedades benéficas del país de América del Sur se encuentran recibiendo criptoactivos para recaudar fondos para destinarlos a los más necesitados mediante becas de estudio y otro tipo de beneficios.
El tema de las criptomonedas involucra a todas las personas, pues se trata del futuro de las diversas economías mundiales. En Argentina se llevó a cabo el pasado 6 y 7 de junio la segunda edición de un programa llamado Cambio de Roles.
En el mismo, más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales legislaron sobre las leyes del uso de criptomonedas en el país argentino.
Después de más de 7 horas de debate, finalmente se logró aprobar por unanimidad un proyecto de ley que regule el uso de las criptomonedas, bajo el marco de que por regular no se refieren a la prohibición del uso de las mismas, sino al contrario, crear un ambiente con control de todas las entidades que genere confianza para que las personas hagan uso de las mismas.
Otro punto que se tomó a favor de la creación de este proyecto de ley es que las criptomonedas son una realidad y hacer uso de las mismas es sinónimo de estar a la vanguardia en el mundo de las finanzas mediante el uso de las tecnologías de los criptoactivos, es por ello que es prioritario disponer cuanto antes de un ambiente armonioso para su uso, ya que un marco normativo, se podría trabajar en un bien para todos los implicados.
La Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) dio a conocer este 22 de junio que harán uso de las criptomonedas para financiar 8 proyectos tecnológicos en la región que tendrán gran impacto social. Para ello dispusieron de 125 Ethers, siendo esto casi un equivalente a casi 30.000$, los cuales llegaron a su destino con una comisión mínima y a una velocidad de aproximadamente 20 minutos, lo que demuestra la efectividad de las operaciones con estas divisas.
Entre los proyectos que se mencionan en la página de Criptonoticias tenemos que “La propuesta de Argentina ayuda a niños que tienen dificultades para hablar para que se comuniquen mediante símbolos. OS City de México utiliza certificación digital con una blockchain para que jóvenes con empleos informales obtengan una validación. Utopic de Chile intenta mejorar la lectura de niños que se encuentran en cuarentena por la pandemia del coronavirus”, entre algunos de los principales que hará la Unicef.
No es secreto que Asia siempre ha tenido mucho potencial en diferentes áreas, y es que hay varias naciones que lideran el uso de todo lo relacionado a estas Fintech como lo son Japón, China y Corea del Sur. Asimismo, en los últimos dos años Singapur y Hong Kong se han unido a la cabeza con los líderes asiáticos en cuanto al manejo de estas tecnologías.
Sin embargo, el caso más llamativo es el de Malasia en el último año, donde el mismo estado ha estado apoyando el uso de tecnología digital, lo que ha llevado a un incremento increíble del uso de Fintech por parte de las sucursales bancarias y otros medios, aumentando así los pagos de este tipo y el uso de billeteras electrónicas.
Un fenómeno que llama la atención en Malasia es como el crecimiento de las transacciones digitales ha causado una disminución en la cantidad de sucursales físicas de los bancos debido al acoplamiento de estos con las nuevas tecnologías innovadoras del mundo de las finanzas.
BRIEF ACADÉMICO
Círculo de Legisladores de la Nación Argentina – I.E.E.R.I
Dirección: Dr. Marcelo Muscillo
Coordinación: Lic. Ignacio Vitale