La oposición realizó una audiencia en el Congreso en reclamo al Gobierno por una política de Estado de la cuestión Malvinas

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas encabezaron la audiencia “Malvinas Nos Une” junto a excombatientes, académicos, familiares y veteranos. En ese marco, presentaron un proyecto de declaración reafirmando el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior”.

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas impulsaron una audiencia en el Congreso por Malvinas junto a ex combatientes, académicos, familiares y veteranos para revalidar "el rol insoslayable del Congreso Nacional en la adopción de medidas de política exterior", tal como establece la ley impulsada por Elisa Carrió en el 2016 y votada por unanimidad-  y exigirle a Javier Milei que el reclamo histórico por la cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado.

El evento se llevó a cabo bajo el lema “Malvinas Nos Une” un espacio impulsado por diversas expresiones políticas para analizar y debatir sobre la política que el Poder Ejecutivo Nacional está implementando en relación con la Cuestión Malvinas y otros asuntos relevantes para nuestra soberanía nacional.

En ese contexto, se presentó un proyecto de declaración con el aval de los legisladores de los diferentes bloques donde se reafirma el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior al amparo del mandato que impone nuestra Constitución Nacional puntualmente en materia de pesca, hidrocarburos, navegación y aquellas que afecten lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Constitución Nacional que estable la reafirmación permanente de la República Argentina de la ´legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional”.

La Audiencia se enmarca en la declaración 6372-D-2016 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación -impulsada en ese momento por la Comisión de Relaciones Exteriores que presidía la diputada Elisa Carrió y aprobada por unanimidad- que reafirma el rol insoslayable del Congreso en la adopción de medidas de política exterior, especialmente en materia de pesca, hidrocarburos y navegación, y en la reafirmación permanente de la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

El ex canciller y actual diputado nacional de UP Santiago Cafiero acusó al gobierno de Milei de “banalizar la Cuestión Malvinas” y de volver a tropezar “con diferentes piedras como fue el Tratado Foradori-Duncan o como la visita después de 30 años de un canciller británico en nuestras islas y la vulneración de diferentes normativas internacionales que el Reino Unido viene llevando adelante”

A su turno, el diputado Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, adhirió a lo dicho por Cafiero, pero aclaró: “Quiero ser muy contundente con algo: esto tiene que ser una muestra cabal y fuerte que a un presidente y a un gobierno que confunde la agenda internacional con la agenda ideológica personal hay que contestarles con políticas de Estado interpartidarias que trasciendan los gobiernos. Malvinas tiene que ser la primera piedra basal para de ahí avanzar a un esquema de políticas de Estado que nos haga evitar este tipo de discrecionalidades en el futuro”.

Los diputados que participaron fueron por el bloque UP el ya mencionado Cafiero, Jorge Leiva (ex combatiente), Luis Basterra, Jorge Araujo Herández, Roxana Monzón, Agustina Propato, Eduardo Toniolli y Carolina Yutrovic. Por Encuentro Federal, el ya mencionado Massot junto a Oscar Agost Carreño y Esteban Paulón.

Participaron expertos como:

  • Juan Gabriel Tokatlián
  • El excanciller Jorge Taiana.
  • El ex embajador en Estados Unidos Jorge Argüello.
  • El ex secretario de Malvinas Guillermo Carmona.
  • Carlos Trejo del Observatorio Malvinas de la UNLa.
  • Andrés Dachary secretario de Malvinas de Tierra del Fuego.
  • Santiago Barassi, subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande -TDF.
  • Ernesto Lôffler, superior tribunal de Justicia de Tierra del Fuego
  • Ernesto Alonso, veterano de guerra y secretario de DDHH del CECIM
  • Juan Manuel Padín, subsecretario de Relaciones Internacionales de Buenos Aires
  • Alicia Castro ex embajadora en el Reino Unido y en Venezuela
  • Gabriel Fuks, parlamentario de Mercosur
  • Pablo Tettamanti, ex vicecanciller
  • Ramón Robles de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas
  • María Alejandra González de la Unión Federal de Familiares de Héroes de Caídos en Malvinas
  • Iris Montaño, de FACAMA San Juan
  • Blasa Reyes, Familiares x la Identidad
  • María Clara Vernet, descendiente de Luis Vernet y peticionaria argentina en ONU
  • Mercedes Moyano Walter, peticionaria argentina en ONU
  • Franco Metaza parlamentario Mercosur
  • Cisilino Blanco Juan Manuel, colectivo de Estudios en Cuestión Malvinas (UNLP)
  • Mariano Mémolli, Fundación Pro Antártida
  • Juan Cruz Campagna, docente y especialista en la Cuestión Malvinas
  • Alejo Sarna, concejal de Campana
  • Alturria Enrique, Veterano de guerra y presidente centro de veteranos de Santa Cruz
  • Daniel Fernández, rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Lorena Heredia, de la Unión Federal de Caídos en Malvinas
  • Susana Romero, Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas; entre otros expositores.

Buscan establecer por ley una pensión para las enfermeras afectadas a la guerra de Malvinas

La pensión mensual vitalicia honorífica sería para todas las enfermeras y aspirantes navales a enfermeras pertenecientes a las promociones 1980, 1981 y 1982.

El proyecto es de la senadora de la UCR+Cambio Federal Nerina Neumann Losada, que explicó “estas jóvenes heroínas merecen el reconocimiento del Estado Argentino”.

Por ello, a través de un proyecto de Ley, la senadora radical, busca establecer una pensión mensual vitalicia honorífica para todas las Enfermeras y Aspirantes Navales a Enfermeras pertenecientes a las promociones 1980, 1981 y 1982 de la Escuela de Enfermería del Hospital Naval Puerto Belgrano, que acrediten haber prestado servicio bajo bandera entre el 02 de abril y el 14 de junio de 1982.

Además, se les entregará un diploma y medalla, equiparando su condición a la de "Soldados Continentales".

“El objeto de la presente Ley es reconocer moral e históricamente, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a las Enfermeras y Aspirantes Navales a Enfermeras que tuvieron un papel activo durante el conflicto por Malvinas con Gran Bretaña”, argumentó la senadora.

La senadora Neumann junto a las enfermeras que reclaman un renocimiento.

En el mismo sentido, Neumann Losada manifestó que “en el año 1980, 1981,1982 ingresaron jóvenes estudiantes argentinas como aspirantes a enfermeras a la Armada (Escuela de Enfermería de la Armada) donde la oferta se abrió en el año 1980, lo que les proporcionaba terminar la escuela secundaria con una profesión, donde se recibían, teniendo en cuenta el contexto histórico del país y de la región”.

“Las aspirantes -continuó-, luego de realizados los exámenes de aptitud, ingresaban a la Base Naval de Puerto Belgrano, hacían 45 días de periodo selectivo preliminar, y rutina militar de entrenamiento. Luego ingresaban a la escuela, y alternaban sus clases de secundaria, con las de enfermería y otras como desfiles militares, tiro, imaginarias, etc”.

“Seguían siendo menores de edad y habían jurado la Bandera y defender la patria hasta con sus vidas, aunque aún no sabían, que este momento estaba por llegar. Estas niñas venían de diferentes provincias, donde había bonaerenses también. No estaban preparadas, aportaron lo poco que habían estudiado -algunas solo unos meses-. Lo que si brindaron fue corazón y coraje, sin la contención de mayores”.

“El primer paciente que recibieron fue el Capitán de Fragata Pedro Giachino, muerto, ese mismo día 2 de abril. Y hasta el 22 de diciembre siguieron atendiendo hasta al último herido de guerra, que fue Daniel Paredes”.

“Recibieron órdenes expresas de “no hablar” con los familiares de los pacientes, y se ingeniaron la manera de comunicarse con los mismos: cuando entraban al hospital, tiraban un papelito con el nombre y apellido de los heridos que allí estaban, para que los familiares lo recojan y se enteren”.

“Cabe destacar que, según consta en el edificio Libertador, las que no siguieron la carrera militar se les dio la baja de manera compulsiva, y usaron la excusa que dicha baja se debió a que extrañaban a sus familias”, agregó.

“Según la Convención de Ginebra, veteranos son los miembros de las Fuerzas Armadas, de seguridad y civiles convocados que participaron orgánicamente en misiones o tareas desempeñadas durante las hostilidades, ejemplo, durante la Guerra por Malvinas”.

“Por lo tanto, las tareas inherentes a tal noble fin y en sus puestos asignados por estas jóvenes heroínas merecen el reconocimiento del Estado Argentino”, finalizó diciendo la senadora.

La senadora Nerína Neuman consideró que “estas heroínas merecen el reconocimiento del Estado Argentino”.

Mujeres de Rojo

A través de sendos proyectos de declaración Neumann Losada también pidió declarar de interés legislativo y de interés provincial el documental “Mujeres de Rojo”, realizado por el periodista y locutor Carlos Luraschi y producido por el canal Somos Bahía (Cablevisión-Personal Flow), donde se reconoce el silencioso trabajo que hicieron las enfermeras civiles del Hospital Naval Puerto Belgrano en la Guerra de Malvinas.

“En 2017 se emitió por primera vez el documental donde se reconoce la labor humanitaria y el trabajo esencial que ejercían en el nosocomio, día y noche, las enfermeras civiles asistiendo a heridos de guerra que en su mayoría eran muy jóvenes y por si fuera poco, conteniendo a sus familias”, señaló la senadora Neumann Losada, y agregó: “hasta ese momento nadie conocía a las enfermeras civiles que durante el conflicto de 1982 con las Islas Malvinas trabajaron a sol y sombra en el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano”.

Vicenta Antonia Mercado, Norma Noemí Guerrero, Olga del Valle Cabrera, Ramona del Valle Estrella Nieto y Mabel Mostaza fueron parte de ese grupo que durante años permanecieron en el más profundo silencio.

El documental "Mujeres de rojo", realizado por el periodista y locutor Carlos Luraschi y producido por el canal Somos Bahía (Cablevisión-Personal Flow), se ocupó de darles un lugar de reconocimiento y agradecimiento por todo lo que hicieron en una época difícil, en medio de una guerra”, finalizó la legisladora.

Rodríguez Saá pidió a parlamentarios de EEUU que intervengan por la cuestión Malvinas 

El senador nacional solicitó a los legisladores colaboración para “solucionar la cuestión de la soberanía” por Malvinas en la mesa del dialogo del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. 

El senador nacional Adolfo Rodriguez Saá solicitó a un grupo de parlamentarios estadounidenses que fueron recibidos en el Congreso que se incluya en la agenda legislativa bilateral de ambos países el desarrollo del Atlántico Sur y la defensa del medio ambiente

Dicho pedido se formuló en el marco de una reunión de la mesa de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto; y el Grupo Parlamentario de Amistad con Estados Unidos argentino con los legisladores del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, de visita en el país. 

La comitiva de legisladores estadounidenses fue encabezada por el Embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Marc Robert Stanley; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert “Bob” Menéndez (Estado de New Jersey – Demócrata), junto a los senadores Robert “Rob” Jones Portman (Estado de Ohio – Republicano), Richard Mauze Burr (Estado de Carolina del Norte – Republicano) y Benjamin “Ben” Eric Sasse (Estado de Nebraska – Republicano). 

Rodriguez Saá, como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, destacó durante el encuentro la importancia de “profundizar las relaciones” y “trabajar en temas de interés común” entre ambos países. 

Durante el encuentro, solicitó a los legisladores colaboración para “solucionar la cuestión de la soberanía” por Malvinas en la mesa del dialogo en el marco del llamado del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. 

En dicha oportunidad, el legislador por San Luis presentó a los parlamentarios de EE.UU. el mapa que establecen los nuevos límites de Argentina que incluye el espacio marítimo del Atlántico Sur, considerando que Ushuaia “puede ser el centro del cambio geopolítico”, y enfatizó que Argentina es un país “bicontinental”. 

Aseguró, además, que el Mar Argentino es una de las expresiones de la “riqueza de la economía” del país, y enfatizó la necesidad de continuar trabajando en temas de interés bilateral de los grupos de amistad. 

Por su parte, la senadora Carolina Losada, como vicepresidenta del mencionado grupo de amistad requirió a los senadores estadounidenses “la máxima colaboración por el flagelo” que vive el país y la provincia de Santa Fe en la “lucha contra el narcotráfico”. 

En tanto que el senador Pablo Yedlin, destacó la solución a la pandemia del Covid con la ayuda de las vacunas enviadas por los Estados Unidos. 

Del encuentro participaron, además, los senadores Antonio Rodas y Humberto Schiavonni

Se inauguró la muestra fotográfica “Malvinas” en el Senado de la Nación 

En la misma se puede apreciar un panorama de la vida en las islas en la actualidad a partir de la mirada de una fotoperiodista argentina.

En el marco de las actividades del Senado de la Nación por los 40 años del conflicto del Atlántico Sur y organizado por la senadora nacional por la provincia de Santa Cruz, Ana María Ianni, con el apoyo de la Dirección General de Cultura, se inauguró en el Palacio Legislativo la muestra fotográfica “Malvinas” de Erika Villano

La misma tiene como objetivo narrar el modo en que transcurre en la actualidad la vida en las Malvinas, mostrando el pasaje isleño, cuya geografía es casi desconocida para muchos argentinos y argentinas.  

Las fotografías expuestas son el resultado de la vivencia de la fotoperiodista Erika Villano en la Isla Soledad en 2016, quien viajó en el marco del proyecto “Diálogo por Malvinas”. Esta campaña de concientización insta al diálogo entre el Reino Unido y la Argentina por la Cuestión Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en cumplimiento de la resolución 2065 de las Naciones Unidas, dictada hace más de 50 años. 

La muestra, que se exhibirá en el Salón de las Provincias del Palacio del Congreso de la Nación (H. Yrigoyen 1849) hasta el 24 de junio, puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 18, con entrada libre y gratuita. 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies