Cuánto hablaron los senadores en el recinto durante 2024

Sexto año consecutivo en el que el jefe del interbloque Unión por la Patria es el senador que más habló en el recinto a lo largo del año pasado. En un año de baja cantidad de reuniones, seis fueron los legisladores que no hablaron en el recinto.

A pesar de no ser un año electoral, 2024 tuvo poca actividad en el recinto del Senado. Así y todo, la cantidad de palabras pronunciadas durante las sesiones fue mayor que la de 2023. En efecto, 590.867 palabras se pronunciaron durante las 13 reuniones contabilizadas por Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa. Más del doble de las 227.112 de 2023, que tuvo una decena de sesiones.

Y en ese contexto fue una vez más el formoseño José Mayans el senador más destacado en la materia. Por sexto año consecutivo figuró al tope de este ránking, esta vez con 50.762 palabras expresadas en el recinto a lo largo del último año.

Un récord, si tenemos en cuenta que en 2023 había pronunciado 24.272 palabras, y en 2022, 39.782. Con seis años consecutivos en el primer lugar, Mayans desplazó al radical Gerardo Morales, que llegó a liderar cinco años consecutivos, entre 2007 y 2011.

José Mayans, primer lugar por sexto año consecutivo.

Aclaremos a continuación lo que siempre remarcamos al publicar estos informes: los datos registrados para el Indice de Calidad Legislativa permiten determinar el papel que individualmente tiene cada legislador durante las sesiones; una participación que va más allá de cómo vote. Pero no implican un juicio de valor respecto de su rol en la banca, que está claro que no depende de la extensión de sus discursos. No es mejor legislador aquel que desoye la advertencia de que “su tiempo ha concluido”. Pero tampoco es una cuestión para desdeñar.

El segundo lugar lo ocupó este año un senador muy activo en todas las sesiones, el radical Martín Lousteau, con 27.482 palabras, en tanto que completa el podio el presidente provisional del Senado, Bartolomé  Abdala, con 26.456. Sucede que el senador puntano dirige buena parte de los debates cuando reemplaza a Victoria Villarruel.

Martín Lousteau tuvo mucha participación en las sesiones y pronunció 27.482 palabras.

En los diez primeros lugares tiene predominio la que es la bancada más grande de la Cámara, Unión por la Patria, que tiene cuatro senadores en esa nómina. La Libertad Avanza tiene tres, y los dos restantes son de la UCR. El restante es el salteño Juan Carlos Romero (quinto, con 23.154 palabras).

Bartolomé  Abdala participa mucho por presidir buena parte de las sesiones. Expresó 26.456 palabras.

Los de Unión por la Patria que figuran entre los diez primeros lugares son, además del citado Mayans, Oscar Parrilli en el cuarto lugar (23.274 palabras); Anabel Fernández Sagasti sexta (20.928) y Juliana di Tullio octava (17.233).

Además de Abdala, los otros libertarios ubicados entre los diez primeros puestos son Ezequiel Atauche (7°) y Juan Carlos Pagotto (10°).

Mencionamos a la titular del Senado, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, quien sumó 14.122 palabras. Recordemos, la vice solo administra la palabra en las sesiones, no da discursos. Salvo aquel con el que argumentó el desempate para la Ley de Bases. En esa oportunidad, pronunció un breve discurso de 134 palabras al argumentar su voto, obviamente a favor de la ley.

Pero no fue esa la única vez que se salió del libreto Villarruel. Lo hizo también para hablar de Malvinas, reprendiendo a una senadora por usar el tema, a su juicio, “para politiquería barata”. “Soy hija de un veterano de guerra y Malvinas no es un tema de campaña”, señaló entonces.

La presidenta del Senado cuando desempató  argumento sobre la Ley Bases.

Uno de los hechos más salientes del año en el Senado fue sin duda la histórica expulsión de uno de sus miembros, durante la última sesión del año. ¿Cuántas palabras pronunció Edgardo Kueider en el año? 11.108, que lo ubicaron en el 18° lugar. Buena parte de esas palabras las expresó durante la sesión en la que se aprobó la Boleta Única de Papel, en su condición de presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Dicho sea de paso, en esa oportunidad le tocó leer buena parte de la ley, de ahí tal número de palabras.

Los que menos hablaron

Seis fueron los senadores nacionales que por diversos factores no hablaron en todo el año  pasado durante las sesiones. Uno menos que el año anterior, aunque podría haberse incluido también a la santacruceña Natalia Gadano, si no fuera que expresó 10 palabras para fundamentar su voto, ningún discurso.

Aquellos que se quedaron callados durante todo el año fueron la puntana Ivanna Arrascaeta, de La Libertad Avanza; la misionera Sonia Rojas Decut y los senadores de UP Claudia Ledesma Abdala, Juan Manzur, Gerardo Montenegro y Sergio Uñac.

Está dicho que quienes han sido gobernadores no terminan de encajar en la dinámica del Senado, y eso explicaría la presencia de tres exgobernadores en este lote: la santiagueña Claudia Ledesma, el tucumano Manzur y el sanjuanino Uñac. Pero llama la atención con la esposa del gobernador de Santiago del Estero, pues lleva mucho tiempo en el Senado y fue mucho tiempo presidenta provisional.

Otros actores

Ya hemos mencionado a Victoria Villarruel, quien preside las sesiones, pero no es senadora. En los conteos taquigráficos hemos incluido al presidente Javier Milei, quien en su visita a la Asamblea Legislativa del 1° de marzo de 2024 pronunció 8.498 palabras. No se contabiliza en su caso la segunda presentación que hizo en el Congreso, cuando el 15 de septiembre presentó el Presupuesto 2025, pues ese conteo fue incluido en la Cámara de Diputados.

Dos fueron los jefes de Gabinete que se presentaron el año pasado en el Senado. Nicolás Posse, expulsado luego de su cargo, pronunció la vez que asistió a la Cámara alta 17.342, y Guillermo Francos, 15.789, cuando fue su turno.

TE PUEDE INTERESAR: 

Cuánto hablaron los diputados en el recinto en 2024

Datos de color de las sesiones

SALTEÑO INSISTENTE. Por citar solo a aquellos que intervienen permanentemente en las sesiones, hay que citar al senador que más habla, José Mayans, y a sus alfiles Anabel Fernández Sagasti y Juliana di Tullio. Y de otro partido, hay que mencionar al salteño Juan Carlos Romero.

En una sesión, tan persistente fue la participación del exgobernador de Salta, que la mendocina Fernández Sagasti se quejó por la cantidad de veces que había hablado el senador de Cambio Federal. “¡Veinticinco veces habló Romero!”, cantó la senadora, que por cierto fue bastante precisa, ya que Romero había intervenido ya 23 veces.

***

TERMINATOR. En la sesión en la que se aprobó nada menos que la Ley de Bases, el senador José Mayans tuvo una particular intervención, en la que se refirió a la comparación que Javier Milei había hecho de sí mismo respecto de Terminator. Y en ese contexto, contó la trama de la famosa saga.

“Dice que es Terminator, pero me gustaría que le cuenten cómo terminan las tres versiones de Terminator. El primero termina con la cabeza aplastada en una… (Risas.) Se ve que no vio bien, porque, en realidad, Terminator era el depravado de la película. No la entendió o le contaron mal la versión. Una termina con la cabeza achatada. Alguien que le cuente cómo terminó el Terminator primero. Sarah Connor le hace así y quedó ahí el Terminator; una mujer le revienta la cabeza”.

Pasó a la segunda peli de Arnold Schwartzenegger: “El segundo Terminator, el T 1000, termina derretido ahí en una... Díganle también que en una… Cuéntenle cómo terminó el segundo Terminator. Y el tercer Terminator, que es la modelo avanzada, esta que es la mujer… Que no sé si es Karina o quién, ¿verdad? ¿Cómo viene la mano ahí? No entiendo cómo es el guion acá. Los dos terminan matándose entre ellos, y terminan aplastados los dos: ¡la mujer Terminator y el varón Terminator! Cuéntenle un poquitito cómo es el tema a este muchacho para que entienda cómo es el cuento de Terminator”.

“No sé, alguno que le diga -presidente, no hable más de Terminator porque todos los Terminator terminaron mal’. Hasta a Sturzenegger…, a Schwarzenegger hasta de la casa lo echaron. Fue gobernador y le echaron. Lo echó la señora también. Terminó mal también. ¡Un desastre los Terminator!”

***

TERMINATOR. Tanto impacto tuvo lo de Terminator, que varios senadores de UP lo mencionaron en sus discursos, a saber: Anabel Fernández Sagasti, Lucía Corpacci, Martín Doñate y Eduardo “Wado” De Pedro.

MOISÉS. Las comparaciones de Milei repercutieron seguido en el recinto del Senado. Ni qué decir lo del “topo” que viene a destruir al Estado, pero hubo otra que hizo José Mayans del presidente con Moisés. “Este es el plan que quieren para la República Argentina, y nosotros no estamos de acuerdo con esto. Y mucho menos con darle a este que se siente Moisés. Moisés tenía familia y él luchaba por la liberación de su familia también. Este dice que tiene perros a cargo”.

SUMA DE PALABRAS

Senador/a  Bloque Palabras
1°) Mayans, José Miguel Ángel Frente Nacional y Popular 50.762
2°) Lousteau, Martín UCR 27.482
3°) Abdala, Bartolomé Esteban La Libertad Avanza 26.456
4°) Parrilli, Oscar Isidro Unidad Ciudadana 23.274
5°) Romero, Juan Carlos Cambio Federal 23.154
6°) Fernández Sagasti, Anabel Unidad Ciudadana 20.928
7°) Atauche, Ezequiel La Libertad Avanza 20.265
8°) Di Tullio, Juliana Unidad Ciudadana 17.233
9°) Vischi, Eduardo Alejandro UCR 16.752
10°) Pagotto, Juan Carlos La Libertad Avanza 15.240
11°) Blanco, Pablo Daniel UCR 13.679
12°) Tagliaferri, Guadalupe Pro 12.576
13°) Bensusán, Daniel Pablo Frente Nacional y Popular 12.539
14°) Duré, María Eugenia Unidad Ciudadana 12.495
15°) Juez, Luis Alfredo Pro 11.444
16°) Salino, Fernando Aldo Frente Nacional y Popular 11.441
17°) Vigo, Alejandra María Unidad Federal 11.114
18°) Kueider, Edgardo Darío Unidad Federal 11.108
19°) López, María Florencia Frente Nacional y Popular 10.828
20°) Silva, Mónica Esther Juntos Somos Río Negro 9.961
21°) Lewandowski, Marcelo Néstor Frente Nacional y Popular 8.876
22°) Terenzi, Edith Elizabeth Despierta Chubut 8.735
23°) Losada, Carolina UCR 8.607
24°) Paoltroni, Francisco Manuel Libertad Trabajo y Progreso 8.533
25°) Sapag, Silvia Unidad Ciudadana 7.986
26°) Zimmermann, Víctor UCR 7.687
27°) Moisés, María Carolina Unidad Ciudadana 7.580
28°) Abad, Maximiliano UCR 7.097
29°) De Angeli, Alfredo Luis Pro 6.887
30°) Avila, Beatriz Luisa Partido por la Justicia Social 6.211
31°) Recalde, Mariano Unidad Ciudadana 6.057
32°) Fama, Flavio Sergio UCR 5.656
33°) Rodas, Antonio José Frente Nacional y Popular 5.544
34°) González, María Teresa Margarita Frente Nacional y Popular 5.365
35°) Leavy, Sergio Napoleón Frente Nacional y Popular 5.208
36°) García Larraburu, Silvina Marcela Unidad Ciudadana 5.173
37°) Giménez, Nora del Valle Frente Nacional y Popular 5.072
38°) De Pedro, Eduardo Enrique Unidad Ciudadana 4.973
39°) Corpacci, Lucía Benigna Frente Nacional y Popular 4.790
40°) Alvarez Rivero, Carmen Silvia Pro 4.600
41°) Kirchner, Alicia Margarita Antonia Unidad Ciudadana 4.336
42°) Crexell, Carmen Lucila Movimiento Neuquino 3.845
43°) Göerling Lara, Enrique Martín Pro 3.173
44°) Pilatti Vergara, María Inés Unidad Ciudadana 3.169
45°) Andrada, Guillermo Eduardo Frente Nacional y Popular 2.995
46°) Doñate, Martín Unidad Ciudadana 2.794
47°) Rejal, Jesús Fernando Frente Nacional y Popular 2.378
48°) Carambia, José María Por Santa Cruz 2.363
49°) Linares, Carlos Alberto Frente Nacional y Popular 2.358
50°) López, Cándida Cristina Unidad Ciudadana 2.035
51°) Neder, José Emilio Frente Nacional y Popular 1.652
52°) Mendoza, Sandra Mariela Frente Nacional y Popular 1.587
53°) Olivera Lucero, Bruno Antonio La Libertad Avanza 1.464
54°) Juri, Mariana UCR 1.318
55°) Suárez, Rodolfo Alejandro UCR 1.281
56°) Espínola, Carlos Mauricio Unidad Federal 1.241
57°) Cristina, Marcela Andrea Pro 1.168
58°) Giménez Navarro, María Celeste Unidad Ciudadana 1.104
59°) Huala, María Victoria Pro 1.093
60°) Olalla, Stella Maris UCR 1.065
61°) Galaretto, Eduardo Horacio UCR 866
62°) Arce, Carlos Omar Frente de la Concordia Misionero 820
63°) Valenzuela, Mercedes Gabriela UCR 722
64°) Bedia, Vilma Facunda La Libertad Avanza 574
64°) Kroneberger, Daniel Ricardo UCR 337
65°) Gadano, Natalia Elena Por Santa Cruz 10
66°) Arrascaeta, Ivanna Marcela La Libertad Avanza  -
Ledesma Abdala, Claudia Frente Nacional y Popular  -
Manzur, Juan Luis Frente Nacional y Popular  -
Montenegro, Gerardo Antenor Frente Nacional y Popular  -
Rojas Decut, Sonia Elizabeth Frente de la Concordia Misionero  -
Uñac, Sergio Mauricio Frente Nacional y Popular  -
Otros protagonistas Palabras
Javier Milei 8.498
Guillermo Francos 15.789
Nicolás Posse 17.342
Victoria Villarruel 14.122
TOTAL                                                                     590.867

    Fuente: Indice de Calidad Legislativa

SEGUN PASAN LOS AÑOS

2024: 590.867 palabras

2023: 227.112 palabras

2022: 509.342 palabras

2021: 725.915 palabras

2020: 1.425.749 palabras

2019: 313.937 palabras

2018: 713.252 palabras

2017: 486.102 palabras

2016: 843.960 palabras

2015: 394.247 palabras

2014: 1.091.777 palabras

2013: 1.165.132 palabras

2012: 1.071.482 palabras

2011: 525.308 palabras

2010: 932.712 palabras

2009: 834.378 palabras

2008: 927.967 palabras

2007: 433.886 palabras

2006: 1.016.789 palabras

 

LOS PRIMEROS DE CADA AÑO

2024: José Mayans (50.762 palabras)

2023: José Mayans (24.272 palabras)

2022: José Mayans (39.782 palabras)

2021: José Mayans (71.608 palabras)

2020: José Mayans (103.489 palabras)

2019: José Mayans (14.719 palabras)

2018: Miguel Pichetto (41.348 palabras)

2017: Miguel Pichetto (25.808 palabras)

2016: Miguel Pichetto (44.908 palabras)

2015: Liliana Negre de Alonso (31.753 palabras)

2014: Gerardo Morales (81.266 palabras)

2013: Gerardo Morales (76.857 palabras)

2012: Aníbal Fernández (85.876 palabras)

2011: Gerardo Morales (37.378 palabras)

2010: Gerardo Morales (74.981 palabras)

2009: Gerardo Morales (64.156 palabras)

2008: Gerardo Morales (64.668 palabras)

2007: Gerardo Morales (42.205 palabras)

2006: Jorge Capitanich (98.702 palabras)

FUENTE: Indice de Calidad Legislativa

Cuánto hablaron los diputados en el recinto durante 2020

En un año de intensa actividad en ambas cámaras a pesar de la pandemia, la cantidad de palabras expresadas en el recinto fue muy elevada, aunque no marcó un récord. Sí hubo un récord positivo: la cantidad de diputados que quedaron en cero, apenas dos. Pero 11 diputados no dieron ningún discurso en el año.

La pandemia le planteó un verdadero desafío al Congreso de la Nación en 2020. Desafío del que, hay que decirlo, salió airoso. Porque a través de la tecnología ambas cámaras encontraron la manera de mantenerse activas y de hecho, marcaron cifras que en varios rubros la acercan a niveles récord.

En Diputados, el número de sesiones fue sustancialmente mayor al del año precedente, aunque eso hubiera sido así en cualquier caso, pues la actividad merma siempre en los años electorales, máxime si son de elecciones presidenciales. Pero lo cierto es que luego de un par de meses de inactividad durante los cuales se preparó el sistema para funcionar de manera virtual, la Cámara baja encontró la manera de mantener una actividad importante y realizó 18 reuniones de manera virtual. Esto es, a partir del inicio de la cuarentena.

El presidente de la Cámara fue, previsiblemente, el que más habló en el recinto.

Había funcionado además durante el verano, con tres sesiones realizadas entre los meses de enero y febrero, que fueron también las contabilizadas para este informe que todos los años elabora la revista Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa.

Y un año tan particular, con un sistema inédito, arrojó datos singulares. Como por ejemplo la baja cantidad de legisladores que no emitieron ni una palabra en el recinto, tal cual determinó el presente informe realizado en base a las transcripciones taquigráficas de todas las sesiones. En efecto, apenas dos diputados figuraron en cero a lo largo de todo el año, lo cual marca un récord en sí mismo, pues la anterior cifra más baja fue en 2016, con 11 legisladores “mudos”. Semejante diferencia tiene su explicación en la propia tecnología. Es que muchos diputados figuran en las transcripciones taquigráficas tan solo por la consulta que al cabo de cada votación realiza el presidente de la Cámara a cada legislador cuya intención no fue tomada en el sistema VPN.

Mario Negri, sexto lugar entre los que más hablaron de la Cámara.

Está claro también que el sistema virtual para sesionar alargó las sesiones fundamentalmente a la hora de las votaciones, y eso redundó en una mayor cantidad de palabras consignadas en el presente informe. Lo cierto es que a lo largo de las 21 reuniones registradas el año pasado, se verificaron 1.443.754 palabras en el recinto, casi el triple de las verificadas el año anterior. Pero no fue récord. En 2016 (1.557.287) y 2014 (1.518.704) se habló más en el recinto de Diputados. Recordando siempre que Parlamentario elabora estos informes desde el año 2007.

¿Quién fue el diputado que habló más a lo largo del año? Como sucede generalmente, el presidente de la Cámara es el que figura al tope de la estadística. Y acá, vale hacer la aclaración de siempre: esto sucede porque es el encargado de otorgar la palabra y eso suma. De hecho, en cada intervención el presidente del cuerpo expresa, por el solo hecho de hacer intervenir a un legislador, al menos ocho palabras. Y en ese sentido Sergio Massa tuvo este año nada menos que 3.603 intervenciones, sumando con ello 84.324 palabras a lo largo de todo el año.

José Luis Ramón se ubicó en el cuarto lugar.

Como comparación vale mencionar que Emilio Monzó -el anterior presidente de la Cámara- consignó el año anterior 21.251 palabras, aunque cabe insistir en que 2019 fue un año de muy bajos registros. En 2018 había dicho el doble, pero es casi la mitad que Massa el año pasado. La explicación habrá que buscarla también en la nueva tecnología: muchas veces el presidente de la Cámara debió explicar durante las sesiones temas referidos al sistema utilizado para realizar las sesiones remotas, además de la participación que le correspondía ordenar cada una de las votaciones.

Comparemos con 2016, el año más prolífico en materia oral en el recinto. Ese año Monzó figuró con 78.598 palabras, seis mil menos que Massa el año que vivimos en pandemia.

nicolas del cano sesion formula movilidad 29 diciembre 2020
Nicolás del Caño y un meritorio segundo lugar.

Párrafo aparte merecen los diputados de la izquierda. Desde 2016, cuando Néstor Pitrola figuró en el segundo lugar con 39.738 palabras, los representantes de ese espacio vienen encaramándose al tope de este ránking. Está claro que aprovechan de manera singular cada intervención en el recinto y es así que en 2017 el hoy nuevamente diputado Juan Carlos Giordano resultó segundo, en tanto que Romina del Plá fue tercera en 2018 y Nicolás del Caño ocupó ese mismo lugar en 2019. Ahora hicieron cartón lleno los dos representantes de la izquierda, completando el podio con Sergio Massa: Del Caño salió segundo (40.164 palabras) y Del Plá tercera (39.627).

En el cuarto lugar aparece quien figuró segundo en 2019, el presidente del interbloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón (31.592).

Inmediatamente después se encuentra el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, quien salvo las tres reuniones del verano pre-pandemia, participó siempre de manera remota, por ser persona de riesgo. Con la excepción de la sesión preparatoria de diciembre pasado, cuando por primera vez en pandemia regresó al recinto, para presidir la sesión por ser el diputado de más edad.

sesion aporte solidario diputados preside alvaro gonzalez
Alvaro González reemplazó durante buena parte de una sesión a Sergio Massa, cuando éste debió aislarse.

Precisamente esas participaciones para reemplazar al titular del cuerpo suelen sumarle mucho a cada legislador que le toca hacerlo. Y el hecho de que los presentes en el recinto a lo largo del año fueran muy pocos, hizo que los reemplazantes de Massa no fueran siempre los vicepresidentes de la Cámara. De hecho, José Luis Gioja, vice 2°, solo cumplió ese rol en una sesión del mes de febrero; por ser persona de riesgo, no concurrió al Congreso el resto del año y así no puede presidir. Ocuparon alternativamente ese rol el vicepresidente 1° hasta el 10 de diciembre pasado, Alvaro González (12°, con 16.584 palabras), y a fin de año Omar De Marchi (38°, con 9.396); y en otros momentos los oficialistas Marcelo Casaretto (6°, 22.312), Cecilia Moreau (31°, 10.913) y el ahora exdiputado Pablo González (34°, 9.791). En una oportunidad tuvo incluso la posibilidad de presidir por un breve tiempo la diputada del Pro Gisella Scaglia (122°, 4.052 palabras).

Casaretto, muy activo desde su banca y también presidiendo pasajes de sesiones.

¿Cómo figuraron los presidentes de las principales minorías? El del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, aparece en el séptimo lugar, con 20.748 palabras, en tanto que el jefe de la bancada oficialista Máximo Kirchner, figuró décimo, con 17.425. Con la particularidad en el caso del presidente del Frente de Todos que limitó su participación a los discursos de cierre; que además no siempre los dio él, sino que permitió a otros representantes de  su espacio que se encargaran de cerrar muchas veces los debates. Además, la participación durante las sesiones que suelen tener los jefes de bloque para discutir cuestiones reglamentarias quedó delegada en la vicepresidenta del bloque, Cecilia Moreau.

maximo kirchner sesion coparticipacion ciudad
Máximo Kirchner está en el top ten, aun cediendo espacio de participación.

La neuquina Alma Sapag fue otra de las que aprovechó su condición de titular de un bloque unipersonal para encaramarse entre los diez principales, figurando en el octavo lugar.

El radical Luis Pastori (11°) aventajó al vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (16°), en tanto que Graciela Camaño (13°) fue otra de las que acaparó un buen espacio de las sesiones, sin presidir su bloque.

Participaciones excepcionales

En el listado aparecen dos dirigentes que tuvieron una participación esporádica durante el verano, por haber renunciado luego a sus bancas. Es el caso de Elisa Carrió, quien había presentado su dimisión en el mes de diciembre de 2019,  pero a partir de marzo venidero. Y si bien desde el kirchnerismo reclamaron enfáticamente entonces por considerar indebida esa renuncia “a plazo fijo”, lo cierto es que la líder de la CC siguió yendo a las sesiones y por eso figura en esta lista, pues habló en la reunión del 29 de enero, cuando expresó 703 palabras, que la ubicaron en el lugar 232°.

Daniel Scioli explicó desde su banca la legitimidad de su presencia.

El otro fue Daniel Scioli, que en la sesión del 27 de febrero fue centro de una polémica al participar para dar quórum, habida cuenta de que todavía no había asumido como embajador en Brasil, mientras que desde la oposición lo objetaban que ya había sido designado por el Senado. El propio exgobernador explicó su situación así: “Señor presidente: tal como ya he manifestado a las autoridades de mi bloque y a la Presidencia de la Cámara, a partir del 3 de marzo me haré cargo formalmente de la Embajada en Brasil. Quiero aclarar que el decreto por el cual se propone el cargo para el que fui elegido todavía no ha sido emitido ni publicado en el Boletín Oficial”. 63 palabras.

Los más silenciosos

Como dijimos, apenas dos diputados fueron los que a lo largo del año guardaron prolijo silencio en todas y cada una de las sesiones. Dos diputados que por cierto tampoco tuvieron participación relevante en otros temas: la formoseña Nelly Ramona Daldovo y el catamarqueño Dante López Rodríguez, ambos del bloque oficialista. Presentes en todas las sesiones, habrá que reconocerles que tuvieron buena conectividad, pues el presidente de la Cámara no tuvo que pedirles nunca que consignaran sus votos a viva voz.

Nobleza obliga, no hay que caerles solo a esos dos diputados, pues hubo otros que mantuvieron la misma postura, pues su participación se limitó a consignar cómo votaban. Al tope de esa lista figura la santiagueña Graciela Navarro, que por ser de riesgo -incluso contrajo Covid y no la pasó bien- siempre participó desde su domicilio, pero tantas veces debió expresar su voto verbalmente que sumó 106 palabras, casi el doble de la citada intervención de Scioli. Figuran también en esa condición -habiendo hablado, pero sin dar discursos- el santafesino Esteban Bogdanich (42 palabras), el chaqueño Juan Mosqueda (18), otra santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo (6) y los bonaerenses Romina Uhrig (36), Héctor Fernández (15) y Liliana Yambrún (6), todos ellos del FdT; la también bonaerense del Pro María Carla Piccolomini (37) y el radical chaqueño Gerardo Cipolini (21).

Haber tenido que precisar sus votos salvó a los diputados Juan Mosqueda y María Carla Piccolomini de cumplir 3 años sin expresar ni una palabra en el recinto.

Presente en las sesiones hasta protagonizar un escándalo que le valió tener que ser conminado a renunciar, el representante de Salta Juan Ameri había registrado hasta que dejó el cuerpo 516 palabras.

Lucila Masin en su discurso durante el debate por el aborto.

Sin el maratónico debate sobre el aborto, la mayoría de los diputados hubieran enflaquecido sus registros, pues del mismo, que duró más de 24 horas, participó buena parte de la Cámara. Fue en la penúltima sesión del año y varios de ellos lo hicieron por primera y única vez en 2020, de modo tal de evitar quedar en cero. Estos fueron Elda Pértile, Lucila Masín, Vanesa Massetani, Gabriela Burgos, Eduardo Brizuela del Moral, Laura Castets y Daniel Ferreyra.

SUMA DE PALABRAS

Diputados                                                                           

1°) Massa, Sergio Tomás               84.324 palabras                 

2°) Del Caño, Nicolás                    40.164 palabras                 

3°) Del Plá, Romina                       39.627 palabras

4°) Ramón, José Luis                     31.592 palabras                 

5°) Heller, Carlos Salomón             29.805 palabras                 

6°) Casaretto, Marcelo Pablo         22.312 palabras                 

7°) Negri, Mario Raúl                     20.748 palabras                 

8°) Sapag, Alma Liliana                  18.077 palabras

9°) Menna, Gustavo                       17.866 palabras                 

10°) Kirchner, Máximo Carlos        17.425 palabras                 

11°) Pastori, Luis Mario                 16.676 palabras

12°) González, Álvaro Gustavo      16.584 palabras                 

13°) Camaño, Graciela                   15.416 palabras                 

14°) Contigiani, Luis Gustavo         15.197 palabras                 

15°) Enríquez, Jorge Ricardo         14.741 palabras                 

16°) Laspina, Luciano Andrés        14.057 palabras                 

17°) Austin, Brenda Lis                  14.072 palabras                 

18°) Cerruti, Gabriela                     13.608 palabras                 

19°) Lospennato, Silvia                  13.602 palabras                 

20°) Cano, José Manuel                 13.566 palabras                 

21°) Iglesias, Fernando Adolfo       13.428 palabras                 

22°) Ferraro, Maximiliano               12.884 palabras                 

23°) Di Giacomo, Luis                   12.752 palabras

24°) Moreau, Leopoldo Raúl          12.123 palabras

25°) Yedlin, Pablo Raúl                  12.078 palabras                 

26°) Grosso, Leonardo                  11.812 palabras                 

27°) Sarghini, Jorge                        11.774 palabras

28°) Polledo, Carmen                     11.562 palabras

29°) Martínez, Germán Pedro         11.443 palabras               

30°) Petri, Luis Alfonso                 11.358 palabras

31°) Moreau, Cecilia                      10.913 palabras               

32°) Rauschenberger, Ariel             10.833 palabras                 

33°) Yacobitti, Emiliano                 10.349 palabras                 

34°) González, Pablo Gerardo        9.791 palabras                  

35°) El Sukaría, Soher                   9.774 palabras                  

36°) Wolff, Waldo Ezequiel           9.489 palabras                  

37°) De Lamadrid, Álvaro              9.405 palabras                 

38°) De Marchi, Omar                    9.396 palabras                  

39°) Soria, Martín                          8.985 palabras                  

40°) Suárez Lastra, Facundo          8.867 palabras

41°) López, Juan Manuel                8.808 palabras                 

42°) Ritondo, Cristian Adrián         8.734 palabras                  

43°) Cacace, Alejandro                  8.581 palabras                  

44°) Estévez, Enrique                     8.386 palabras

45°) Fernández, Eduardo               8.260 palabras                  

46°) Asseff, Alberto                       8.002 palabras                  

47°) Vallejos, Fernanda                  7.983 palabras                  

48°) Riccardo, José Luis                7.903 palabras

49°) Buryaile, Ricardo                    7.778 palabras                  

50°) Hagman, Itai                           7.732 palabras                  

51°) Matzen, Lorena                      7.669 palabras                  

52°) Valdés, Eduardo Félix            7.604 palabras                  

53°) Alume Sbodio, Karim             7.555 palabras                  

54°) Mestre, Diego Matías             7.460 palabras                  

55°) Martínez, Dolores                   7.391 palabras                  

56°) Zamarbide, Federico Raúl       7.390 palabras                  

57°) Ocaña, María Graciela            7.381 palabras                  

58°) Bucca, Eduardo                     7.358 palabras                 

59°) Romero, Víctor Hugo            7.321 palabras                  

60°) Siley, Vanesa                          6.830 palabras                  

61°) Casas, Sergio Guillermo         6.762 palabras                  

62°) Reyes, Roxana Nahir              6.642 palabras                  

63°) Leiva, Aldo Adolfo                 6.631 palabras                  

64°) Quetglas, Fabio José              6.598 palabras

65°) Manzi, Rubén                         6.526 palabras                  

66°) Yasky, Hugo                          6.465 palabras                  

67°) Torres, Ignacio Agustín          6.412 palabras                  

68°) Ávila, Beatriz Luisa                 6.394 palabras                 

69°) Banfi, Karina                          6.380 palabras                 

70°) Gioja, José Luis                      6.376 palabras                  

71°) Brawer, Mara                         6.366 palabras                 

72°) Gutiérrez, Carlos Mario          6.360 palabras                 

73°) Campos, Javier                       6.285 palabras                  

74°) Vivero, Carlos Alberto            6.167 palabras                 

75°) Zottos, Andrés                       6.023 palabras                  

76°) Osuna, Blanca Inés                 5.992 palabras                  

77°) Moisés, María Carolina           5.888 palabras                  

78°) Najul, Claudia                         5.846 palabras                  

79°) Aparicio, Alicia                      5.833 palabras                  

80°) Selva, Carlos Américo            5.823 palabras                  

81°) Morales, Flavia                       5.806 palabras                  

82°) Leito, Mario                           5.750 palabras                  

83°) Carro, Pablo                          5.743 palabras                  

84°) Schlereth, David Pablo           5.735 palabras                  

85°) Rodríguez Saá, Nicolás          5.649 palabras                 

86°) Fernández, Carlos                  5.582 palabras                  

87°) Carrizo, María Soledad           5.565 palabras                  

88°) Ruarte, Adriana Noemí           5.514 palabras                  

89°) Corpacci, Lucía                     5.473 palabras                  

90°) Bernazza, Claudia Alicia          5.378 palabras                  

91°) Terada, Alicia                         5.348 palabras                  

92°) Cornejo, Virginia                    5.303 palabras                  

93°) Morales Gorleri, Victoria        5.291 palabras                  

94°) Vara, Jorge                             5.279 palabras                  

95°) Uceda, Marisa Lourdes           4.977 palabras                  

96°) Stefani, Héctor Antonio          4.944 palabras                  

97°) Hernández, Estela                   4.900 palabras                  

98°) Pérez Araujo, Hernán              4.846 palabras                  

99°) Cantard, Albor Ángel              4.790 palabras                  

100°) Campagnoli, Marcela            4.755 palabras                  

101°) Ginocchio, Silvana                4.746 palabras                  

102°) Penacca, Paula Andrea          4.721 palabras                  

103°) Frade, Mónica Edith             4.719 palabras                  

104°) Crescimbeni, Camila             4.664 palabras                  

105°) Bertone, Rosana                   4.637 palabras                  

106°) Vilar, Daniela Marina             4.604 palabras                  

107°) Medina, Martín                     4.602 palabras                  

108°) Lampreabe, Florencia           4.582 palabras                  

109°) Alderete, Juan Carlos            4.552 palabras                 

110°) Caliva, Lía Verónica             4.472 palabras                  

111°) Jetter, Ingrid                         4.439 palabras                  

112°) Rodríguez, Alejandro            4.356 palabras                  

113°) Lena, Gabriela                      4.351 palabras                  

114°) Mendoza, Josefina                4.333 palabras                  

115°) Cassinerio, Paulo                  4.332 palabras                  

116°) Maquieyra, Martín                4.319 palabras                  

117°) Vigo, Alejandra María           4.267 palabras                  

118°) Carrizo, Ana Carla                4.254 palabras                  

119°) Godoy, Lucas Javier             4.189 palabras                  

120°) Angelini, Federico                 4.080 palabras                  

121°) Latorre, Jimena                     4.058 palabras                  

122°) Scaglia, Gisela                      4.052 palabras                  

123°) Juez, Luis Alfredo                 3.938 palabras                  

124°) Ponce, Carlos Ybrhain          3.845 palabras                  

125°) Giordano, Juan Carlos          3.780 palabras                 

126°) Patiño, Jose Luis                  3.776 palabras                  

127°) Macha, Mónica                     3.760 palabras                  

Vessvessian, Paola                         3.760 palabras                  

129°) Caparrós, Mabel Luisa          3.733 palabras                  

130°) Tonelli, Pablo Gabriel           3.757 palabras                  

131°) Oliveto Lago, Paula              3.720 palabras                  

132°) Núñez, José Carlos               3.665 palabras                  

133°) Gaillard, Ana Carolina           3.573 palabras                  

134°) Spósito, Ayelén                    3.484 palabras                 

135°) Fregonese, Alicia                  3.438 palabras                  

136°) López, Jimena                      3.411 palabras                 

137°) Bormioli, Lisandro                3.344 palabras                  

138°) Landriscini, Susana               3.258 palabras                  

Correa, Walter                               3.258 palabras                  

140°) Baldassi, Héctor                   3.253 palabras                  

141°) Sand, Nancy                         3.164 palabras                  

142°) Fagioli, Federico                   3.141 palabras                 

143°) Nanni, Miguel                       3.139 palabras                  

144°) Aicega, Juan                         3.117 palabras                  

145°) Benedetti, Atilio                    3.106 palabras                  

146°) Koenig, Marcelo                   3.020 palabras                 

147°) García, Alejandro                 2.980 palabras                  

148°) García, Ximena                    2.971 palabras                  

149°) Cleri, Marcos                       2.919 palabras                  

150°) Álvarez Rodríguez, Cristina  2.901 palabras

151°) Martín, Juan                         2.887 palabras                  

152°) Yutrovic, Carolina                2.862 palabras                 

153°) Rosso, Victoria                    2.857 palabras                  

154°) Bazze, Miguel Ángel             2.804 palabras                  

155°) Allende, Walberto Enrique    2.685 palabras                  

156°) Berhongaray, Martín             2.684 palabras                  

157°) Caselles, Graciela María        2.658 palabras                  

158°) Ascarate, Lidia Inés              2.613 palabras                  

159°) Cáceres, Adriana                  2.542 palabras                 

160°) Martínez, Darío                    2.511 palabras                 

161°) Cresto, Mayda                      2.490 palabras                  

162°) Fernández Patri, Gustavo      2.352 palabras                  

163°) Moyano, Juan Facundo         2.308 palabras                  

164°) Medina, Gladys                    2.307 palabras                  

165°) Mounier, Patricia                  2.241 palabras                 

166°) Sartori, Diego Horacio          2.231 palabras                  

167°) Flores, Héctor                      2.221 palabras                  

168°) Álvarez, Felipe                      2.189 palabras

169°) Tundis, Mirta                        2.182 palabras                  

170°) Flores, Danilo Adrián            2.178 palabras                  

171°) Orrego, Marcelo                   2.169 palabras                 

172°) Del Cerro, Gonzalo               2.158 palabras                  

173°) Martiarena, José Luis            2.144 palabras                  

174°) Estévez, Gabriela Beatriz       2.113 palabras                  

175°) Grande, Martín                     2.079 palabras                  

176°) Sahad, Julio Enrique             2.071 palabras                  

177°) Igon, Santiago Nicolás          2.069 palabras                 

178°) Parola, María Graciela          2.062 palabras                  

179°) Martínez, María Rosa           2.044 palabras                  

180°) Villa, Natalia Soledad            2.043 palabras                  

181°) Fernández Langan, Ezequiel  2.028 palabras                  

182°) Rizzotti, Jorge                      1.998 palabras                  

183°) Salvador, Sebastián              1.997 palabras                  

184°) Berisso, Hernán                    1.978 palabras                  

185°) Félix, Omar Chafi                 1.962 palabras                  

186°) Martínez Villada, Leonor       1.949 palabras                  

187°) Sánchez, Francisco               1.914 palabras                  

188°) Schiavoni, Alfredo Oscar      1.870 palabras                  

189°) Márquez, Claudia Gabriela    1.827 palabras                 

190°) Aguirre, Hilda Clelia              1.819 palabras                  

191°) Tailhade, Rodolfo                 1.804 palabras                 

192°) Stilman, Mariana                   1.780 palabras                  

193°) Rezinovsky, Dina                  1.708 palabras                  

194°) Obeid, Alejandra                   1.688 palabras                  

195°) Joury, María de las M.          1.671 palabras                  

196°) Arce, Mario Horacio             1.668 palabras                  

197°) Guevara, Francisco               1.666 palabras                 

198°) Herrera, Bernardo José         1.641 palabras                  

199°) Russo, Laura                        1.626 palabras                  

200°) Hein, Gustavo René              1.623 palabras                  

201°) Lehmann, María Lucila         1.551 palabras                  

202°) Ormachea, Claudia               1.542 palabras                  

203°) Rey, María Luján                  1.539 palabras                  

204°) Marziotta, Gisela                   1.536 palabras                 

205°) Frizza, Gabriel Alberto          1.521 palabras                  

206°) Bárbaro, Héctor “Cacho”     1.515 palabras                  

207°) Brambilla, Sofía                    1.505 palabras

208°) Lacoste, Jorge Enrique          1.479 palabras                  

209°) Wellbach, Ricardo                1.445 palabras                  

210°) Carrizo, Nilda Mabel             1.369 palabras                  

211°) Regidor Belledone, Estela     1.290 palabras                 

212°) Carnaghi, Guillermo              1.285 palabras

213°) Cisneros, Carlos Aníbal        1.275 palabras                  

214°) Ansaloni, Pablo Miguel         1.261 palabras                  

215°) Burgos, María Gabriela         1.261 palabras                  

216°) Figueroa, Alcira Elsa             1.211 palabras                 

217°) Sierra, Magdalena                 1.202 palabras                  

218°) Cornejo, Alfredo                  1.133 palabras                  

219°) Amaya, Domingo Luis          1.104 palabras

220°) Montoto, María Luisa           1.049 palabras                 

221°) Cáceres, Eduardo                 1.046 palabras                  

222°) Bermejo, Alejandro               1.043 palabras                  

223°) Daives, Ricardo Daniel          966 palabras                     

224°) Frigerio, Federico                 934 palabras

Zuvic, Mariana                               934 palabras

226°) Muñoz, Rosa Rosario           885 palabras                     

227°) Masin, María Lucila              870 palabras                    

228°) Pértile, Elda                          832 palabras                     

229°) Castets, Laura Carolina         794 palabras                     

230°) Vázquez, Juan Benedicto      742 palabras                     

231°) Schwindt, María Liliana        729 palabras

232°) Carrió, Elisa                         703 palabras                    

233°) Romero, Jorge Antonio         661 palabras                     

234°) Massetani, Vanesa Laura       658 palabras                     

235°) González, Josefina Victoria   645 palabras

236°) Brizuela del Moral, Eduardo  642 palabras                     

237°) Brue, Daniel Agustín             604 palabras                     

238°) Delú, Melina Aída                 578 palabras                     

239°) Monaldi, Osmar Antonio       576 palabras                     

240°) García De Luca, Sebastián    571 palabras                     

241°) Gutiérrez, Ramiro                 561 palabras                     

242°) Ferreyra, Daniel Julio            524 palabras                     

243°) Britez, María Cristina            523 palabras                     

244°) Ameri, Juan                          516 palabras                     

245°) Torello, Pablo                      500 palabras                     

246°) Carambia, Antonio José        433 palabras

247°) Neder, Estela Mary               429 palabras                     

248°) Ayala, Aída Beatriz               386 palabras                     

249°) Ruiz Aragón, José Arnaldo   295 palabras                     

250°) Navarro, Graciela                  106 palabras                     

251°) Scioli, Daniel                        63 palabras

252°) Bogdanich, Esteban Mateo    42 palabras                      

253°) Piccolomini, María Carla       37 palabras

254°) Uhrig, Romina                      36 palabras

255°) Cipolini, Gerardo                  21 palabras                       

256°) Mosqueda, Juan                   18 palabras                       

257°) Fernández, Héctor                15 palabras                       

258°) Abdala de M., Norma           6 palabras                         

Yambrún, Liliana Patricia                6 palabras                         

260°) Daldovo, Nelly Ramona        -

López Rodríguez, Dante                -

Visitas especiales

Santiago Cafiero                            12.047 palabras

Martín Guzmán                              8.195 palabras

Total                                                                                    1.443.754

FUENTE: Indice de Calidad Legislativa

Según pasan los años

2020: 1.443.754 palabras

2019: 517.173 palabras

2018: 1.113.745 palabras

2017: 1.169.074 palabras

2016: 1.557.287 palabras

2015: 628.877 palabras

2014: 1.517.704 palabras

2013: 885.294 palabras

2012: 1.085.975 palabras

2011: 432.574 palabras

2010: 1.070.213 palabras

2009: 748.842 palabras

2008: 1.232.372 palabras

2007: 712.749 palabras

Diputados en cero

2019: 62

2018: 18

2017: 30

2016: 11

2015: 35

2014: 14

2013: 33

2012: 14

2011: 80

2010: 43

2009: 55

2008: 35

2007: 68

Informes de funcionarios

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, fue una sola vez a la Cámara de Diputados, oportunidad en la que expresó 12.047 palabras. Por su parte el ministro de Economía, Martín Guzmán, asistió el 12 de febrero a una sesión extraordinaria para brindar también un informe en el recinto a los diputados nacionales. Se le contabilizaron 8.195 palabras.

Martín Guzmán visitó la Cámara de Diputados el 12 de febrero de 2020.
El jefe de Gabinete visitó la Cámara baja en una oportunidad el año pasado.

Apostillas de los debates

LA PRIMER DENUNCIA. Una de las primeras polémicas con el nuevo sistema utilizado para sesionar la protagonizó la diputada Mónica Frade, que en la reunión del 21 de mayo denunció que el presidente de la Cámara había alterado el sentido de su voto. Durante esa sesión, Sergio Massa dio esta explicación: “La Presidencia desea hacer una aclaración respecto a la votación del apartamiento del reglamento. La diputada Frade figuraba presente por el logueo que da quórum siete minutos después de la votación y manifestó su voto de manera verbal por el sistema Cisco Webex, perdón la propaganda. Quiero aclarar que, más allá de que no modifica el sentido ni el resultado de la votación, el voto de la diputada Frade, de acuerdo con el protocolo aprobado por esta Cámara, se considera ausente al momento de la votación, porque no hizo el logueo por VPN en el sistema”.

***

LA GRIETA. En esa misma sesión, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, pidió un aplauso para el personal de salud, “tal como hacen todos los argentinos a las 9 de la noche de cada día”. Al rato, la diputada Cecilia Moreau adhirió a las palabras de su colega, pero metió el dedo en una polémica que nunca el oficialismo dejó de agitar, al extender las felicitaciones y los aplausos “al Ministerio de Salud. ¡Hoy tenemos Ministerio!”.

Cristian Ritondo pidió un aplauso para los médicos.

***

EL TIEMPO ES TIRANO. Un clásico de todas las sesiones fue, es y será el hecho de que los legisladores se extiendan más allá de lo estipulado. Durante la sesión informativa del jefe de Gabinete en Diputados, Alberto Asseff se extendía hasta que el presidente Sergio Massa lo interrumpió. “Perdón, pero estoy terminando mi exposición”, continuó el diputado de JxC dispuesto a seguir. Massa lo ignoró: “Tiene la palabra la señora diputada Cornejo, por Salta”. “¡No me puede quitar…!”, protestó Asseff cuando su compañera de bancada arrancaba su discurso. “¡No me puede quitar la palabra el presidente de la Cámara!”, insistió el diputado. Inflexible, Massa apuntó: “Señor diputado: se pasó un minuto y 30 segundos de su tiempo. Gracias. Tiene la palabra la señora diputada Cornejo, por Salta”.

***

UN DEBATE QUE SE DEBEN. El tema de los tiempos motivó que en la sesión del 7 de agosto Luciano Laspina debió concluir su exposición aceleradamente y expresó entonces: “Señor presidente: es muy difícil desarrollar una idea así. La verdad es que vamos a tener que discutir el tema del tiempo. Creo que deberíamos revisar esto de los minutos tan contados en los discursos, porque de esta manera no se puede desarrollar un argumento, ni político ni técnico. Es imposible”.

Luciano Laspina pidió cambios para dar tiempo a los diputados a desarrollar sus ideas en los discursos.

***

PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD I. Si bien la virtualidad permitió que el Congreso funcionara de manera bastante decorosa a lo largo del año, este tipo de situaciones se repitió muchas veces. “Lo que ocurre es que hay un problema de conectividad con la diputada Vallejos. Estuvimos tratando de resolverlo -por eso se produjo este impasse-, y lo intentamos de diversas maneras. La última vez intentamos que saliera aunque sea por teléfono, pero no lo hemos podido lograr -señaló el diputado Pablo González, mientras presidía un pasaje de una sesión-. Entonces, a los efectos de continuar con la sesión, propongo que haga uso de la palabra el siguiente orador, que es el diputado Pérez Araujo, y si volviera a conectarse la diputada Vallejos, le concederíamos sus diez minutos para que pueda proseguir con el uso de la palabra”.

***

GRACIAS POR SU COMPRENSION. Al resultar inaudibles sus palabras, Sergio Massa le pidió en la sesión del 4 de agosto a la diputada Carla Carrizo “que apague la cámara e intente nuevamente hacer su exposición solo con el audio o, de lo contrario, le voy a pedir que inserte su exposición porque no se ha escuchado”. La legisladora radical cortó por lo sano: “Prefiero insertar, así facilitamos la votación”.

***

MATRIMONIOS Y ALGO MAS. “Señor presidente: mi intención de voto es negativa”, señaló Nicolás Rodríguez Saá al contestar el requerimiento del presidente de la Cámara, quien tras escucharlo advirtió: “Señor diputado Rodríguez Saá, tengo que hacerle una aclaración. Sabemos que son matrimonio, que viven bajo el mismo techo, pero está hablando bajo el usuario de ‘Ana Carolina Gaillard’. Necesito que habilite su usuario”.

“Si me da tiempo, lo habilito, señor presidente”.

***

EL MUTEO. En la sesión del 7 de octubre, el radical Luis Petri se trenzó con Cecilia Moreau, que presidía un pasaje de esa sesión: “Pero déjeme terminar, señora presidenta”, reclamó el mendocino, asegurando que le habían cortado dos minutos. Y se enfrascaron en una discusión que demandó más de dos minutos… Al cabo, le salió más caro en términos de tiempo a Moreau, pues el diputado terminó planteando una cuestión de privilegio contra ella: “Porque usted tiene que manejar el debate con ecuanimidad y no lo ha hecho, porque me cortó el uso de la palabra, no respetando el mismo tiempo que le había dado al orador que me antecedió en el uso de la palabra. No solamente no respetó mi tiempo sino que me cortó el micrófono, y esto habla a las claras y justifica nuestra oposición con respecto a estas sesiones mixtas, que son una teatralización, donde no se respeta a los diputados el hacer uso de la palabra”.

Cecilia Moreau presidió varios tramos de las sesiones.

“Por eso, nosotros creemos que es imprescindible volver a las sesiones presenciales, señora presidenta, porque nos están amordazando, nos están muteando. Por eso queremos volver a las sesiones presenciales. Usted acabó muteándome y no me dio el derecho de expresarme con total libertad en mi discurso”, concluyó.

***

QUE NO SE ENOJEN LOS PROPIOS. Para evitar malos entendidos, Cecilia Moreau pidió en esa misma sesión a la Mesa de Informática comunicarse con la diputada Gaillard “para avisarle que se quedó sin tiempo y que se le quitó el sonido”.

***

RESIGNADO. En la reunión del 28 de octubre, con Alvaro González presidiendo la sesión, le pidió al diputado Jorge Enríquez “por favor” terminar su discurso. Y ante la continuidad del legislador del Pro, González Insistió: “¡Pero se lo pido por favor! Lleva más de siete minutos haciendo uso de la palabra”.

Cuando Enríquez concluyó, González advirtió que “en el Congreso, como en la televisión, el tiempo es tirano. La verdad es que venimos invictos: no hay un solo diputado que haya hablado cinco minutos”. Y le dio la palabra al cordobés Eduardo Fernández, quien arrancó así: “Señor presidente: espero que no se fanatice conmigo en cuanto al tiempo”. “Señor diputado: quédese tranquilo, ya he perdido cualquier tipo de esperanza”, respondió el vicepresidente de la Cámara.

***

UN CABALLERO. “Señor presidente: lo voy a privar de mi imagen, porque tengo problemas con la Internet”, arrancó la diputada Graciela Ocaña para garantizar su conectividad. “Es realmente una privación, señora diputada”, respondió Alvaro González, galante. “Muchas gracias por el piropo, señor presidente”.

***

TARJETA ROJA. “La Presidencia les pide que hagan silencio”, reclamó Alvaro González a sus pares Leopoldo Moreau y Mario Negri, enfrascados en una discusión. Y al concedérsele la palabra, Héctor Baldassi recordó sus tiempos de árbitro: “Le iba a sacar la roja al diputado, pero para qué. (Risas.) Yo no soy de andar refutando”.

***

FACUNDO EMPECINADO. Se debatía el 30 de noviembre el tema de los fondos de la Ciudad de Buenos Aires, tema en el que el diputado Facundo Suárez Lastra tenía mucho que decir, a cuento de haber sido intendente de ese distrito en los 80. “Voy a tomar unos minutos más, señor presidente, porque el tema es importante. He trabajado mucho. Algunos se han pasado cinco minutitos y eso, por lo menos, es lo que me voy a tomar de más”, dijo sin vueltas. Cuando Marcelo Casaretto le pidió ir redondeando, Suárez Lastra directamente le contestó: “No voy a redondear; voy a tomarme cinco minutos más, presidente”.

“Entonces, tendré que retirarle el uso de la palabra. No está respetando lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria”, replicó el diputado entrerriano. Pero Suárez Lastra no estaba dispuesto a resignar su discurso: “Hay algunos diputados que delegaron sus lugares. Voy a pedir si, por favor, me permite tres minutos más. Hay gente que se ha pasado cinco minutos, y me parece que es interesante lo que estoy diciendo”. Sin ánimo de complicarse la vida, el diputado oficialista respondió: “Si alguno de los diputados presentes le cede la palabra…”. “Veo un montón de diputados que asienten, así que en función de lo establecido por el Reglamento, voy a pedir cinco minutos más”. Dispuesto a poner algún límite, Casaretto quiso saber cuál de los diputados anotados le cedía sus minutos. “Ya tengo cinco. Ahora tengo diez minutos más. Quizás me tomo cinco, nada más”, sintetizó el radical, a lo que Casaretto replicó: “No, señor diputado. No se puede tomar el tiempo que quiera. Si no, no terminamos más”. “Sí, se puede, y lo estoy haciendo”, insistió Facundo, dispuesto a seguir. “Entonces, le saco el uso de la palabra”.

“Señor presidente: le pido por favor cinco minutos más. Estoy llamando a la reflexión. Voy a pedir un cambio en la actitud, en la mentalidad, porque hay una enorme preocupación, no solo por lo que está pasando ahora sino también por la oportunidad en que se hace esto. Y hay otro tema, porque en esa unidad, que es el Gran Buenos Aires, está el 37 por ciento de la población argentina…”. Casaretto volvió a interrumpirlo para pedirle insertar, pero FSL se salió con la suya y concluyó: “…el 40 por ciento del producto bruto argentino. ¡Y si piensan que van a recuperar a la Argentina, que la van a poner en pie, sin lograr que estemos todos trabajando juntos, sin dejar de pegarnos tiros en la espalda, están equivocados! Así, va a ser imposible que la Argentina se levante. Para levantarse, la Argentina necesita que nos respetemos, que tengan vocación de trabajar juntos”.

***

SU ATENCION POR FAVOR. En la última sesión del año, Luis Juez arrancó su discurso en tono coloquial: “Señor presidente: ¿cómo le va? ¿Cómo anda?”. “Bien. ¿Usted anda bien?”, respondió Sergio Massa. “Bien. ¿La Navidad bien? ¿La familia bien?”, continuó Juez. “Ahí anda”, sintetizó el presidente. “Bueno, me alegro”, dijo Juez y a continuación contó la historia de su padre, suboficial del Ejército y miembro del Grupo Tacuara”, y cómo se le había reducido su haber jubilatorio tras ser pasado a retiro.

“¿Me está atendiendo, señor presidente, o no? Cuando me atienda, yo sigo”, reclamó Juez cuando avanzaba su discurso. “Señor diputado: siga hablando que yo lo estoy mirando…”, pero Juez insistió: “Cuando me atienda yo sigo”.

Massa: Estoy escuchando a la diputada.

Juez: ¿Me va a prestar atención? Faltan 30 segundos.

Massa: Métale nomás.

***

LA PATRIA ES… Notoria militante celeste, la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri concluyó con una frase que emocionó a su par Eduardo Valdés. “Quiero que recordemos esta frase: la patria es el otro. La patria somos todos. Todos somos la patria”, cerró entre aplausos, mientras el diputado oficialista le gritaba desde su banca: “¡Bravo, Gorleri!”.

***

“QUE M… NOS VAN A INOCULAR!”. En la última sesión del año, la cordobesa Soher El Sukaría se molestó porque el presidente de la Cámara le pedía concluir su intervención: “Yo no merezco que usted levante la voz ni a mí ni a nadie de este…”. “Señora diputada: le marcaron tres veces el tiempo”, le aclaró Sergio Massa. Pero ella siguió: “Eso en primer lugar, En segundo lugar…”, a lo que el presidente de la Cámara insistió: “Su tiempo, señora diputada”, y como ella quería continuar le pidió que no la obligara a apagarle el micrófono. Desafiante, la diputada del Pro lo invitó a que le apagara el micrófono, pero Massa optó por pedirle cerrar la fundamentación de su pedido de apartamiento del reglamento. Ella expresó entonces una frase que desde el oficialismo no dejaron de reprocharle a partir de entonces: “Hoy comenzó la vacunación. ¡Van a vacunar a los jubilados, van a vacunar a los argentinos sin saber qué mierda nos van a inocular y tampoco les interesa la muerte de las mujeres así que apague el micrófono y ponga el tema en consideración!”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies